SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
1. Presupuesto de Efectivo
2. Indicadores Financieros mención especial
3. Estrategia y BSC.
4. EVA.
Egresos
+ Compras Contado
+ Pagos de Compras a Crédito
+ Sueldos y Salarios
+ Alquileres
+ Activos Fijos
+ Gastos de Viaje
+ Impuestos
+ Otros Gastos
= Total Egresos (B)
Operaciones Financieras
+ Adquisición de Pasivos
+ Liquidación Inv.Temp.
+ Ingresos Financieros
- Amortización de Pasivos
- Inversiones Temporales
- Gastos Financieros
= Total partidas Financieras ( C )
=Flujo Neto del Período (A)-(B)+( C )
+ Saldo Inicial
= Saldo Final
Ingresos Enero Febrero Marzo
+ Ventas Contado
+ Cobros de Ventas a Crédito
+ Otros Ingresos
= Total Ingresos (A)
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
COMPAÑÍA NACIONAL DE REPUESTOS SA
La CNR hizo ventas por $40,000 millones en diciembre de 20X0 y $60,000 en enero
de 20X1. Las ventas pronosticadas para febrero, marzo y abril son de $70,000,
$100,000 y $90,000 respectivamente, y la empresa tiene un saldo de caja en febre-
ro 1 de $5,000.
1) El 10% de las ventas de CNR son al contado, el 60% a 30 días y el restante
30% a 60 días.
2) La empresa recibe otros ingresos mensuales por $3,000.
3) Las compras fueron de $50,000 y $80,000 en diciembre y enero, y serán de
$100,000, $110,000 y $90,000 en los meses de febrero a abril respectivamente.
El 30% de las compras son al contado, el 60% a 30 días y el 10% a 60 días.
4) Los sueldos y salarios son el 5% de las ventas del mes anterior.
5) Debe pagarse un arrendamineto mensual de $2,000.
6) En marzo se pagan dividendos por $3,500.
7) En febrero se vencen los impuestos de seguridad ciudadana por $6,000.
8) En abril vence un abono a Bancolombia por capital e intereses de $4,000.
9) Para abril está programada una compra en efectivo de maquinaria por valor de
$5,000.
Se pregunta:
a) Cuál es el saldo final de caja en los meses de febrero, marzo y abril?
b) Hay alguna acción que usted deba emprender?
c) Si la política de la CNR es comprar mensualmente las necesidades para las
ventas del mes siguiente, puede usted hacer más ajustes al presupuesto de
efectivo? Cómo quedarían los saldos finales de caja de febrero, marzo y abril?
(Suponga que las ventas de mayo serán de $80,000 y que las Materias Primas e
Insumos son el 80% de las ventas)
d) En Enero 31 de 20X1 la CNR tenía inventarios por $98,000. Por política de la
empresa el inventario final debe ser igual al inventario de seguridad ($10,000 para
atender las fluctuaciones en la demanda) más el inventario para atender las
necesidades de ventas del mes siguiente. Usted cree que puede hacer más
ajustes al presupuesto de efectivo? Cómo quedarían los saldos de caja entonces?
ANEXO AUXILIAR
Paso 1
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas
Contado 10%
30 dias 60%
60 dias 30%
Compras
Contado 30%
30 dias 60%
60 dias 10%
ANEXO AUXILIAR DILIGENCIADO
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000
Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000
30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000
60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000
Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000
Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000
60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000
Paso 2
PREPARACION DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000
Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000
30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000
60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000
Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000
Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000
60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000
Presupuesto de Efectivo
Ingresos
Ventas Contado
Ventas 30 días
Ventas 60 días
Otros Ingresos
+ Total Ingresos - - - - -
Egresos
Compras Contado
Compras 30 días
Compras 60 días
Sueldos y Salarios (5%s/v)
Alquiler mensual
Dividendos
Impuesto de Seguridad
Maquinaria
- Total Egresos - - - - -
Operaciones Financieras
Bancolombia
+ Total Partidas Financieras - - - - -
= Flujo Neto del Período - - -
+ Saldo Inicial - -
= Saldo Final - - -
Paso 3
PRESUPUESTO DE EFECTIVO (a)
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000
Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000
30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000
60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000
Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000
Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000
60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000
Presupuesto de Efectivo
Ingresos
Ventas Contado 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000
Ventas 30 días 24,000 36,000 42,000 60,000
Ventas 60 días 12,000 18,000 21,000
Otros Ingresos 3,000 3,000 3,000
+ Total Ingresos 58,000 73,000 93,000
Egresos
Compras Contado 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
Compras 30 días 30,000 48,000 60,000 66,000
Compras 60 días 5,000 8,000 10,000
Sueldos y Salarios (5%s/v) 2,000 3,000 3,500 5,000
Alquiler mensual 2,000 2,000 2,000 2,000
Dividendos 3,500
Impuesto de Seguridad 6,000
Maquinaria 5,000
- Total Egresos 94,000 110,000 115,000
Operaciones Financieras
Bancolombia - - -4,000
+ Total Partidas Financieras - - -4,000
= Flujo Neto del Período -36,000 -37,000 -26,000
+ Saldo Inicial 5,000 -31,000 -68,000
= Saldo Final -31,000 -68,000 -94,000
Paso 4
PRESUPUESTO DE EFECTIVO (b)
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000
Contado 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000
30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000
60 dias 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000
Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000
Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000
60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000
Presupuesto de Efectivo
Ingresos
Ventas Contado 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000
Ventas 30 días 24,000 36,000 42,000 60,000
Ventas 60 días 4,000 6,000 7,000
Otros Ingresos 3,000 3,000 3,000
+ Total Ingresos 64,000 81,000 97,000
Egresos
Compras Contado 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000
Compras 30 días 30,000 48,000 60,000 66,000
Compras 60 días 5,000 8,000 10,000
Sueldos y Salarios (5%s/v) 2,000 3,000 3,500 5,000
Alquiler mensual 2,000 2,000 2,000 2,000
Dividendos 3,500
Impuesto de Seguridad 6,000
Maquinaria 5,000
- Total Egresos 94,000 110,000 115,000
Operaciones Financieras
Bancolombia - - -4,000
+ Total Partidas Financieras - - -4,000
= Flujo Neto del Período -30,000 -29,000 -22,000
+ Saldo Inicial 5,000 -25,000 -54,000
= Saldo Final -25,000 -54,000 -76,000
PRESUPUESTO DE EFECTIVO (c)
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40.000 60.000 70.000 100.000 90.000
Contado 30% 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000
30 dias 60% 24.000 36.000 42.000 60.000 54.000
60 dias 10% 4.000 6.000 7.000 10.000 9.000
Compras 50.000 80.000 80.000 72.000 64.000
Contado 30% 15.000 24.000 24.000 21.600 19.200
30 dias 60% 30.000 48.000 48.000 43.200 38.400
60 dias 10% 5.000 8.000 8.000 7.200 6.400
Presupuesto de Efectivo
Ingresos
Ventas Contado 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000
Ventas 30 días 24.000 36.000 42.000 60.000
Ventas 60 días 4.000 6.000 7.000
Otros Ingresos 3.000 3.000 3.000
+ Total Ingresos 64.000 81.000 97.000
Egresos
Compras Contado 15.000 24.000 24.000 21.600 19.200
Compras 30 días 30.000 48.000 48.000 43.200
Compras 60 días 5.000 8.000 8.000
Sueldos y Salarios (5%s/v) 2.000 3.000 3.500 5.000
Alquiler mensual 2.000 2.000 2.000 2.000
Dividendos 3.500
Impuesto de Seguridad 6.000
Maquinaria 5.000
- Total Egresos 88.000 86.600 82.400
Operaciones Financieras
Bancolombia - - -4.000
+ Total Partidas Financieras - - -4.000
= Flujo Neto del Período -24.000 -5.600 10.600
+ Saldo Inicial 5.000 -19.000 -24.600
= Saldo Final -19.000 -24.600 -14.000
80%
3-Ventasde Mayo= 80.000
1-Compraspara necesidadesde ventas
delmessiguiente
2-MPe Insumoss/Ventas=
PRESUPUESTO DE EFECTIVO (d)
Dic Ene Feb Mar Abr
Ventas 40.000 60.000 70.000 100.000 90.000
Contado 30% 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000
30 dias 60% 24.000 36.000 42.000 60.000 54.000
60 dias 10% 4.000 6.000 7.000 10.000 9.000
Compras 50.000 80.000 48.000 72.000 64.000
Contado 30% 15.000 24.000 14.400 21.600 19.200
30 dias 60% 30.000 48.000 28.800 43.200 38.400
60 dias 10% 5.000 8.000 4.800 7.200 6.400
Presupuesto de Efectivo
Ingresos
Ventas Contado 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000
Ventas 30 días 24.000 36.000 42.000 60.000
Ventas 60 días 4.000 6.000 7.000
Otros Ingresos 3.000 3.000 3.000
+ Total Ingresos 64.000 81.000 97.000
Egresos
Compras Contado 15.000 24.000 14.400 21.600 19.200
Compras 30 días 30.000 48.000 28.800 43.200
Compras 60 días 5.000 8.000 4.800
Sueldos y Salarios (5%s/v) 2.000 3.000 3.500 5.000
Alquiler mensual 2.000 2.000 2.000 2.000
Dividendos 3.500
Impuesto de Seguridad 6.000
Maquinaria 5.000
- Total Egresos 78.400 67.400 79.200
Operaciones Financieras
Bancolombia - - -4.000
+ Total Partidas Financieras - - -4.000
= Flujo Neto del Período -14.400 13.600 13.800
+ Saldo Inicial 5.000 -9.400 4.200
= Saldo Final -9.400 4.200 18.000
80%
3- Ventas de Mayo 80.000
10.000
88.000
98.000
10.000
56.000
66.000
6- Exceso de Inventario 32.000
Inv. de seguridad
Inv. Ene 31 de 20X1
Inv.Tot. Ene 31 de 20X1
4- Inventarios Reales
5- Inventarios Objetivo
Inv. de seguridad
Inv. Ene 31 de 20X1
Inv.Tot. Ene 31 de 20X1
1- Compras para necesidades de ventas
del mes siguiente
2- MP e Insumos s/Ventas:
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Horizonte 1mes
Niveles adecuados Máximo Mínimo
Caja y Bancos 35 30
Inversiones Temporales 30 -
Regla de Decisión Si el saldo final está por debajo del mínimo:
1º Liquidar Inversiones Temporales hasta llegar al mínimo
2º Recurrir a Préstamos adicionales hasta llegar al mínimo
Si el saldo final está por encima del máximo:
1º Hacer Inversiones Temporales
2º Prepagar Deuda
Saldos Iniciales Caja y Bancos 35
Inversiones Temporales 30
Pronósticos
- Mínimo Caja y Bancos 30
= Exceso ó Defecto -1
+ Saldo Inicial Inv. Temp. 30
- Retiros para cubrir Caja y Bcos. 1
+ Aumentos excesos Caja y Bcos. -
= Saldo Acumulado 29
- Máximo de Inv. Temp. 30
= Disponible pago Pasivos -1
Ingresos Sin Aj.
+ Ventas Contado 240
+ Cobros de Ventas a Crédito 23
+ Otros Ingresos 4
= Total Ingresos (A) 267
Egresos
+ Compras Contado 100
+ Pagos de Compras a Crédito 30
+ Sueldos y Salarios 10
+ Alquileres 24
+ Activos Fijos 5
+ Gastos de Viaje 12
+ Impuestos 20
+ Otros Gastos 10
= Total Egresos (B) 211
Operaciones Financieras
+ Adquisición de Pasivos
+ Liquidación Inv.Temp.
+ Ingresos Financieros 2
- Amortización de Pasivos 52
- Inversiones Temporales
- Gastos Financieros 12
= Total partidas Financieras ( C ) -62
= Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) -6
+ Saldo Inicial 35
= Saldo Acumulado 29
Con Aj.
240
23
4
267
100
30
10
24
5
12
20
10
211
1
2
52
12
-61
-5
35
30
30
-
Sin Aj.
260
23
4
287
100
30
10
24
5
12
20
10
211
2
52
12
-62
14
35
49
30
19
30
-
19
49
30
19
30
-
Con Aj.
260
23
4
287
100
30
10
24
5
12
20
10
211
2
71
12
-81
-5
35
30
CASO 1 CASO 2
Horizonte 1 mes
Máximo Mínimo
Caja y Bcos. 35 30
Inv. Temp. 30 -
1º Hacer Inv. Temp.
2º Prepagar Deuda
Caja y Bcos 35
30
Pronósticos
Inv. Temp.
Niveles
adecuados
Regla de
Decisión
Saldos
Iniciales
2º Recurrir a Préstamos
adicionales hasta llegar al
mínimo
Si el saldo final está por debajo
del mínimo:
1º Liquidar Inv. Temp. hasta
llegar al mínimo
Si el saldo final está por encima
del máximo:
PRESUPUESTO DE EFECTIVO EJEMPLO 1
CHEQUEO POLÍTICA
SALDOS DE CAJA
CHEQUEO POLÍTICA
INVERSIONES
TEMPORALES
ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Horizonte
Restricciones (Niveles adecuados) Máximo Mínimo
Caja y Bancos 35 30
Inversiones Temporales 30 -
Regla de Decisión Si el saldo final está por debajo del mínimo:
1º Liquidar Inversiones Temporales hasta llegar al mínimo
2º Recurrir a Préstamos adicionales hasta llegar al mínimo
Si el saldo final está por encima del máximo:
1º Hacer Inversiones Temporales
2º Prepagar Deuda
Saldos Iniciales Caja y Bancos 35
Inversiones Temporales 16
Pronósticos
4 TRIMESTRES
EJEMPLO 2
Ingresos Q1 Q2 Q3 Q4
+ Ventas Contado 260 253 230 220
+ Cobros de Ventas a Crédito 23 23 23 23
+ Otros Ingresos 4 4 4 4
= Total Ingresos (A) 287 280 257 247
Egresos
+ Compras Contado 100 100 100 100
+ Pagos de Compras a Crédito 30 30 30 30
+ Sueldos y Salarios 10 10 10 10
+ Alquileres 24 24 24 24
+ Activos Fijos 5 5 5 5
+ Gastos de Viaje 12 12 12 12
+ Impuestos 20 20 20 20
+ Otros Gastos 10 10 10 10
= Total Egresos (B) 211 211 211 211
Operaciones Financieras
+ Adquisición de Pasivos
+ Liquidación Inv.Temp.
+ Ingresos Financieros 2 2 2 2
- Prepago de Pasivos
- Amortización de Pasivos 52 52 52 52
- Inversiones Temporales
- Gastos Financieros 12 12 12 12
= Total partidas Financieras ( C ) -62 -62 -62 -62
= Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) 14 7 -16 -26
+ Saldo Inicial 35 49 56 40
= Saldo Acumulado 49 56 40 14
Presupuesto de Efectivo
EJEMPLO 2 RESPUESTA
Ingresos Q1 Q2 Q3 Q4
+ Ventas Contado 260 253 230 220
+ Cobros de Ventas a Crédito 23 23 23 23
+ Otros Ingresos 4 4 4 4
= Total Ingresos (A) 287 280 257 247
Egresos
+ Compras Contado 100 100 100 100
+ Pagos de Compras a Crédito 30 30 30 30
+ Sueldos y Salarios 10 10 10 10
+ Alquileres 24 24 24 24
+ Activos Fijos 5 5 5 5
+ Gastos de Viaje 12 12 12 12
+ Impuestos 20 20 20 20
+ Otros Gastos 10 10 10 10
= Total Egresos (B) 211 211 211 211
Operaciones Financieras
+ Adquisición de Pasivos 12
+ Liquidación Inv.Temp. 16 14
+ Ingresos Financieros 2 2 2 2
- Prepago de Pasivos 5 7
- Amortización de Pasivos 52 52 52 52
- Inversiones Temporales 14
- Gastos Financieros 12 12 12 12
= Total partidas Financieras ( C ) -81 -69 -46 -36
= Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) -5 - - -
+ Saldo Inicial 35 30 30 30
= Saldo Acumulado 30 30 30 30
Presupuesto de Efectivo
VIDEO CHARLIE SHEEN
Saldo de efectivo Cia. Bluechip
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
1. Presupuesto de Efectivo
2. Indicadores Financieros mención especial
3. Estrategia y BSC.
4. EVA.
INDICES FINANCIEROS
Mención Especial
• Una de muchas herramientas, no es la única.
• Indices del capítulo
• Indices Supersociedades
• Indices de Primer Nivel: Margen EBITDA, Rentabilidad sobre el
Patrimonio (RSP)
• Manejarlos con mucho cuidado
– Datos puntuales y Representatividad estadística
– Métodos contables diferentes: Inventarios, depreciación por
ejemplo
– Calidad de los datos: Inventarios físicos vs libros, conciliaciones
actualizadas (bancos, inventarios, cartera, proveedores),
provisiones adecuadas (inventarios, cartera), restricciones
contractuales (saldos de reciprocidad, pignoraciones –
inventarios, cartera, AF), embargos.
– Ciclicidad del producto: Juguetes, productos navideños
– Ciclicidad del Negocio: Nuevo? Maduro?
Fuente: Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross & Otros, 10ª ed.
Nombre del índice 111
Í NDICES DE L IQ UIDEZ 6
Í NDICES DE S O L V ENCIA 6
Í NDICES O P ERACIO NAL ES 40
Í NDICES DE T ENDENCIA 6
Í NDICES DE ENDEUDAMIENT O 21
Í NDICES DE RENT ABIL IDAD 16
Í NDICES DE CO MP ET IT IV IDAD Y
P RO DUCT IV IDAD
16
Contribuc ión no
operac ional al Resultado
Neto
Ingresos no oper. - Gastos no oper.+ Corre. Monet / Gananc ias
y Pérdidas x 100
((Estado de Resultados PUC 42 - Estado de Resultados PUC 53 + Estado de Resultados PUC
47)/ Estado de Resultados PUC 59) x 100
%
Margen Antes de Impuestos
e Inflac ión
Utilidad antes de impuestos y ajustes por inflac ión / Ingresos
Operac ionales x 100
(Estado de Resultados Utilidad antes de impuestos y ajustes por inflac ión / Estado de
Resultados PUC 41) x 100
%
Margen Bruto Utilidad Bruta Ingresos / Operac ionales x 100 (Estado de Resultados Utilidad Bruta / Estado de Resultados PUC 41) x 100 %
Margen Neto Gananc ias y Pérdidas / Ingresos Operac ionales x 100 (Estado de Resultados PUC 59 / Estado de Resultados PUC 41) x 100 %
Margen no operac ional
Ingresos No Operac ionales - Gastos no Operac ionales /
Ingresos Operac ionales x 100
((Estado de Resultados PUC 42 - Estado de Resultados PUC 53)/Estado de Resultados PUC
41) x 100
%
Margen Operac ional Utilidad Operac ional / Ingresos Operac ionales x 100 (Estado de Resultados Utilidad Operac ional / Estado de Resultados PUC 41) x 100 %
Partic ipac ión de la
Correc c ión Monetaria en el
Resultado Neto
Correc c ión Monetaria Neta / Gananc ias y Pérdidas x 100 (Estado de Resultados PUC 47/ Estado de Resultados PUC 59) x 100 %
Partic ipac ión de los
Ingresos Financ ieros en la
Utilidad antes de Impuestos
e Inflac ión
Ingresos Financ ieros / Utilidad antes de impuestos x 100
(Anexo 6 PUC 4210 / Estado de Resultados Utilidad antes de Impuestos y ajustes por inflac ión)
x 100
%
Rentabilidad del flujo
operac ional
(Intereses + reajuste monetario + dif. en c ambio) / Ingresos
Operac ionales x 100
((Anexo 6 PUC 421005 + Anexo 6 PUC 421010+Anexo 6 PUC 421020) / Estado de Resultados
PUC 41) x 100
%
Rentabilidad Distribuida Pago de utilidades proyec tados / Gananc ias y Pérdidas x 100 (Estado de Flujo de Efec tivo PUC 71c olumna 2 / Estado de Resultados PUC 59) x 100 %
Retorno Operac ional sobre
los Ac tivos (ROA)
Gananc ias y Pérdidas + Gastos Financ ieros * (1- 0.35) / Ac tivo
total promedio X100
(Estado de Resultados PUC 59 +( anexo 5 PUC 5305)*(1- 0.35))/ ( Balanc e General total
ac tivos períodod anterior+Balanc e General total ac tivo período ac tual /2) X 100
%
Retorno operac ional sobre
los Ac tivos (ROA) sin
inflac ión
Gananc ias y Pérdidas sin inflac ión + Gastos Financ ieros * (1-
0.35) / Ac tivos total promedio sin Ajustes por Inflac ión X 100
((Anexo 21Renglón 39)+( Anexo 5 PUC 5305)*(1- 0.35))/ ( Anexo 21Renglón 34 péríodo
anterior + Anexo 21Renglón 34 período ac tual)/2 X100
%
Retorno sobre el Patrimonio
(ROE)
Gananc ias y Pérdidas / Patrimonio Inic ial del Periodo x 100
(Estado de Resultados PUC 59 presente ejerc ic io / Balanc e General Patrimonio Total periodo
anterior) x 100
%
Retorno sobre Financ iac ión
a largo plazo
(G/P + (Gastos de int. *( obli. fin.L.P + bonos L.P. / total Pasivo))
* ( 1- 0.35))/ (obli. Fin.L.P. + bonos y papeles c omerc iales L.P. +
patrimonio)
(Estado de Resultados PUC 59 + (anexo 5 PUC 5305 x((Balanc e General PUC 21Tipo 2 +
Balanc e General PUC 29 Tipo 2)/Balanc e General Total pasivo))x(1- 0.35))/ (Balanc e General
PUC 21Tipo 2+ Balanc e General PUC 29 Tipo 2+ Balanc e General Total patrimonio)
vec es
Tasa de Utilidad por Ac c ión
o Cuota parte de Interés
UPA / Valor Intrínsec o de la Ac c ión periodo anterior x 100 (Índic e 152/ Anexo 12 Renglón 24 periodo anterior) x 100 %
Utilidad por Ac c ión o Cuota
parte de interés (UPA)
Gananc ias y Pérdidas / Número de Ac c iones o Cuotas Estado de Resultado PUC 59 / Anexo 12 Renglón 16 c olumna 2 miles de $
Í NDICES DE RENTABILIDAD
Nombre del
índice
Formula Como se calcula
Unidad de
medida
EBITDA
+ VENTAS 3.500
- COSTO DE VENTAS 2.000 [1]
= UTILIDAD BRUTA 1.500
- GASTOS OPERACIONALES 500 [2]
= UTILIDAD OPERACIONAL 1.000
[1] Incluye Depreciación (D) por 100
[2] Incluye Depreciación y Amortización (D&A) por 50
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
AÑO 201X
$ .000
+ VENTAS 3.500
- COSTO DE VENTAS SIN (D) 1.900
- GASTOS OPERACIONALES SIN (D&A) 450
= EBITDA 1.150
EBITDA METODO DIRECTO
- DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES (D&A) 150
= UTILIDAD OPERACIONAL 1.000
+ VENTAS 3.500
- COSTO DE VENTAS 2.000
= UTILIDAD BRUTA 1.500
- GASTOS OPERACIONALES 500
= UTILIDAD OPERACIONAL 1.000
EBITDA METODO INDIRECTO
+ DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES (D&A) 150
= EBITDA 1.150
ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA
1. Presupuesto de Efectivo
2. Indicadores Financieros mención especial
3. Estrategia y BSC.
4. EVA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos practicos-planilla-de-remuneraciones
Casos practicos-planilla-de-remuneracionesCasos practicos-planilla-de-remuneraciones
Casos practicos-planilla-de-remuneraciones
rosangela chanc
 
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
ElianaReyesParrales
 
Fiscalizacion tributaria1
Fiscalizacion tributaria1Fiscalizacion tributaria1
Fiscalizacion tributaria1
Alejandra Morales
 
Costeo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajoCosteo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajo
Universidad Americana (UAM)
 
Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
arlettipillaca
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
GherArd Rios Sosa
 
Difrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporalesDifrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporales
Antonio Rodriguez
 
Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría
Bessy Masiel Orbe Gonzáles
 
Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111
Eduardo Contreras Campos
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Roxanilla
 
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12 Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Marleny Soncco
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
Dels Solano
 
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Castañeda Mejía & Asociados
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
Katherin Aleyda Torres Roldan
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
juan mamani gutierrez
 
presentación sección 23 ingresos ordinarios
 presentación sección  23   ingresos ordinarios  presentación sección  23   ingresos ordinarios
presentación sección 23 ingresos ordinarios
KiaraReyes7
 
Costos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los CostosCostos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los Costos
YURY RODRIGUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Casos practicos-planilla-de-remuneraciones
Casos practicos-planilla-de-remuneracionesCasos practicos-planilla-de-remuneraciones
Casos practicos-planilla-de-remuneraciones
 
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
366117264-NIIF-15-Casos-Practicos-1.pdf
 
Fiscalizacion tributaria1
Fiscalizacion tributaria1Fiscalizacion tributaria1
Fiscalizacion tributaria1
 
Costeo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajoCosteo por órdenes de trabajo
Costeo por órdenes de trabajo
 
Elemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contableElemento 8 plan contable
Elemento 8 plan contable
 
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERUIMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO - ISC - PERU
 
Difrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporalesDifrencias permanentes y temporales
Difrencias permanentes y temporales
 
Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)
 
Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría Renta de quinta categoría
Renta de quinta categoría
 
Codigo tributario
Codigo tributarioCodigo tributario
Codigo tributario
 
Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111Planeamiento estratégico tributario 111
Planeamiento estratégico tributario 111
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
 
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12 Análisis y aplicación práctica de la nic 12
Análisis y aplicación práctica de la nic 12
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
 
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
Transición a NIIF para las Pymes - Sección 35
 
Depreciacion
DepreciacionDepreciacion
Depreciacion
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
 
Reparos tributarios
Reparos tributariosReparos tributarios
Reparos tributarios
 
presentación sección 23 ingresos ordinarios
 presentación sección  23   ingresos ordinarios  presentación sección  23   ingresos ordinarios
presentación sección 23 ingresos ordinarios
 
Costos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los CostosCostos y Distribución de los Costos
Costos y Distribución de los Costos
 

Destacado

Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
Jose Matos
 
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
Carlos Alejandro Hilario Yali
 
viabilidad económica y financiera
 viabilidad económica y financiera viabilidad económica y financiera
viabilidad económica y financiera
Jimmy Honisman Porras
 
Flujo de caja_i
Flujo de caja_iFlujo de caja_i
Flujo de caja_i
Carmen B. Castilla Mateo
 
Cap 8 valuacion de acciones
Cap 8 valuacion de accionesCap 8 valuacion de acciones
Cap 8 valuacion de acciones
Silvia Miranda Moreano
 
Capm
CapmCapm
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
Melissa Romero
 
Nic7 flujo efectivo
Nic7 flujo efectivoNic7 flujo efectivo
Nic7 flujo efectivo
GLEIDY DIANA NOREÑA GIRALDO
 
Ejercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPCEjercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPC
Jose Matos
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de acciones
wagner
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Yeistiv
 
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
Ivan Villamizar
 
VALUACION DE BONOS Y ACCIONES
VALUACION DE BONOS Y ACCIONESVALUACION DE BONOS Y ACCIONES
VALUACION DE BONOS Y ACCIONES
hi_friend_latino
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
Ivan Villamizar
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Las Acciones
Las AccionesLas Acciones
Las Acciones
Juris Cucho
 
EvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaEvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaJonhPerez
 

Destacado (20)

Flujo de Caja
Flujo de CajaFlujo de Caja
Flujo de Caja
 
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
Evaluaciondeproyectos semana-1-0501 -16271__
 
viabilidad económica y financiera
 viabilidad económica y financiera viabilidad económica y financiera
viabilidad económica y financiera
 
Flujo de caja_i
Flujo de caja_iFlujo de caja_i
Flujo de caja_i
 
Cap 8 valuacion de acciones
Cap 8 valuacion de accionesCap 8 valuacion de acciones
Cap 8 valuacion de acciones
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Flujo de caja
Flujo de caja   Flujo de caja
Flujo de caja
 
Nic7 flujo efectivo
Nic7 flujo efectivoNic7 flujo efectivo
Nic7 flujo efectivo
 
Ejercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPCEjercicios de Finanzas - UPC
Ejercicios de Finanzas - UPC
 
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retornoValor presente Neto y Tasa Interna de retorno
Valor presente Neto y Tasa Interna de retorno
 
Valoración de acciones
Valoración de accionesValoración de acciones
Valoración de acciones
 
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadasValoración de bonos - Finanzas avanzadas
Valoración de bonos - Finanzas avanzadas
 
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
Estrategia,objetivo,meta,plan y cuadro de mando.
 
VALUACION DE BONOS Y ACCIONES
VALUACION DE BONOS Y ACCIONESVALUACION DE BONOS Y ACCIONES
VALUACION DE BONOS Y ACCIONES
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral Cuadro de Mando Integral
Cuadro de Mando Integral
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Las Acciones
Las AccionesLas Acciones
Las Acciones
 
EvaluacióN Economica
EvaluacióN EconomicaEvaluacióN Economica
EvaluacióN Economica
 

Similar a Flujo de caja libre

Cuenta de Resultados y Cash Flow
Cuenta de Resultados y Cash Flow Cuenta de Resultados y Cash Flow
Cuenta de Resultados y Cash Flow
Creavalor
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
MerryDaz1
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
MerryDaz1
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
Fredis Osorto
 
Plan financiero-beatita-de-humay-1
Plan financiero-beatita-de-humay-1Plan financiero-beatita-de-humay-1
Plan financiero-beatita-de-humay-1
Katita Gonzales
 
Taller de flujo de caja
Taller de flujo de cajaTaller de flujo de caja
Taller de flujo de caja
Lizeth Rojas
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
ccortesgarcia
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
rrvn73
 
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
IVAN PALOMINO GUTIERREZ
 
I.E.EJERCICIOS.2020.docx
I.E.EJERCICIOS.2020.docxI.E.EJERCICIOS.2020.docx
I.E.EJERCICIOS.2020.docx
JeniferYasbelRiosMun
 
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
Jesus Ramirez Gongora
 
Cómo realizar estados financieros de tu empresa
Cómo realizar estados financieros de tu empresaCómo realizar estados financieros de tu empresa
Cómo realizar estados financieros de tu empresa
JDA SFAI
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
Educaciontodos
 
Proyecto de Inversión.
Proyecto de Inversión.Proyecto de Inversión.
Proyecto de Inversión.
salcedoja
 
Matemáticas.financiera
Matemáticas.financieraMatemáticas.financiera
Matemáticas.financiera
Digna Ortiz
 
Practica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docxPractica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docx
RoosveltSilva
 
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptxREGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
Patricio464755
 
Solucionario laboratorio flujo de efectivo
Solucionario laboratorio flujo de efectivoSolucionario laboratorio flujo de efectivo
Solucionario laboratorio flujo de efectivo
elybanguer
 
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptxPRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
SoffyQuintero
 

Similar a Flujo de caja libre (20)

Cuenta de Resultados y Cash Flow
Cuenta de Resultados y Cash Flow Cuenta de Resultados y Cash Flow
Cuenta de Resultados y Cash Flow
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA3.ppt
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA.ppt
 
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.pptTALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
TALLER DE FLUJO DE CAJA 2.ppt
 
Plan financiero-beatita-de-humay-1
Plan financiero-beatita-de-humay-1Plan financiero-beatita-de-humay-1
Plan financiero-beatita-de-humay-1
 
Taller de flujo de caja
Taller de flujo de cajaTaller de flujo de caja
Taller de flujo de caja
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
Anexo desarrollo de ejercicios examen parcial finanzas cap. 26 y cap. 01 al 05
 
I.E.EJERCICIOS.2020.docx
I.E.EJERCICIOS.2020.docxI.E.EJERCICIOS.2020.docx
I.E.EJERCICIOS.2020.docx
 
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
Ejercicio informacion financiera empresa elite 1
 
Cómo realizar estados financieros de tu empresa
Cómo realizar estados financieros de tu empresaCómo realizar estados financieros de tu empresa
Cómo realizar estados financieros de tu empresa
 
Presupuestos final
Presupuestos finalPresupuestos final
Presupuestos final
 
Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14Contabilidad y costos ss14
Contabilidad y costos ss14
 
Proyecto de Inversión.
Proyecto de Inversión.Proyecto de Inversión.
Proyecto de Inversión.
 
Matemáticas.financiera
Matemáticas.financieraMatemáticas.financiera
Matemáticas.financiera
 
Practica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docxPractica Tema 3.docx
Practica Tema 3.docx
 
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptxREGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
REGISTROS CONTABLES BASICOS.pptx
 
Solucionario laboratorio flujo de efectivo
Solucionario laboratorio flujo de efectivoSolucionario laboratorio flujo de efectivo
Solucionario laboratorio flujo de efectivo
 
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptxPRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
PRESUPUESTO_CLASE 1.pptx
 

Último

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Flujo de caja libre

  • 1. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. Presupuesto de Efectivo 2. Indicadores Financieros mención especial 3. Estrategia y BSC. 4. EVA.
  • 2. Egresos + Compras Contado + Pagos de Compras a Crédito + Sueldos y Salarios + Alquileres + Activos Fijos + Gastos de Viaje + Impuestos + Otros Gastos = Total Egresos (B) Operaciones Financieras + Adquisición de Pasivos + Liquidación Inv.Temp. + Ingresos Financieros - Amortización de Pasivos - Inversiones Temporales - Gastos Financieros = Total partidas Financieras ( C ) =Flujo Neto del Período (A)-(B)+( C ) + Saldo Inicial = Saldo Final Ingresos Enero Febrero Marzo + Ventas Contado + Cobros de Ventas a Crédito + Otros Ingresos = Total Ingresos (A) PRESUPUESTO DE EFECTIVO
  • 3. COMPAÑÍA NACIONAL DE REPUESTOS SA La CNR hizo ventas por $40,000 millones en diciembre de 20X0 y $60,000 en enero de 20X1. Las ventas pronosticadas para febrero, marzo y abril son de $70,000, $100,000 y $90,000 respectivamente, y la empresa tiene un saldo de caja en febre- ro 1 de $5,000. 1) El 10% de las ventas de CNR son al contado, el 60% a 30 días y el restante 30% a 60 días. 2) La empresa recibe otros ingresos mensuales por $3,000. 3) Las compras fueron de $50,000 y $80,000 en diciembre y enero, y serán de $100,000, $110,000 y $90,000 en los meses de febrero a abril respectivamente. El 30% de las compras son al contado, el 60% a 30 días y el 10% a 60 días. 4) Los sueldos y salarios son el 5% de las ventas del mes anterior. 5) Debe pagarse un arrendamineto mensual de $2,000. 6) En marzo se pagan dividendos por $3,500. 7) En febrero se vencen los impuestos de seguridad ciudadana por $6,000. 8) En abril vence un abono a Bancolombia por capital e intereses de $4,000. 9) Para abril está programada una compra en efectivo de maquinaria por valor de $5,000. Se pregunta: a) Cuál es el saldo final de caja en los meses de febrero, marzo y abril? b) Hay alguna acción que usted deba emprender? c) Si la política de la CNR es comprar mensualmente las necesidades para las ventas del mes siguiente, puede usted hacer más ajustes al presupuesto de efectivo? Cómo quedarían los saldos finales de caja de febrero, marzo y abril? (Suponga que las ventas de mayo serán de $80,000 y que las Materias Primas e Insumos son el 80% de las ventas) d) En Enero 31 de 20X1 la CNR tenía inventarios por $98,000. Por política de la empresa el inventario final debe ser igual al inventario de seguridad ($10,000 para atender las fluctuaciones en la demanda) más el inventario para atender las necesidades de ventas del mes siguiente. Usted cree que puede hacer más ajustes al presupuesto de efectivo? Cómo quedarían los saldos de caja entonces?
  • 4. ANEXO AUXILIAR Paso 1 Dic Ene Feb Mar Abr Ventas Contado 10% 30 dias 60% 60 dias 30% Compras Contado 30% 30 dias 60% 60 dias 10%
  • 5. ANEXO AUXILIAR DILIGENCIADO Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000 Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000 30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000 60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000 Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000 Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000 60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000 Paso 2
  • 6. PREPARACION DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000 Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000 30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000 60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000 Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000 Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000 60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000 Presupuesto de Efectivo Ingresos Ventas Contado Ventas 30 días Ventas 60 días Otros Ingresos + Total Ingresos - - - - - Egresos Compras Contado Compras 30 días Compras 60 días Sueldos y Salarios (5%s/v) Alquiler mensual Dividendos Impuesto de Seguridad Maquinaria - Total Egresos - - - - - Operaciones Financieras Bancolombia + Total Partidas Financieras - - - - - = Flujo Neto del Período - - - + Saldo Inicial - - = Saldo Final - - - Paso 3
  • 7. PRESUPUESTO DE EFECTIVO (a) Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000 Contado 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000 30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000 60 dias 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000 Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000 Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000 60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000 Presupuesto de Efectivo Ingresos Ventas Contado 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000 Ventas 30 días 24,000 36,000 42,000 60,000 Ventas 60 días 12,000 18,000 21,000 Otros Ingresos 3,000 3,000 3,000 + Total Ingresos 58,000 73,000 93,000 Egresos Compras Contado 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 Compras 30 días 30,000 48,000 60,000 66,000 Compras 60 días 5,000 8,000 10,000 Sueldos y Salarios (5%s/v) 2,000 3,000 3,500 5,000 Alquiler mensual 2,000 2,000 2,000 2,000 Dividendos 3,500 Impuesto de Seguridad 6,000 Maquinaria 5,000 - Total Egresos 94,000 110,000 115,000 Operaciones Financieras Bancolombia - - -4,000 + Total Partidas Financieras - - -4,000 = Flujo Neto del Período -36,000 -37,000 -26,000 + Saldo Inicial 5,000 -31,000 -68,000 = Saldo Final -31,000 -68,000 -94,000 Paso 4
  • 8. PRESUPUESTO DE EFECTIVO (b) Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40,000 60,000 70,000 100,000 90,000 Contado 30% 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000 30 dias 60% 24,000 36,000 42,000 60,000 54,000 60 dias 10% 4,000 6,000 7,000 10,000 9,000 Compras 50,000 80,000 100,000 110,000 90,000 Contado 30% 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 30 dias 60% 30,000 48,000 60,000 66,000 54,000 60 dias 10% 5,000 8,000 10,000 11,000 9,000 Presupuesto de Efectivo Ingresos Ventas Contado 12,000 18,000 21,000 30,000 27,000 Ventas 30 días 24,000 36,000 42,000 60,000 Ventas 60 días 4,000 6,000 7,000 Otros Ingresos 3,000 3,000 3,000 + Total Ingresos 64,000 81,000 97,000 Egresos Compras Contado 15,000 24,000 30,000 33,000 27,000 Compras 30 días 30,000 48,000 60,000 66,000 Compras 60 días 5,000 8,000 10,000 Sueldos y Salarios (5%s/v) 2,000 3,000 3,500 5,000 Alquiler mensual 2,000 2,000 2,000 2,000 Dividendos 3,500 Impuesto de Seguridad 6,000 Maquinaria 5,000 - Total Egresos 94,000 110,000 115,000 Operaciones Financieras Bancolombia - - -4,000 + Total Partidas Financieras - - -4,000 = Flujo Neto del Período -30,000 -29,000 -22,000 + Saldo Inicial 5,000 -25,000 -54,000 = Saldo Final -25,000 -54,000 -76,000
  • 9. PRESUPUESTO DE EFECTIVO (c) Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40.000 60.000 70.000 100.000 90.000 Contado 30% 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000 30 dias 60% 24.000 36.000 42.000 60.000 54.000 60 dias 10% 4.000 6.000 7.000 10.000 9.000 Compras 50.000 80.000 80.000 72.000 64.000 Contado 30% 15.000 24.000 24.000 21.600 19.200 30 dias 60% 30.000 48.000 48.000 43.200 38.400 60 dias 10% 5.000 8.000 8.000 7.200 6.400 Presupuesto de Efectivo Ingresos Ventas Contado 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000 Ventas 30 días 24.000 36.000 42.000 60.000 Ventas 60 días 4.000 6.000 7.000 Otros Ingresos 3.000 3.000 3.000 + Total Ingresos 64.000 81.000 97.000 Egresos Compras Contado 15.000 24.000 24.000 21.600 19.200 Compras 30 días 30.000 48.000 48.000 43.200 Compras 60 días 5.000 8.000 8.000 Sueldos y Salarios (5%s/v) 2.000 3.000 3.500 5.000 Alquiler mensual 2.000 2.000 2.000 2.000 Dividendos 3.500 Impuesto de Seguridad 6.000 Maquinaria 5.000 - Total Egresos 88.000 86.600 82.400 Operaciones Financieras Bancolombia - - -4.000 + Total Partidas Financieras - - -4.000 = Flujo Neto del Período -24.000 -5.600 10.600 + Saldo Inicial 5.000 -19.000 -24.600 = Saldo Final -19.000 -24.600 -14.000 80% 3-Ventasde Mayo= 80.000 1-Compraspara necesidadesde ventas delmessiguiente 2-MPe Insumoss/Ventas=
  • 10. PRESUPUESTO DE EFECTIVO (d) Dic Ene Feb Mar Abr Ventas 40.000 60.000 70.000 100.000 90.000 Contado 30% 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000 30 dias 60% 24.000 36.000 42.000 60.000 54.000 60 dias 10% 4.000 6.000 7.000 10.000 9.000 Compras 50.000 80.000 48.000 72.000 64.000 Contado 30% 15.000 24.000 14.400 21.600 19.200 30 dias 60% 30.000 48.000 28.800 43.200 38.400 60 dias 10% 5.000 8.000 4.800 7.200 6.400 Presupuesto de Efectivo Ingresos Ventas Contado 12.000 18.000 21.000 30.000 27.000 Ventas 30 días 24.000 36.000 42.000 60.000 Ventas 60 días 4.000 6.000 7.000 Otros Ingresos 3.000 3.000 3.000 + Total Ingresos 64.000 81.000 97.000 Egresos Compras Contado 15.000 24.000 14.400 21.600 19.200 Compras 30 días 30.000 48.000 28.800 43.200 Compras 60 días 5.000 8.000 4.800 Sueldos y Salarios (5%s/v) 2.000 3.000 3.500 5.000 Alquiler mensual 2.000 2.000 2.000 2.000 Dividendos 3.500 Impuesto de Seguridad 6.000 Maquinaria 5.000 - Total Egresos 78.400 67.400 79.200 Operaciones Financieras Bancolombia - - -4.000 + Total Partidas Financieras - - -4.000 = Flujo Neto del Período -14.400 13.600 13.800 + Saldo Inicial 5.000 -9.400 4.200 = Saldo Final -9.400 4.200 18.000 80% 3- Ventas de Mayo 80.000 10.000 88.000 98.000 10.000 56.000 66.000 6- Exceso de Inventario 32.000 Inv. de seguridad Inv. Ene 31 de 20X1 Inv.Tot. Ene 31 de 20X1 4- Inventarios Reales 5- Inventarios Objetivo Inv. de seguridad Inv. Ene 31 de 20X1 Inv.Tot. Ene 31 de 20X1 1- Compras para necesidades de ventas del mes siguiente 2- MP e Insumos s/Ventas:
  • 11. ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO Horizonte 1mes Niveles adecuados Máximo Mínimo Caja y Bancos 35 30 Inversiones Temporales 30 - Regla de Decisión Si el saldo final está por debajo del mínimo: 1º Liquidar Inversiones Temporales hasta llegar al mínimo 2º Recurrir a Préstamos adicionales hasta llegar al mínimo Si el saldo final está por encima del máximo: 1º Hacer Inversiones Temporales 2º Prepagar Deuda Saldos Iniciales Caja y Bancos 35 Inversiones Temporales 30 Pronósticos
  • 12. - Mínimo Caja y Bancos 30 = Exceso ó Defecto -1 + Saldo Inicial Inv. Temp. 30 - Retiros para cubrir Caja y Bcos. 1 + Aumentos excesos Caja y Bcos. - = Saldo Acumulado 29 - Máximo de Inv. Temp. 30 = Disponible pago Pasivos -1 Ingresos Sin Aj. + Ventas Contado 240 + Cobros de Ventas a Crédito 23 + Otros Ingresos 4 = Total Ingresos (A) 267 Egresos + Compras Contado 100 + Pagos de Compras a Crédito 30 + Sueldos y Salarios 10 + Alquileres 24 + Activos Fijos 5 + Gastos de Viaje 12 + Impuestos 20 + Otros Gastos 10 = Total Egresos (B) 211 Operaciones Financieras + Adquisición de Pasivos + Liquidación Inv.Temp. + Ingresos Financieros 2 - Amortización de Pasivos 52 - Inversiones Temporales - Gastos Financieros 12 = Total partidas Financieras ( C ) -62 = Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) -6 + Saldo Inicial 35 = Saldo Acumulado 29 Con Aj. 240 23 4 267 100 30 10 24 5 12 20 10 211 1 2 52 12 -61 -5 35 30 30 - Sin Aj. 260 23 4 287 100 30 10 24 5 12 20 10 211 2 52 12 -62 14 35 49 30 19 30 - 19 49 30 19 30 - Con Aj. 260 23 4 287 100 30 10 24 5 12 20 10 211 2 71 12 -81 -5 35 30 CASO 1 CASO 2 Horizonte 1 mes Máximo Mínimo Caja y Bcos. 35 30 Inv. Temp. 30 - 1º Hacer Inv. Temp. 2º Prepagar Deuda Caja y Bcos 35 30 Pronósticos Inv. Temp. Niveles adecuados Regla de Decisión Saldos Iniciales 2º Recurrir a Préstamos adicionales hasta llegar al mínimo Si el saldo final está por debajo del mínimo: 1º Liquidar Inv. Temp. hasta llegar al mínimo Si el saldo final está por encima del máximo: PRESUPUESTO DE EFECTIVO EJEMPLO 1 CHEQUEO POLÍTICA SALDOS DE CAJA CHEQUEO POLÍTICA INVERSIONES TEMPORALES
  • 13. ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO Horizonte Restricciones (Niveles adecuados) Máximo Mínimo Caja y Bancos 35 30 Inversiones Temporales 30 - Regla de Decisión Si el saldo final está por debajo del mínimo: 1º Liquidar Inversiones Temporales hasta llegar al mínimo 2º Recurrir a Préstamos adicionales hasta llegar al mínimo Si el saldo final está por encima del máximo: 1º Hacer Inversiones Temporales 2º Prepagar Deuda Saldos Iniciales Caja y Bancos 35 Inversiones Temporales 16 Pronósticos 4 TRIMESTRES
  • 14. EJEMPLO 2 Ingresos Q1 Q2 Q3 Q4 + Ventas Contado 260 253 230 220 + Cobros de Ventas a Crédito 23 23 23 23 + Otros Ingresos 4 4 4 4 = Total Ingresos (A) 287 280 257 247 Egresos + Compras Contado 100 100 100 100 + Pagos de Compras a Crédito 30 30 30 30 + Sueldos y Salarios 10 10 10 10 + Alquileres 24 24 24 24 + Activos Fijos 5 5 5 5 + Gastos de Viaje 12 12 12 12 + Impuestos 20 20 20 20 + Otros Gastos 10 10 10 10 = Total Egresos (B) 211 211 211 211 Operaciones Financieras + Adquisición de Pasivos + Liquidación Inv.Temp. + Ingresos Financieros 2 2 2 2 - Prepago de Pasivos - Amortización de Pasivos 52 52 52 52 - Inversiones Temporales - Gastos Financieros 12 12 12 12 = Total partidas Financieras ( C ) -62 -62 -62 -62 = Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) 14 7 -16 -26 + Saldo Inicial 35 49 56 40 = Saldo Acumulado 49 56 40 14 Presupuesto de Efectivo
  • 15. EJEMPLO 2 RESPUESTA Ingresos Q1 Q2 Q3 Q4 + Ventas Contado 260 253 230 220 + Cobros de Ventas a Crédito 23 23 23 23 + Otros Ingresos 4 4 4 4 = Total Ingresos (A) 287 280 257 247 Egresos + Compras Contado 100 100 100 100 + Pagos de Compras a Crédito 30 30 30 30 + Sueldos y Salarios 10 10 10 10 + Alquileres 24 24 24 24 + Activos Fijos 5 5 5 5 + Gastos de Viaje 12 12 12 12 + Impuestos 20 20 20 20 + Otros Gastos 10 10 10 10 = Total Egresos (B) 211 211 211 211 Operaciones Financieras + Adquisición de Pasivos 12 + Liquidación Inv.Temp. 16 14 + Ingresos Financieros 2 2 2 2 - Prepago de Pasivos 5 7 - Amortización de Pasivos 52 52 52 52 - Inversiones Temporales 14 - Gastos Financieros 12 12 12 12 = Total partidas Financieras ( C ) -81 -69 -46 -36 = Flujo Neto del Período (A)-(B)+(C) -5 - - - + Saldo Inicial 35 30 30 30 = Saldo Acumulado 30 30 30 30 Presupuesto de Efectivo
  • 16. VIDEO CHARLIE SHEEN Saldo de efectivo Cia. Bluechip
  • 17. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. Presupuesto de Efectivo 2. Indicadores Financieros mención especial 3. Estrategia y BSC. 4. EVA.
  • 18. INDICES FINANCIEROS Mención Especial • Una de muchas herramientas, no es la única. • Indices del capítulo • Indices Supersociedades • Indices de Primer Nivel: Margen EBITDA, Rentabilidad sobre el Patrimonio (RSP) • Manejarlos con mucho cuidado – Datos puntuales y Representatividad estadística – Métodos contables diferentes: Inventarios, depreciación por ejemplo – Calidad de los datos: Inventarios físicos vs libros, conciliaciones actualizadas (bancos, inventarios, cartera, proveedores), provisiones adecuadas (inventarios, cartera), restricciones contractuales (saldos de reciprocidad, pignoraciones – inventarios, cartera, AF), embargos. – Ciclicidad del producto: Juguetes, productos navideños – Ciclicidad del Negocio: Nuevo? Maduro?
  • 19. Fuente: Fundamentos de Finanzas Corporativas, Ross & Otros, 10ª ed.
  • 20. Nombre del índice 111 Í NDICES DE L IQ UIDEZ 6 Í NDICES DE S O L V ENCIA 6 Í NDICES O P ERACIO NAL ES 40 Í NDICES DE T ENDENCIA 6 Í NDICES DE ENDEUDAMIENT O 21 Í NDICES DE RENT ABIL IDAD 16 Í NDICES DE CO MP ET IT IV IDAD Y P RO DUCT IV IDAD 16 Contribuc ión no operac ional al Resultado Neto Ingresos no oper. - Gastos no oper.+ Corre. Monet / Gananc ias y Pérdidas x 100 ((Estado de Resultados PUC 42 - Estado de Resultados PUC 53 + Estado de Resultados PUC 47)/ Estado de Resultados PUC 59) x 100 % Margen Antes de Impuestos e Inflac ión Utilidad antes de impuestos y ajustes por inflac ión / Ingresos Operac ionales x 100 (Estado de Resultados Utilidad antes de impuestos y ajustes por inflac ión / Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Margen Bruto Utilidad Bruta Ingresos / Operac ionales x 100 (Estado de Resultados Utilidad Bruta / Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Margen Neto Gananc ias y Pérdidas / Ingresos Operac ionales x 100 (Estado de Resultados PUC 59 / Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Margen no operac ional Ingresos No Operac ionales - Gastos no Operac ionales / Ingresos Operac ionales x 100 ((Estado de Resultados PUC 42 - Estado de Resultados PUC 53)/Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Margen Operac ional Utilidad Operac ional / Ingresos Operac ionales x 100 (Estado de Resultados Utilidad Operac ional / Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Partic ipac ión de la Correc c ión Monetaria en el Resultado Neto Correc c ión Monetaria Neta / Gananc ias y Pérdidas x 100 (Estado de Resultados PUC 47/ Estado de Resultados PUC 59) x 100 % Partic ipac ión de los Ingresos Financ ieros en la Utilidad antes de Impuestos e Inflac ión Ingresos Financ ieros / Utilidad antes de impuestos x 100 (Anexo 6 PUC 4210 / Estado de Resultados Utilidad antes de Impuestos y ajustes por inflac ión) x 100 % Rentabilidad del flujo operac ional (Intereses + reajuste monetario + dif. en c ambio) / Ingresos Operac ionales x 100 ((Anexo 6 PUC 421005 + Anexo 6 PUC 421010+Anexo 6 PUC 421020) / Estado de Resultados PUC 41) x 100 % Rentabilidad Distribuida Pago de utilidades proyec tados / Gananc ias y Pérdidas x 100 (Estado de Flujo de Efec tivo PUC 71c olumna 2 / Estado de Resultados PUC 59) x 100 % Retorno Operac ional sobre los Ac tivos (ROA) Gananc ias y Pérdidas + Gastos Financ ieros * (1- 0.35) / Ac tivo total promedio X100 (Estado de Resultados PUC 59 +( anexo 5 PUC 5305)*(1- 0.35))/ ( Balanc e General total ac tivos períodod anterior+Balanc e General total ac tivo período ac tual /2) X 100 % Retorno operac ional sobre los Ac tivos (ROA) sin inflac ión Gananc ias y Pérdidas sin inflac ión + Gastos Financ ieros * (1- 0.35) / Ac tivos total promedio sin Ajustes por Inflac ión X 100 ((Anexo 21Renglón 39)+( Anexo 5 PUC 5305)*(1- 0.35))/ ( Anexo 21Renglón 34 péríodo anterior + Anexo 21Renglón 34 período ac tual)/2 X100 % Retorno sobre el Patrimonio (ROE) Gananc ias y Pérdidas / Patrimonio Inic ial del Periodo x 100 (Estado de Resultados PUC 59 presente ejerc ic io / Balanc e General Patrimonio Total periodo anterior) x 100 % Retorno sobre Financ iac ión a largo plazo (G/P + (Gastos de int. *( obli. fin.L.P + bonos L.P. / total Pasivo)) * ( 1- 0.35))/ (obli. Fin.L.P. + bonos y papeles c omerc iales L.P. + patrimonio) (Estado de Resultados PUC 59 + (anexo 5 PUC 5305 x((Balanc e General PUC 21Tipo 2 + Balanc e General PUC 29 Tipo 2)/Balanc e General Total pasivo))x(1- 0.35))/ (Balanc e General PUC 21Tipo 2+ Balanc e General PUC 29 Tipo 2+ Balanc e General Total patrimonio) vec es Tasa de Utilidad por Ac c ión o Cuota parte de Interés UPA / Valor Intrínsec o de la Ac c ión periodo anterior x 100 (Índic e 152/ Anexo 12 Renglón 24 periodo anterior) x 100 % Utilidad por Ac c ión o Cuota parte de interés (UPA) Gananc ias y Pérdidas / Número de Ac c iones o Cuotas Estado de Resultado PUC 59 / Anexo 12 Renglón 16 c olumna 2 miles de $ Í NDICES DE RENTABILIDAD Nombre del índice Formula Como se calcula Unidad de medida
  • 21. EBITDA + VENTAS 3.500 - COSTO DE VENTAS 2.000 [1] = UTILIDAD BRUTA 1.500 - GASTOS OPERACIONALES 500 [2] = UTILIDAD OPERACIONAL 1.000 [1] Incluye Depreciación (D) por 100 [2] Incluye Depreciación y Amortización (D&A) por 50 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS AÑO 201X $ .000 + VENTAS 3.500 - COSTO DE VENTAS SIN (D) 1.900 - GASTOS OPERACIONALES SIN (D&A) 450 = EBITDA 1.150 EBITDA METODO DIRECTO - DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES (D&A) 150 = UTILIDAD OPERACIONAL 1.000 + VENTAS 3.500 - COSTO DE VENTAS 2.000 = UTILIDAD BRUTA 1.500 - GASTOS OPERACIONALES 500 = UTILIDAD OPERACIONAL 1.000 EBITDA METODO INDIRECTO + DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES (D&A) 150 = EBITDA 1.150
  • 22.
  • 23. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 1. Presupuesto de Efectivo 2. Indicadores Financieros mención especial 3. Estrategia y BSC. 4. EVA.