SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGIA
TEORIA DEL FOCO NATURAL
DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Dr. Roy Martin Angulo Reyes
2016-0
1
¿QUE ES SALUD Y QUE ES ENFERMEDAD?.
• SALUD: “ES EL COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR , FÍSICO (BIOLÓGICO), MENTAL,
EMOCIONAL, SOCIAL, ESPIRITUAL.” OMS 1946.
3
• ENFERMEDAD:
Proceso y status consecuente de la afección de
un ser vivo, caracterizado por una alteración de
su estado ontológico de salud.
El estado puede ser provocado por diversos
factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al
organismo enfermo, dichos factores denomina
noxas.
MODELO DE SALUD DETERMINANTES DE SALUD
4
Medio
ambiente
Salud
Biologia
Humana
Estilos de
vida
Servicios
de salud
LALONDE 1974
Dahlgren G, Whitehead M. 1991. Políticas y estrategias para promover la
equidad social en salud. Estocolmo, Suecia: Instituto de Estudios Futuros.
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
5
• es un acontecimiento, circunstancia,
característica o la combinación de estos
factores que desempeña el papel importante en
la producción de la enfermedad.
• Aquellas condiciones que al ser modificadas
mediante una intervención sanitaria, modifican
la aparición del daño.
TRIADA EPIDEMIOLÓGICA - CAUSALIDAD
02/02/2016
Agente
Hospedero Ambiente
Definición de Términos
Agente Etiológico
Entidad biológica, física o química capaz de
causar enfermedad
Agente Infeccioso
Micro-organismos (vírus, rickettsia, bactéria,
hongo, protozoário), o parasitos (helminto y otros)
capaces de producir una infección o una
enfermedad infecciosa.
7
Ambiente
Conjunto de elementos físicos, químicos,
psicosociales y biológicos, (altitud, clima,
vegetación, fauna, calidad del aire, del agua, del
suelo, etc.) que constituyen el contexto de vida de
los individuos y pueden influir en su estado de
salud.
8
Contacto
Persona o animal que mantiene o mantuvo una
relación suficiente con una persona o animal
infectado o con ambiente contaminado, de forma
que crea la oportunidad de contraer el agente
etiológico
9
Huesped
Organismo simple o complejo, incluido el
hombre, que sobre circunstancias naturales
permite la subsistencia o el alojamiento de un
agente infeccioso.
10
Reservorio de agente infeccioso
Cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo,
materia, o una combinación de ellos, del cual el
agente infeccioso normalmente vive y se
multiplica y depende para su supervivencia, de
manera que pueda ser transmitido a un huésped
susceptible.
11
Vector
Ser viviente (insecto, roedor, etc.) que asegura
la transmisión de un agente infeccioso.
Si se erradica el vector desaparece la
enfermedad.
12
• Las enfermedades zoonoticas, tienen
hábitats naturales con ecosistemas bien
definidos, donde los patógenos, vectores y
hospederos naturales forman asociaciones.
• La naturaleza o el paisaje es un factor
epidemiológico, sus características es el
ecosistema local. La enfermedad se
incorpora en el contexto ecológico, siendo
parte integrante del ecosistema.
13
Malaria y Dengue,
enfermedad endémica
del Perú con un patrón
definido, cíclico y
estacional y asocia a
zonas geográficas y
ecológicamente en
zonas tropicales y
desérticas, valles
interandinos, selva :
nororiente, central, sud-
oriental y cuenca
amazónica; siendo esta
última el área de mayor
transmisibilidad a nivel
nacional. Aporta 75.68%
de casos en el año.
14
El agente patógeno es uno de los tres
componentes necesarios para la presentación
de enfermedad.
Los otros dos componentes son el huésped
susceptible y el medio ambiente.
Alguno de los tres elementos es modificado por
cualquier causa, el sistema se desequilibra y se
presentan las enfermedad.
15
Los agentes patógenos, en tanto que
pertenecen a un ecosistema primitivo y estable,
poseen un nido, hogar o hábitat que recibe la
denominación de foco.
El foco natural de una enfermedad se
encuentra bajo ciertas condiciones climaticas,
vegetación, suelo y microclima favorable, en
donde están presentes los vectores, los
transmisores y los receptores del agente
patógeno.
16
El foco natural de una enfermedad, se
caracteriza por un paisaje geográfico
determinado.
Determinar a qué especie corresponde un
foco natural de ciertas enfermedades es difícil,
pues durante siglos los animales han sido
trasladados desde sus hábitats originales a
nuevos entornos, con el doble efecto de verse
expuestos a nuevos agentes y de transmitir
sus agentes patógenos latentes a nuevos
huéspedes susceptibles.
17
Foco Natural
Un pequeño territorio, comprendido una o varias
zonas, donde circula el agente causal, se
establece en un ecosistema por un tiempo
indefinido, sin su importación de otra región.
El nicho es una entidad natural, sus límites
pueden ser demarcados en un mapa.
18
En el Perú, existen dos áreas endémicas muy
diferenciadas de la enfermedad de Chagas.
La región sudoccidental desde Ica hasta
Tacna y parte de algunos valles interandinos
de Ayacucho y Apurímac, donde está
presente el único vector domiciliario, Triatoma
infestans “chirimacha”.
La otra zona chagásica está situada en la
región norte y noroeste (nororiente) del país
que forma parte de la región Andina.
19
TEORIA DEL FOCO NATURAL DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Foco natural
(Pavlovsky,1939)
Ambiente natural en el que se puede
desarrollar una enfermedad endémica, teniendo
ciertas características como:
- perfil geográfico y ecológico definido
- brotes estacionales
- la intervención de la fauna local como
fuente de infección.
20
Se refiere a un área en la que las condiciones
existentes favorecen la transmisión,
diseminación y permanencia de una
enfermedad infecciosa.
21
La ecología analiza los procesos y los
mecanismos complejos que intervienen directa
o indirectamente, en los focos “naturales” de
infecciones.
El foco de infección, esta limitado en el
espacio, la enfermedad se concibe como el
resultado de factores (climáticos, de
vegetación, flora, fauna y humanos).
Mientras estos factores sean constantes, la
enfermedad perdura.
22
Una característica fundamental del foco de
infección, es su heterogeneidad espacial y
temporal.
De un lugar a otro, las densidades y el
comportamiento de los elementos del complejo
de la enfermedad varian considerablemente,
implicando modificaciones eco-epidemiológicas
significativas.
23
ESTUDIOS DE CAMPO DE TIPO ECOLÓGICO
Aportan información en tres niveles diferentes:
Primer nivel: la historia natural de la infección.
Identifica forma precisa de todos los organismos
que componen el complejo patógeno.
La geografía nos permite proyectar en mapas,
la distribución casos humanos, de huéspedes,
de reservorios y vectores.
Definida como el foco natural de la infección.
24
Segundo nivel: el estudio ecológico de los
elementos identificados en el primer nivel.
Aporta datos cuantitativos y cualitativos sobre los
organismos, la dinámica de sus poblaciones, así
como la incidencia y la prevalencia de la
enfermedad.
Se estudia en función del clima local, la
geomorfología, la altitud, etc.
25
Tercer nivel: el estudio ecológico de la
transmisión.
Modalidades de las interacciones entre las
poblaciones de parásitos y los huéspedes o entre
los diferentes huéspedes, para dar un sentido y
una intensidad al flujo de circulación del agente
patógeno.
26
El conjunto sistematizado de estos tres niveles
nos define el concepto de riesgo
epidemiológico; en sus tres componentes:
espacial, temporal y humano. Además definir
las estrategias reales y eficaces para el control,
prevención y vigilancia de enfermedades
transmitidas por vectores.
27
COMPONENTES DE UN FOCO NATURAL
CLÁSICO
1.- Agentes patógenos
2.- Reservorios
3.- Vectores
4.- Animales enfermos
5.- Animales susceptibles o receptores
6.- Hombre (reservorio o huésped susceptible)
28
FOCOS COMUNES
En un mismo perfil geográfico albergar focos
naturales de dos o tres enfermedades, dando
alojamiento a diversos agentes causales, a
diversos vectores o a diversos huéspedes.
A esto también se denomina Foco Natural
Conjugado.
29
TIPOS DE FOCO NATURAL
SEGÚN SU ORIGEN
Pavlosky reconoce dos tipos:
1. Focos autóctonos, originados en el proceso
de la formación evolutiva de la biocenosis*,
sin la participación del hombre.
2. Focos antropomórficos o recurrentes,
originados en la naturaleza como resultado
de alguna actividad humana.
30
*Biocenosis: Conjunto de organismos de
especies diversas, vegetales o animales, que
viven y se reproducen en un determinado
territorio o espacio vital cuyas condiciones
ambientales son las adecuadas para que en él
se desarrolle una determinada comunidad de
seres vivos.
31
CONDICIONES PARA EL MANTENIMIENTO
DE UN FOCO
1.- La circulación en “espiral” del agente causal
2.- Condiciones apropiadas del medio
ambiente
32
IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL
FOCO NATURAL
La infección es adquirida por el hombre o animales
domésticos.
Existen circunstancias que favorecen esto:
Condiciones de trabajo humano.
Práctica productiva diaria: Agricultura, etc.
Proceso de "aclimatación“: El hombre introduce
nuevas especies de animales dentro de la fauna
local y se convierten en animales donadores.
33
Enfermedades transmitidas
por vectores
Malaria
Dengue
Fiebre amarilla
Arbovirosis (oropuche, mayaro)
Leishmaniasis
Bartonellosis
Peste
Enfermedad de Chagas
Rabia Silvestre
Hantavirus
Fiebre hemorrágica Boliviana, Argentina
Ebola, etc.
34
35
DEFINICION DE TERMINOS
Incidencia
Número de casos nuevos de una enfermedad en una
población particular durante un período específico de
tiempo
36
Brote
Aumento inusual en el numero de casos o dos o mas
casos relacionados epidemiológicamente, de aparición
súbita al momento de los síntomas y diseminación
localizada en un espacio especifico.
Endemia
Es la presencia constante de uma enfermedad o agente
infecciosos dentro de un área geográfica o grupo
poblacional determinada ( prevalencia usual de una
enfermedad dada dentro de dicha area o grupo).
37
Epidemia
Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de
salud com uma incidencia mayor a la esperada para una
area geografica y periodo determinado.
Pandemia
Numero de caos de uma enfermedad que rebasa lo
esperado em um grupo de personas em um determinado
tiempo y lugar y la enfermedad esta estendida a dos o
mas países.
38
Prevalencia
Personas enfermas o que presentan cierto transtorno, en
una población específica y en un determinado momento
(prevalencia puntual), o durante un período
predeterminado (prevalencia de período), independiente
de la fecha que comenzó la enfermedad o el trastorno.
ESTUDIO DE ENDEMIAS
Al estudiar una endemia se pretende establecer
un patrón de comportamiento de la enfermedad
a fin de:
Prever períodos hiperendémicos.
Eliminar o erradicar la enfermedad del área.
39
CANAL ENDEMICO
• Corredor endémico. Construcción curva
endemica
• Los epidemiólogos utilizan para clasificar la
manifestación de una enfermedad.
• Define los valores de casos esperados y
evidencia de forma grafica la aparición de un
numero mayor de casos.
• Establece valores mínimos y máximos de
casos en un determinado lugar y periodo.
• A partir del comportamiento de casos dentro
del canal, permite clasificar a la enfermedad
como endemia, epidemia o pandemia.
40
CANAL ENDEMICO
• Expresa la tendencia estacional de una
enfermedad.
• Consta de los siguientes elementos.
a. La curva endémica o nivel endémico:
corresponde a la línea central del grafico
y representa la frecuencia esperada
promedio de casos en cada unidad de
tiempo, expresa una medida resumen de
tendencia central de la distribución de
datos observados ( mediana , promedio). 41
b. El limite Superior o Umbral Epidémico
Corresponde la línea superior del gráfico y
representa la frecuencia esperada máxima
de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de
dispersión de la distribución de los datos
observados (cuartil superior, desviación
estándar).
c. El Limite Inferior o nivel de seguridad:
corresponde a la línea inferior del grafico y
representa la frecuencia esperada mínima de
casos en cada unidad de tiempo del año
calendario; expresa una medida resumen de
dispersión de la distribución de datos
observados (cuartil inferior, desviación
estándar).
44
• Corredor o Canal Endémico:
Corresponde a la franja delimitada por los
limites inferior y superior del grafico y
representa el rango de variación esperado de
casos en cada unidad de tiempo del año
calendario.
• La Zona de Éxito:
Corresponde a la franja delimitada por la línea
basal (línea de frecuencia cero) y el limite
inferior en cada unidad de tiempo del año
calendario.
• La Zona de Seguridad:
corresponde a la franja delimitada por el limite
inferior y la curva endémica propiamente dicha
en cada unidad de tiempo del año calendario.
• La Zona de Alarma:
corresponde a la franja delimitada por la curva
endémica propiamente dicha y el limite superior
en cada unidad de tiempo del año calendario.
Corredor o Canal endemico
Elementos:
Zona de éxito: franja
delimitada por la línea basal
y el límite inferior en cada
UT.
Zona de seguridad: franja
delimitada por el límite
inferior y la curva endémica
propiamente dicha en cada
UT.
Zona de alarma: franja
delimitada por la curva
endémica propiamente
dicha y el limite superior en
cada UT.
Zona de epidemia: zona
localizada por encima del
límite superior en cada UT.
47
Canal Endémico
48
Propósito:
Le sirve a la vigilancia epidemiológica para
detectar precozmente variaciones
significativas en el patrón de comportamiento
habitual de las enfermedades, de forma
rápida y eficaz.
49
A tomar en cuenta…
☞ Corroborar que se trate de una entidad
endémica y que tenga un período de
incubación breve o evolución aguda.
☞ No realizar corredores endémicos para
patologías de muy baja frecuencia en las que
la sola presencia de uno o pocos casos debe
alertar a los sistemas de vigilancia.
☞ El uso de tasas en lugar de casos, ajusta las
distorsiones que generan los cambios en los
tamaños de las poblaciones a través de los
años.
50
Para los servicios locales de salud, el
corredor endémico es un instrumento útil
para el análisis de la situación epidemiológica
actual de una enfermedad, la determinación
de situaciones de alarma epidémica y la
predicción de epidemias.
Para ello, básicamente se debe superponer
la curva epidémica actual (frecuencia
observada) al corredor endémico (frecuencia
esperada).
51
Elaboración de un corredor endémico
Se requiere contar con las frecuencias semanales
o mensuales de la enfermedad correspondiente a
una serie de 5 a más años.
En caso de tener años epidémicos, estos deben
excluirse.
El corredor ideal es el semanal, los mensuales
limitan la posibilidad de detectar oportunamente
los brotes y por tanto la implementación de
medidas de control oportunas.
52
53

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
Centro de Salud El Greco
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
FAMEN
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
xlucyx Apellidos
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Erik Gonzales
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
Abisai Arellano
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
xlucyx Apellidos
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
Luz Mery Mendez
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
Daannii Ortiz
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
drmelgar
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Chagas
ChagasChagas
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
Maria Fernanda Lazo
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Tuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnósticoTuberculosis: diagnóstico
Tuberculosis: diagnóstico
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Malaria (2)
Malaria (2)Malaria (2)
Malaria (2)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2Mycobacterium Tuberculosis 2
Mycobacterium Tuberculosis 2
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
H. pylori
H. pyloriH. pylori
H. pylori
 
Toxoplasmosis
Toxoplasmosis Toxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana6.clase meningitis bacteriana
6.clase meningitis bacteriana
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Klebsiella
KlebsiellaKlebsiella
Klebsiella
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 

Destacado

Mapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibsMapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibs
Salvador Aparicio
 
02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
rubenroa
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicas
Andy-24
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
cmmartinmontero
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
victorino66 palacios
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
maribelbolivia
 
Factores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al CancerFactores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al Cancer
Frank Bonilla
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
Jose Olmedo
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
yanvilla05
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
Gloria Hernandez Gomez
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
Lhyn
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Ricardo Jean Pool Cabello
 

Destacado (15)

Mapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibsMapa clínico de patogénesis de dibs
Mapa clínico de patogénesis de dibs
 
02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral02 Patogénesis Viral
02 Patogénesis Viral
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Odds ratio
Odds ratioOdds ratio
Odds ratio
 
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicas
 
Patogenesis viral
Patogenesis viralPatogenesis viral
Patogenesis viral
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Indicadores De Salud
Indicadores De SaludIndicadores De Salud
Indicadores De Salud
 
Factores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al CancerFactores Asociados Al Cancer
Factores Asociados Al Cancer
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Endemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemiaEndemia, epidemia, pandemia
Endemia, epidemia, pandemia
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
 
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológicaAtributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
Atributos, laboratorio de vigilancia epidemiológica
 

Similar a foco natural

Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis diego Caballero Espejo
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
andytoro5
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
Paloma Martínez
 
Tbc
TbcTbc
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
KeidyfernandaMartnez
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Ana Nadal Ponce
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Liz Hernandez
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
cmazariegos56
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Luis Diego Caballero Espejo
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Dani Cruañas
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
Francisco Ballesteros Pastrana
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
mayraguadalupeangele1
 
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.pptCIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
AnonymousgYzr5t
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
oleashr
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
oleashr
 

Similar a foco natural (20)

Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humanoZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
ZOONOSIS en bolivia y los riesgos en el mataedro y consumo humano
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptxCopia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
Copia de DIAPOSITIVAS FASE II 1-9.pptx
 
Epidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedadEpidemiologia salud-y-enfermedad
Epidemiologia salud-y-enfermedad
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedadEpidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
Epidemiologia unidad 2 salud y enfermedad
 
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
Parasitología tema 3 (epidemiología de las infecciones parasitarias)
 
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
enfermedadestransmisibles-121113145521-phpapp02-141223164532-conversion-gate0...
 
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosasControl y manejo de las enfermedades infecciosas
Control y manejo de las enfermedades infecciosas
 
Epidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedadEpidemiologia salud-enfermedad
Epidemiologia salud-enfermedad
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptxtriage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
triage, Historia natural de la enfermedad Y NIVELES DE PREVENCION (1).pptx
 
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.pptCIENCIAS DE LA SALUD.ppt
CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)Historia natural de la enfermedad (2)
Historia natural de la enfermedad (2)
 

Más de jesus salvo pusa

Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
jesus salvo pusa
 
Infidelidad 2018
Infidelidad 2018Infidelidad 2018
Infidelidad 2018
jesus salvo pusa
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
jesus salvo pusa
 
instrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugíainstrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugía
jesus salvo pusa
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
jesus salvo pusa
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
jesus salvo pusa
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
jesus salvo pusa
 
Anthraxloayza
AnthraxloayzaAnthraxloayza
Anthraxloayza
jesus salvo pusa
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
jesus salvo pusa
 
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
jesus salvo pusa
 
Clase coma
Clase comaClase coma
Clase coma
jesus salvo pusa
 
Tuberculosis cong copia
Tuberculosis cong   copiaTuberculosis cong   copia
Tuberculosis cong copia
jesus salvo pusa
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017
jesus salvo pusa
 
Nuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbcNuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbc
jesus salvo pusa
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 

Más de jesus salvo pusa (16)

Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Infidelidad 2018
Infidelidad 2018Infidelidad 2018
Infidelidad 2018
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
instrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugíainstrumentacuion en cirugía
instrumentacuion en cirugía
 
2 centro quirurgico
2 centro quirurgico2 centro quirurgico
2 centro quirurgico
 
Lectura electrocardiograma
Lectura electrocardiogramaLectura electrocardiograma
Lectura electrocardiograma
 
Neoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgadoNeoplasia del intestino delgado
Neoplasia del intestino delgado
 
Anthraxloayza
AnthraxloayzaAnthraxloayza
Anthraxloayza
 
Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017Hipercalcemia clase 2017
Hipercalcemia clase 2017
 
Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4Dolor neuropatico 2014 julio 4
Dolor neuropatico 2014 julio 4
 
Clase coma
Clase comaClase coma
Clase coma
 
Tuberculosis cong copia
Tuberculosis cong   copiaTuberculosis cong   copia
Tuberculosis cong copia
 
Ekg 4 arteria culpable. 2017
Ekg 4   arteria culpable. 2017Ekg 4   arteria culpable. 2017
Ekg 4 arteria culpable. 2017
 
Nuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbcNuevos metodos de deteccion de tbc
Nuevos metodos de deteccion de tbc
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

foco natural

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGIA TEORIA DEL FOCO NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dr. Roy Martin Angulo Reyes 2016-0 1
  • 2. ¿QUE ES SALUD Y QUE ES ENFERMEDAD?. • SALUD: “ES EL COMPLETO ESTADO DE BIENESTAR , FÍSICO (BIOLÓGICO), MENTAL, EMOCIONAL, SOCIAL, ESPIRITUAL.” OMS 1946.
  • 3. 3 • ENFERMEDAD: Proceso y status consecuente de la afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo, dichos factores denomina noxas.
  • 4. MODELO DE SALUD DETERMINANTES DE SALUD 4 Medio ambiente Salud Biologia Humana Estilos de vida Servicios de salud LALONDE 1974 Dahlgren G, Whitehead M. 1991. Políticas y estrategias para promover la equidad social en salud. Estocolmo, Suecia: Instituto de Estudios Futuros.
  • 5. CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA 5 • es un acontecimiento, circunstancia, característica o la combinación de estos factores que desempeña el papel importante en la producción de la enfermedad. • Aquellas condiciones que al ser modificadas mediante una intervención sanitaria, modifican la aparición del daño.
  • 6. TRIADA EPIDEMIOLÓGICA - CAUSALIDAD 02/02/2016 Agente Hospedero Ambiente
  • 7. Definición de Términos Agente Etiológico Entidad biológica, física o química capaz de causar enfermedad Agente Infeccioso Micro-organismos (vírus, rickettsia, bactéria, hongo, protozoário), o parasitos (helminto y otros) capaces de producir una infección o una enfermedad infecciosa. 7
  • 8. Ambiente Conjunto de elementos físicos, químicos, psicosociales y biológicos, (altitud, clima, vegetación, fauna, calidad del aire, del agua, del suelo, etc.) que constituyen el contexto de vida de los individuos y pueden influir en su estado de salud. 8
  • 9. Contacto Persona o animal que mantiene o mantuvo una relación suficiente con una persona o animal infectado o con ambiente contaminado, de forma que crea la oportunidad de contraer el agente etiológico 9
  • 10. Huesped Organismo simple o complejo, incluido el hombre, que sobre circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso. 10
  • 11. Reservorio de agente infeccioso Cualquier ser humano, animal, artrópodo, suelo, materia, o una combinación de ellos, del cual el agente infeccioso normalmente vive y se multiplica y depende para su supervivencia, de manera que pueda ser transmitido a un huésped susceptible. 11
  • 12. Vector Ser viviente (insecto, roedor, etc.) que asegura la transmisión de un agente infeccioso. Si se erradica el vector desaparece la enfermedad. 12
  • 13. • Las enfermedades zoonoticas, tienen hábitats naturales con ecosistemas bien definidos, donde los patógenos, vectores y hospederos naturales forman asociaciones. • La naturaleza o el paisaje es un factor epidemiológico, sus características es el ecosistema local. La enfermedad se incorpora en el contexto ecológico, siendo parte integrante del ecosistema. 13
  • 14. Malaria y Dengue, enfermedad endémica del Perú con un patrón definido, cíclico y estacional y asocia a zonas geográficas y ecológicamente en zonas tropicales y desérticas, valles interandinos, selva : nororiente, central, sud- oriental y cuenca amazónica; siendo esta última el área de mayor transmisibilidad a nivel nacional. Aporta 75.68% de casos en el año. 14
  • 15. El agente patógeno es uno de los tres componentes necesarios para la presentación de enfermedad. Los otros dos componentes son el huésped susceptible y el medio ambiente. Alguno de los tres elementos es modificado por cualquier causa, el sistema se desequilibra y se presentan las enfermedad. 15
  • 16. Los agentes patógenos, en tanto que pertenecen a un ecosistema primitivo y estable, poseen un nido, hogar o hábitat que recibe la denominación de foco. El foco natural de una enfermedad se encuentra bajo ciertas condiciones climaticas, vegetación, suelo y microclima favorable, en donde están presentes los vectores, los transmisores y los receptores del agente patógeno. 16
  • 17. El foco natural de una enfermedad, se caracteriza por un paisaje geográfico determinado. Determinar a qué especie corresponde un foco natural de ciertas enfermedades es difícil, pues durante siglos los animales han sido trasladados desde sus hábitats originales a nuevos entornos, con el doble efecto de verse expuestos a nuevos agentes y de transmitir sus agentes patógenos latentes a nuevos huéspedes susceptibles. 17
  • 18. Foco Natural Un pequeño territorio, comprendido una o varias zonas, donde circula el agente causal, se establece en un ecosistema por un tiempo indefinido, sin su importación de otra región. El nicho es una entidad natural, sus límites pueden ser demarcados en un mapa. 18
  • 19. En el Perú, existen dos áreas endémicas muy diferenciadas de la enfermedad de Chagas. La región sudoccidental desde Ica hasta Tacna y parte de algunos valles interandinos de Ayacucho y Apurímac, donde está presente el único vector domiciliario, Triatoma infestans “chirimacha”. La otra zona chagásica está situada en la región norte y noroeste (nororiente) del país que forma parte de la región Andina. 19
  • 20. TEORIA DEL FOCO NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Foco natural (Pavlovsky,1939) Ambiente natural en el que se puede desarrollar una enfermedad endémica, teniendo ciertas características como: - perfil geográfico y ecológico definido - brotes estacionales - la intervención de la fauna local como fuente de infección. 20
  • 21. Se refiere a un área en la que las condiciones existentes favorecen la transmisión, diseminación y permanencia de una enfermedad infecciosa. 21
  • 22. La ecología analiza los procesos y los mecanismos complejos que intervienen directa o indirectamente, en los focos “naturales” de infecciones. El foco de infección, esta limitado en el espacio, la enfermedad se concibe como el resultado de factores (climáticos, de vegetación, flora, fauna y humanos). Mientras estos factores sean constantes, la enfermedad perdura. 22
  • 23. Una característica fundamental del foco de infección, es su heterogeneidad espacial y temporal. De un lugar a otro, las densidades y el comportamiento de los elementos del complejo de la enfermedad varian considerablemente, implicando modificaciones eco-epidemiológicas significativas. 23
  • 24. ESTUDIOS DE CAMPO DE TIPO ECOLÓGICO Aportan información en tres niveles diferentes: Primer nivel: la historia natural de la infección. Identifica forma precisa de todos los organismos que componen el complejo patógeno. La geografía nos permite proyectar en mapas, la distribución casos humanos, de huéspedes, de reservorios y vectores. Definida como el foco natural de la infección. 24
  • 25. Segundo nivel: el estudio ecológico de los elementos identificados en el primer nivel. Aporta datos cuantitativos y cualitativos sobre los organismos, la dinámica de sus poblaciones, así como la incidencia y la prevalencia de la enfermedad. Se estudia en función del clima local, la geomorfología, la altitud, etc. 25
  • 26. Tercer nivel: el estudio ecológico de la transmisión. Modalidades de las interacciones entre las poblaciones de parásitos y los huéspedes o entre los diferentes huéspedes, para dar un sentido y una intensidad al flujo de circulación del agente patógeno. 26
  • 27. El conjunto sistematizado de estos tres niveles nos define el concepto de riesgo epidemiológico; en sus tres componentes: espacial, temporal y humano. Además definir las estrategias reales y eficaces para el control, prevención y vigilancia de enfermedades transmitidas por vectores. 27
  • 28. COMPONENTES DE UN FOCO NATURAL CLÁSICO 1.- Agentes patógenos 2.- Reservorios 3.- Vectores 4.- Animales enfermos 5.- Animales susceptibles o receptores 6.- Hombre (reservorio o huésped susceptible) 28
  • 29. FOCOS COMUNES En un mismo perfil geográfico albergar focos naturales de dos o tres enfermedades, dando alojamiento a diversos agentes causales, a diversos vectores o a diversos huéspedes. A esto también se denomina Foco Natural Conjugado. 29
  • 30. TIPOS DE FOCO NATURAL SEGÚN SU ORIGEN Pavlosky reconoce dos tipos: 1. Focos autóctonos, originados en el proceso de la formación evolutiva de la biocenosis*, sin la participación del hombre. 2. Focos antropomórficos o recurrentes, originados en la naturaleza como resultado de alguna actividad humana. 30
  • 31. *Biocenosis: Conjunto de organismos de especies diversas, vegetales o animales, que viven y se reproducen en un determinado territorio o espacio vital cuyas condiciones ambientales son las adecuadas para que en él se desarrolle una determinada comunidad de seres vivos. 31
  • 32. CONDICIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE UN FOCO 1.- La circulación en “espiral” del agente causal 2.- Condiciones apropiadas del medio ambiente 32
  • 33. IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL FOCO NATURAL La infección es adquirida por el hombre o animales domésticos. Existen circunstancias que favorecen esto: Condiciones de trabajo humano. Práctica productiva diaria: Agricultura, etc. Proceso de "aclimatación“: El hombre introduce nuevas especies de animales dentro de la fauna local y se convierten en animales donadores. 33
  • 34. Enfermedades transmitidas por vectores Malaria Dengue Fiebre amarilla Arbovirosis (oropuche, mayaro) Leishmaniasis Bartonellosis Peste Enfermedad de Chagas Rabia Silvestre Hantavirus Fiebre hemorrágica Boliviana, Argentina Ebola, etc. 34
  • 36. Incidencia Número de casos nuevos de una enfermedad en una población particular durante un período específico de tiempo 36 Brote Aumento inusual en el numero de casos o dos o mas casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita al momento de los síntomas y diseminación localizada en un espacio especifico.
  • 37. Endemia Es la presencia constante de uma enfermedad o agente infecciosos dentro de un área geográfica o grupo poblacional determinada ( prevalencia usual de una enfermedad dada dentro de dicha area o grupo). 37 Epidemia Ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud com uma incidencia mayor a la esperada para una area geografica y periodo determinado.
  • 38. Pandemia Numero de caos de uma enfermedad que rebasa lo esperado em um grupo de personas em um determinado tiempo y lugar y la enfermedad esta estendida a dos o mas países. 38 Prevalencia Personas enfermas o que presentan cierto transtorno, en una población específica y en un determinado momento (prevalencia puntual), o durante un período predeterminado (prevalencia de período), independiente de la fecha que comenzó la enfermedad o el trastorno.
  • 39. ESTUDIO DE ENDEMIAS Al estudiar una endemia se pretende establecer un patrón de comportamiento de la enfermedad a fin de: Prever períodos hiperendémicos. Eliminar o erradicar la enfermedad del área. 39
  • 40. CANAL ENDEMICO • Corredor endémico. Construcción curva endemica • Los epidemiólogos utilizan para clasificar la manifestación de una enfermedad. • Define los valores de casos esperados y evidencia de forma grafica la aparición de un numero mayor de casos. • Establece valores mínimos y máximos de casos en un determinado lugar y periodo. • A partir del comportamiento de casos dentro del canal, permite clasificar a la enfermedad como endemia, epidemia o pandemia. 40
  • 41. CANAL ENDEMICO • Expresa la tendencia estacional de una enfermedad. • Consta de los siguientes elementos. a. La curva endémica o nivel endémico: corresponde a la línea central del grafico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo, expresa una medida resumen de tendencia central de la distribución de datos observados ( mediana , promedio). 41
  • 42. b. El limite Superior o Umbral Epidémico Corresponde la línea superior del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de los datos observados (cuartil superior, desviación estándar).
  • 43. c. El Limite Inferior o nivel de seguridad: corresponde a la línea inferior del grafico y representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario; expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar).
  • 44. 44
  • 45. • Corredor o Canal Endémico: Corresponde a la franja delimitada por los limites inferior y superior del grafico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario. • La Zona de Éxito: Corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia cero) y el limite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.
  • 46. • La Zona de Seguridad: corresponde a la franja delimitada por el limite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario. • La Zona de Alarma: corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el limite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.
  • 47. Corredor o Canal endemico Elementos: Zona de éxito: franja delimitada por la línea basal y el límite inferior en cada UT. Zona de seguridad: franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada UT. Zona de alarma: franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el limite superior en cada UT. Zona de epidemia: zona localizada por encima del límite superior en cada UT. 47 Canal Endémico
  • 48. 48
  • 49. Propósito: Le sirve a la vigilancia epidemiológica para detectar precozmente variaciones significativas en el patrón de comportamiento habitual de las enfermedades, de forma rápida y eficaz. 49
  • 50. A tomar en cuenta… ☞ Corroborar que se trate de una entidad endémica y que tenga un período de incubación breve o evolución aguda. ☞ No realizar corredores endémicos para patologías de muy baja frecuencia en las que la sola presencia de uno o pocos casos debe alertar a los sistemas de vigilancia. ☞ El uso de tasas en lugar de casos, ajusta las distorsiones que generan los cambios en los tamaños de las poblaciones a través de los años. 50
  • 51. Para los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para el análisis de la situación epidemiológica actual de una enfermedad, la determinación de situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias. Para ello, básicamente se debe superponer la curva epidémica actual (frecuencia observada) al corredor endémico (frecuencia esperada). 51
  • 52. Elaboración de un corredor endémico Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad correspondiente a una serie de 5 a más años. En caso de tener años epidémicos, estos deben excluirse. El corredor ideal es el semanal, los mensuales limitan la posibilidad de detectar oportunamente los brotes y por tanto la implementación de medidas de control oportunas. 52
  • 53. 53