SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas por Estrés en Niños
Camila Azócar Sanhueza
Abril 2014
Definición
“Fractura producto de una tensión muscular
repetida y prolongada sobre hueso no
preparado para soportar dicha tensión”
Historia
• 1885 Breithraupt describe la fractura del 5to
metatarsiano en soldados prusianos
• Se confirma Dg 40 años después con la Rx
• Devas en 1958 describe la Fx en atletas
Generalidades
Fracturas por Fatiga
(Fracturas por Tensión)
• Hueso normal
• Tensión muscular
anormal
Fracturas por
Insuficiencia
• Hueso deficiente
• Tensión muscular
normal
Fractura en Hueso
Patológico
Epidemiología
• Incidencia real desconocida
– 1 – 2,6% universitarios
– Adultos > niños?  Peak infantil 14 y 16 años
– Todas las edades
• Sexo masculino?
Mayor actividad deportiva
Mujeres menos entrenadas
Deportistas  Atletas!!
Hasta un 21% anual
Fisiopatología
• Ausencia de correcta remodelación frente a
estrés repetitivo
• Atletas  correr o trotar
– 3 – 8 veces más fuerza que
caminar
• Mujer activa con osteopenia
• Enfermedad metabólica
Fractura por
Fatiga
Fractura por
Insuficiencia
Fisiopatología  Fractura por Fatiga
Microtrauma
repetitivo
Fractura
inicial en
cortical
Falla en
remodelación
continua
Progresión de
la fractura
Fisiopatología  Fractura por
Insuficiencia
Estrés normal
Hueso
debilitado
Ausencia de
remodelación
normal
Fractura de
cortical
Fisiopatología
• Huesos de carga
• Hueso sin carga
Contracción
muscular
repetitiva
Tracción en
inserción
muscular
Fractura
Fatiga
muscular
Mayor estrés
en hueso
Fractura
Factores de Riesgo
Extrínsecos
• Régimen de
entrenamiento
• Calzado
• Superficie
• Tipo de deporte
Intrínsecos
• Sexo discordante
• Edad  discordante
• Raza  bajo en
afroamericanos
• Falta de
entrenamiento previo
• BMD
Factores de Riesgo
• Anatómicos – Biomecánicos
– Área de sección pequeña
– Pie cavo v/s pie plano
– Dismetría
– Valgo > 15º
Sitio Anatómico
• 95% en miembros inferiores
• Tibia – posteromedial 70%
– 10 – 15 años
• Fíbula
– Precoces
• Metatarsiano
Clínica
• Dolor de inicio agudo/subagudo
• Aumenta con el ejercicio
• Cede con el reposo
• Claudicación
Diagnóstico
• Rx simple
– Sensibilidad en estadíos iniciales 28%
– Lesión evidente  2 – 3 semanas
• Lesión radiolúcida cortical
• 3 – 4 semanas  callo
Diagnóstico
• Cintigrama óseo
– Hipercaptante desde el 2 – 3 día
– Antes que Rx
– Inespecífica
Diagnóstico
• Ecografía
– Dg cuando Rx es negativa
– Muestra muy bien la cortical
Diagnóstico
• TAC
– Más sensible que Rx
– Diagnóstico diferencial con tumores
– Muy útil en columna
Diagnóstico
• RM
– Sensible
– Precoz
– Edema óseo
Diagnóstico Diferencial
• Sarcoma de Ewing
• Osteomielitis
• Osteoma Osteoide
Tratamiento
• Sintomático
– Descarga de la extremidad
– AINEs
– Cese de síntomas 3 -4 semana
• Inmovilización  no necesaria  descarga
Rehabilitación
• Equipamiento adecuado
• Reinicio actividad deportiva progresiva
– Correr la mitad de distancia, aumentar de 10%
• Correcto entrenamiento
Clasificación
• Según riesgo de:
– Recurrencia
– Nounión
– Completar fractura
Pueden requerir Cx
Clasificación
Bajo riesgo
• Diáfisis femoral
• Tibia proximal
• Costillas
• Diáfisis ulna
• 1 – 4to metatarsiano
Alto riesgo
• Cuello femoral
• Patela
• Diáfisis anterior de la tibia
• Maleolo medial
• Talo
• Navicular
• %to metatarsiano
• Sesamoideo del 1er
metatarsiano
Manejo
• Bajo riesgo
– Reposo relativo
– Deportistas de alto rendimiento  ejercicios sin
dolor
– Ausencia dolor 4 – 8 semanas  reinicio actividad
progresiva
• Alto riesgo
– Reposo absoluto
– Cx
Clasificación
• Arendt y Griffith
– Escala
• 1 – 3  Cambios progresivos del periostio
• 4  Fractura completa
– Pronóstico
• Reintegro actividad deportiva completa
– 1  3.3 semanas
– 2  5.5 semanas
– 3  11.4 semanas
– 4  14.3 semanas
Por segmento …
Metatarsianos
• 9 – 19% de las fracturas por estrés
• 2º - 3º metatarsiano  marcha militar y ballet
– 80% de las fracturas en metatarsianos
• 5º metatarsiano  condiciones en varo
Pierna
• Tibia  50% de las fracturas por estrés
• Fíbula  2do en frecuencia
Fémur
• 5 - 10% de las fracturas por estrés
• 11% cuello femoral, 3.5% diáfisis
– Muy rara en niños  reporte de casos
– RM mejor apoyo Dg
Columna
• 10 – 15% de los atletas
• 35% atletas presentan dolor lumbar
• Recurrencia 26% hombres 33% mujeres
• Espondilolisis (Fx de la pars)  más frecuente
– Prevalencia general 4 – 6%
– Bilateral
– L5
– Reposo  Evitar hiperextension
Miembro Superior
• < 10% de las fracturas por estrés
– Olecranon  baseball
– Diáfisis ulna
– Diáfisis humero
 Manejo ortopédico  Cabestrillo - brace
Conclusión
• Patología frecuente
• Difícil diagnóstico  RM como elemento
importante
• Manejo generalmente ortopédico
– Realizar adecuado reposo
• Evitar recurrencia  manejo de factores de
riesgo
Gracias . . .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
TaniaML2
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Tedson Murillo
 
3. deformaciones torsionales
3. deformaciones torsionales3. deformaciones torsionales
3. deformaciones torsionales
Tania Acevedo-Villar
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Brenda Esparza
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótulaEquipoURG
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
Centro de Salud El Greco
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
reel1990
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 
Pie
Pie Pie
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Julio Duart
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
Antonio Rodriguez
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Displasia congenita de cadera
Displasia congenita de caderaDisplasia congenita de cadera
Displasia congenita de cadera
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Fracturas de estrés
Fracturas de estrésFracturas de estrés
Fracturas de estrés
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Espolon calcaneo
Espolon calcaneoEspolon calcaneo
Espolon calcaneo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
 
3. deformaciones torsionales
3. deformaciones torsionales3. deformaciones torsionales
3. deformaciones torsionales
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Pie
Pie Pie
Pie
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
Epifisiolisis Capital Femoral (SCFE)
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza FemoralDeslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
Deslizamiento Epifisiario de la Cabeza Femoral
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 

Similar a Fracturas por Estrés

Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Carlos Villagomez
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto MayorArtrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área MédicaAbordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
bsjeventos
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Fernanda Mfac
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
Alien
 
Lesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptxLesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptx
Rafael Barousse
 
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptxTRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
drmirandacolumna
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
Isabel Fierro
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
tu endocrinologo
 
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
Ppt artrosis por vitalia centros de diaPpt artrosis por vitalia centros de dia
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
Grupo Vitalia
 
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptxLESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
drmirandacolumna
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
CAMILA AZOCAR
 
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
Raquel VR
 
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel LunaSarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Ricardo De Felipe Medina
 
OA.ppt
OA.pptOA.ppt
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Erika Rojas Galeán
 

Similar a Fracturas por Estrés (20)

Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayorFracturas mas frecuentes en el adulto mayor
Fracturas mas frecuentes en el adulto mayor
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto MayorArtrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
 
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área MédicaAbordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Lesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptxLesiones de pie en el deportista pptx
Lesiones de pie en el deportista pptx
 
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptxTRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL EN DEPORTISTAS.pptx
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
Osteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayorOsteoporosis en el adulto mayor
Osteoporosis en el adulto mayor
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
Ppt artrosis por vitalia centros de diaPpt artrosis por vitalia centros de dia
Ppt artrosis por vitalia centros de dia
 
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptxLESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
LESIONES DE COLUMNA VERTEBRAL ASOCIADAS A ACTIVIDADES DEPORTIVAS.pptx
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
MEDICINA NUCLEAR EN LA PATOLOGÍA DEPORTIVA- sept2017
 
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TURNeuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
Neuralgia amiotrofica- SIND DE PARSONAGER-TUR
 
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel LunaSarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
Sarcoma ewing en varon joven Dra Raquel Luna
 
OA.ppt
OA.pptOA.ppt
OA.ppt
 
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOSExtremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
Extremidad severamente lesionada - INDICES PREDICTIVOS
 

Más de CAMILA AZOCAR

Placa de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio DistalPlaca de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio Distal
CAMILA AZOCAR
 
Infección de Radio Distal
Infección de Radio DistalInfección de Radio Distal
Infección de Radio Distal
CAMILA AZOCAR
 
Artroscopia Muñeca
Artroscopia MuñecaArtroscopia Muñeca
Artroscopia Muñeca
CAMILA AZOCAR
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
CAMILA AZOCAR
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
CAMILA AZOCAR
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
CAMILA AZOCAR
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
CAMILA AZOCAR
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
CAMILA AZOCAR
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
CAMILA AZOCAR
 
Tumores Sacros
Tumores SacrosTumores Sacros
Tumores Sacros
CAMILA AZOCAR
 
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la CaderaTumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
CAMILA AZOCAR
 
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de CaderaRegistros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: VastagoCirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
CAMILA AZOCAR
 
Reabsorción HNP
Reabsorción HNPReabsorción HNP
Reabsorción HNP
CAMILA AZOCAR
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
CAMILA AZOCAR
 
Lesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los DedosLesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los Dedos
CAMILA AZOCAR
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
CAMILA AZOCAR
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
CAMILA AZOCAR
 

Más de CAMILA AZOCAR (20)

Placa de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio DistalPlaca de Distracción de Radio Distal
Placa de Distracción de Radio Distal
 
Infección de Radio Distal
Infección de Radio DistalInfección de Radio Distal
Infección de Radio Distal
 
Artroscopia Muñeca
Artroscopia MuñecaArtroscopia Muñeca
Artroscopia Muñeca
 
Epicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schotEpicondilitis artroscópica schot
Epicondilitis artroscópica schot
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Lesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombroLesiones no traumaticas del hombro
Lesiones no traumaticas del hombro
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Madelung
MadelungMadelung
Madelung
 
Polo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoidesPolo proximal del escafoides
Polo proximal del escafoides
 
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional ComplejoSindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome Dolor Regional Complejo
 
Tumores Sacros
Tumores SacrosTumores Sacros
Tumores Sacros
 
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la CaderaTumores Óseos en Relación a la Cadera
Tumores Óseos en Relación a la Cadera
 
Sarcoma de Ewing
Sarcoma de EwingSarcoma de Ewing
Sarcoma de Ewing
 
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de CaderaRegistros Internacionales de Artroplastía de Cadera
Registros Internacionales de Artroplastía de Cadera
 
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: VastagoCirugía de Recambio Protésico: Vastago
Cirugía de Recambio Protésico: Vastago
 
Reabsorción HNP
Reabsorción HNPReabsorción HNP
Reabsorción HNP
 
Quiste Óseo Simple
Quiste Óseo SimpleQuiste Óseo Simple
Quiste Óseo Simple
 
Lesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los DedosLesión de Punta de los Dedos
Lesión de Punta de los Dedos
 
Enfermedad de Kienböck
Enfermedad de KienböckEnfermedad de Kienböck
Enfermedad de Kienböck
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Fracturas por Estrés

  • 1. Fracturas por Estrés en Niños Camila Azócar Sanhueza Abril 2014
  • 2.
  • 3. Definición “Fractura producto de una tensión muscular repetida y prolongada sobre hueso no preparado para soportar dicha tensión”
  • 4. Historia • 1885 Breithraupt describe la fractura del 5to metatarsiano en soldados prusianos • Se confirma Dg 40 años después con la Rx • Devas en 1958 describe la Fx en atletas
  • 5. Generalidades Fracturas por Fatiga (Fracturas por Tensión) • Hueso normal • Tensión muscular anormal Fracturas por Insuficiencia • Hueso deficiente • Tensión muscular normal Fractura en Hueso Patológico
  • 6. Epidemiología • Incidencia real desconocida – 1 – 2,6% universitarios – Adultos > niños?  Peak infantil 14 y 16 años – Todas las edades • Sexo masculino? Mayor actividad deportiva Mujeres menos entrenadas Deportistas  Atletas!! Hasta un 21% anual
  • 7. Fisiopatología • Ausencia de correcta remodelación frente a estrés repetitivo • Atletas  correr o trotar – 3 – 8 veces más fuerza que caminar • Mujer activa con osteopenia • Enfermedad metabólica Fractura por Fatiga Fractura por Insuficiencia
  • 8. Fisiopatología  Fractura por Fatiga Microtrauma repetitivo Fractura inicial en cortical Falla en remodelación continua Progresión de la fractura
  • 9. Fisiopatología  Fractura por Insuficiencia Estrés normal Hueso debilitado Ausencia de remodelación normal Fractura de cortical
  • 10. Fisiopatología • Huesos de carga • Hueso sin carga Contracción muscular repetitiva Tracción en inserción muscular Fractura Fatiga muscular Mayor estrés en hueso Fractura
  • 11. Factores de Riesgo Extrínsecos • Régimen de entrenamiento • Calzado • Superficie • Tipo de deporte Intrínsecos • Sexo discordante • Edad  discordante • Raza  bajo en afroamericanos • Falta de entrenamiento previo • BMD
  • 12. Factores de Riesgo • Anatómicos – Biomecánicos – Área de sección pequeña – Pie cavo v/s pie plano – Dismetría – Valgo > 15º
  • 13.
  • 14. Sitio Anatómico • 95% en miembros inferiores • Tibia – posteromedial 70% – 10 – 15 años • Fíbula – Precoces • Metatarsiano
  • 15.
  • 16. Clínica • Dolor de inicio agudo/subagudo • Aumenta con el ejercicio • Cede con el reposo • Claudicación
  • 17. Diagnóstico • Rx simple – Sensibilidad en estadíos iniciales 28% – Lesión evidente  2 – 3 semanas • Lesión radiolúcida cortical • 3 – 4 semanas  callo
  • 18. Diagnóstico • Cintigrama óseo – Hipercaptante desde el 2 – 3 día – Antes que Rx – Inespecífica
  • 19. Diagnóstico • Ecografía – Dg cuando Rx es negativa – Muestra muy bien la cortical
  • 20. Diagnóstico • TAC – Más sensible que Rx – Diagnóstico diferencial con tumores – Muy útil en columna
  • 21. Diagnóstico • RM – Sensible – Precoz – Edema óseo
  • 22. Diagnóstico Diferencial • Sarcoma de Ewing • Osteomielitis • Osteoma Osteoide
  • 23. Tratamiento • Sintomático – Descarga de la extremidad – AINEs – Cese de síntomas 3 -4 semana • Inmovilización  no necesaria  descarga
  • 24.
  • 25. Rehabilitación • Equipamiento adecuado • Reinicio actividad deportiva progresiva – Correr la mitad de distancia, aumentar de 10% • Correcto entrenamiento
  • 26. Clasificación • Según riesgo de: – Recurrencia – Nounión – Completar fractura Pueden requerir Cx
  • 27. Clasificación Bajo riesgo • Diáfisis femoral • Tibia proximal • Costillas • Diáfisis ulna • 1 – 4to metatarsiano Alto riesgo • Cuello femoral • Patela • Diáfisis anterior de la tibia • Maleolo medial • Talo • Navicular • %to metatarsiano • Sesamoideo del 1er metatarsiano
  • 28. Manejo • Bajo riesgo – Reposo relativo – Deportistas de alto rendimiento  ejercicios sin dolor – Ausencia dolor 4 – 8 semanas  reinicio actividad progresiva • Alto riesgo – Reposo absoluto – Cx
  • 29. Clasificación • Arendt y Griffith – Escala • 1 – 3  Cambios progresivos del periostio • 4  Fractura completa – Pronóstico • Reintegro actividad deportiva completa – 1  3.3 semanas – 2  5.5 semanas – 3  11.4 semanas – 4  14.3 semanas
  • 30.
  • 32. Metatarsianos • 9 – 19% de las fracturas por estrés • 2º - 3º metatarsiano  marcha militar y ballet – 80% de las fracturas en metatarsianos • 5º metatarsiano  condiciones en varo
  • 33. Pierna • Tibia  50% de las fracturas por estrés • Fíbula  2do en frecuencia
  • 34. Fémur • 5 - 10% de las fracturas por estrés • 11% cuello femoral, 3.5% diáfisis – Muy rara en niños  reporte de casos – RM mejor apoyo Dg
  • 35. Columna • 10 – 15% de los atletas • 35% atletas presentan dolor lumbar • Recurrencia 26% hombres 33% mujeres • Espondilolisis (Fx de la pars)  más frecuente – Prevalencia general 4 – 6% – Bilateral – L5 – Reposo  Evitar hiperextension
  • 36. Miembro Superior • < 10% de las fracturas por estrés – Olecranon  baseball – Diáfisis ulna – Diáfisis humero  Manejo ortopédico  Cabestrillo - brace
  • 37. Conclusión • Patología frecuente • Difícil diagnóstico  RM como elemento importante • Manejo generalmente ortopédico – Realizar adecuado reposo • Evitar recurrencia  manejo de factores de riesgo

Notas del editor

  1. aquellos casos en que un tumor o una infección han debilitado el hueso previamente
  2. Afan de competencia con otros y consigo mismo
  3. Normalmente frente al movimiento el musculo absorbe energía y el resto es transmitida y absorbida por el hueso. Frente a fatiga ósea, toda la energía es absorbida por el hueso y este ya no es capaz de remodelar y se fractura
  4. Mayor factor de riesgo, en ballet demostrado en > de 5 hrs dia Calzado absorbe impacto, esta demostrado la edad de la zapatilla > 6 meses hay mayor riesgo (no asi ep precio). Zapatillas biomecanicas a medida con subtalar neutra han demostrado reducir riesgo de fx (alto rendimiento) Irregulares (distribucion de fuerza) y superficie dura (mayor impacto) Atletismo 3.7% Basketball 2.9% Tenis 2.8% Volleyball 2.4% Mujeres!! Cuello femoral, metatarsiano
  5. 31% tienen tibia delgada Pie cavo no absorbe energia y la transmite toda a la tibia  3.9 veces mas riesgo de fx por stress de tibia y femur que los pie plano. Ellos tienen mas fx de metatarsianos
  6. Depende tambien de la actividad Corredores  huesos largos Saltadores  metatarsiano
  7. longitudinal cortical hypertrophy, narrowing of the medullary canal, and periosteal reaction.
  8. Diagnóstico diferencial en niños  hacen mas reaccion periostica localización más frecuente es la diáfisis de fémur seguido por la región proximal de fémur y luego en la fíbula, humero y pelvis. Es la reaccion periostica
  9. In Arendt and Griffith’ s [21] study, return to full activity for early stress injuries (grade 1, 3.3 weeks; grade 2, 5.5 weeks) was significantly faster than for more severe injuries (grade 3, 11.4 weeks; grade 4, 14.3 weeks).
  10. less than 10° of angulation or 3 to 4 mm of translation in any plane
  11. Mielomenningocele – osteogenesis imperfecta