SlideShare una empresa de Scribd logo
LO QUE CONOZCO
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Y LA RELACIÓN CON EL
PEA
PROBLEMA DEL PEA
HUGO GONZALEZ AGUILAR
- Consiste en una serie de
procesos y estrategias que
permiten una concientización de
la realidad existente para
mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje; emplea
técnicas científicas para abordar
problemas sociales, valorando la
subjetividad de las personas.
Alumnos con bajo nivel de
compresión lectora, muy
distraídos y poco motivados
en la lectura y la
investigación., con
deficientes hábitos de
estudio y por ende
rendimientos académicos
por debajo del promedio..
LO QUE CONOZCO
PROBLEMA DEL PEA
CARACTERÍSTICAS
Y EFECTOS
HUGO GONZALEZ AGUILAR
PROBLEMA PRINCIPAL
Falta de motivación para ampliar sus conocimientos
CARACTERÍSTICAS
A los alumnos les cuesta trabajo leer, analizar, extrapolar y comunicar sus ideas.
Muchas veces leen y no saben como plasmar lo que han entendido o no tienen
interés en profundizar por iniciativa propia lo que aprenden.
EFECTOS
Deserción de los alumnos en sus carreras por frustración de no entender los
contenidos de las asignaturas.
HUGO GONZALEZ AGUILAR
TRATAMIENTO DE LOS TEMAS ROL DEL ESTUDIANTE
ELABORACIÓN DE
PLAN
Sugerir al alumno algunos temas
tentativos que les resulten
familiares, y que tengan
prerrequisitos para entenderlos, y
pueda así empezar el proceso de
investigación.
Participativo, debe ser él quien
escoja el tema que le gustaría
investigar de los que le proponga el
docente o sugerir sus propios
temas.
HUGO GONZALEZ AGUILAR
ROL DEL DOCENTE MODO DE TRABAJAR
ELABORACIÓN
DE PLAN
Mediador y facilitador,
orientando al alumno en
los pasos que necesite
seguir para investigar el
tema elegido.
Analítico y conocedor de
los aprendizajes previos
de sus alumnos.
- Preguntar al alumno
sobre los posibles temas
que le gustaría conocer.
- Elegir entre ellos el más
factible por tener mas
familiaridad o tener mejor
acceso a la información
HUGO GONZALEZ AGUILAR
MODO DE EVALUAR RELACIÓN DEL
TEMA-REALIDAD
ELABORACIÓN
DE PLAN
-Se evaluará en función
como el alumno va
organizando la
información que usará en
su investigación.
- También la capacidad de
analizar la información y
llevarla a la práctica.
- Que el alumno pueda
aplicarlo a su realidad
cercana en algún caso
particular o problemas
nuevos que pueda
solucionar con lo
aprendido.
PROPUESTA
DESARROLLO DEL TEMA
HUGO GONZALEZ AGUILAR
Dialogar con los maestristas sobre los modelos didácticos en los
sistemas abiertos, para diagnosticar sus saberes previos.
Buscar información en libros sobre formas de programación y diseños
curriculares.
Hacer el análisis de los modelos principales y esquematizarlos en
organizadores visuales.
Hacer conclusiones sobre el tema y aplicar un modelo adecuado o crear
uno basándose en lo investigado para programar en el área en que se
desempeña
HUGO GONZALEZ AGUILAR
PUESTA EN PRÁCTICA
(Diseño Curricular)
TRATAMIENTO
DEL TEMA
ROL DEL
ESTUDIANTE
Se inicia la sesión comentado a los
maestristas sobre los diferentes
modelos curriculares a través del
tiempo y sus aportes en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Investigar en libros para
comparar los diferentes
modelos didácticos , sus
semejanzas y diferencias, y
los resultados que pretendían
alcanzar.
HUGO GONZALEZ AGUILAR
PUESTA EN PRÁCTICA
(DESDE SU CURSO)
ROL
DOCENTE
MODO DE
TRABAJAR
-Dar al alumno una breve
relación de libros de consulta
para que lean e investiguen
sobre el tema.
-Proporcionarle material escrito
con información del tema a
tratar.
-Aclarar dudas.
-Leer y comentar las
informaciones de los textos.
- Intercambiar opiniones y
análisis de lo leído.
-Extrapolar las conclusiones
a su contexto de trabajo por
áreas y niveles.
HUGO GONZALEZ AGUILAR
PUESTA EN PRÁCTICA
(DESDE SU CURSO)
MODO DE
EVALUAR
RELACIÓN
TEMA-
REALIDAD
-Los alumnos expresarán sus
opiniones sobre la información.
-Observar los organizadores
visuales creados por los
maestristas y su estructura.
- Observacion de las
conclusiones y la aplicación de
lo aprendido.
- Se analizará la posibilidad
de incluir algunos aspectos
de los modelos didácticos
para mejorar el proceso de
enseñanza - aprendizaje de
su área y nivel educativo
que tienen a su cargo.
ACUERDOS
• Este método permite la generación de nuevos
conocimientos al investigador y a las personas
involucradas.
• Permite que el docente reflexione sobre su propia
práctica y pueda producir mejoras en su
enseñanza
• Permite a los docentes analizar los problemas
que se puedan presentar en su aula explicándolos
e interpretándolos
• Implica que los participantes reflexionen sobre sí
mismos, los demás y la situación circundante.
• Proceso en espiral donde el fin de una
investigación es el comienzo de otra.
DESACUERDOS
• Algunos docentes no tienen la suficiente
experiencia en el uso de este método.
• El método no siempre permite generalizar
los resultados a diferentes situaciones,
cuando varían mucho las condiciones.
• No todas las personas poseen el espíritu
colaborativo que se requiere para usar
este método.
• La falta de tiempo para investigar provoca
desgano en los discentes.
• Escasos requisitos del docente en el
manejo del método científico.
REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN
REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN
- Analizar situaciones sociales y
humanas en clase.
- Identificar dificultades en el
aprendizaje
- Trazar una sere de posibilidades
para disminuir el problema
- Facilitar el material a usar en
clase
- Analizar efectos producidos en
los alumnos y dificultades
presentadas
INVESTIGACIÓN -
ACCIÓN
Diagnostico de
la situación
inicial
Plan de acción
Aplicar el plan
Reflexión
AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN(DEL ESQUEMA,
PROPUESTAS)
• El esquema tiene claridad y coherencia .
• La fundamentación se ciñe a la información otorgada por el
docente.
• La elaboración del esquema sigue los parámetros de la
información del método empleado.
• Hay coherencia en la investigación acción con la práctica
educativa porque se relaciona con la realidad para la solución de
los problemas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N
I N V E S T I G A C I O N  A C C I O N  E N  L A  E D U C A C I O NI N V E S T I G A C I O N  A C C I O N  E N  L A  E D U C A C I O N
I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O Nguest170e2f
 
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aula
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aulaInvestigación escolar una divertida forma de aprender en el aula
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aulaCiudad Educativa
 
Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.Deyanira Piedra
 
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Paula Arenas
 
Taller investigacion formativa
Taller investigacion formativaTaller investigacion formativa
Taller investigacion formativaDaniela Ballari
 
El proyecto de investigación en el aula
El proyecto de investigación en el aulaEl proyecto de investigación en el aula
El proyecto de investigación en el aulaCristofer Castillo
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarginasua
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación accióncarmencabrejos
 
Investigacion Formativa
Investigacion FormativaInvestigacion Formativa
Investigacion FormativaGuerrerogab
 
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturalesTema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturalesguest4da5c2
 
La experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaLa experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaJohanna Flores Chávez
 

La actualidad más candente (20)

tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1tema 1 y tema 1.1
tema 1 y tema 1.1
 
Tema 1. La investigación-Acción.
Tema 1. La investigación-Acción.Tema 1. La investigación-Acción.
Tema 1. La investigación-Acción.
 
I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N
I N V E S T I G A C I O N  A C C I O N  E N  L A  E D U C A C I O NI N V E S T I G A C I O N  A C C I O N  E N  L A  E D U C A C I O N
I N V E S T I G A C I O N A C C I O N E N L A E D U C A C I O N
 
Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1Diseño de-investigacion-educativa-1
Diseño de-investigacion-educativa-1
 
La investigacion accion
La investigacion accionLa investigacion accion
La investigacion accion
 
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aula
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aulaInvestigación escolar una divertida forma de aprender en el aula
Investigación escolar una divertida forma de aprender en el aula
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.Investigacion formativa d.s.p.
Investigacion formativa d.s.p.
 
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
Unidad 1 metodologia investigacion accion parte 2
 
Taller investigacion formativa
Taller investigacion formativaTaller investigacion formativa
Taller investigacion formativa
 
El proyecto de investigación en el aula
El proyecto de investigación en el aulaEl proyecto de investigación en el aula
El proyecto de investigación en el aula
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
 
Ejemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acciónEjemplo resumido de investigación acción
Ejemplo resumido de investigación acción
 
La Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptualesLa Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptuales
 
Investigacion Formativa
Investigacion FormativaInvestigacion Formativa
Investigacion Formativa
 
Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación Aprendizaje basado en indagación
Aprendizaje basado en indagación
 
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturalesTema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
Tema 2. Líneas actuales de la didáctica de las ciencias naturales
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Indagación científica
Indagación  científicaIndagación  científica
Indagación científica
 
La experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científicaLa experimentación en los procesos de indagación científica
La experimentación en los procesos de indagación científica
 

Destacado

Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaPontificia Universidad Javeriana
 
Clasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activoClasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activofelicianomontes
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iisandraruthi
 
Unidad 4 Fundamentos de Investigación
Unidad 4 Fundamentos de InvestigaciónUnidad 4 Fundamentos de Investigación
Unidad 4 Fundamentos de InvestigaciónAngélica Jiménez
 
Planeacion Y Organizacion
Planeacion Y OrganizacionPlaneacion Y Organizacion
Planeacion Y OrganizacionIvon Sanchez
 
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruizTecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruizJavier Ruiz
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionJonathan Goyes
 
Descripción de material y equipos de oficina
Descripción de material y equipos de oficinaDescripción de material y equipos de oficina
Descripción de material y equipos de oficinaisabel costo zamoro
 
Power Point Investigación e innovación tecnológica
Power Point Investigación  e  innovación  tecnológicaPower Point Investigación  e  innovación  tecnológica
Power Point Investigación e innovación tecnológicaDarío Rojas
 
la oficina y su importancia
la oficina y su importancia la oficina y su importancia
la oficina y su importancia miriandnp
 
Equipos de oficina y elementos de oficina
Equipos de oficina y elementos de oficina Equipos de oficina y elementos de oficina
Equipos de oficina y elementos de oficina Alexandra Marin
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresamarisol piña
 
Mobiliarios y equipos de la oficina moderna
Mobiliarios y equipos de la oficina modernaMobiliarios y equipos de la oficina moderna
Mobiliarios y equipos de la oficina modernaalbaaltuve
 
Diapositivas la empresa
Diapositivas la empresaDiapositivas la empresa
Diapositivas la empresaelizaros
 

Destacado (20)

Antologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigaciónAntologia fundamentos de investigación
Antologia fundamentos de investigación
 
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2  - Fundamentos de Investigación - EpistemologíaSesión 2  - Fundamentos de Investigación - Epistemología
Sesión 2 - Fundamentos de Investigación - Epistemología
 
El Planeamiento - Organización de Empresas II
El Planeamiento - Organización de Empresas IIEl Planeamiento - Organización de Empresas II
El Planeamiento - Organización de Empresas II
 
Clasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activoClasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activo
 
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 iiManual de fundamentos de investigación 2012 ii
Manual de fundamentos de investigación 2012 ii
 
Unidad 4 Fundamentos de Investigación
Unidad 4 Fundamentos de InvestigaciónUnidad 4 Fundamentos de Investigación
Unidad 4 Fundamentos de Investigación
 
Planeacion Y Organizacion
Planeacion Y OrganizacionPlaneacion Y Organizacion
Planeacion Y Organizacion
 
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruizTecnología e innovación cap 1 j ruiz
Tecnología e innovación cap 1 j ruiz
 
Pp empresa
Pp empresaPp empresa
Pp empresa
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Aspecto general de la empresa
Aspecto general de la empresaAspecto general de la empresa
Aspecto general de la empresa
 
Descripción de material y equipos de oficina
Descripción de material y equipos de oficinaDescripción de material y equipos de oficina
Descripción de material y equipos de oficina
 
Power Point Investigación e innovación tecnológica
Power Point Investigación  e  innovación  tecnológicaPower Point Investigación  e  innovación  tecnológica
Power Point Investigación e innovación tecnológica
 
la oficina y su importancia
la oficina y su importancia la oficina y su importancia
la oficina y su importancia
 
Equipos de oficina y elementos de oficina
Equipos de oficina y elementos de oficina Equipos de oficina y elementos de oficina
Equipos de oficina y elementos de oficina
 
Oficina moderna
Oficina modernaOficina moderna
Oficina moderna
 
Diapositiva la empresa
Diapositiva la empresaDiapositiva la empresa
Diapositiva la empresa
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICAINVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
 
Mobiliarios y equipos de la oficina moderna
Mobiliarios y equipos de la oficina modernaMobiliarios y equipos de la oficina moderna
Mobiliarios y equipos de la oficina moderna
 
Diapositivas la empresa
Diapositivas la empresaDiapositivas la empresa
Diapositivas la empresa
 

Similar a Fundamentos de la investigación acción

Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesMARIA BELEN URBINA
 
Metodología para integrar las tic
Metodología para integrar las ticMetodología para integrar las tic
Metodología para integrar las ticLuisa Ferro López
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptkatynyty
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzacienantony
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBACesar Augusto
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxIngJorgeReyna
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionaleslydiachango
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clasepjbedoya
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O NAbel Suing
 
Taller habitios
Taller habitiosTaller habitios
Taller habitiosDEYSINA
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.caminoverde
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.caminoverde
 
Deficit de atención y propuestas de mejora
Deficit de atención y propuestas de mejoraDeficit de atención y propuestas de mejora
Deficit de atención y propuestas de mejoraParticular
 
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajeMapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajejhazminzita
 

Similar a Fundamentos de la investigación acción (20)

Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
 
Metodología para integrar las tic
Metodología para integrar las ticMetodología para integrar las tic
Metodología para integrar las tic
 
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.pptPedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
Pedagogía y estrategias didácticas.pptx día 1.ppt
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
 
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBASesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Sesión 1. La Mediación Pedagógica II-MEBA
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Taller 2 armando
Taller 2 armandoTaller 2 armando
Taller 2 armando
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
Autogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos OperacionalesAutogestión Objetivos Operacionales
Autogestión Objetivos Operacionales
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2Didacticas contemporaneas 2
Didacticas contemporaneas 2
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
 
Taller habitios
Taller habitiosTaller habitios
Taller habitios
 
Taller aprender a aprender
Taller aprender a aprenderTaller aprender a aprender
Taller aprender a aprender
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Evidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdfEvidencia 4.pdf
Evidencia 4.pdf
 
Planificación académica del aula
Planificación académica del aulaPlanificación académica del aula
Planificación académica del aula
 
Deficit de atención y propuestas de mejora
Deficit de atención y propuestas de mejoraDeficit de atención y propuestas de mejora
Deficit de atención y propuestas de mejora
 
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizajeMapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
Mapas conceptuales de los estilos de aprendizaje
 

Más de maestracarmenrs

Esquema, cuarta sesióncarmen
Esquema, cuarta sesióncarmenEsquema, cuarta sesióncarmen
Esquema, cuarta sesióncarmenmaestracarmenrs
 
Sesion de aprendizajecarmen
Sesion de aprendizajecarmenSesion de aprendizajecarmen
Sesion de aprendizajecarmenmaestracarmenrs
 
Comentario lectura 1 carmen ramirezss
Comentario lectura 1 carmen ramirezssComentario lectura 1 carmen ramirezss
Comentario lectura 1 carmen ramirezssmaestracarmenrs
 
Lectura 1 resumen carmen ramirezss
Lectura 1 resumen carmen ramirezssLectura 1 resumen carmen ramirezss
Lectura 1 resumen carmen ramirezssmaestracarmenrs
 
Segunda sesion recursos human
Segunda sesion recursos humanSegunda sesion recursos human
Segunda sesion recursos humanmaestracarmenrs
 

Más de maestracarmenrs (6)

Esquema, cuarta sesióncarmen
Esquema, cuarta sesióncarmenEsquema, cuarta sesióncarmen
Esquema, cuarta sesióncarmen
 
Sesion de aprendizajecarmen
Sesion de aprendizajecarmenSesion de aprendizajecarmen
Sesion de aprendizajecarmen
 
Comentario lectura 1 carmen ramirezss
Comentario lectura 1 carmen ramirezssComentario lectura 1 carmen ramirezss
Comentario lectura 1 carmen ramirezss
 
Lectura 1 resumen carmen ramirezss
Lectura 1 resumen carmen ramirezssLectura 1 resumen carmen ramirezss
Lectura 1 resumen carmen ramirezss
 
Segunda sesion recursos human
Segunda sesion recursos humanSegunda sesion recursos human
Segunda sesion recursos human
 
Recursoshumanos1 sesion
Recursoshumanos1 sesionRecursoshumanos1 sesion
Recursoshumanos1 sesion
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Fundamentos de la investigación acción

  • 1.
  • 2. LO QUE CONOZCO INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA RELACIÓN CON EL PEA PROBLEMA DEL PEA HUGO GONZALEZ AGUILAR - Consiste en una serie de procesos y estrategias que permiten una concientización de la realidad existente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; emplea técnicas científicas para abordar problemas sociales, valorando la subjetividad de las personas. Alumnos con bajo nivel de compresión lectora, muy distraídos y poco motivados en la lectura y la investigación., con deficientes hábitos de estudio y por ende rendimientos académicos por debajo del promedio..
  • 3. LO QUE CONOZCO PROBLEMA DEL PEA CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS HUGO GONZALEZ AGUILAR PROBLEMA PRINCIPAL Falta de motivación para ampliar sus conocimientos CARACTERÍSTICAS A los alumnos les cuesta trabajo leer, analizar, extrapolar y comunicar sus ideas. Muchas veces leen y no saben como plasmar lo que han entendido o no tienen interés en profundizar por iniciativa propia lo que aprenden. EFECTOS Deserción de los alumnos en sus carreras por frustración de no entender los contenidos de las asignaturas.
  • 4. HUGO GONZALEZ AGUILAR TRATAMIENTO DE LOS TEMAS ROL DEL ESTUDIANTE ELABORACIÓN DE PLAN Sugerir al alumno algunos temas tentativos que les resulten familiares, y que tengan prerrequisitos para entenderlos, y pueda así empezar el proceso de investigación. Participativo, debe ser él quien escoja el tema que le gustaría investigar de los que le proponga el docente o sugerir sus propios temas.
  • 5. HUGO GONZALEZ AGUILAR ROL DEL DOCENTE MODO DE TRABAJAR ELABORACIÓN DE PLAN Mediador y facilitador, orientando al alumno en los pasos que necesite seguir para investigar el tema elegido. Analítico y conocedor de los aprendizajes previos de sus alumnos. - Preguntar al alumno sobre los posibles temas que le gustaría conocer. - Elegir entre ellos el más factible por tener mas familiaridad o tener mejor acceso a la información
  • 6. HUGO GONZALEZ AGUILAR MODO DE EVALUAR RELACIÓN DEL TEMA-REALIDAD ELABORACIÓN DE PLAN -Se evaluará en función como el alumno va organizando la información que usará en su investigación. - También la capacidad de analizar la información y llevarla a la práctica. - Que el alumno pueda aplicarlo a su realidad cercana en algún caso particular o problemas nuevos que pueda solucionar con lo aprendido.
  • 7. PROPUESTA DESARROLLO DEL TEMA HUGO GONZALEZ AGUILAR Dialogar con los maestristas sobre los modelos didácticos en los sistemas abiertos, para diagnosticar sus saberes previos. Buscar información en libros sobre formas de programación y diseños curriculares. Hacer el análisis de los modelos principales y esquematizarlos en organizadores visuales. Hacer conclusiones sobre el tema y aplicar un modelo adecuado o crear uno basándose en lo investigado para programar en el área en que se desempeña
  • 8. HUGO GONZALEZ AGUILAR PUESTA EN PRÁCTICA (Diseño Curricular) TRATAMIENTO DEL TEMA ROL DEL ESTUDIANTE Se inicia la sesión comentado a los maestristas sobre los diferentes modelos curriculares a través del tiempo y sus aportes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Investigar en libros para comparar los diferentes modelos didácticos , sus semejanzas y diferencias, y los resultados que pretendían alcanzar.
  • 9. HUGO GONZALEZ AGUILAR PUESTA EN PRÁCTICA (DESDE SU CURSO) ROL DOCENTE MODO DE TRABAJAR -Dar al alumno una breve relación de libros de consulta para que lean e investiguen sobre el tema. -Proporcionarle material escrito con información del tema a tratar. -Aclarar dudas. -Leer y comentar las informaciones de los textos. - Intercambiar opiniones y análisis de lo leído. -Extrapolar las conclusiones a su contexto de trabajo por áreas y niveles.
  • 10. HUGO GONZALEZ AGUILAR PUESTA EN PRÁCTICA (DESDE SU CURSO) MODO DE EVALUAR RELACIÓN TEMA- REALIDAD -Los alumnos expresarán sus opiniones sobre la información. -Observar los organizadores visuales creados por los maestristas y su estructura. - Observacion de las conclusiones y la aplicación de lo aprendido. - Se analizará la posibilidad de incluir algunos aspectos de los modelos didácticos para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de su área y nivel educativo que tienen a su cargo.
  • 11. ACUERDOS • Este método permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a las personas involucradas. • Permite que el docente reflexione sobre su propia práctica y pueda producir mejoras en su enseñanza • Permite a los docentes analizar los problemas que se puedan presentar en su aula explicándolos e interpretándolos • Implica que los participantes reflexionen sobre sí mismos, los demás y la situación circundante. • Proceso en espiral donde el fin de una investigación es el comienzo de otra. DESACUERDOS • Algunos docentes no tienen la suficiente experiencia en el uso de este método. • El método no siempre permite generalizar los resultados a diferentes situaciones, cuando varían mucho las condiciones. • No todas las personas poseen el espíritu colaborativo que se requiere para usar este método. • La falta de tiempo para investigar provoca desgano en los discentes. • Escasos requisitos del docente en el manejo del método científico. REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN
  • 12. REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN - Analizar situaciones sociales y humanas en clase. - Identificar dificultades en el aprendizaje - Trazar una sere de posibilidades para disminuir el problema - Facilitar el material a usar en clase - Analizar efectos producidos en los alumnos y dificultades presentadas INVESTIGACIÓN - ACCIÓN Diagnostico de la situación inicial Plan de acción Aplicar el plan Reflexión
  • 13. AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN(DEL ESQUEMA, PROPUESTAS) • El esquema tiene claridad y coherencia . • La fundamentación se ciñe a la información otorgada por el docente. • La elaboración del esquema sigue los parámetros de la información del método empleado. • Hay coherencia en la investigación acción con la práctica educativa porque se relaciona con la realidad para la solución de los problemas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. REFLEXIÓN, INTERPRETACIÓN