SlideShare una empresa de Scribd logo
¿¿Cómo funcionaCómo funciona
la glándula mamaria?la glándula mamaria?
Glándulas de MontgomeryGlándulas de Montgomery
PezónPezón
AréolaAréola
Cirugía de la mama:Cirugía de la mama:
HistologíaHistología
 Glándula:Glándula:
 Lóbulos, con tejidoLóbulos, con tejido
conectivo, ductos yconectivo, ductos y
alveolosalveolos
 Conductos galactóforosConductos galactóforos
 GrasaGrasa
Alvéolo rodeado deAlvéolo rodeado de
células mioepitelialescélulas mioepiteliales
Producción Celular de laProducción Celular de la
LecheLeche
 I Exocitosis: proteinasI Exocitosis: proteinas
de la leche, lactosa,de la leche, lactosa,
calcio...calcio...
 II Secreción del glóbuloII Secreción del glóbulo
de grasade grasa
 III Transporte deIII Transporte de
proteinas,proteinas,
inmunoglobulinasinmunoglobulinas
 IV Transporte de ionesIV Transporte de iones
monovalentes, agua,monovalentes, agua,
glucosa... deglucosa... de
 V TransporteV Transporte
paracelularparacelular
PubertadPubertad
 Maduración ováricaMaduración ovárica
 Estimulación folicularEstimulación folicular
 DuctosDuctos
 GrasaGrasa
 Tejido ConectivoTejido Conectivo
 PezonesPezones
 AréolaAréola
AdultaAdulta
 Ciclos ováricosCiclos ováricos
 Cuerpo luteoCuerpo luteo
 Producción de progesteronaProducción de progesterona
 Desarrollo alveolarDesarrollo alveolar
EmbarazadaEmbarazada
 Secreción ovárica y placentariaSecreción ovárica y placentaria
 > estrógenos> estrógenos
 > progesterona> progesterona
 > Prolactina> Prolactina
 1a mitad embarazo = prolifera epitelio1a mitad embarazo = prolifera epitelio
alveolaralveolar
 2a mitad embarazo = inicio actividad2a mitad embarazo = inicio actividad
secretora = lactogénesis Isecretora = lactogénesis I
 mRNA proteinas de la leche y lactosamRNA proteinas de la leche y lactosa
Post partoPost parto
 Salida de la placentaSalida de la placenta
 < estrógeno< estrógeno
 < progesterona< progesterona
 > < > prolactina> < > prolactina
 Secreción de leche aumenta con laSecreción de leche aumenta con la
depuración de estrógeno ydepuración de estrógeno y
progesteronaprogesterona
 Lactogénesis IILactogénesis II
Producción de la LecheProducción de la Leche
Reflejo liberador deReflejo liberador de
prolactinaprolactina
 Controlado por las neuronas dopaminérgicas delControlado por las neuronas dopaminérgicas del
hipotálamo: succión, reflejo neurohormonal inhibehipotálamo: succión, reflejo neurohormonal inhibe
dopamina (PIF)dopamina (PIF)
 Nivel máximo en el postparto reduciéndose hastaNivel máximo en el postparto reduciéndose hasta
los 6 meses.los 6 meses.
 Succión determina alza de prolactina paraSucción determina alza de prolactina para
producción de leche de la próxima mamada, peakproducción de leche de la próxima mamada, peak
a los 45 minutos, nivel premamada a las 3 horas.a los 45 minutos, nivel premamada a las 3 horas.
 Drogas que impiden síntesis de dopamina =Drogas que impiden síntesis de dopamina =
hiperprolactinemia, pero solo aumenta lahiperprolactinemia, pero solo aumenta la
producción de leche si hay vaciamientoproducción de leche si hay vaciamiento
Eyección de la LecheEyección de la Leche
Reflejo liberador deReflejo liberador de
oxitocinaoxitocina
 Reflejo eyectolacteo producido por laReflejo eyectolacteo producido por la
liberación de oxitocina de la hipófisisliberación de oxitocina de la hipófisis
posteriorposterior
 Fibras mioepiteliales tienen receptoresFibras mioepiteliales tienen receptores
para oxitocina más sensibles al final delpara oxitocina más sensibles al final del
embarazo y después del partoembarazo y después del parto
 Inhibido por catecolaminasInhibido por catecolaminas
Producción y Eyección deProducción y Eyección de
la Lechela Leche
Producción
de leche
PROLACTINA
Succión del niño
estimula mRNA
síntesis
lactoalbúmina
> lactosa >
volúmen de
leche
Eyección
de leche
OXITOCINA
Vaciamiento de
la mama FIL
Tamaño de la
mama
determina la
frecuencia
necesaria
ProlactinaProlactina
HIPOTÁLAMO
LACTOTROPO
DOPAMINA (-)
La PRL circula en 3 formasLa PRL circula en 3 formas
moleculares:moleculares:
1) PRL nativa1) PRL nativa
2) PRL grande (Big PRL)2) PRL grande (Big PRL)
3) Macroprolactina (Big-Big PRL)3) Macroprolactina (Big-Big PRL)
Las formas 2 y 3 tienen baja o nulaLas formas 2 y 3 tienen baja o nula
actividad biológicaactividad biológica
El método ideal de detección es laEl método ideal de detección es la
cromatografía, pero el Test decromatografía, pero el Test de
precipitación con PEG ha sidoprecipitación con PEG ha sido
validado para la identificación de lavalidado para la identificación de la
Macroprolactinemia (big-big PRL)Macroprolactinemia (big-big PRL)
EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA
EN LA MUJER
MAMA
Junto con otras hormonas estimula el desarrollo del
tejido mamario y la lactancia
Durante el embarazo, en conjunción con estrógenos,
progesterona y lactógeno placentario (en presencia
de insulina y cortisol) induce un crecimiento adicional
del tejido mamario, para la producción de leche
Después del parto, la caída abrupta de estrógenos y
progesterona, permite la iniciación de la lactancia
EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINAEFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA
EN EL VARÓNEN EL VARÓN
TESTICULO
Aumenta: capacidad de unión de LH
a su receptor en la cél. de Leydig
GLANDULAS ACCESORIAS
Estimula: desarrollo y función
sinérgicamente con andrógenos
ESPERMATOZOIDES
Estimula: formación de AMPc, utilización
de fructosa y oxidación de glucosa
RECEPTORES DE PROLACTINA
EN APARATO REPRODUCTOR
TESTICULO: Cél. de Leydig
ORGANOS SEXUALES ACCESORIOS
Próstata
Vesíc. Seminales
Epidídimo
Espermatozoides
OVARIO
Cél. de la granulosa
Cél. del cuerpo lúteo
EPITELIO MAMARIO
Funciones de laFunciones de la
ProlactinaProlactina
REPRODUCCION OSMO-REGULACION
COMPORTAMIENTO INMUNO-REGULACION
ACTUA A NIVEL:
Endocrino ParacrinoAutocrino
Funciones de la ProlactinaFunciones de la Prolactina
REPRODUCCION OSMO-REGULACION
COMPORTAMIENTO INMUNO-REGULACION
ACTUA A NIVEL:
Endocrino ParacrinoAutocrino
PROLACTINA COMO FACTOR DEPROLACTINA COMO FACTOR DE
SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA
 Durante el estrés, aumenta la PRL en formaDurante el estrés, aumenta la PRL en forma
paralela a CRHparalela a CRH
 Los corticoides mantienen el metabolismoLos corticoides mantienen el metabolismo
global y la supervivencia durante el estrés,global y la supervivencia durante el estrés,
pero inhibe la respuesta inmune (el mecanismopero inhibe la respuesta inmune (el mecanismo
principal es la inducciprincipal es la induccióón de apoptosis den de apoptosis de
progenitores de Linfocitos T)progenitores de Linfocitos T)
 PRL inhibe la apoptosis inducida porPRL inhibe la apoptosis inducida por
dexametasonadexametasona
ROL DE PRL COMO FACTOR DEROL DE PRL COMO FACTOR DE
SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA
 En ratas hipofisectomizadas o tratadas con BC yEn ratas hipofisectomizadas o tratadas con BC y
expuestas a infecciones, la administraciexpuestas a infecciones, la administracióón de PRLn de PRL
reduce un 66% la mortalidad (estimula produccireduce un 66% la mortalidad (estimula produccióónn
de Interferon gamma)de Interferon gamma)
 En humanos, la disminuciEn humanos, la disminucióón de PRL con Agon.n de PRL con Agon.
Dopamin. induce disminuciDopamin. induce disminucióón transitoria de lan transitoria de la
respuesta de Linfocitos perifericos a mitrespuesta de Linfocitos perifericos a mitóógenosgenos
 CONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRLCONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRL
y glucocorticoides antagonizan susy glucocorticoides antagonizan sus
accionesacciones
FUNCION DE PRL COMO UNAFUNCION DE PRL COMO UNA
CITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNECITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNE
 Estructura:Estructura: relacionada con la familia derelacionada con la familia de
citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas,citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas,
GH, factor estimulante de granulocitos-GH, factor estimulante de granulocitos-
macrmacróófagos)fagos)
 SSííntesis:ntesis: hiphipóófisis, placenta, mama yfisis, placenta, mama y
linfocitos Tlinfocitos T
 Receptores:Receptores: en Linfocitos T y B y enen Linfocitos T y B y en
MacrMacróófagos. Modula la funcifagos. Modula la funcióón del sisteman del sistema
inmune, estimulando la proliferaciinmune, estimulando la proliferacióón yn y
supervivencia de aquéllas célulassupervivencia de aquéllas células
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
 Mujeres : oligomenorrea, amenorrea,Mujeres : oligomenorrea, amenorrea,
infertilidad. La galactorrea, se observainfertilidad. La galactorrea, se observa
en el 30 a 90 %. La asociación deen el 30 a 90 %. La asociación de
amenorrea y galactorrea indicaamenorrea y galactorrea indica
hiperprolactinemia en el 75% de lashiperprolactinemia en el 75% de las
pacientes. El 10 a 40% de las mujerespacientes. El 10 a 40% de las mujeres
con amenorrea padecencon amenorrea padecen
hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
 Hombres: Disminución de la líbido,Hombres: Disminución de la líbido,
disfunción sexual, impotencia. Endisfunción sexual, impotencia. En
algunas series se ha comprobado quealgunas series se ha comprobado que
el 8% de los varones con impotencia yel 8% de los varones con impotencia y
el 5% de los varones estérilesel 5% de los varones estériles
padecen hiperprolactinemia. En elpadecen hiperprolactinemia. En el
varón rara vez se producevarón rara vez se produce
ginecomastia o galactorreaginecomastia o galactorrea
MACROPROLACTINEMIAMACROPROLACTINEMIA
Se asociaSe asocia aa falta de síntomasfalta de síntomas
habitualmente atribuídos a lahabitualmente atribuídos a la
hiperprolactinemiahiperprolactinemia ,, como loscomo los
transtornos del ciclo y la galactorreatranstornos del ciclo y la galactorrea
HIPERPROLACTINEMIA Y GONADASHIPERPROLACTINEMIA Y GONADAS
PRL Y TESTICULO
Altera respuesta de testosterona a HCG?
Altera respuesta de DHT a HCG?
PRL Y OVARIO
desarrollo folicular
Impide la ovulación bajo estímulo
gonadotrófico
Altera la fase lútea
la producción de progesterona
POSIBLES MECANISMOS DEL HIPOGONADISMO ENPOSIBLES MECANISMOS DEL HIPOGONADISMO EN
LA HIPERPROLACTINEMIALA HIPERPROLACTINEMIA
PRL
CEREBRO?
HIPOFISIS
Alterando secreción
de gonadotrofinas
HIPOTALAMO
Alterando secreción
de GnRH
TESTICULO
Sobre receptor de LH
Sobre 5-alfareductasa
OVARIO
Sobre receptor de LH
Sobre cuerpo lúteo
GLAND. ANEXAS
Prostata - Epididimo
Ves.Seminal - Zoides
Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia
 FisiológicasFisiológicas
– EstrésEstrés
– EmbarazoEmbarazo
– LactanciaLactancia
– Período neonatalPeríodo neonatal
– EjercicioEjercicio
– SueñoSueño
– Relación sexualRelación sexual
 IdiopáticaIdiopática
Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia
 Enfermedades HipotalámicasEnfermedades Hipotalámicas
– Tumores, Metástasis, Craneofaringeoma,Tumores, Metástasis, Craneofaringeoma,
Glioma, Hamartoma, QuistesGlioma, Hamartoma, Quistes
– Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, Tuberculosis,Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, Tuberculosis,
Histiocitosis X)Histiocitosis X)
– Radiación cerebralRadiación cerebral
Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia
 Enfermedades hipofisariasEnfermedades hipofisarias
– ProlactinomaProlactinoma
– AcromegaliaAcromegalia
– Enfermedad de CushingEnfermedad de Cushing
– GonadotrofinomaGonadotrofinoma
– Tumores no secretoriosTumores no secretorios
– Sección del tallo hipofisarioSección del tallo hipofisario
– Silla turca vacíaSilla turca vacía
– Otros tumores (MTS, Meningioma,Otros tumores (MTS, Meningioma,
Germinoma)Germinoma)
– Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, TBC)Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, TBC)
Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia
 DrogasDrogas
– Antagonistas dopaminérgicos (sulpirida,Antagonistas dopaminérgicos (sulpirida,
clorpromazida, flufenazina, haloperidol,clorpromazida, flufenazina, haloperidol,
domperidona, metoclopramida)domperidona, metoclopramida)
– Otras (reserpina, metildopa, verapamil,Otras (reserpina, metildopa, verapamil,
estrógenos, opiáceos, cimetidina)estrógenos, opiáceos, cimetidina)
 GeneralGeneral
– HipotiroidismoHipotiroidismo
– Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
– CirrosisCirrosis
– Lesiones de pared torácicaLesiones de pared torácica
Efectos sistémicos agudos del cannabis
El consumo de cannabis produce alteraciones en la mayoría de los
sistemas del organismo:
EfectoEfecto Consecuencia clínicaConsecuencia clínica
Efectos cardiovascularesEfectos cardiovasculares Aumento frecuencia cardiaca. Aumento presión arterial.Aumento frecuencia cardiaca. Aumento presión arterial.
Aumento gasto cardíacoAumento gasto cardíaco
Efectos respiratoriosEfectos respiratorios Ligera broncodilatación. Exposición al humo y sustanciasLigera broncodilatación. Exposición al humo y sustancias
cancerígenas del tabacocancerígenas del tabaco
Efectos ocularesEfectos oculares Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocularEnrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular
EfectosEfectos
gastrointestinalesgastrointestinales
Sequedad de boca. AntiemesisSequedad de boca. Antiemesis
Efectos sobre músculoEfectos sobre músculo
estriadoestriado
Relajación muscularRelajación muscular
Efectos inmunológicosEfectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular.Alteración de la inmunidad celular.
Efectos endocrinosEfectos endocrinos Disminución hormonas sexuales. Aumento de la prolactinaDisminución hormonas sexuales. Aumento de la prolactina
(galactorrea)(galactorrea)
Efectos en el embarazo yEfectos en el embarazo y
lactancialactancia
Mayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides aMayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides a
lala
lecheleche
Simpaticopléjicos de Acción Central
Metildopa
Efectos Adversos: meds de acción central
Centrales: Somnolencia, pesadillas, depresión, ↓ líbido, boca
seca, galactorrea *Antidepresivos Tricíclicos ↓acción
No Centrales: hepatotoxicidad, bradicardia severa, anemia
hemolítica
¿Cuándo usar?
Efectivo medianamente pero adversos limitan su utilidad
a pacientes muy selectivos
Añadir diurético
Elección en embarazo
No ↓ flujo renal... util en HTA + IRC
Medicamentos AntidepresivosMedicamentos Antidepresivos
Unión conUnión con Receptor D2Receptor D2
FuerteFuerte IntermediaIntermedia DebilDebil
haloperidolhaloperidol ziprasidonaziprasidona clozapinaclozapina
clorpromazinaclorpromazina olanzapinaolanzapina quetiapinaquetiapina
risperidonarisperidona
Disociación D2Disociación D2 lentalenta intermediaintermedia rápidarápida
SEPSEP (+)(+) (+/-)(+/-) (-)(-)
HiperPRLHiperPRL (+)(+) (+/-)(+/-) transitoriatransitoria
Recaida al suspenderRecaida al suspender (-)(-) (-)(-) (+)(+)
Dosis inicial fraccionadaDosis inicial fraccionada (-)(-) (-)(-) (+)(+)
(Kapur 2001)(Kapur 2001)
Mecanismo de AcciónMecanismo de Acción
 Unión a Receptores D2Unión a Receptores D2
Eficacia InicialEficacia Inicial 65%65%
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia 72%72%
Síntomas ExtrapiramidalesSíntomas Extrapiramidales 78%78%
(Kapur 2000)(Kapur 2000)
FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2:Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2:
MesolímbicoMesolímbico, mesocortical, mesocortical y nigroestriado.y nigroestriado.
• Bloqueados por neurolépticos típicos en un 70-80%.Bloqueados por neurolépticos típicos en un 70-80%.
• Acción terapéutica y efectos extrapiramidalesAcción terapéutica y efectos extrapiramidales
Tubero – infundibular.Tubero – infundibular.
• PIF (factor inhibidor de la secreción de prolactina) provocaPIF (factor inhibidor de la secreción de prolactina) provoca
HIPERPROLACTINEMIA.HIPERPROLACTINEMIA.
• Aumento de peso.Aumento de peso.
• Síndrome depresivo – Dermatitis seborreica (¿D1A?).Síndrome depresivo – Dermatitis seborreica (¿D1A?).
• Antiemético.Antiemético.
Efectos ColateralesEfectos Colaterales
 HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Bloqueo dopaminérgico en la vía túberoinfundibularBloqueo dopaminérgico en la vía túberoinfundibular
Dopamina antagoniza prolactinaDopamina antagoniza prolactina
Cualquier antipsicótico – especialmente los típicos como laCualquier antipsicótico – especialmente los típicos como la
risperidonarisperidona
Los demas atípicos – elevaciones discretas y transitóriasLos demas atípicos – elevaciones discretas y transitórias
Quetiapina y Aripiprazol son los menos asociados a elevación deQuetiapina y Aripiprazol son los menos asociados a elevación de
PRLPRL
Eligiendo el AntipsicóticoEligiendo el Antipsicótico
 Por el perfil de efectos colaterales (Bueno 2003)Por el perfil de efectos colaterales (Bueno 2003)
SEPSEP Clozapina, Quetiapina, AripirazolClozapina, Quetiapina, Aripirazol
HiperPRLHiperPRL Clozapina, Aripiprazol, QuetiapinaClozapina, Aripiprazol, Quetiapina
Ganancia PonderalGanancia Ponderal Aripiprazol, ZiprasidonaAripiprazol, Ziprasidona
DislipidemiaDislipidemia Aripiprazol, Ziprasidona, RisperidonaAripiprazol, Ziprasidona, Risperidona
DiabetesDiabetes Aripiprazol, Amissulprida, ZiprasidonaAripiprazol, Amissulprida, Ziprasidona
Discrasia sanguíneaDiscrasia sanguínea Aripiprazol, ZiprasidonaAripiprazol, Ziprasidona
Sedación e HipotensiónSedación e Hipotensión AmissulpridaAmissulprida
Ef. AnticolinérgicosEf. Anticolinérgicos Aripiprazol, Quetiapina, RisperidonaAripiprazol, Quetiapina, Risperidona
ConvulsionesConvulsiones Aripiprazol, Risperidona, Ziprasidona, QuetiapinaAripiprazol, Risperidona, Ziprasidona, Quetiapina
HipotiroidismoHipotiroidismo Amissulprida, Aripiprazol, Clozapina, Risperidona,Amissulprida, Aripiprazol, Clozapina, Risperidona,
Olanzapina, ZiprasidonaOlanzapina, Ziprasidona
Disfunción renalDisfunción renal Aripiprazol, Olanzapina, ZiprasidonaAripiprazol, Olanzapina, Ziprasidona
Disfunción hepáticaDisfunción hepática Amissulprida, Aripiprazol, ZiprasidonaAmissulprida, Aripiprazol, Ziprasidona
HIPERPROLACTINEMIA EN LA MUJER
Sindrome de Amenorrea-Galactorrea
Chiari-Frommel (postparto), Ahumada-Del Castillo ó Forbes-Albright
Oligo/amenorrea
Galactorrea
Infertilidad
Cefalea
Alteración del campo visual
Oftalmoplejía
Retraso puberal
Hipogonadismo hipogonadotrófico
HIPERPROLACTINEMIA EN EL VARON
SINTOMAS Y SIGNOS
Disminución de libido y erección
Cefalea
Ginecomastia - Galactorrea
Alteración del campo visual
Oligospermia - Astenospermia
Oftalmoplejía
Disminución volumen del ejaculado
Retraso puberal
Hipogonadismo hipogonadotrófico
PLAN DIAGNOSTICO DEPLAN DIAGNOSTICO DE
HIPERPROLACTINEMIAHIPERPROLACTINEMIA
 POOL DE PROLACTINAPOOL DE PROLACTINA
< 20 ng/ml : Normal< 20 ng/ml : Normal
20 - 100 : Hiperprolactinemia funcional20 - 100 : Hiperprolactinemia funcional
50 - 100 : Microadenoma50 - 100 : Microadenoma
100 - 200 : Macroadenoma Probable100 - 200 : Macroadenoma Probable
> 200> 200 : Prolactinoma Seguro: Prolactinoma Seguro
> 500> 500 : Prolactinoma Invasivo: Prolactinoma Invasivo
 T4 TSH . Descartar Enfermedad sistémicaT4 TSH . Descartar Enfermedad sistémica
 CAMPIMETRIACAMPIMETRIA
 RResonancia Magnética Nuclearesonancia Magnética Nuclear
PROLACTINOMAPROLACTINOMA
 Es el adenoma hipofisario másEs el adenoma hipofisario más
frecuentefrecuente
 El cuadro clínico depende de:El cuadro clínico depende de:
– sexosexo
– edad de presentaciónedad de presentación
– tiempo de hiperprolactinemiatiempo de hiperprolactinemia
– tamaño del tumortamaño del tumor
PROLACTINOMAPROLACTINOMA
 Microadenoma (< 10 mm)Microadenoma (< 10 mm)
 Macroadenoma (> 10 mm)Macroadenoma (> 10 mm)
– IntraselarIntraselar
– Expansión supraselar, seno cavernoso,Expansión supraselar, seno cavernoso,
seno esfenoidalseno esfenoidal
– InvasivoInvasivo
Tratamiento de la HiperprolactinemiaTratamiento de la Hiperprolactinemia
Tumoral e IdiopáticaTumoral e Idiopática
Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas
- Agonistas Dopaminérgicos- Agonistas Dopaminérgicos
- Cirugía- Cirugía
TRATAMIENTO MÉDICO DEL PROLACTINOMATRATAMIENTO MÉDICO DEL PROLACTINOMA
Nombre Genérico Dosis Habitual
Bromocriptina 2.5 mg -15 mg (2/día)
Cabergolina
0.5-3 mg, 1-2 veces/
semana
Pergolide 0.05-0.2 mg/día
Quinagolide 0.075-0.4 mg/día

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
Laura Palacio
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoJose Olmedo
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Cesar Cortes
 
Sesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - HipermenorreaSesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - Hipermenorrea
csjesusmarin
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
cosasdelpac
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
Victor Espinoza Gomez
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
Manuel Sanchez
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Mastitis
MastitisMastitis
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
hugotula
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Prolapso Genital
Prolapso GenitalProlapso Genital
Prolapso Genital
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Sesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - HipermenorreaSesión clínica - Hipermenorrea
Sesión clínica - Hipermenorrea
 
Tiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un casoTiroiditis: a proposito de un caso
Tiroiditis: a proposito de un caso
 
ITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazoITU en-el-embarazo
ITU en-el-embarazo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
ITU Bajas
ITU BajasITU Bajas
ITU Bajas
 
Hiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revisionHiperemesis gravidica revision
Hiperemesis gravidica revision
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 

Destacado

Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
Stefany NC
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
César Pérez Romero
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
UABC
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
LaTia Tuca
 

Destacado (8)

Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]Galactorrea [autoguardado]
Galactorrea [autoguardado]
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
acromegalia
acromegaliaacromegalia
acromegalia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 

Similar a Galactorrea

Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
xlucyx Apellidos
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaUCV
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Mario Valdivia Eziquio
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
DaCoGoJo
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
UGC Farmacia Granada
 
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
tipocnutricion
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
Astrea Qr
 
capitulo 8 parte 1pptx.pptx
capitulo 8 parte 1pptx.pptxcapitulo 8 parte 1pptx.pptx
capitulo 8 parte 1pptx.pptx
Roxana Janco
 
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptxConferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
IvanLuzardoOcampo
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Rodolfo G. Andérica
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Virginia Lugo
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Dr Óscar Huesca García
 
Sincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinosSincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinos
Olivia Grisell
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 

Similar a Galactorrea (20)

Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdfClase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
Clase 12 ENDOCRINOLOGIA METABOLICA NUTRICION.pdf
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
capitulo 8 parte 1pptx.pptx
capitulo 8 parte 1pptx.pptxcapitulo 8 parte 1pptx.pptx
capitulo 8 parte 1pptx.pptx
 
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptxConferencia_Prolactina_IOR.pptx
Conferencia_Prolactina_IOR.pptx
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Cambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el EmbarazoCambios Endocrinos en el Embarazo
Cambios Endocrinos en el Embarazo
 
Sincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinosSincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinos
 
Prolactina
ProlactinaProlactina
Prolactina
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
Prolactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humanaProlactina y Reproducción humana
Prolactina y Reproducción humana
 
Reproduccion y Prolactina
Reproduccion y ProlactinaReproduccion y Prolactina
Reproduccion y Prolactina
 

Más de Raúl Santiváñez del Aguila

03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenosRaúl Santiváñez del Aguila
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 

Más de Raúl Santiváñez del Aguila (20)

Patología benigna de mama
Patología benigna de mamaPatología benigna de mama
Patología benigna de mama
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
La violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujerLa violencia física y psicológica en la mujer
La violencia física y psicológica en la mujer
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinariaIncontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicasIncontinencia urinaria fístulas ginecológicas
Incontinencia urinaria fístulas ginecológicas
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.Esterilidad e infertilidad.
Esterilidad e infertilidad.
 
Ciclo menstrual amenorreas
Ciclo menstrual amenorreasCiclo menstrual amenorreas
Ciclo menstrual amenorreas
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
Cancer de ovario
Cancer  de  ovarioCancer  de  ovario
Cancer de ovario
 
Dolor ginecológico
Dolor ginecológicoDolor ginecológico
Dolor ginecológico
 
06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico06. examen ginecológico pediátrico
06. examen ginecológico pediátrico
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina04. fisiología reproductiva femenina
04. fisiología reproductiva femenina
 
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
03. hormonas esteroideas. estrógenos, progestágenos y andrógenos
 
02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina02. anatomía genital femenina
02. anatomía genital femenina
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Galactorrea

  • 1. ¿¿Cómo funcionaCómo funciona la glándula mamaria?la glándula mamaria?
  • 2. Glándulas de MontgomeryGlándulas de Montgomery PezónPezón AréolaAréola
  • 3. Cirugía de la mama:Cirugía de la mama: HistologíaHistología  Glándula:Glándula:  Lóbulos, con tejidoLóbulos, con tejido conectivo, ductos yconectivo, ductos y alveolosalveolos  Conductos galactóforosConductos galactóforos  GrasaGrasa
  • 4.
  • 5. Alvéolo rodeado deAlvéolo rodeado de células mioepitelialescélulas mioepiteliales
  • 6. Producción Celular de laProducción Celular de la LecheLeche  I Exocitosis: proteinasI Exocitosis: proteinas de la leche, lactosa,de la leche, lactosa, calcio...calcio...  II Secreción del glóbuloII Secreción del glóbulo de grasade grasa  III Transporte deIII Transporte de proteinas,proteinas, inmunoglobulinasinmunoglobulinas  IV Transporte de ionesIV Transporte de iones monovalentes, agua,monovalentes, agua, glucosa... deglucosa... de  V TransporteV Transporte paracelularparacelular
  • 7.
  • 8. PubertadPubertad  Maduración ováricaMaduración ovárica  Estimulación folicularEstimulación folicular  DuctosDuctos  GrasaGrasa  Tejido ConectivoTejido Conectivo  PezonesPezones  AréolaAréola
  • 9. AdultaAdulta  Ciclos ováricosCiclos ováricos  Cuerpo luteoCuerpo luteo  Producción de progesteronaProducción de progesterona  Desarrollo alveolarDesarrollo alveolar
  • 10. EmbarazadaEmbarazada  Secreción ovárica y placentariaSecreción ovárica y placentaria  > estrógenos> estrógenos  > progesterona> progesterona  > Prolactina> Prolactina  1a mitad embarazo = prolifera epitelio1a mitad embarazo = prolifera epitelio alveolaralveolar  2a mitad embarazo = inicio actividad2a mitad embarazo = inicio actividad secretora = lactogénesis Isecretora = lactogénesis I  mRNA proteinas de la leche y lactosamRNA proteinas de la leche y lactosa
  • 11. Post partoPost parto  Salida de la placentaSalida de la placenta  < estrógeno< estrógeno  < progesterona< progesterona  > < > prolactina> < > prolactina  Secreción de leche aumenta con laSecreción de leche aumenta con la depuración de estrógeno ydepuración de estrógeno y progesteronaprogesterona  Lactogénesis IILactogénesis II
  • 12. Producción de la LecheProducción de la Leche
  • 13. Reflejo liberador deReflejo liberador de prolactinaprolactina  Controlado por las neuronas dopaminérgicas delControlado por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo: succión, reflejo neurohormonal inhibehipotálamo: succión, reflejo neurohormonal inhibe dopamina (PIF)dopamina (PIF)  Nivel máximo en el postparto reduciéndose hastaNivel máximo en el postparto reduciéndose hasta los 6 meses.los 6 meses.  Succión determina alza de prolactina paraSucción determina alza de prolactina para producción de leche de la próxima mamada, peakproducción de leche de la próxima mamada, peak a los 45 minutos, nivel premamada a las 3 horas.a los 45 minutos, nivel premamada a las 3 horas.  Drogas que impiden síntesis de dopamina =Drogas que impiden síntesis de dopamina = hiperprolactinemia, pero solo aumenta lahiperprolactinemia, pero solo aumenta la producción de leche si hay vaciamientoproducción de leche si hay vaciamiento
  • 14. Eyección de la LecheEyección de la Leche
  • 15.
  • 16. Reflejo liberador deReflejo liberador de oxitocinaoxitocina  Reflejo eyectolacteo producido por laReflejo eyectolacteo producido por la liberación de oxitocina de la hipófisisliberación de oxitocina de la hipófisis posteriorposterior  Fibras mioepiteliales tienen receptoresFibras mioepiteliales tienen receptores para oxitocina más sensibles al final delpara oxitocina más sensibles al final del embarazo y después del partoembarazo y después del parto  Inhibido por catecolaminasInhibido por catecolaminas
  • 17. Producción y Eyección deProducción y Eyección de la Lechela Leche Producción de leche PROLACTINA Succión del niño estimula mRNA síntesis lactoalbúmina > lactosa > volúmen de leche Eyección de leche OXITOCINA Vaciamiento de la mama FIL Tamaño de la mama determina la frecuencia necesaria
  • 20. La PRL circula en 3 formasLa PRL circula en 3 formas moleculares:moleculares: 1) PRL nativa1) PRL nativa 2) PRL grande (Big PRL)2) PRL grande (Big PRL) 3) Macroprolactina (Big-Big PRL)3) Macroprolactina (Big-Big PRL) Las formas 2 y 3 tienen baja o nulaLas formas 2 y 3 tienen baja o nula actividad biológicaactividad biológica El método ideal de detección es laEl método ideal de detección es la cromatografía, pero el Test decromatografía, pero el Test de precipitación con PEG ha sidoprecipitación con PEG ha sido validado para la identificación de lavalidado para la identificación de la Macroprolactinemia (big-big PRL)Macroprolactinemia (big-big PRL)
  • 21. EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA EN LA MUJER MAMA Junto con otras hormonas estimula el desarrollo del tejido mamario y la lactancia Durante el embarazo, en conjunción con estrógenos, progesterona y lactógeno placentario (en presencia de insulina y cortisol) induce un crecimiento adicional del tejido mamario, para la producción de leche Después del parto, la caída abrupta de estrógenos y progesterona, permite la iniciación de la lactancia
  • 22. EFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINAEFECTOS FISIOLOGICOS DE PROLACTINA EN EL VARÓNEN EL VARÓN TESTICULO Aumenta: capacidad de unión de LH a su receptor en la cél. de Leydig GLANDULAS ACCESORIAS Estimula: desarrollo y función sinérgicamente con andrógenos ESPERMATOZOIDES Estimula: formación de AMPc, utilización de fructosa y oxidación de glucosa
  • 23. RECEPTORES DE PROLACTINA EN APARATO REPRODUCTOR TESTICULO: Cél. de Leydig ORGANOS SEXUALES ACCESORIOS Próstata Vesíc. Seminales Epidídimo Espermatozoides OVARIO Cél. de la granulosa Cél. del cuerpo lúteo EPITELIO MAMARIO
  • 24. Funciones de laFunciones de la ProlactinaProlactina REPRODUCCION OSMO-REGULACION COMPORTAMIENTO INMUNO-REGULACION ACTUA A NIVEL: Endocrino ParacrinoAutocrino
  • 25. Funciones de la ProlactinaFunciones de la Prolactina REPRODUCCION OSMO-REGULACION COMPORTAMIENTO INMUNO-REGULACION ACTUA A NIVEL: Endocrino ParacrinoAutocrino
  • 26. PROLACTINA COMO FACTOR DEPROLACTINA COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA  Durante el estrés, aumenta la PRL en formaDurante el estrés, aumenta la PRL en forma paralela a CRHparalela a CRH  Los corticoides mantienen el metabolismoLos corticoides mantienen el metabolismo global y la supervivencia durante el estrés,global y la supervivencia durante el estrés, pero inhibe la respuesta inmune (el mecanismopero inhibe la respuesta inmune (el mecanismo principal es la inducciprincipal es la induccióón de apoptosis den de apoptosis de progenitores de Linfocitos T)progenitores de Linfocitos T)  PRL inhibe la apoptosis inducida porPRL inhibe la apoptosis inducida por dexametasonadexametasona
  • 27. ROL DE PRL COMO FACTOR DEROL DE PRL COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIASUPERVIVENCIA  En ratas hipofisectomizadas o tratadas con BC yEn ratas hipofisectomizadas o tratadas con BC y expuestas a infecciones, la administraciexpuestas a infecciones, la administracióón de PRLn de PRL reduce un 66% la mortalidad (estimula produccireduce un 66% la mortalidad (estimula produccióónn de Interferon gamma)de Interferon gamma)  En humanos, la disminuciEn humanos, la disminucióón de PRL con Agon.n de PRL con Agon. Dopamin. induce disminuciDopamin. induce disminucióón transitoria de lan transitoria de la respuesta de Linfocitos perifericos a mitrespuesta de Linfocitos perifericos a mitóógenosgenos  CONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRLCONCLUSION: a nivel neuro-inmune, PRL y glucocorticoides antagonizan susy glucocorticoides antagonizan sus accionesacciones
  • 28. FUNCION DE PRL COMO UNAFUNCION DE PRL COMO UNA CITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNECITOQUINA EN EL SISTEMA INMUNE  Estructura:Estructura: relacionada con la familia derelacionada con la familia de citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas,citoquinas/eritropoyetina (Interleuquinas, GH, factor estimulante de granulocitos-GH, factor estimulante de granulocitos- macrmacróófagos)fagos)  SSííntesis:ntesis: hiphipóófisis, placenta, mama yfisis, placenta, mama y linfocitos Tlinfocitos T  Receptores:Receptores: en Linfocitos T y B y enen Linfocitos T y B y en MacrMacróófagos. Modula la funcifagos. Modula la funcióón del sisteman del sistema inmune, estimulando la proliferaciinmune, estimulando la proliferacióón yn y supervivencia de aquéllas célulassupervivencia de aquéllas células
  • 29. HiperprolactinemiaHiperprolactinemia  Mujeres : oligomenorrea, amenorrea,Mujeres : oligomenorrea, amenorrea, infertilidad. La galactorrea, se observainfertilidad. La galactorrea, se observa en el 30 a 90 %. La asociación deen el 30 a 90 %. La asociación de amenorrea y galactorrea indicaamenorrea y galactorrea indica hiperprolactinemia en el 75% de lashiperprolactinemia en el 75% de las pacientes. El 10 a 40% de las mujerespacientes. El 10 a 40% de las mujeres con amenorrea padecencon amenorrea padecen hiperprolactinemia.hiperprolactinemia.
  • 30. HiperprolactinemiaHiperprolactinemia  Hombres: Disminución de la líbido,Hombres: Disminución de la líbido, disfunción sexual, impotencia. Endisfunción sexual, impotencia. En algunas series se ha comprobado quealgunas series se ha comprobado que el 8% de los varones con impotencia yel 8% de los varones con impotencia y el 5% de los varones estérilesel 5% de los varones estériles padecen hiperprolactinemia. En elpadecen hiperprolactinemia. En el varón rara vez se producevarón rara vez se produce ginecomastia o galactorreaginecomastia o galactorrea
  • 31. MACROPROLACTINEMIAMACROPROLACTINEMIA Se asociaSe asocia aa falta de síntomasfalta de síntomas habitualmente atribuídos a lahabitualmente atribuídos a la hiperprolactinemiahiperprolactinemia ,, como loscomo los transtornos del ciclo y la galactorreatranstornos del ciclo y la galactorrea
  • 32. HIPERPROLACTINEMIA Y GONADASHIPERPROLACTINEMIA Y GONADAS PRL Y TESTICULO Altera respuesta de testosterona a HCG? Altera respuesta de DHT a HCG? PRL Y OVARIO desarrollo folicular Impide la ovulación bajo estímulo gonadotrófico Altera la fase lútea la producción de progesterona
  • 33. POSIBLES MECANISMOS DEL HIPOGONADISMO ENPOSIBLES MECANISMOS DEL HIPOGONADISMO EN LA HIPERPROLACTINEMIALA HIPERPROLACTINEMIA PRL CEREBRO? HIPOFISIS Alterando secreción de gonadotrofinas HIPOTALAMO Alterando secreción de GnRH TESTICULO Sobre receptor de LH Sobre 5-alfareductasa OVARIO Sobre receptor de LH Sobre cuerpo lúteo GLAND. ANEXAS Prostata - Epididimo Ves.Seminal - Zoides
  • 34. Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia  FisiológicasFisiológicas – EstrésEstrés – EmbarazoEmbarazo – LactanciaLactancia – Período neonatalPeríodo neonatal – EjercicioEjercicio – SueñoSueño – Relación sexualRelación sexual  IdiopáticaIdiopática
  • 35. Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia  Enfermedades HipotalámicasEnfermedades Hipotalámicas – Tumores, Metástasis, Craneofaringeoma,Tumores, Metástasis, Craneofaringeoma, Glioma, Hamartoma, QuistesGlioma, Hamartoma, Quistes – Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, Tuberculosis,Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, Tuberculosis, Histiocitosis X)Histiocitosis X) – Radiación cerebralRadiación cerebral
  • 36. Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia  Enfermedades hipofisariasEnfermedades hipofisarias – ProlactinomaProlactinoma – AcromegaliaAcromegalia – Enfermedad de CushingEnfermedad de Cushing – GonadotrofinomaGonadotrofinoma – Tumores no secretoriosTumores no secretorios – Sección del tallo hipofisarioSección del tallo hipofisario – Silla turca vacíaSilla turca vacía – Otros tumores (MTS, Meningioma,Otros tumores (MTS, Meningioma, Germinoma)Germinoma) – Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, TBC)Enf. Infiltrativas (Sarcoidosis, TBC)
  • 37. Causas de HiperprolactinemiaCausas de Hiperprolactinemia  DrogasDrogas – Antagonistas dopaminérgicos (sulpirida,Antagonistas dopaminérgicos (sulpirida, clorpromazida, flufenazina, haloperidol,clorpromazida, flufenazina, haloperidol, domperidona, metoclopramida)domperidona, metoclopramida) – Otras (reserpina, metildopa, verapamil,Otras (reserpina, metildopa, verapamil, estrógenos, opiáceos, cimetidina)estrógenos, opiáceos, cimetidina)  GeneralGeneral – HipotiroidismoHipotiroidismo – Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica – CirrosisCirrosis – Lesiones de pared torácicaLesiones de pared torácica
  • 38. Efectos sistémicos agudos del cannabis El consumo de cannabis produce alteraciones en la mayoría de los sistemas del organismo: EfectoEfecto Consecuencia clínicaConsecuencia clínica Efectos cardiovascularesEfectos cardiovasculares Aumento frecuencia cardiaca. Aumento presión arterial.Aumento frecuencia cardiaca. Aumento presión arterial. Aumento gasto cardíacoAumento gasto cardíaco Efectos respiratoriosEfectos respiratorios Ligera broncodilatación. Exposición al humo y sustanciasLigera broncodilatación. Exposición al humo y sustancias cancerígenas del tabacocancerígenas del tabaco Efectos ocularesEfectos oculares Enrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocularEnrojecimiento conjuntivas. Reducción presión intraocular EfectosEfectos gastrointestinalesgastrointestinales Sequedad de boca. AntiemesisSequedad de boca. Antiemesis Efectos sobre músculoEfectos sobre músculo estriadoestriado Relajación muscularRelajación muscular Efectos inmunológicosEfectos inmunológicos Alteración de la inmunidad celular.Alteración de la inmunidad celular. Efectos endocrinosEfectos endocrinos Disminución hormonas sexuales. Aumento de la prolactinaDisminución hormonas sexuales. Aumento de la prolactina (galactorrea)(galactorrea) Efectos en el embarazo yEfectos en el embarazo y lactancialactancia Mayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides aMayor riesgo de bajo peso al nacer. Paso de cannabinoides a lala lecheleche
  • 39. Simpaticopléjicos de Acción Central Metildopa Efectos Adversos: meds de acción central Centrales: Somnolencia, pesadillas, depresión, ↓ líbido, boca seca, galactorrea *Antidepresivos Tricíclicos ↓acción No Centrales: hepatotoxicidad, bradicardia severa, anemia hemolítica ¿Cuándo usar? Efectivo medianamente pero adversos limitan su utilidad a pacientes muy selectivos Añadir diurético Elección en embarazo No ↓ flujo renal... util en HTA + IRC
  • 40. Medicamentos AntidepresivosMedicamentos Antidepresivos Unión conUnión con Receptor D2Receptor D2 FuerteFuerte IntermediaIntermedia DebilDebil haloperidolhaloperidol ziprasidonaziprasidona clozapinaclozapina clorpromazinaclorpromazina olanzapinaolanzapina quetiapinaquetiapina risperidonarisperidona Disociación D2Disociación D2 lentalenta intermediaintermedia rápidarápida SEPSEP (+)(+) (+/-)(+/-) (-)(-) HiperPRLHiperPRL (+)(+) (+/-)(+/-) transitoriatransitoria Recaida al suspenderRecaida al suspender (-)(-) (-)(-) (+)(+) Dosis inicial fraccionadaDosis inicial fraccionada (-)(-) (-)(-) (+)(+) (Kapur 2001)(Kapur 2001)
  • 41. Mecanismo de AcciónMecanismo de Acción  Unión a Receptores D2Unión a Receptores D2 Eficacia InicialEficacia Inicial 65%65% HiperprolactinemiaHiperprolactinemia 72%72% Síntomas ExtrapiramidalesSíntomas Extrapiramidales 78%78% (Kapur 2000)(Kapur 2000)
  • 42. FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2:Bloqueo de receptores dopaminérgicos D2: MesolímbicoMesolímbico, mesocortical, mesocortical y nigroestriado.y nigroestriado. • Bloqueados por neurolépticos típicos en un 70-80%.Bloqueados por neurolépticos típicos en un 70-80%. • Acción terapéutica y efectos extrapiramidalesAcción terapéutica y efectos extrapiramidales Tubero – infundibular.Tubero – infundibular. • PIF (factor inhibidor de la secreción de prolactina) provocaPIF (factor inhibidor de la secreción de prolactina) provoca HIPERPROLACTINEMIA.HIPERPROLACTINEMIA. • Aumento de peso.Aumento de peso. • Síndrome depresivo – Dermatitis seborreica (¿D1A?).Síndrome depresivo – Dermatitis seborreica (¿D1A?). • Antiemético.Antiemético.
  • 43. Efectos ColateralesEfectos Colaterales  HiperprolactinemiaHiperprolactinemia Bloqueo dopaminérgico en la vía túberoinfundibularBloqueo dopaminérgico en la vía túberoinfundibular Dopamina antagoniza prolactinaDopamina antagoniza prolactina Cualquier antipsicótico – especialmente los típicos como laCualquier antipsicótico – especialmente los típicos como la risperidonarisperidona Los demas atípicos – elevaciones discretas y transitóriasLos demas atípicos – elevaciones discretas y transitórias Quetiapina y Aripiprazol son los menos asociados a elevación deQuetiapina y Aripiprazol son los menos asociados a elevación de PRLPRL
  • 44. Eligiendo el AntipsicóticoEligiendo el Antipsicótico  Por el perfil de efectos colaterales (Bueno 2003)Por el perfil de efectos colaterales (Bueno 2003) SEPSEP Clozapina, Quetiapina, AripirazolClozapina, Quetiapina, Aripirazol HiperPRLHiperPRL Clozapina, Aripiprazol, QuetiapinaClozapina, Aripiprazol, Quetiapina Ganancia PonderalGanancia Ponderal Aripiprazol, ZiprasidonaAripiprazol, Ziprasidona DislipidemiaDislipidemia Aripiprazol, Ziprasidona, RisperidonaAripiprazol, Ziprasidona, Risperidona DiabetesDiabetes Aripiprazol, Amissulprida, ZiprasidonaAripiprazol, Amissulprida, Ziprasidona Discrasia sanguíneaDiscrasia sanguínea Aripiprazol, ZiprasidonaAripiprazol, Ziprasidona Sedación e HipotensiónSedación e Hipotensión AmissulpridaAmissulprida Ef. AnticolinérgicosEf. Anticolinérgicos Aripiprazol, Quetiapina, RisperidonaAripiprazol, Quetiapina, Risperidona ConvulsionesConvulsiones Aripiprazol, Risperidona, Ziprasidona, QuetiapinaAripiprazol, Risperidona, Ziprasidona, Quetiapina HipotiroidismoHipotiroidismo Amissulprida, Aripiprazol, Clozapina, Risperidona,Amissulprida, Aripiprazol, Clozapina, Risperidona, Olanzapina, ZiprasidonaOlanzapina, Ziprasidona Disfunción renalDisfunción renal Aripiprazol, Olanzapina, ZiprasidonaAripiprazol, Olanzapina, Ziprasidona Disfunción hepáticaDisfunción hepática Amissulprida, Aripiprazol, ZiprasidonaAmissulprida, Aripiprazol, Ziprasidona
  • 45. HIPERPROLACTINEMIA EN LA MUJER Sindrome de Amenorrea-Galactorrea Chiari-Frommel (postparto), Ahumada-Del Castillo ó Forbes-Albright Oligo/amenorrea Galactorrea Infertilidad Cefalea Alteración del campo visual Oftalmoplejía Retraso puberal Hipogonadismo hipogonadotrófico
  • 46. HIPERPROLACTINEMIA EN EL VARON SINTOMAS Y SIGNOS Disminución de libido y erección Cefalea Ginecomastia - Galactorrea Alteración del campo visual Oligospermia - Astenospermia Oftalmoplejía Disminución volumen del ejaculado Retraso puberal Hipogonadismo hipogonadotrófico
  • 47. PLAN DIAGNOSTICO DEPLAN DIAGNOSTICO DE HIPERPROLACTINEMIAHIPERPROLACTINEMIA  POOL DE PROLACTINAPOOL DE PROLACTINA < 20 ng/ml : Normal< 20 ng/ml : Normal 20 - 100 : Hiperprolactinemia funcional20 - 100 : Hiperprolactinemia funcional 50 - 100 : Microadenoma50 - 100 : Microadenoma 100 - 200 : Macroadenoma Probable100 - 200 : Macroadenoma Probable > 200> 200 : Prolactinoma Seguro: Prolactinoma Seguro > 500> 500 : Prolactinoma Invasivo: Prolactinoma Invasivo  T4 TSH . Descartar Enfermedad sistémicaT4 TSH . Descartar Enfermedad sistémica  CAMPIMETRIACAMPIMETRIA  RResonancia Magnética Nuclearesonancia Magnética Nuclear
  • 48. PROLACTINOMAPROLACTINOMA  Es el adenoma hipofisario másEs el adenoma hipofisario más frecuentefrecuente  El cuadro clínico depende de:El cuadro clínico depende de: – sexosexo – edad de presentaciónedad de presentación – tiempo de hiperprolactinemiatiempo de hiperprolactinemia – tamaño del tumortamaño del tumor
  • 49. PROLACTINOMAPROLACTINOMA  Microadenoma (< 10 mm)Microadenoma (< 10 mm)  Macroadenoma (> 10 mm)Macroadenoma (> 10 mm) – IntraselarIntraselar – Expansión supraselar, seno cavernoso,Expansión supraselar, seno cavernoso, seno esfenoidalseno esfenoidal – InvasivoInvasivo
  • 50. Tratamiento de la HiperprolactinemiaTratamiento de la Hiperprolactinemia Tumoral e IdiopáticaTumoral e Idiopática
  • 51. Alternativas terapéuticasAlternativas terapéuticas - Agonistas Dopaminérgicos- Agonistas Dopaminérgicos - Cirugía- Cirugía
  • 52. TRATAMIENTO MÉDICO DEL PROLACTINOMATRATAMIENTO MÉDICO DEL PROLACTINOMA Nombre Genérico Dosis Habitual Bromocriptina 2.5 mg -15 mg (2/día) Cabergolina 0.5-3 mg, 1-2 veces/ semana Pergolide 0.05-0.2 mg/día Quinagolide 0.075-0.4 mg/día