SlideShare una empresa de Scribd logo
GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES
GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES
Ing. Fernando Hernández Taboada
Especialista en Gerencia de Mercadeo – EAN
Maestría en Administración de Empresas
Universidad de Medellín
1. CONTENIDO
• Introducción.
• Objetivo del Módulo.
• Metodología.
• Importancia de la Gerencia de Producción y
Operaciones.
• Cadena de Abastecimiento.
• Objetivos Estratégicos de la Cadena de
Abastecimiento.
2. OBJETIVO
Analizar los diferentes componentes de la
Gerencia de la Producción y Operaciones y su
incidencia en el competitividad de las empresa
moderna.
3. METODOLOGÍA
La estrategia metodológica de este módulo,
consistirá en clases magistrales, con
participación activa de los estudiantes, talleres,
mesas redondas y videos referentes a los temas
tratados.
4. INTRODUCCIÓN
Los sistemas de producción en la empresa de
hoy son más complejos, influenciados por
factores internos como: la tecnología,
productos, procesos y cultura, entre otros; y
externos como: la infraestructura, la legislación,
entre otros. Convirtiéndola en un reto constante
para hacerla más competitiva.
5. CADENA DE ABASTECIMIENTO
5. CADENA DE ABASTECIMIENTO
La Cadena de Abastecimiento (Supply
Chain), incluye todas las actividades
relacionadas con el flujo y transformación
de bienes y productos, desde la etapa de
materia prima hasta el consumo por el
usuario final. Fuente: www.unal.edu.co
5. CADENA DE ABASTECIMIENTO
La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas que
participan en la producción, distribución, manipulación,
almacenaje y comercialización de un producto y sus
componentes.
Intervienen los agentes:
• Proveedores.
• Fabricantes.
• Distribuidores.
• Transportadores.
• Detallistas.
5.1 COMPONENTES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
• Suministro
• Fabricación
• Distribución
http://www.supplychainw.com
5.14 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Ciclo de Abastecimiento General
Proveedores
Recepción
Almacenami
ento
Inventario
Compras
5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO
Fuente: www. DiYtrade.com
5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO
Fuente: www. DiYtrade.com
5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO
Consumidor
Empresa
Productora
Empresa
Química
Empresa Bolsas
Plácticas
Empresa
Productora
Entrega al canal Canal utilizado Surtido
Exposición del
producto
5.1 EJEMPLO DE CADENA DE ABASTECIMIENTO
5.2 IMPORTANCIA DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO
El conocimiento de producción y
operaciones, la adaptación y la
capacitación en nuevas
tecnologías , son hoy en día
herramientas cruciales en la
gestión organizacional, dados los
altos niveles de competencia, el
encarecimiento de los recursos y
la internacionalización de las
operaciones que actualmente se
reconoce como un reto ineludible
para las empresas colombianas.
Por lo tanto, es un compromiso de las organizaciones y de la
gerencia moderna desarrollar sistemas de producción y
operaciones que contribuyan a optimizar la productividad
empresarial de los recursos y la racionalización de los costos,
pues de lo contrario no podrán lograr la competitividad
requerida en los mercados del mundo globalizado..
5.2 IMPORTANCIA DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO
5.3 OBJETIVO FINANCIERO CADENA DE
ABASTECIMIENTO
Este es un factor estratégico para las empresas.
Para que el flujo de recursos sea óptimo debe
fluir información en toda la cadena de valor y,
lógicamente, para que todos los integrantes que
la forman generen valor y ganancias, debe
finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor
velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.
5.4 DEPARTAMENTOS DE GESTIÓN DE CADENA DE
ABASTECIMIENTO
http://www.supplychainw.com
5.5 PUNTOS CRÍTICOS EN LA GESTIÓN DE CADENA DE
SUMINISTRO
• Compras: control de la relación con los proveedores y del grado de fiabilidad de las
entregas.
• Abastecimiento: seguimiento de los pedidos y control del ciclo del pedido.
• Planificación: definición de los parámetros de cálculo de las necesidades y control
sobre la previsión de venta.
• Producción: control de tiempos de producción y los costos y tiempos de recambio
de máquinas.
• Almacenaje: realización de todas las operaciones de recepción, almacenaje,
preparación y expedición, minimizando los movimientos y reduciendo al máximo la
pérdida de mercancías.
• Distribución: disposición de una flota suficientemente flexible para adaptarse a la
demanda de entregas diarias. Control de tiempo de entrega y el nivel de servicio.
Dos elementos de apoyo imprescindibles para gestionar
correctamente la cadena de abastecimiento:
• La gestión y el mantenimiento de las bases de
datos.
• La disponibilidad de indicadores e informes
con el fin de hacer un seguimiento diario y,
así, gestionar la logística de manera óptima.
5.6 NIVEL DE PLANIFICACIÓN
1. Nivel estratégico: planteamiento de la planificación
desde una óptica estratégica
2. Nivel táctico: evaluación de la planificación necesaria
para cada uno de los procesos de la cadena de
abastecimiento.
3. Nivel operativo: concreción de los planes, a corto
plazo, de:
• Inventarios.
• Distribución.
• Producción.
• Abastecimiento.
• Transporte.
5.7 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
Las diversas áreas funcionales de planificación
desarrollan principalmente los niveles táctico y
operativo e inciden en:
1 La planificación del inventario.
2 La planificación de la distribución.
3 La planificación de la producción.
4 La planificación del abastecimiento.
5 La planificación del transporte.
5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.8 FLUJO DE INFORMACIÓN
http://www.supplychainw.com
5.9 MISIÓN CADENA DE ABASTECIMIENTO
Producción
Marketing
Talento
Humano
Financiera
y Contable
Gerencia de la Cadena de Abastecimiento
C
O
M
P
E
T
I
T
I
V
O
S
5.10 SINERGÍA DE LA CADENA DE
ABASTECIMIENTO
Objetivo Primordial: Generar valor a la
empresa
Flujo permanente de bienes,
información y dinero.
Estos tres elementos deben estar
fluyendo constantemente.
5.11 MEJORAMIENTO CONTINUO CADENA DE
ABASTECIMIENTO
El mejoramiento continuo esta dado por una
serie de cambios pequeños, pero que se
incrementan a largo plazo.
Se necesita compromiso
personal y financiero.
Hardware Software
Adoptar
tecnología
Brainware
5.12 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Todo sistema productivo,
para asegurarse su
funcionamiento,
necesita obtener del
exterior
una serie de insumos y
materiales a partir de los
cuales se realizarán los
procesos de
transformación.
5.12 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO
Dado que los materiales representan un
porcentaje elevado del costo de los artículos
finales en casi todo tipo de manufactura, no es de
extrañar la relevancia que ha tenido y tiene en la
actualidad la gestión de aprovisionamiento. Es
éste uno de los motivos por los cuales la
administración de la cadena de abastecimiento se
ha convertido en un arma competitiva clave para
las empresas.
Debido a que los costos, la
calidad y la velocidad de
respuesta al cliente quedan
fuertemente condicionados por
los costos, calidad y tiempos de
entrega de los bienes
adquiridos, es necesario
establecer una estrategia para
realizar los aprovisionamientos
de una manera efectiva (eficaz
y eficientemente).
5.13 ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO
Cada una de estas estrategias pueden ser
utilizadas por cualquier organización,
dependiendo de la etapa de vida en que se ésta
se halle, de las condiciones del mercado en el
que se establezca y del tipo de producto que
fabrique o servicio que preste, entre otros
aspectos.
5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
Este término se relaciona con la
propiedad y el control de los
procesos productivos hacia atrás
o hacia adelante en la cadena de
abastecimiento. Hacía atrás, se
refiere a la habilidad de una
empresa de producir
internamente las materias
primas, materiales e insumos; y
hacia adelante, se refiere a
dominar los procesos productivos
que se requieran a continuación.
5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
Las empresas pueden integrarse verticalmente
en forma parcial, adquiriendo sólo el control de
algunos procesos, o total. Cuando una empresa
realiza todas las actividades productivas por sí
misma (incluyendo producción, distribución y
ventas a consumidor final), se habla de una
integración vertical total.
5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
5.13.1.1 EJEMPLO DE INTEGRACIÓN VERTICAL
Fuente: Elda Monterrozo
5.13.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS
INTEGRACIÓN VERTICAL
5.13.2 ADQUISICIÓN A PROVEEDORES
Si bien las empresas pueden adquirir
ciertas ventajas al convertirse en sus
propios proveedores, por lo general es
más fácil comprar en forma inteligente
que producir en forma económica.
5.13.2 ADQUISICIÓN A PROVEEDORES
Necesidades de
una empresa.
Al comprar, una
compañía puede
elegir entre varios
proveedores. Existe
variedad de calidad,
precio, entre otros
Cuando produce, está
limitada a una sola
oferta, en que la
calidad y los precios,
depende de que tan
bien se maneje la
empresa proveedora.
5.13.2.1 FORMAS DE ADQUISICIÓN A
PROVEEDORES
A. COMPRAS TRADICIONALES Ó A CORTO PLAZO.
B. OUTSOURSING.
B2. Alianzas
Estratégicas.
B3. Cuasi
integración
vertical.
B1.
Partnership.
B4. Keiretsu.
Keiretsu ( 系 列 ) es un término japonés que hace
referencia a un modelo empresarial y del mantenimiento
industrial en el que existe una coalición de empresas
unidas por ciertos intereses económicos. Es un tipo de
grupo de negocios donde una empresa central, que no es
una cúspide jerárquica, plantea montar un entorno
económico adecuado que ayude a diferentes empresas a
autocoordinarse para aunar esfuerzos y posteriormente
realizar un reparto equitativo de los resultados. Es una
red regularizada de proveedores que mejora la eficiencia
de los procesos de producción.
5.13.2.1 FORMAS DE COMPRA A PROVEEDORES
VS CONTROL
Fuente: Elda Monterrozo
5.13.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA
TERCERIZACIÓN
6. ALMACENAMIENTO
El inventario y a su vez la necesidad de
almacenar producto terminado,
materia prima o producto en proceso
nace por la descoordinación entre
proveedores, manufactura,
distribuidores y clientes.
A pesar de todas las
iniciativas en comercio
electrónico, integración de
la cadena de
abastecimiento, respuesta
eficiente al consumidor,
respuesta rápida y entrega
justo a tiempo, siempre va
a existir esta
descoordinación.
6. ALMACENAMIENTO
6.1FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO EN LA
LOGÍSTICA
Toda esta importancia que se le ha colocado a la operación de
almacenamiento también le ha colocado grandes exigencias tanto al gerente
del almacén como al almacén mismo, exigiéndole cada vez más a los
almacenes:
• Realizar más transacciones y más pequeñas
• Manipular y almacenar más artículos
• Proveer más productos y servicios a la medida
• Ofrecer más servicios de valor agregado
• Procesar más devoluciones
• Recibir y despachar más pedidos internacionales
A la vez, los almacenes de hoy tienen:
• Menos tiempo para procesar los pedidos
• Menos margen de error
• Menos capacidad del sistema de administración del almacén
6.1 FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO EN LA
LOGÍSTICA
7. DISEÑO
DE NUEVOS
PRODUCTOS
“Lo único constante es el
cambio” Heráclito
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
Las condiciones de los
mercados de productos y
servicios se encuentra en
una dinámica de cambios, a
tazas gigantescas, lo que
condicionan a la empresa a
tener un sistema que
identifique dichos cambios
y que emita una respuesta
lo más pronto posible.
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
El diseño de nuevos
productos es crucial para
la supervivencia de la
mayoría de las empresas,
ya que hay algunas en las
que los productos
experimentan muy pocos
cambios, y el diseño
entonces, no se hace
fundamental.
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
En otros, al contrario, cambian sus productos con
gran rapidez, la introducción de nuevos productos es
su forma de vida, por ello han desarrollado
sofisticados métodos para presentar estos productos
al mercado. El diseño de productos no es
responsabilidad única del diseño industrial, también
lo es operaciones y de marketing, otros que en
mayor o menor medida actúa sobre el diseño.
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
Las decisiones
sobre los
productos deben
coordinarse de
manera íntima
con las
operaciones para
asegurarse que el
área quede
integrada con el
diseño del
producto.
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
Talento Humano
Manejo de
inventarios
Capacidad
productiva
El diseño del producto es un
prerrequisito para la producción,
al igual que el volumen, el
resultado de la decisión de
diseño del producto se
transmite en operaciones en
forma de especificaciones que
se desea que tenga el producto
y así se permite que se proceda
con la producción).
7. DISEÑO DE NUEVOS
PRODUCTOS
7.1ESTRATEGIA PARA EL
DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
Impulso del mercado: se debe fabricar lo que
se puede vender.
Impulso de la tecnología: se debe vender
lo que se puede hacer
Impulso interfuncional: el esfuerzo
coordinado entre marketing y tecnología dan el impulso
Generación
de la idea
Selección del
Producto
Diseño Preliminar
del Producto
Construcción del
Prototipo
Pruebas
Diseño Definitivo del
Producto
Producción del nuevo
producto /balanceado
servicio /
Diseño Preliminar
del Proceso
Diseño Definitivo del
Proceso
Tecnología
de I & D
Consumidores
Planta Trabajo
7.2 ETAPAS DEL PROCESO DE
DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
Fuente: R. Chase y N. Aquilano
ACTIVIDADES BASICAS PRODUCCIONES BASICAS
Investigación de las necesidades
del consumidor
Selección de alternativas
Análisis del mercado
Análisis económico
Posibilidades generales
Evaluación de diseños
alternativos con relación
al grado de seguridad
mantenimiento y calidad
Desarrollo y comprobación de la
compatibilidad del proceso y
estudios de simulación
Selección y clasificación
de las ideas estimadas
como mejores
Elección de características
específicas del producto
Selección del mejor diseño
Especificaciones finales
bajo forma de esquemas de montaje,
fórmulas de transformación,
métodos de trabajo, etc.
Generación de la idea
Selección del producto
Diseño preliminar
Diseño final
Los medios de producción existen Necesidad de nuevos medios de producción
Elección tecnológica
primaria y secundaria
Elección de medios de
producción específicos y
ritmo de desarrollo del proceso
Evaluación de técnicas
y métodos alternativos
Selección del proceso
Decisiones de producción de carácter descendente incluyendo:
Disposición de los medios de producción
Planificación de la producción
Programación
NO
PRODUCIBILIDAD
SI
MERCADO
NO
NO COMERCIAL
TÉCNICO
ECONÓMICA
NO
w
MERCADO
GENERACIÓN
DE IDEAS
IDEAS
TECNOLOGÍA
w
TAMIZAD0
ERROR NO
TIPO I
ESTRATEGIAS
POSIBILIDADES ERROR NO
TIPO I
PREPARACIÓN
DE CONCEPTO
PRUEBA
CONCEPTO
FACTIBILIDAD @SI
ERROR
TIPO II
@
FACTIBLE
ESPECIFICACIONES
Y DISEÑO
PRELIMINAR
PRUEBA
MERCADO
DISEÑO
PROTOTIPO
VARIABLES Y ATRIBUTOS
LIMITACIÓN TÉCNICAS
LIMITACIONES HUMANAS
RESTRICCIÓN LEGAL / SEGURIDAD
PRODUCIBILIDAD
CONFIABILIDAD
MANTENIBILIDAD
COSTO
PRESTACIONES
PECULIARIDADES
CONFIABILIDAD
CONFORMIDAD
ESPECIFICACIONES
DURABILIDAD
DISPOSICIÓN SERVICIO
ESTETICA
CALIDAD PERCIBIDA
w
w
DISEÑO
DEFINITIVO
Y
PRODUCCIÓN
PRODUCTOSI
SI
NO
NO
SI
BIENES
SERVICIOS
7.3 SECUENCIA INTEGRADA DEL PROCESO
DE DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
7.4 COMPARATIVO DEL CICLO DE VIDA
DEL PRODUCTO CON LAS VENTAS
7.5 ASPECTOS IMPORTANTES EN EL
DISEÑO DE PRODUCTOS
1.- Características : Atributos y Variables
2.- Tecnología probada
3.- Conocimiento del personal (Know-how)
4.- Restricciones Legales y de Seguridad
5.- Producibilidad
6.- Confiabilidad
7.- Mantenibilidad
8.- Costo
7.6 ETAPA 1. GENERACIÓN DE
IDEAS
Marketing
Tecnología
Generación
de ideas
7.6 FUENTES DE
GENERACIÓN DE IDEAS
Universidades
Centros de
investigación
7.6 ETAPA 2. SELECCIÓN DE LA IDEA
Se seleccionan aquellas ideas que presentan
mayores posibilidades de éxito. Este proceso de
evaluación implica un análisis de la viabilidad del
producto desde diferentes puntos de vista:
A. Mercados
A.
Tecnológico
A. Financiero
Valorar Reacción
Competencia
Objetivos
Organizacionales
ETAPA 2. SELECCIÓN DE LA
IDEA
Ítems Peso Calif. I P 1 Valor Calif. I. P2 Valor Calif. 1. P3 Valor
Rentabilidad 0.3 3 0.9 2 0.6 5 1.5
Utilización
tecnología
actual
0.3 4 1.2 3 0.9 4 1.2
Ventaja
sobre la
competencia
0.1 2 0.2 1 0.1 4 0.4
Crecimiento
Mercado
0.2 3 0.6 5 1 3.5 0.7
Alineación
Obj.
Organización
0.1 5 0.5 4 0.4 4 0.4
TOTAL 1.0 3.4 2 3.0 4.2
7.6 ETAPA 3. DISEÑO PRELIMINAR
DEL PRODUCTO
Esta etapa del
proceso del diseño
de un producto se
relaciona con el
desarrollo del mejor
diseño para la idea
del nuevo producto.
7.6 ETAPA 4. CONSTRUCIÓN
DEL PROTOTIPO
Con base a la
mejor forma de
producción se
construye un
modelo
preliminar del
producto a
elaborar.
7.6 ETAPA 5. DISEÑO
DEFINITIVO
Esta es otra función del departamento de ingeniería
de diseño que es consecuencia de la labor de
diseño. En efecto, además de los dibujos y
diagramas de ingeniería, planos especificaciones,
etc., el departamento de ingeniería debe elaborar
la lista completa de los materiales que constituyen
un producto terminado, indicando la cantidad total
o las veces en que se utiliza cada componente,
cuales son sus planos o diagramas de flujo y
especificaciones y como se agrupan estos en
subsistemas o sistemas.
8. PROCESOS
PRODUCTIVO
Es una serie de actividades (operaciones
unitarias) ordenadas lógicamente, utilizando la
tecnología adecuada, donde entra materias
primas e insumos y salen productos
elaborados.
8.1 TIPOS PROCESOS
PRODUCTIVO
PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL
TALLER LOTE
LÍNEAS DE
ENSAMBLAJE
Volúmenes de producciónBajo Alto
Continuo
8.1 TIPOS PROCESOS
PRODUCTIVO
Proyectos
• Fabricación de productos
únicos o exclusivos.
• Una o muy pocas
unidades
• Actividades que deben
llevarse a cabo en un
lapso de tiempo y en
secuencia
• Control: técnicas de
administración y
proyectos (PERT – CPM)
• Períodos de fabricación
largos y altos costos
8.1 TIPOS PROCESOS
PRODUCTIVOProcesos intermitentes
• Poca cantidad de productos
con mucha variedad
• Utiliza las mismas
instalaciones para la
producción de distintos
productos
• Equipos y trabajos similares
se agrupan en centros de
trabajo
• Un producto pasa por
distintos centros de trabajo
• Se dividen en dos tipos:
talleres y lotes.
8.1 PROCESOS
INTERMITENTES
Procesos intermitentes tipo taller
•Se fabrica una cantidad pequeña de un producto.
•Características del producto se ajustan a las exigencias del cliente.
•Son procesos muy flexibles
•Un lote de producto puede hacerse una sola vez.
Procesos intermitentes por lotes
•Se producen lotes de productos una y otra vez.
•El cliente elige entre una amplia variedad de productos, pero no es a
medida
•Por lo general los lotes son más grandes que en los talleres
•Un lote pasa por distintos centros de trabajo
Procesos de flujo lineal
• Secuencia de operaciones lineal
• Fabricación de grandes
volúmenes
• Poco productos diferentes
(procesos poco flexibles)
• Alto grado de automatización
(los empleados sólo tienen que
aprender un número reducido
de operaciones sencillas
• Hay dos tipos: líneas de
ensamblaje y procesos
continuos.
8.1 TIPOS PROCESOS
PRODUCTIVO
8.1 TIPOS PROCESOS
PRODUCTIVO
Líneas de ensamblaje
• Fabricación en serie
•Son más eficientes que los procesos intermitentes
•Productos técnicamente homogéneos
• Poca variedad de productos. El cliente participa poco
Procesos continuos
•Siempre se ejecutan las mismas operaciones, en las mismas
máquinas, para la obtención del mismo producto
•Hay estandarización y controles de calidad efectivo
• Productividad
Prod. = Salidas / Entradas
Prod. = Uni. Producidas / tiempo
• Capacidad
Capacidad diseñada o proyectada: tasa de producción
ideal para la cual se diseñó el sistema. Se expresa con
una relación (Tn. Producidas por año, semana, mes;
volumen producido por año.
8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
Tasa de uso de la capacidad: grado en que una
empresa utiliza su capacidad productiva.
Tasa de uso cap. = salida real /cap. diseñada x 100%
Ejemplo: una empresa fue diseñada para producir
3600 unidades de X producto en una semana. En la
realidad fabricó 2700 unidades en una semana
determinada. ¿Cuál es su tasa de uso de la
capacidad?
8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
Para producción variada (muchos tipos de producto con
tiempos de producción distintos), puede utilizarse:
Tasa uso cap = horas reales máq. /horas disponibles de máq. x 100%
Calidad:
- Número de productos defectuosos identificados tanto
internamente o externamente
- Cantidad de desechos del proceso
8. 2 MEDICIÓN DE PROCESOS
Velocidad de entrega: se mide en dos
dimensiones
- Tiempo de suministro: tiempo desde que se
encarga el producto hasta que el cliente lo
recibe.
- Variabilidad de los tiempos de entrega
(disminuirla para así disminuir la
incertidumbre del cliente)
8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
Flexibilidad:
- Tiempo en que un proceso requiere para
pasar de elaborar un producto a otro.
- Capacidad del proceso para elaborar más de
un producto a la vez. Cuanto más productos
puedan hacerse simultáneamente, más
flexible es el proceso.
8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
8.3 CUELLO DE BOTELLA
“La operación que tiene la capacidad más baja,
limitando la salida del producto del sistema es un
cuello de botella”
200 uni/hora 200 uni/hora50 uni/hora
La segunda operación es cuello de botella
200 uni/hora 200 uni/hora
Todas las operaciones serán cuellos de botella
cuando la demanda supere las 200 uni /hora
200 uni/hora
•Cuando se procesan productos diferentes aparecerán
cuellos de botella específicos
•Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán
de manifiesto cuellos de botella flotantes
8.3 CUELLO DE BOTELLA
9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
La mayoría de las
empresas sufren
continuamente con
tropiezos que se
derivan de una mala
distribución física de
la planta.
El tipo de distribución elegida vendrá determinado
por:
• La elección del proceso.
• El diseño cantidad y variedad de bienes o
servicios a elaborar.
• El grado de interacción con el consumidor.
• La cantidad y tipo de maquinaria.
• El nivel de automatización.
• El papel de los trabajadores.
• La disponibilidad de espacio.
• La estabilidad del sistema y los objetivos que éste
persigue.
9.1 VENTAJAS DE TENER UNA BUENA
DISTRIBUCIÓN
• Disminución de las distancias a recorrer por los materiales,
herramientas y trabajadores.
• Circulación adecuada para el personal, equipos móviles,
materiales y productos en elaboración, etc.
• Utilización efectiva del espacio disponible según la
necesidad.
• Seguridad del personal y disminución de accidentes.
• Localización de sitios para inspección, que permitan
mejorar la calidad del producto.
• Disminución del tiempo de fabricación.
• Mejoramiento de las condiciones de trabajo.
• Incremento de la productividad y disminución de los costos.
9.1 DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS
Las decisiones de distribución en planta pueden afectar
significativamente diferentes aspectos, dentro los que
están:
•La eficiencia con que los operarios desempeñan sus
tareas.
• La velocidad a la que se pueden elaborar los productos
• La dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de
respuesta del sistema productivo ante los cambios en el
diseño de los productos, en la gama de productos
elaborada o en el volumen de la demanda.
9.2 MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE
PLANTAS
Realmente existe multitud de métodos, sin embargo por
practicidad los clasificaremos en métodos cuantitativos y
métodos cualitativos.
Los Métodos Cuantitativos: Estos consideran la medición de
los procesos y las distancias, es decir que minimizan el costo
de transporte de un proceso a otro.
Los Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia
a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento
quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo de
ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o
los accesos para la atención al cliente.
9.3 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN
Estos hacen referencia a la práctica en si de
cómo ordenar una planta de trabajo.
• Distribución por Procesos.
• Distribución por Producto o en Línea.
• Distribución de Posición Fija.
• Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo.
9.3.1 DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS
En este tipo de distribución se agrupa máquinas
similares en departamentos o centros de trabajo
según el proceso o la función que desempeñan.
Por ejemplo, la organización de los grandes
almacenes responde a este esquema
9.3.1DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS
El enfoque más común para desarrollar una
distribución por procesos es el de arreglar los
departamentos que tengan procesos semejantes de
manera tal que optimicen su colocación relativa.
Este sistema de disposición se utiliza generalmente
cuando se fabrica una amplia gama de productos
que requieren la misma maquinaria y se produce un
volumen relativamente pequeño de cada producto.
DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS
9.3.2 DISTIBUCIÓN POR PRODUCTO
Conocida originalmente
como cadena de
montaje , organiza los
elementos en una línea
de acuerdo con la
secuencia de
operaciones que hay
que realizar para llevar
a cabo la elaboración de
un producto concreto.
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTOS
9.3.1.1 CARACTERÍSTICA DE LA
DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO
• Toda la maquinaria y equipos necesarios para
fabricar determinado producto se agrupan en una
misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso
de fabricación.
• Se emplea principalmente en los casos en que exista
una elevada demanda de uno ó varios productos más
o menos normalizados.
9.4 DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA
O POR PRODUCTO ESTÁTICO
En este caso lo más obvio es que el producto
que vamos a fabricar no puede ser movido, ya
sea por su tamaño o porque simplemente debe
ser hecho en ese sitio. Ejemplo de esto son los
tanques de recolección de agua que construyen
las ciudades.
• El producto permanece estático durante todo el proceso de producción.
• Los trabajadores, las máquinas, los materiales o cualquier otro recurso
productivo son llevados hacia el lugar de producción.
• La intensidad de utilización de los equipos es baja, porque a menudo
resulta menos gravoso abandonar el equipo en un lugar determinado.
Donde será necesario de nuevo en pocos días, que trasladarlo de un sitio a
otro.
• Con frecuencia las máquinas, ya que solo se utilizan durante un período
limitado de tiempo, se alquilan o se subcontratan.
• Los trabajadores están especialmente cualificados para desempeñar las
tareas que de ellos se esperan, por este motivo cobran salarios elevados.
9.4.1 CARACTERÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN POR
POSICIÓN FIJA O POR PRODUCTO ESTÁTICO
9.5 DISTRIBUCIONES HIBRIDAS
Las formas híbridas de distribución en planta
intentan combinar los tres tipos básicos que
acabamos de señalar para aprovechar las
ventajas que ofrece cada uno de ellos.
• La Distribución Celular.
Esta consiste en la
aplicación de los
principios de la tecnología
de grupos a la
producción, agrupando
outputs con las mismas
características en familias
y asignando grupos de
máquinas y trabajadores
para la producción de
cada familia.
9.5 DISTRIBUCIÓN CELULAR
M.P
Producto en
procesos ó
terminado
En ocasiones, estos outputs serán productos o
servicios finales, otras veces, serán
componentes que habrán de integrarse a un
producto final, en cuyo caso, las células que los
fabrican deberán estar situadas junto a la línea
principal de ensamble (para facilitar la
inmediata incorporación del componente en el
momento y lugar en que se necesita).
9.5 DISTRIBUCIÓN CELULAR
9.5.1 METAS DE LA DISTRIBUCIÓN
CELULAR
• Mejora la calidad.
• Evidencia problemas.
• Un solo producto al tiempo
• Eliminar los tipo de desperdicio.
• Mejorar la seguridad.
• Adicionar la máxima cantidad de valor
agregado con el mínimo esfuerzo.
9.5.2 TIPOS DE CÉLULAS
• Grupos de máquinas o departamentos
• Islas de trabajo apartadas
• Distribución lineal
• Células en U
• Combinación de U’S
GRUPO DE MAQUINAS O
DEPARTAMENTOS
ISLAS DE TRABAJO APARTADAS
DISTRIBUCIÓN LÍNEAL
CÉLULAS EN U
COMBINACIÓN DE U´S
7. CASOS
1. El gigante informático cambió
la forma de distribución, cuando
en 1998 compró toda la carga
aérea disponible para
asegurarse de que todos sus
clientes pudieran recibir el
nuevo Mac durante la campaña
de Navidad de aquel año.
2. Apple ha creado
un ecosistema
cerrado en el que
ejerce el control
sobre casi todas
las piezas de la
cadena de
suministro.
3. Esta ventaja operativa es lo
que permite a Apple abaratar
costos y que el margen de sus
productos sea mayor.
Fuente: ttp://www.cadenadesuministro.es
4. Del mismo modo,
cuando en 2001 salió al
mercado el iPod, Apple
se dio cuenta que podía
transportar grandes
cantidades de los
reproductores de
música en los aviones,
convirtiéndose en la
forma más económica
para el envío directo
desde las fábricas
chinas a las puertas de
los consumidores.
5. Esa mentalidad,
de pagar exorbitantes
cuentas cuando sea
necesario, y cosechar
beneficios de un mayor
volumen a largo plazo,
se ha institucionalizado
a lo largo de la cadena
de suministro de Apple,
y comienza en la etapa
de diseño.
6. La compañía tiene
previsto invertir en su
cadena de suministro
en el próximo año 7,1
mil millones de
dólares y 2,4 mil
millones en anticipos a
proveedores
EDULCORANTES
ENVASE DE VIDRIO
ENVASE Y TAPAS DE
PLÁSTICOS
TAPAS DE METAL
DIÓXIDO DE CARBONO
CONSERVANTES,
SABORIZANTES,
AROMATOZANTES,
OTROS
CASO COLOMBIANO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)KnHack
 
Dirección logística
Dirección logísticaDirección logística
Dirección logísticaNegriito
 
Productividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad totalProductividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad totaljohn morales
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion IIMitzi Linares Vizcarra
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operacionesferam2105
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialar4yj
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAMANUEL GARCIA
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principaljaarboleda0
 
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidadGerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidadJosé Uribe
 
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion IGerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion IMitzi Linares Vizcarra
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7geomog94
 
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaManual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaHernan Piragauta
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operacionesPaola Lasso
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccionvalespc
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesJulio Villegas Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
Areas operativas (produccion, logistica, c ompras y calidad)
 
Dirección logística
Dirección logísticaDirección logística
Dirección logística
 
Productividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad totalProductividad de administración de operaciones y calidad total
Productividad de administración de operaciones y calidad total
 
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion IIGerencia de Producción y Operaciones I   Unidad I - Sesion II
Gerencia de Producción y Operaciones I Unidad I - Sesion II
 
Gerencia operaciones
Gerencia operacionesGerencia operaciones
Gerencia operaciones
 
Gestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrialGestion de produccion industrial
Gestion de produccion industrial
 
Gestión logística I Sesion I
Gestión  logística I  Sesion IGestión  logística I  Sesion I
Gestión logística I Sesion I
 
Gestion de operaciones
Gestion de operacionesGestion de operaciones
Gestion de operaciones
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIRUSO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
USO DE LAS OPERACIONES PARA COMPETIR
 
Departamento de producción principal
Departamento de producción principalDepartamento de producción principal
Departamento de producción principal
 
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidadGerencia de operaciones tecnologia y calidad
Gerencia de operaciones tecnologia y calidad
 
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion IGerencia de Producción y Operaciones I  -  Sesion I
Gerencia de Producción y Operaciones I - Sesion I
 
Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7Trabajo planificacion tema 7
Trabajo planificacion tema 7
 
Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.Administración de operaciones. introducción 1.
Administración de operaciones. introducción 1.
 
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaManual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
 
Proceso productivo
Proceso productivoProceso productivo
Proceso productivo
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Administracion de produccion
Administracion de produccionAdministracion de produccion
Administracion de produccion
 
Examen de administración de operaciones
Examen de administración de operacionesExamen de administración de operaciones
Examen de administración de operaciones
 

Destacado

Gerencia de sistemas de mantenimiento
Gerencia de sistemas de mantenimientoGerencia de sistemas de mantenimiento
Gerencia de sistemas de mantenimientonoeguerra
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materialesCynthia
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientojuliettika
 
Codigos Relacionados con la Percepcion
Codigos Relacionados con la PercepcionCodigos Relacionados con la Percepcion
Codigos Relacionados con la PercepcionJose Vacaflor
 
Negocios Internacionales Alianzas Estrategicas
Negocios Internacionales Alianzas EstrategicasNegocios Internacionales Alianzas Estrategicas
Negocios Internacionales Alianzas EstrategicasLeonidas Zavala Lazo
 
Elementos Perceptuales
Elementos PerceptualesElementos Perceptuales
Elementos Perceptualescarminaperezc
 
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14Mapa mental gerencia de proyectos junio 14
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14mipapamepega
 
Carlos Antonio Barrios Ariza
Carlos Antonio Barrios  ArizaCarlos Antonio Barrios  Ariza
Carlos Antonio Barrios Arizaguest634ca86
 
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de ProyectosMapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectossilveriozabaleta
 
Variables operacionalizacion
Variables operacionalizacionVariables operacionalizacion
Variables operacionalizacionursula2013
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosCeneli Rivera
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosalviztorrezefigenia
 
2012 CCP Diversity Meeting 2
2012 CCP Diversity Meeting 22012 CCP Diversity Meeting 2
2012 CCP Diversity Meeting 2kennedy_1
 
Medición, investigación y planificación de medios
Medición, investigación y planificación de mediosMedición, investigación y planificación de medios
Medición, investigación y planificación de mediosekonomistak
 

Destacado (20)

Gerencia de sistemas de mantenimiento
Gerencia de sistemas de mantenimientoGerencia de sistemas de mantenimiento
Gerencia de sistemas de mantenimiento
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materiales
 
Gerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimientoGerencia logística y abastecimiento
Gerencia logística y abastecimiento
 
Patricia garcia
Patricia garciaPatricia garcia
Patricia garcia
 
Mapa perceptual
Mapa perceptualMapa perceptual
Mapa perceptual
 
Codigos Relacionados con la Percepcion
Codigos Relacionados con la PercepcionCodigos Relacionados con la Percepcion
Codigos Relacionados con la Percepcion
 
Negocios Internacionales Alianzas Estrategicas
Negocios Internacionales Alianzas EstrategicasNegocios Internacionales Alianzas Estrategicas
Negocios Internacionales Alianzas Estrategicas
 
Mapa perceptual
Mapa perceptualMapa perceptual
Mapa perceptual
 
Elementos Perceptuales
Elementos PerceptualesElementos Perceptuales
Elementos Perceptuales
 
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14Mapa mental gerencia de proyectos junio 14
Mapa mental gerencia de proyectos junio 14
 
Carlos Antonio Barrios Ariza
Carlos Antonio Barrios  ArizaCarlos Antonio Barrios  Ariza
Carlos Antonio Barrios Ariza
 
Evaluacion..
Evaluacion..Evaluacion..
Evaluacion..
 
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de ProyectosMapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos
Mapa Conceptual sobre Gerencia de Proyectos
 
Variables operacionalizacion
Variables operacionalizacionVariables operacionalizacion
Variables operacionalizacion
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectosMapa conceptual gerencia de proyectos
Mapa conceptual gerencia de proyectos
 
2012 CCP Diversity Meeting 2
2012 CCP Diversity Meeting 22012 CCP Diversity Meeting 2
2012 CCP Diversity Meeting 2
 
Marcas julio durand
Marcas julio durandMarcas julio durand
Marcas julio durand
 
Medición, investigación y planificación de medios
Medición, investigación y planificación de mediosMedición, investigación y planificación de medios
Medición, investigación y planificación de medios
 

Similar a Gerencia de producción y operaciones final

Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesMelanie989575
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesMelanie989575
 
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativajbmontoya71
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesBorisRecalde
 
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS Pako Vertty
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 produccióninsucoppt
 
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptxmonbehe
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROacpicegudomonagas
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operacionesMoises Ramos
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Jose Daniel Campos Flores
 
Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66wilcerporras-10
 
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROSadmerickayamunaque
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 

Similar a Gerencia de producción y operaciones final (20)

plan-operacional.ppt
plan-operacional.pptplan-operacional.ppt
plan-operacional.ppt
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
3134834 unidad-i-teoria-de-contabilidad-administrativa
 
nuevo trabajo
nuevo trabajonuevo trabajo
nuevo trabajo
 
Profund
ProfundProfund
Profund
 
Cadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionalesCadena de suministros en los negocios internacionales
Cadena de suministros en los negocios internacionales
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
MANEJO EMPRESARIAL ENFOCADO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
 
Logistica Integral
Logistica IntegralLogistica Integral
Logistica Integral
 
2.5 producción
2.5 producción2.5 producción
2.5 producción
 
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
2. Diseño de la cadena de suministro.pptx
 
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROGESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Estrategias de operaciones
Estrategias de operacionesEstrategias de operaciones
Estrategias de operaciones
 
Bases De Supply Chain Management
Bases De Supply Chain ManagementBases De Supply Chain Management
Bases De Supply Chain Management
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 
Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66Proyecto Final Grupo 302581_66
Proyecto Final Grupo 302581_66
 
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROSCADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
CADENA DE SUMINISTRO_ GESTION Y SUMINISTROS
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
 

Último

Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALbygilprl
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...EOI Escuela de Organización Industrial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALdorislilianagarb
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdfbygilprl
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppteconoya12
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO73995891
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.femayormisleidys
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdfzenen3
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 

Último (20)

Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 

Gerencia de producción y operaciones final

  • 1. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
  • 2. GERENCIA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES Ing. Fernando Hernández Taboada Especialista en Gerencia de Mercadeo – EAN Maestría en Administración de Empresas Universidad de Medellín
  • 3. 1. CONTENIDO • Introducción. • Objetivo del Módulo. • Metodología. • Importancia de la Gerencia de Producción y Operaciones. • Cadena de Abastecimiento. • Objetivos Estratégicos de la Cadena de Abastecimiento.
  • 4. 2. OBJETIVO Analizar los diferentes componentes de la Gerencia de la Producción y Operaciones y su incidencia en el competitividad de las empresa moderna.
  • 5. 3. METODOLOGÍA La estrategia metodológica de este módulo, consistirá en clases magistrales, con participación activa de los estudiantes, talleres, mesas redondas y videos referentes a los temas tratados.
  • 6. 4. INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción en la empresa de hoy son más complejos, influenciados por factores internos como: la tecnología, productos, procesos y cultura, entre otros; y externos como: la infraestructura, la legislación, entre otros. Convirtiéndola en un reto constante para hacerla más competitiva.
  • 7. 5. CADENA DE ABASTECIMIENTO
  • 8. 5. CADENA DE ABASTECIMIENTO La Cadena de Abastecimiento (Supply Chain), incluye todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes y productos, desde la etapa de materia prima hasta el consumo por el usuario final. Fuente: www.unal.edu.co
  • 9. 5. CADENA DE ABASTECIMIENTO La cadena de abastecimiento incluye todas las empresas que participan en la producción, distribución, manipulación, almacenaje y comercialización de un producto y sus componentes. Intervienen los agentes: • Proveedores. • Fabricantes. • Distribuidores. • Transportadores. • Detallistas.
  • 10. 5.1 COMPONENTES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO • Suministro • Fabricación • Distribución http://www.supplychainw.com
  • 11. 5.14 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO Ciclo de Abastecimiento General Proveedores Recepción Almacenami ento Inventario Compras
  • 12. 5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO Fuente: www. DiYtrade.com
  • 13. 5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO Fuente: www. DiYtrade.com
  • 14. 5.1 CADENA DE ABASTECIMIENTO
  • 15. Consumidor Empresa Productora Empresa Química Empresa Bolsas Plácticas Empresa Productora Entrega al canal Canal utilizado Surtido Exposición del producto 5.1 EJEMPLO DE CADENA DE ABASTECIMIENTO
  • 16. 5.2 IMPORTANCIA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO El conocimiento de producción y operaciones, la adaptación y la capacitación en nuevas tecnologías , son hoy en día herramientas cruciales en la gestión organizacional, dados los altos niveles de competencia, el encarecimiento de los recursos y la internacionalización de las operaciones que actualmente se reconoce como un reto ineludible para las empresas colombianas.
  • 17. Por lo tanto, es un compromiso de las organizaciones y de la gerencia moderna desarrollar sistemas de producción y operaciones que contribuyan a optimizar la productividad empresarial de los recursos y la racionalización de los costos, pues de lo contrario no podrán lograr la competitividad requerida en los mercados del mundo globalizado.. 5.2 IMPORTANCIA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
  • 18. 5.3 OBJETIVO FINANCIERO CADENA DE ABASTECIMIENTO Este es un factor estratégico para las empresas. Para que el flujo de recursos sea óptimo debe fluir información en toda la cadena de valor y, lógicamente, para que todos los integrantes que la forman generen valor y ganancias, debe finalmente fluir el dinero, todo ello a la mayor velocidad posible y satisfaciendo al cliente final.
  • 19. 5.4 DEPARTAMENTOS DE GESTIÓN DE CADENA DE ABASTECIMIENTO http://www.supplychainw.com
  • 20. 5.5 PUNTOS CRÍTICOS EN LA GESTIÓN DE CADENA DE SUMINISTRO • Compras: control de la relación con los proveedores y del grado de fiabilidad de las entregas. • Abastecimiento: seguimiento de los pedidos y control del ciclo del pedido. • Planificación: definición de los parámetros de cálculo de las necesidades y control sobre la previsión de venta. • Producción: control de tiempos de producción y los costos y tiempos de recambio de máquinas. • Almacenaje: realización de todas las operaciones de recepción, almacenaje, preparación y expedición, minimizando los movimientos y reduciendo al máximo la pérdida de mercancías. • Distribución: disposición de una flota suficientemente flexible para adaptarse a la demanda de entregas diarias. Control de tiempo de entrega y el nivel de servicio.
  • 21. Dos elementos de apoyo imprescindibles para gestionar correctamente la cadena de abastecimiento: • La gestión y el mantenimiento de las bases de datos. • La disponibilidad de indicadores e informes con el fin de hacer un seguimiento diario y, así, gestionar la logística de manera óptima.
  • 22. 5.6 NIVEL DE PLANIFICACIÓN 1. Nivel estratégico: planteamiento de la planificación desde una óptica estratégica 2. Nivel táctico: evaluación de la planificación necesaria para cada uno de los procesos de la cadena de abastecimiento. 3. Nivel operativo: concreción de los planes, a corto plazo, de: • Inventarios. • Distribución. • Producción. • Abastecimiento. • Transporte.
  • 23. 5.7 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN Las diversas áreas funcionales de planificación desarrollan principalmente los niveles táctico y operativo e inciden en: 1 La planificación del inventario. 2 La planificación de la distribución. 3 La planificación de la producción. 4 La planificación del abastecimiento. 5 La planificación del transporte.
  • 24. 5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 25. 5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 26. 5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 27. 5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 28. 5.7.1 ÁREAS DE PLANIFICACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 29. 5.8 FLUJO DE INFORMACIÓN http://www.supplychainw.com
  • 30. 5.9 MISIÓN CADENA DE ABASTECIMIENTO Producción Marketing Talento Humano Financiera y Contable Gerencia de la Cadena de Abastecimiento C O M P E T I T I V O S
  • 31. 5.10 SINERGÍA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO Objetivo Primordial: Generar valor a la empresa Flujo permanente de bienes, información y dinero. Estos tres elementos deben estar fluyendo constantemente.
  • 32. 5.11 MEJORAMIENTO CONTINUO CADENA DE ABASTECIMIENTO El mejoramiento continuo esta dado por una serie de cambios pequeños, pero que se incrementan a largo plazo. Se necesita compromiso personal y financiero. Hardware Software Adoptar tecnología Brainware
  • 33. 5.12 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO Todo sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, necesita obtener del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los procesos de transformación.
  • 34. 5.12 GESTIÓN DE ABASTECIMIENTO Dado que los materiales representan un porcentaje elevado del costo de los artículos finales en casi todo tipo de manufactura, no es de extrañar la relevancia que ha tenido y tiene en la actualidad la gestión de aprovisionamiento. Es éste uno de los motivos por los cuales la administración de la cadena de abastecimiento se ha convertido en un arma competitiva clave para las empresas.
  • 35. Debido a que los costos, la calidad y la velocidad de respuesta al cliente quedan fuertemente condicionados por los costos, calidad y tiempos de entrega de los bienes adquiridos, es necesario establecer una estrategia para realizar los aprovisionamientos de una manera efectiva (eficaz y eficientemente). 5.13 ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO
  • 36. Cada una de estas estrategias pueden ser utilizadas por cualquier organización, dependiendo de la etapa de vida en que se ésta se halle, de las condiciones del mercado en el que se establezca y del tipo de producto que fabrique o servicio que preste, entre otros aspectos. 5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 37. Este término se relaciona con la propiedad y el control de los procesos productivos hacia atrás o hacia adelante en la cadena de abastecimiento. Hacía atrás, se refiere a la habilidad de una empresa de producir internamente las materias primas, materiales e insumos; y hacia adelante, se refiere a dominar los procesos productivos que se requieran a continuación. 5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 38. Las empresas pueden integrarse verticalmente en forma parcial, adquiriendo sólo el control de algunos procesos, o total. Cuando una empresa realiza todas las actividades productivas por sí misma (incluyendo producción, distribución y ventas a consumidor final), se habla de una integración vertical total. 5.13.1 INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 39. 5.13.1.1 EJEMPLO DE INTEGRACIÓN VERTICAL Fuente: Elda Monterrozo
  • 40. 5.13.1.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS INTEGRACIÓN VERTICAL
  • 41. 5.13.2 ADQUISICIÓN A PROVEEDORES Si bien las empresas pueden adquirir ciertas ventajas al convertirse en sus propios proveedores, por lo general es más fácil comprar en forma inteligente que producir en forma económica.
  • 42. 5.13.2 ADQUISICIÓN A PROVEEDORES Necesidades de una empresa. Al comprar, una compañía puede elegir entre varios proveedores. Existe variedad de calidad, precio, entre otros Cuando produce, está limitada a una sola oferta, en que la calidad y los precios, depende de que tan bien se maneje la empresa proveedora.
  • 43. 5.13.2.1 FORMAS DE ADQUISICIÓN A PROVEEDORES A. COMPRAS TRADICIONALES Ó A CORTO PLAZO. B. OUTSOURSING. B2. Alianzas Estratégicas. B3. Cuasi integración vertical. B1. Partnership. B4. Keiretsu.
  • 44. Keiretsu ( 系 列 ) es un término japonés que hace referencia a un modelo empresarial y del mantenimiento industrial en el que existe una coalición de empresas unidas por ciertos intereses económicos. Es un tipo de grupo de negocios donde una empresa central, que no es una cúspide jerárquica, plantea montar un entorno económico adecuado que ayude a diferentes empresas a autocoordinarse para aunar esfuerzos y posteriormente realizar un reparto equitativo de los resultados. Es una red regularizada de proveedores que mejora la eficiencia de los procesos de producción.
  • 45. 5.13.2.1 FORMAS DE COMPRA A PROVEEDORES VS CONTROL Fuente: Elda Monterrozo
  • 46. 5.13.2.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TERCERIZACIÓN
  • 47. 6. ALMACENAMIENTO El inventario y a su vez la necesidad de almacenar producto terminado, materia prima o producto en proceso nace por la descoordinación entre proveedores, manufactura, distribuidores y clientes.
  • 48. A pesar de todas las iniciativas en comercio electrónico, integración de la cadena de abastecimiento, respuesta eficiente al consumidor, respuesta rápida y entrega justo a tiempo, siempre va a existir esta descoordinación. 6. ALMACENAMIENTO
  • 50. Toda esta importancia que se le ha colocado a la operación de almacenamiento también le ha colocado grandes exigencias tanto al gerente del almacén como al almacén mismo, exigiéndole cada vez más a los almacenes: • Realizar más transacciones y más pequeñas • Manipular y almacenar más artículos • Proveer más productos y servicios a la medida • Ofrecer más servicios de valor agregado • Procesar más devoluciones • Recibir y despachar más pedidos internacionales A la vez, los almacenes de hoy tienen: • Menos tiempo para procesar los pedidos • Menos margen de error • Menos capacidad del sistema de administración del almacén 6.1 FUNCIONES DEL ALMACENAMIENTO EN LA LOGÍSTICA
  • 51. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS “Lo único constante es el cambio” Heráclito
  • 52. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Las condiciones de los mercados de productos y servicios se encuentra en una dinámica de cambios, a tazas gigantescas, lo que condicionan a la empresa a tener un sistema que identifique dichos cambios y que emita una respuesta lo más pronto posible.
  • 53. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 54. El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas, ya que hay algunas en las que los productos experimentan muy pocos cambios, y el diseño entonces, no se hace fundamental. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 55. En otros, al contrario, cambian sus productos con gran rapidez, la introducción de nuevos productos es su forma de vida, por ello han desarrollado sofisticados métodos para presentar estos productos al mercado. El diseño de productos no es responsabilidad única del diseño industrial, también lo es operaciones y de marketing, otros que en mayor o menor medida actúa sobre el diseño. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 56. Las decisiones sobre los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse que el área quede integrada con el diseño del producto. 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Talento Humano Manejo de inventarios Capacidad productiva
  • 57. El diseño del producto es un prerrequisito para la producción, al igual que el volumen, el resultado de la decisión de diseño del producto se transmite en operaciones en forma de especificaciones que se desea que tenga el producto y así se permite que se proceda con la producción). 7. DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 58. 7.1ESTRATEGIA PARA EL DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Impulso del mercado: se debe fabricar lo que se puede vender. Impulso de la tecnología: se debe vender lo que se puede hacer Impulso interfuncional: el esfuerzo coordinado entre marketing y tecnología dan el impulso
  • 59. Generación de la idea Selección del Producto Diseño Preliminar del Producto Construcción del Prototipo Pruebas Diseño Definitivo del Producto Producción del nuevo producto /balanceado servicio / Diseño Preliminar del Proceso Diseño Definitivo del Proceso Tecnología de I & D Consumidores Planta Trabajo 7.2 ETAPAS DEL PROCESO DE DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 60. Fuente: R. Chase y N. Aquilano ACTIVIDADES BASICAS PRODUCCIONES BASICAS Investigación de las necesidades del consumidor Selección de alternativas Análisis del mercado Análisis económico Posibilidades generales Evaluación de diseños alternativos con relación al grado de seguridad mantenimiento y calidad Desarrollo y comprobación de la compatibilidad del proceso y estudios de simulación Selección y clasificación de las ideas estimadas como mejores Elección de características específicas del producto Selección del mejor diseño Especificaciones finales bajo forma de esquemas de montaje, fórmulas de transformación, métodos de trabajo, etc. Generación de la idea Selección del producto Diseño preliminar Diseño final Los medios de producción existen Necesidad de nuevos medios de producción Elección tecnológica primaria y secundaria Elección de medios de producción específicos y ritmo de desarrollo del proceso Evaluación de técnicas y métodos alternativos Selección del proceso Decisiones de producción de carácter descendente incluyendo: Disposición de los medios de producción Planificación de la producción Programación
  • 61. NO PRODUCIBILIDAD SI MERCADO NO NO COMERCIAL TÉCNICO ECONÓMICA NO w MERCADO GENERACIÓN DE IDEAS IDEAS TECNOLOGÍA w TAMIZAD0 ERROR NO TIPO I ESTRATEGIAS POSIBILIDADES ERROR NO TIPO I PREPARACIÓN DE CONCEPTO PRUEBA CONCEPTO FACTIBILIDAD @SI ERROR TIPO II @ FACTIBLE ESPECIFICACIONES Y DISEÑO PRELIMINAR PRUEBA MERCADO DISEÑO PROTOTIPO VARIABLES Y ATRIBUTOS LIMITACIÓN TÉCNICAS LIMITACIONES HUMANAS RESTRICCIÓN LEGAL / SEGURIDAD PRODUCIBILIDAD CONFIABILIDAD MANTENIBILIDAD COSTO PRESTACIONES PECULIARIDADES CONFIABILIDAD CONFORMIDAD ESPECIFICACIONES DURABILIDAD DISPOSICIÓN SERVICIO ESTETICA CALIDAD PERCIBIDA w w DISEÑO DEFINITIVO Y PRODUCCIÓN PRODUCTOSI SI NO NO SI BIENES SERVICIOS 7.3 SECUENCIA INTEGRADA DEL PROCESO DE DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS
  • 62. 7.4 COMPARATIVO DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO CON LAS VENTAS
  • 63. 7.5 ASPECTOS IMPORTANTES EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS 1.- Características : Atributos y Variables 2.- Tecnología probada 3.- Conocimiento del personal (Know-how) 4.- Restricciones Legales y de Seguridad 5.- Producibilidad 6.- Confiabilidad 7.- Mantenibilidad 8.- Costo
  • 64. 7.6 ETAPA 1. GENERACIÓN DE IDEAS Marketing Tecnología Generación de ideas
  • 65. 7.6 FUENTES DE GENERACIÓN DE IDEAS Universidades Centros de investigación
  • 66. 7.6 ETAPA 2. SELECCIÓN DE LA IDEA Se seleccionan aquellas ideas que presentan mayores posibilidades de éxito. Este proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto desde diferentes puntos de vista: A. Mercados A. Tecnológico A. Financiero Valorar Reacción Competencia Objetivos Organizacionales
  • 67. ETAPA 2. SELECCIÓN DE LA IDEA Ítems Peso Calif. I P 1 Valor Calif. I. P2 Valor Calif. 1. P3 Valor Rentabilidad 0.3 3 0.9 2 0.6 5 1.5 Utilización tecnología actual 0.3 4 1.2 3 0.9 4 1.2 Ventaja sobre la competencia 0.1 2 0.2 1 0.1 4 0.4 Crecimiento Mercado 0.2 3 0.6 5 1 3.5 0.7 Alineación Obj. Organización 0.1 5 0.5 4 0.4 4 0.4 TOTAL 1.0 3.4 2 3.0 4.2
  • 68. 7.6 ETAPA 3. DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO Esta etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto.
  • 69. 7.6 ETAPA 4. CONSTRUCIÓN DEL PROTOTIPO Con base a la mejor forma de producción se construye un modelo preliminar del producto a elaborar.
  • 70. 7.6 ETAPA 5. DISEÑO DEFINITIVO Esta es otra función del departamento de ingeniería de diseño que es consecuencia de la labor de diseño. En efecto, además de los dibujos y diagramas de ingeniería, planos especificaciones, etc., el departamento de ingeniería debe elaborar la lista completa de los materiales que constituyen un producto terminado, indicando la cantidad total o las veces en que se utiliza cada componente, cuales son sus planos o diagramas de flujo y especificaciones y como se agrupan estos en subsistemas o sistemas.
  • 71.
  • 72. 8. PROCESOS PRODUCTIVO Es una serie de actividades (operaciones unitarias) ordenadas lógicamente, utilizando la tecnología adecuada, donde entra materias primas e insumos y salen productos elaborados.
  • 73. 8.1 TIPOS PROCESOS PRODUCTIVO PROYECTO INTERMITENTE FLUJO LINEAL TALLER LOTE LÍNEAS DE ENSAMBLAJE Volúmenes de producciónBajo Alto Continuo
  • 74. 8.1 TIPOS PROCESOS PRODUCTIVO Proyectos • Fabricación de productos únicos o exclusivos. • Una o muy pocas unidades • Actividades que deben llevarse a cabo en un lapso de tiempo y en secuencia • Control: técnicas de administración y proyectos (PERT – CPM) • Períodos de fabricación largos y altos costos
  • 75. 8.1 TIPOS PROCESOS PRODUCTIVOProcesos intermitentes • Poca cantidad de productos con mucha variedad • Utiliza las mismas instalaciones para la producción de distintos productos • Equipos y trabajos similares se agrupan en centros de trabajo • Un producto pasa por distintos centros de trabajo • Se dividen en dos tipos: talleres y lotes.
  • 76. 8.1 PROCESOS INTERMITENTES Procesos intermitentes tipo taller •Se fabrica una cantidad pequeña de un producto. •Características del producto se ajustan a las exigencias del cliente. •Son procesos muy flexibles •Un lote de producto puede hacerse una sola vez. Procesos intermitentes por lotes •Se producen lotes de productos una y otra vez. •El cliente elige entre una amplia variedad de productos, pero no es a medida •Por lo general los lotes son más grandes que en los talleres •Un lote pasa por distintos centros de trabajo
  • 77. Procesos de flujo lineal • Secuencia de operaciones lineal • Fabricación de grandes volúmenes • Poco productos diferentes (procesos poco flexibles) • Alto grado de automatización (los empleados sólo tienen que aprender un número reducido de operaciones sencillas • Hay dos tipos: líneas de ensamblaje y procesos continuos. 8.1 TIPOS PROCESOS PRODUCTIVO
  • 78. 8.1 TIPOS PROCESOS PRODUCTIVO Líneas de ensamblaje • Fabricación en serie •Son más eficientes que los procesos intermitentes •Productos técnicamente homogéneos • Poca variedad de productos. El cliente participa poco Procesos continuos •Siempre se ejecutan las mismas operaciones, en las mismas máquinas, para la obtención del mismo producto •Hay estandarización y controles de calidad efectivo
  • 79. • Productividad Prod. = Salidas / Entradas Prod. = Uni. Producidas / tiempo • Capacidad Capacidad diseñada o proyectada: tasa de producción ideal para la cual se diseñó el sistema. Se expresa con una relación (Tn. Producidas por año, semana, mes; volumen producido por año. 8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
  • 80. Tasa de uso de la capacidad: grado en que una empresa utiliza su capacidad productiva. Tasa de uso cap. = salida real /cap. diseñada x 100% Ejemplo: una empresa fue diseñada para producir 3600 unidades de X producto en una semana. En la realidad fabricó 2700 unidades en una semana determinada. ¿Cuál es su tasa de uso de la capacidad? 8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
  • 81. Para producción variada (muchos tipos de producto con tiempos de producción distintos), puede utilizarse: Tasa uso cap = horas reales máq. /horas disponibles de máq. x 100% Calidad: - Número de productos defectuosos identificados tanto internamente o externamente - Cantidad de desechos del proceso 8. 2 MEDICIÓN DE PROCESOS
  • 82. Velocidad de entrega: se mide en dos dimensiones - Tiempo de suministro: tiempo desde que se encarga el producto hasta que el cliente lo recibe. - Variabilidad de los tiempos de entrega (disminuirla para así disminuir la incertidumbre del cliente) 8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
  • 83. Flexibilidad: - Tiempo en que un proceso requiere para pasar de elaborar un producto a otro. - Capacidad del proceso para elaborar más de un producto a la vez. Cuanto más productos puedan hacerse simultáneamente, más flexible es el proceso. 8.2 MEDICIÓN DE PROCESOS
  • 84. 8.3 CUELLO DE BOTELLA “La operación que tiene la capacidad más baja, limitando la salida del producto del sistema es un cuello de botella” 200 uni/hora 200 uni/hora50 uni/hora La segunda operación es cuello de botella
  • 85. 200 uni/hora 200 uni/hora Todas las operaciones serán cuellos de botella cuando la demanda supere las 200 uni /hora 200 uni/hora •Cuando se procesan productos diferentes aparecerán cuellos de botella específicos •Cuando existe variabilidad en la demanda se pondrán de manifiesto cuellos de botella flotantes 8.3 CUELLO DE BOTELLA
  • 86. 9. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA La mayoría de las empresas sufren continuamente con tropiezos que se derivan de una mala distribución física de la planta.
  • 87. El tipo de distribución elegida vendrá determinado por: • La elección del proceso. • El diseño cantidad y variedad de bienes o servicios a elaborar. • El grado de interacción con el consumidor. • La cantidad y tipo de maquinaria. • El nivel de automatización. • El papel de los trabajadores. • La disponibilidad de espacio. • La estabilidad del sistema y los objetivos que éste persigue.
  • 88. 9.1 VENTAJAS DE TENER UNA BUENA DISTRIBUCIÓN • Disminución de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. • Circulación adecuada para el personal, equipos móviles, materiales y productos en elaboración, etc. • Utilización efectiva del espacio disponible según la necesidad. • Seguridad del personal y disminución de accidentes. • Localización de sitios para inspección, que permitan mejorar la calidad del producto. • Disminución del tiempo de fabricación. • Mejoramiento de las condiciones de trabajo. • Incremento de la productividad y disminución de los costos.
  • 89. 9.1 DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS Las decisiones de distribución en planta pueden afectar significativamente diferentes aspectos, dentro los que están: •La eficiencia con que los operarios desempeñan sus tareas. • La velocidad a la que se pueden elaborar los productos • La dificultad de automatizar el sistema, y la capacidad de respuesta del sistema productivo ante los cambios en el diseño de los productos, en la gama de productos elaborada o en el volumen de la demanda.
  • 90. 9.2 MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTAS Realmente existe multitud de métodos, sin embargo por practicidad los clasificaremos en métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los Métodos Cuantitativos: Estos consideran la medición de los procesos y las distancias, es decir que minimizan el costo de transporte de un proceso a otro. Los Métodos Cualitativos: En estos se busca darle importancia a los gustos o deseos subjetivos de que un departamento quede cerca o lejos de otro. En otras palabras en este tipo de ordenamiento los criterios que prevalecen son la comodidad o los accesos para la atención al cliente.
  • 91. 9.3 TIPOS DE DISTRIBUCIÓN Estos hacen referencia a la práctica en si de cómo ordenar una planta de trabajo. • Distribución por Procesos. • Distribución por Producto o en Línea. • Distribución de Posición Fija. • Distribuciones Híbridas: Las células de Trabajo.
  • 92. 9.3.1 DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS En este tipo de distribución se agrupa máquinas similares en departamentos o centros de trabajo según el proceso o la función que desempeñan. Por ejemplo, la organización de los grandes almacenes responde a este esquema
  • 93. 9.3.1DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS El enfoque más común para desarrollar una distribución por procesos es el de arreglar los departamentos que tengan procesos semejantes de manera tal que optimicen su colocación relativa. Este sistema de disposición se utiliza generalmente cuando se fabrica una amplia gama de productos que requieren la misma maquinaria y se produce un volumen relativamente pequeño de cada producto.
  • 95. 9.3.2 DISTIBUCIÓN POR PRODUCTO Conocida originalmente como cadena de montaje , organiza los elementos en una línea de acuerdo con la secuencia de operaciones que hay que realizar para llevar a cabo la elaboración de un producto concreto.
  • 97. 9.3.1.1 CARACTERÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO • Toda la maquinaria y equipos necesarios para fabricar determinado producto se agrupan en una misma zona y se ordenan de acuerdo con el proceso de fabricación. • Se emplea principalmente en los casos en que exista una elevada demanda de uno ó varios productos más o menos normalizados.
  • 98. 9.4 DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA O POR PRODUCTO ESTÁTICO En este caso lo más obvio es que el producto que vamos a fabricar no puede ser movido, ya sea por su tamaño o porque simplemente debe ser hecho en ese sitio. Ejemplo de esto son los tanques de recolección de agua que construyen las ciudades.
  • 99. • El producto permanece estático durante todo el proceso de producción. • Los trabajadores, las máquinas, los materiales o cualquier otro recurso productivo son llevados hacia el lugar de producción. • La intensidad de utilización de los equipos es baja, porque a menudo resulta menos gravoso abandonar el equipo en un lugar determinado. Donde será necesario de nuevo en pocos días, que trasladarlo de un sitio a otro. • Con frecuencia las máquinas, ya que solo se utilizan durante un período limitado de tiempo, se alquilan o se subcontratan. • Los trabajadores están especialmente cualificados para desempeñar las tareas que de ellos se esperan, por este motivo cobran salarios elevados. 9.4.1 CARACTERÍSTICA DE LA DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA O POR PRODUCTO ESTÁTICO
  • 100. 9.5 DISTRIBUCIONES HIBRIDAS Las formas híbridas de distribución en planta intentan combinar los tres tipos básicos que acabamos de señalar para aprovechar las ventajas que ofrece cada uno de ellos. • La Distribución Celular.
  • 101. Esta consiste en la aplicación de los principios de la tecnología de grupos a la producción, agrupando outputs con las mismas características en familias y asignando grupos de máquinas y trabajadores para la producción de cada familia. 9.5 DISTRIBUCIÓN CELULAR M.P Producto en procesos ó terminado
  • 102. En ocasiones, estos outputs serán productos o servicios finales, otras veces, serán componentes que habrán de integrarse a un producto final, en cuyo caso, las células que los fabrican deberán estar situadas junto a la línea principal de ensamble (para facilitar la inmediata incorporación del componente en el momento y lugar en que se necesita). 9.5 DISTRIBUCIÓN CELULAR
  • 103. 9.5.1 METAS DE LA DISTRIBUCIÓN CELULAR • Mejora la calidad. • Evidencia problemas. • Un solo producto al tiempo • Eliminar los tipo de desperdicio. • Mejorar la seguridad. • Adicionar la máxima cantidad de valor agregado con el mínimo esfuerzo.
  • 104. 9.5.2 TIPOS DE CÉLULAS • Grupos de máquinas o departamentos • Islas de trabajo apartadas • Distribución lineal • Células en U • Combinación de U’S
  • 105. GRUPO DE MAQUINAS O DEPARTAMENTOS
  • 106. ISLAS DE TRABAJO APARTADAS
  • 111. 1. El gigante informático cambió la forma de distribución, cuando en 1998 compró toda la carga aérea disponible para asegurarse de que todos sus clientes pudieran recibir el nuevo Mac durante la campaña de Navidad de aquel año. 2. Apple ha creado un ecosistema cerrado en el que ejerce el control sobre casi todas las piezas de la cadena de suministro. 3. Esta ventaja operativa es lo que permite a Apple abaratar costos y que el margen de sus productos sea mayor. Fuente: ttp://www.cadenadesuministro.es 4. Del mismo modo, cuando en 2001 salió al mercado el iPod, Apple se dio cuenta que podía transportar grandes cantidades de los reproductores de música en los aviones, convirtiéndose en la forma más económica para el envío directo desde las fábricas chinas a las puertas de los consumidores. 5. Esa mentalidad, de pagar exorbitantes cuentas cuando sea necesario, y cosechar beneficios de un mayor volumen a largo plazo, se ha institucionalizado a lo largo de la cadena de suministro de Apple, y comienza en la etapa de diseño. 6. La compañía tiene previsto invertir en su cadena de suministro en el próximo año 7,1 mil millones de dólares y 2,4 mil millones en anticipos a proveedores
  • 112. EDULCORANTES ENVASE DE VIDRIO ENVASE Y TAPAS DE PLÁSTICOS TAPAS DE METAL DIÓXIDO DE CARBONO CONSERVANTES, SABORIZANTES, AROMATOZANTES, OTROS CASO COLOMBIANO