SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Curso: Neuropsicología
Código: 403025
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4
Evaluación de los aspectos neuropsicológicos del
comportamiento
1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 180 puntos
La actividad inicia el: sábado, 10
de abril de 2021
La actividad finaliza el: domingo, 9 de
mayo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:
El estudiante será capaz de evaluar los aspectos neuropsicológicos asociados a los
procesos psicológicos y cognitivos para apoyar la elaboración de la evaluación
psicológica de niños y/o adultos
La actividad consiste en:
Actividad individual:
1- El estudiante debe revisar los siguientes materiales:
Bausela Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta:
Ámbitos, instrumentos y baterías neuropsicológicas. Reflexiones, 87(. 2),
1. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796182
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.co
m/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=41994319&lang=es&site=eds-
live&scope=site
2
Hebben, N. (2013). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. Editorial
El Manual Moderno. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/fundamentos-para-la-
evaluacin-neuropsicolgica
Capítulo 1 Introducción a la evaluación página de la 2 - 10
Capítulo 3 elementos esenciales de la entrevista y del historial clínico páginas
40-62
Esta actividad es individual, el estudiante debe evaluar los aspectos
neuropsicológicos asociados a los procesos psicológicos y cognitivos para apoyar
la elaboración de la evaluación psicológica de un adulto joven o adolescente,
para ello se le facilita al estudiante el test de valoración cognitiva Montreal
(MoCA), que permite realizar un rastreo cognitivo, propuesto para discriminar el
rendimiento cognitivo normal y las disfunciones cognitivas leves, el tiempo
aproximado para su aplicación es de diez minutos, será aplicado en el rango de
edad de los 16 años a 18 años en un joven que se sospeche que presenta
deterioro cognitivo (lesión, trastornos: aprendizaje, del desarrollo, síndromes,
etc).
Se presenta OVI con instrucciones sobre la aplicación del test de valoración
cognitiva Montreal (MoCA), el estudiante debe identificar una persona entre los
16 a 18 años a quien aplicará el test de valoración cognitiva, en el tiempo
establecido y siguiendo las recomendaciones, una vez aplicado, el examinador
(estudiante) asignará la valoración según indicaciones, identificando el estado
de las funciones cognitivas, para presentar una propuesta de mejoramiento de
su rendimiento cognitivo y bienestar psicosocial.
2. Para el desarrollo de la entrevista siga los siguientes pasos:
3
Una vez comprendidos los elementos teóricos relacionados con el proceso de
evaluación neuropsicológica, y la visualización del OVI de Mocca que encuentra
en el entorno de aprendizaje el estudiante necesita identificar un adolescente o
joven entre 16 a 18 años con deterioro cognitivo asociado a algún trastorno
(lesión, trastornos: aprendizaje, del desarrollo, síndromes, etc) y cuya familia
desee colaborar en el ejercicio académico, para ello puede contactar un centro
de educación especial. Se debe presentar con su carnet estudiantil y si necesita
la presentación de la universidad a través de alguna certificación puede
solicitarla a través de su docente.
Antes de iniciar el proceso debe explicar a la persona y a la familia el propósito
del ejercicio: de esta manera: es un ejercicio “académico” que busca
promocionar el Bienestar psicosocial y estilos de vida saludable.
Necesita explicar que realizará para este propósito 3 entrevistas: una de ellas
donde recogerá la información necesaria, buscando conocer diferentes aspectos
que le permitan comprender el estado de la persona. Y la segunda para aplicar
una prueba que permita identificar el estado de sus funciones cognitivas y el
estado emocional, para luego realizar el análisis de esta evaluación y en una
tercera entrevista brindarles un reporte con recomendaciones, para que la
persona se fortalezca y logre mayor bienestar en algunas de las áreas que
requiera.
-Debe solicitar la firma del “formato consentimiento informado”, si es menor
por parte de la familia y si es mayor de edad puede firmar la persona
participante, lo encontrarás en el foro del “Entorno Colaborativo” al inicio de la
actividad.
-Para realizar la entrevista inicial debe apoyarse del formato de” Anamnesis”
que se le facilitará al inicio de la actividad en el foro y revisar el vídeo que le
compartirá el docente con la explicación para el uso de este recurso. A través
de esta entrevista debe recoger la información necesaria que le permita conocer
diversos aspectos que sean significativos para comprender el trastorno.
-En la segunda entrevista debe aplicar el test de valoración cognitiva Montreal
(MoCA) se le facilitará al estudiante al inicio de la actividad: para su aplicación
y valoración necesita revisar el OVI-403025- Test de Moca.
4
- Una vez recogida la información de la “Anamnesis” y aplicada la prueba, debe
realizar un análisis, que articule la información recogida con estos dos recursos
y a través de un informe describir el estado de funcionamiento de cada una de
las funciones cognitivas, además el estado emocional apreciado a través de las
entrevistas e interacción con la persona y su red de apoyo, debe incluir en el
reporte , las recomendaciones para la persona y su familia y contar con una
tercera entrevista para darles a conocer el informe y la propuesta de
recomendaciones, con apoyo de la Tarea 6, para completar este último paso.
Se le facilitará un formato por parte de du docente la realizar este informe al
inicio de la actividad.
El estudiante, debe entregar en forma integrada todos estos documentos: la
anamnesis, la prueba aplicada, el consentimiento informado, el informe
generado. Para ello puede articularlos en un solo PDF, o en un zip, e incluir, la
portada, objetivos, conclusiones y referencias, de acuerdo con APA- este
producto debe entregarlo en el entorno de evaluación.
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Revisar la agenda, la presentación del curso, aceptar las normas y condiciones y los
foros del curso que orientan sobre el proceso de formación en general. Estar
pendiente de las
fechas allí estipuladas para los encuentros sincrónicos.
En el entorno de Aprendizaje debe:
Bajar la guía de actividad tarea 4: Evaluación de los aspectos neuropsicológicos del
comportamiento
En el Foro tarea 4 –presentación a sus compañeros, tutor y compartir las
actividades sugeridas.
En el entorno de Evaluación debe: Subir el producto individual solicitado
Evidencias de trabajo independiente:
Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:
El estudiante hará entrega de un documento en PDF o ZIP que contenga las
siguientes especificaciones:
5
Portada: Contiene el nombre del estudiante, el código, el nombre del docente, la
universidad y la fecha.
El estudiante, debe entregar en forma integrada todos estos documentos:
-La anamnesis, la prueba aplicada, el consentimiento informado, el informe
generado. Para ello puede articularlos en un solo PDF, o en un zip, e incluir, la
portada, objetivos, conclusiones y referencias, de acuerdo con APA- este producto
debe entregarlo en el entorno de evaluación.
-
6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.
Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las
siguientes orientaciones
- El estudiante debe entregar el desarrollo de la actividad con los
lineamientos de la actividad.
- Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla
con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las
siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
7
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
8
3. Formato de Rúbrica de evaluación
Tipo de actividad: Independiente
Momento de la evaluación: Inicial
La máxima puntuación posible es de 180 puntos
Primer criterio de
evaluación:
El estudiante realiza
un análisis de los
resultados obtenidos
en la aplicación del
test de valoración
cognitiva Montreal
(MoCA), evidenciando
el rastreo cognitivo e
identificando el estado
de las funciones
cognitivas y hace la
entrega de la
anamnesis informe y
el test de valoración
cognitiva Montreal
(MoCA) aplicado.
Este criterio
representa 150
puntos del total de
180 puntos de la
actividad.
Nivel alto: El estudiante elabora un informe que cumple
con lo establecido en la guía de actividades en donde identifica:
el estado de cada una de las funciones valoradas, la
información descrita acorde con los criterios establecidos,
evidencia un manejo ético incluyendo consentimiento
informado y la prueba aplicada al participante: El análisis
realizado tanto de las categorías seleccionadas como de los
resultados es argumentado con los elementos teóricos y es
congruente con los hallazgos de la entrevista.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 130 puntos y 150 puntos
Nivel Medio: El estudiante presenta un análisis general de
la valoración, desarrolla en forma incompleta los criterios
solicitados, el aporte reflexivo del estudiante es muy limitado.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 90 puntos y 120 puntos
Nivel bajo: El estudiante presenta un análisis incompleto
y sin argumentación clara del ejercicio.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 80 puntos
Segundo criterio de
evaluación:
Soportes completos del
Ejercicio
Nivel alto: El estudiante entrega todos los soportes
requeridos para el desarrollo del ejercicio.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 20 puntos y 30 puntos.
9
Este criterio
representa 30
puntos del total de
180 puntos de la
actividad
Nivel Medio: Presenta algunos de los soportes solicitados
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 12 puntos y 19 puntos.
Nivel bajo: Solo presenta algunos soportes, a modo de
copias y recortes, sin nombre del estudiante y del usuario y
sin normas APA
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 11 puntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TICPresentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
Monica Berroteran
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
VICTOR TELLEZ
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializado
patricio
 
Guiade~1
Guiade~1Guiade~1
Guiade~1
JosimarSanchez3
 
Instructivo actividad
Instructivo actividadInstructivo actividad
Instructivo actividad
Arturo Llaca
 
Anexo 3 formato de entrega fase 4-9
Anexo 3 formato de entrega   fase 4-9Anexo 3 formato de entrega   fase 4-9
Anexo 3 formato de entrega fase 4-9
kathehernandez5
 
Instructivo3b-evaluación-2º
Instructivo3b-evaluación-2ºInstructivo3b-evaluación-2º
Instructivo3b-evaluación-2º
ctepay
 
Planificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionariosPlanificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionarios
Karina Pacheco
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Leopoldo Basurto
 
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis Mendoza
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 - ejercitació...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Vladimir Rivera Barrera
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
kathehernandez5
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Maestros Online
 
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunezPf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
hectgon arquecon
 
Trabajo final portafolio
Trabajo final portafolioTrabajo final portafolio
Trabajo final portafolio
lilianabeatriz36
 
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacionRubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
dianamarcelaleal2308
 
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadoresSesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
dianamarcelaleal2308
 
Tarea 2 proyecto de investigación
Tarea 2 proyecto de investigaciónTarea 2 proyecto de investigación
Tarea 2 proyecto de investigación
Universidad de Alcalá
 

La actualidad más candente (18)

Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TICPresentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
Presentación Evaluación de aprendizajes mediadas por TIC
 
Victor tellez actividad3
Victor tellez  actividad3Victor tellez  actividad3
Victor tellez actividad3
 
Silabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializadoSilabo evaluacion educativa socializado
Silabo evaluacion educativa socializado
 
Guiade~1
Guiade~1Guiade~1
Guiade~1
 
Instructivo actividad
Instructivo actividadInstructivo actividad
Instructivo actividad
 
Anexo 3 formato de entrega fase 4-9
Anexo 3 formato de entrega   fase 4-9Anexo 3 formato de entrega   fase 4-9
Anexo 3 formato de entrega fase 4-9
 
Instructivo3b-evaluación-2º
Instructivo3b-evaluación-2ºInstructivo3b-evaluación-2º
Instructivo3b-evaluación-2º
 
Planificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionariosPlanificación curricular números fraccionarios
Planificación curricular números fraccionarios
 
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015bSyllabus Métodos de la investigación social 2015b
Syllabus Métodos de la investigación social 2015b
 
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
Dalmis pereira evidencia_actividad4.1
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 - ejercitació...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - fase 4 - formulac...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - fase 4 - formulac...
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
 
Pf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunezPf hector gonzaleznunez
Pf hector gonzaleznunez
 
Trabajo final portafolio
Trabajo final portafolioTrabajo final portafolio
Trabajo final portafolio
 
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacionRubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
Rubrica de evaluacion, autoevaluacion y coevaluacion
 
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadoresSesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
Sesion de aprendizaje buscadores y metabuscadores
 
Tarea 2 proyecto de investigación
Tarea 2 proyecto de investigaciónTarea 2 proyecto de investigación
Tarea 2 proyecto de investigación
 

Similar a Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - tarea 4 - evaluación de los aspectos neuropsicológicos del comportamiento

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - momento 3 - abordaje...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - momento 3 - abordaje...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - momento 3 - abordaje...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - momento 3 - abordaje...
JessicaGonzalez498504
 
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAACONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
kreithnervillanonaqu
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
Ana Sanjines
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
Claudia Arandia Schmiedl
 
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdftarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
joalcrisamArboleda
 
Caso etico
Caso eticoCaso etico
Caso etico
jenniferperez163
 
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docxPLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
CarolinaMarchant11
 
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docxPLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
CarolinaMarchant11
 
Análisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicasAnálisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicas
Grupo Educación y Empresa
 
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
natalia echeverria
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
cami0610
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
LauraObando18
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
Gaby Andino
 
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018  primeros auxiliosFicha tarea integrada 2018  primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
73211212
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
Andrea Manini Sosa
 
Portafolio de implementación
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementación
EdgarEstradaT
 
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptxEvaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
ssusera6d237
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
gccdg
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
LauriBracho
 
Ejemplos Mod. Estrategias.pdf
Ejemplos Mod. Estrategias.pdfEjemplos Mod. Estrategias.pdf
Ejemplos Mod. Estrategias.pdf
neysaacosta
 

Similar a Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - tarea 4 - evaluación de los aspectos neuropsicológicos del comportamiento (20)

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - momento 3 - abordaje...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - momento 3 - abordaje...Guía de actividades y rúbrica de evaluación   unidad 2 - momento 3 - abordaje...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - momento 3 - abordaje...
 
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAACONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
CONCHA DE TU MADRE DÉJAME DESCARGAR AAAA
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
Proyecto formativo
Proyecto formativoProyecto formativo
Proyecto formativo
 
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdftarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
tarea 3 sexualidad y discapacidad.pdf
 
Caso etico
Caso eticoCaso etico
Caso etico
 
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docxPLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
 
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docxPLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
PLAN DE TRABAJO PSICOLÓGICO 2023 MODELO.docx
 
Análisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicasAnálisis de problematicas psicológicas
Análisis de problematicas psicológicas
 
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
Guia de orientacion modulo de analisis de problematicas psicologicas saber pr...
 
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...Gu  a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
Gu a_de_actividades_y_r__brica_de_evaluaci__n___paso_2___psicofisiolog__a_de...
 
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Unidad 3 - Fase 4 - Identificar...
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicialEvaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018  primeros auxiliosFicha tarea integrada 2018  primeros auxilios
Ficha tarea integrada 2018 primeros auxilios
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Portafolio de implementación
Portafolio de implementaciónPortafolio de implementación
Portafolio de implementación
 
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptxEvaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
 
Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1Silabo 3er semestre 1
Silabo 3er semestre 1
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Ejemplos Mod. Estrategias.pdf
Ejemplos Mod. Estrategias.pdfEjemplos Mod. Estrategias.pdf
Ejemplos Mod. Estrategias.pdf
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 2 - tarea 4 - evaluación de los aspectos neuropsicológicos del comportamiento

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Curso: Neuropsicología Código: 403025 Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 4 Evaluación de los aspectos neuropsicológicos del comportamiento 1. Descripción de la actividad Tipo de actividad: Independiente Momento de la evaluación: Intermedio Puntaje máximo de la actividad: 180 puntos La actividad inicia el: sábado, 10 de abril de 2021 La actividad finaliza el: domingo, 9 de mayo de 2021 Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje: El estudiante será capaz de evaluar los aspectos neuropsicológicos asociados a los procesos psicológicos y cognitivos para apoyar la elaboración de la evaluación psicológica de niños y/o adultos La actividad consiste en: Actividad individual: 1- El estudiante debe revisar los siguientes materiales: Bausela Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta: Ámbitos, instrumentos y baterías neuropsicológicas. Reflexiones, 87(. 2), 1. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4796182 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.co m/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=41994319&lang=es&site=eds- live&scope=site
  • 2. 2 Hebben, N. (2013). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. Editorial El Manual Moderno. Recuperado de https://ebooks-manualmoderno- com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/pdfreader/fundamentos-para-la- evaluacin-neuropsicolgica Capítulo 1 Introducción a la evaluación página de la 2 - 10 Capítulo 3 elementos esenciales de la entrevista y del historial clínico páginas 40-62 Esta actividad es individual, el estudiante debe evaluar los aspectos neuropsicológicos asociados a los procesos psicológicos y cognitivos para apoyar la elaboración de la evaluación psicológica de un adulto joven o adolescente, para ello se le facilita al estudiante el test de valoración cognitiva Montreal (MoCA), que permite realizar un rastreo cognitivo, propuesto para discriminar el rendimiento cognitivo normal y las disfunciones cognitivas leves, el tiempo aproximado para su aplicación es de diez minutos, será aplicado en el rango de edad de los 16 años a 18 años en un joven que se sospeche que presenta deterioro cognitivo (lesión, trastornos: aprendizaje, del desarrollo, síndromes, etc). Se presenta OVI con instrucciones sobre la aplicación del test de valoración cognitiva Montreal (MoCA), el estudiante debe identificar una persona entre los 16 a 18 años a quien aplicará el test de valoración cognitiva, en el tiempo establecido y siguiendo las recomendaciones, una vez aplicado, el examinador (estudiante) asignará la valoración según indicaciones, identificando el estado de las funciones cognitivas, para presentar una propuesta de mejoramiento de su rendimiento cognitivo y bienestar psicosocial. 2. Para el desarrollo de la entrevista siga los siguientes pasos:
  • 3. 3 Una vez comprendidos los elementos teóricos relacionados con el proceso de evaluación neuropsicológica, y la visualización del OVI de Mocca que encuentra en el entorno de aprendizaje el estudiante necesita identificar un adolescente o joven entre 16 a 18 años con deterioro cognitivo asociado a algún trastorno (lesión, trastornos: aprendizaje, del desarrollo, síndromes, etc) y cuya familia desee colaborar en el ejercicio académico, para ello puede contactar un centro de educación especial. Se debe presentar con su carnet estudiantil y si necesita la presentación de la universidad a través de alguna certificación puede solicitarla a través de su docente. Antes de iniciar el proceso debe explicar a la persona y a la familia el propósito del ejercicio: de esta manera: es un ejercicio “académico” que busca promocionar el Bienestar psicosocial y estilos de vida saludable. Necesita explicar que realizará para este propósito 3 entrevistas: una de ellas donde recogerá la información necesaria, buscando conocer diferentes aspectos que le permitan comprender el estado de la persona. Y la segunda para aplicar una prueba que permita identificar el estado de sus funciones cognitivas y el estado emocional, para luego realizar el análisis de esta evaluación y en una tercera entrevista brindarles un reporte con recomendaciones, para que la persona se fortalezca y logre mayor bienestar en algunas de las áreas que requiera. -Debe solicitar la firma del “formato consentimiento informado”, si es menor por parte de la familia y si es mayor de edad puede firmar la persona participante, lo encontrarás en el foro del “Entorno Colaborativo” al inicio de la actividad. -Para realizar la entrevista inicial debe apoyarse del formato de” Anamnesis” que se le facilitará al inicio de la actividad en el foro y revisar el vídeo que le compartirá el docente con la explicación para el uso de este recurso. A través de esta entrevista debe recoger la información necesaria que le permita conocer diversos aspectos que sean significativos para comprender el trastorno. -En la segunda entrevista debe aplicar el test de valoración cognitiva Montreal (MoCA) se le facilitará al estudiante al inicio de la actividad: para su aplicación y valoración necesita revisar el OVI-403025- Test de Moca.
  • 4. 4 - Una vez recogida la información de la “Anamnesis” y aplicada la prueba, debe realizar un análisis, que articule la información recogida con estos dos recursos y a través de un informe describir el estado de funcionamiento de cada una de las funciones cognitivas, además el estado emocional apreciado a través de las entrevistas e interacción con la persona y su red de apoyo, debe incluir en el reporte , las recomendaciones para la persona y su familia y contar con una tercera entrevista para darles a conocer el informe y la propuesta de recomendaciones, con apoyo de la Tarea 6, para completar este último paso. Se le facilitará un formato por parte de du docente la realizar este informe al inicio de la actividad. El estudiante, debe entregar en forma integrada todos estos documentos: la anamnesis, la prueba aplicada, el consentimiento informado, el informe generado. Para ello puede articularlos en un solo PDF, o en un zip, e incluir, la portada, objetivos, conclusiones y referencias, de acuerdo con APA- este producto debe entregarlo en el entorno de evaluación. Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que: En el entorno de Información inicial debe: Revisar la agenda, la presentación del curso, aceptar las normas y condiciones y los foros del curso que orientan sobre el proceso de formación en general. Estar pendiente de las fechas allí estipuladas para los encuentros sincrónicos. En el entorno de Aprendizaje debe: Bajar la guía de actividad tarea 4: Evaluación de los aspectos neuropsicológicos del comportamiento En el Foro tarea 4 –presentación a sus compañeros, tutor y compartir las actividades sugeridas. En el entorno de Evaluación debe: Subir el producto individual solicitado Evidencias de trabajo independiente: Las evidencias de trabajo independiente para entregar son: El estudiante hará entrega de un documento en PDF o ZIP que contenga las siguientes especificaciones:
  • 5. 5 Portada: Contiene el nombre del estudiante, el código, el nombre del docente, la universidad y la fecha. El estudiante, debe entregar en forma integrada todos estos documentos: -La anamnesis, la prueba aplicada, el consentimiento informado, el informe generado. Para ello puede articularlos en un solo PDF, o en un zip, e incluir, la portada, objetivos, conclusiones y referencias, de acuerdo con APA- este producto debe entregarlo en el entorno de evaluación. -
  • 6. 6 2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de aprendizaje a entregar. Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las siguientes orientaciones - El estudiante debe entregar el desarrollo de la actividad con los lineamientos de la actividad. - Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades. Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se hayan definido. En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe cumplir con las normas APA En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual. Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad” Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
  • 7. 7 será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
  • 8. 8 3. Formato de Rúbrica de evaluación Tipo de actividad: Independiente Momento de la evaluación: Inicial La máxima puntuación posible es de 180 puntos Primer criterio de evaluación: El estudiante realiza un análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del test de valoración cognitiva Montreal (MoCA), evidenciando el rastreo cognitivo e identificando el estado de las funciones cognitivas y hace la entrega de la anamnesis informe y el test de valoración cognitiva Montreal (MoCA) aplicado. Este criterio representa 150 puntos del total de 180 puntos de la actividad. Nivel alto: El estudiante elabora un informe que cumple con lo establecido en la guía de actividades en donde identifica: el estado de cada una de las funciones valoradas, la información descrita acorde con los criterios establecidos, evidencia un manejo ético incluyendo consentimiento informado y la prueba aplicada al participante: El análisis realizado tanto de las categorías seleccionadas como de los resultados es argumentado con los elementos teóricos y es congruente con los hallazgos de la entrevista. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 130 puntos y 150 puntos Nivel Medio: El estudiante presenta un análisis general de la valoración, desarrolla en forma incompleta los criterios solicitados, el aporte reflexivo del estudiante es muy limitado. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 90 puntos y 120 puntos Nivel bajo: El estudiante presenta un análisis incompleto y sin argumentación clara del ejercicio. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 10 puntos y 80 puntos Segundo criterio de evaluación: Soportes completos del Ejercicio Nivel alto: El estudiante entrega todos los soportes requeridos para el desarrollo del ejercicio. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 20 puntos y 30 puntos.
  • 9. 9 Este criterio representa 30 puntos del total de 180 puntos de la actividad Nivel Medio: Presenta algunos de los soportes solicitados Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 12 puntos y 19 puntos. Nivel bajo: Solo presenta algunos soportes, a modo de copias y recortes, sin nombre del estudiante y del usuario y sin normas APA Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1 puntos y 11 puntos