SlideShare una empresa de Scribd logo
NIÑOS CON TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA DURANTE
EL CONFINAMIENTO
TEA – COMPORTAMIENTOS DIFÍCILES EN MOMENTOS
COMPLICADOS
[PROYECTO TRASTEA]
ATENCIÓN INTEGRAL AL
TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
Inmaculada Palazón, Psicología Clínica infantil
Auxi Javaloyes, Psiquiatría infantil
Hospital General Universitario de Alicante
TEA · TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
Los niños con Trastornos del Espectro Autismo (TEA)
tienen una forma particular de codificar y entender el
mundo. Esto los lleva a desarrollar conductas que, desde
otra perspectiva, la de los llamados normotípicos, no se
entienden.
Para ellos el mundo parece que se codifica básicamente
en términos de sus dimensiones tangibles, físicas.
Mientras que lo social, lo arbitrio, por relativo y
dependiente del contexto, les resulta especialmente
difícil, aunque no necesariamente inaccesible.
En estos momentos complicados en los que su
rutina, y la de toda la familia, se ha
“trastocado” y sobre todo limitado, es muy
probable que los comportamientos “difíciles”
se muestren más frecuentes e intensos. Por
este motivo queremos aportar desde nuestra
experiencia, algunas estrategias que pueden
ayudarnos durante este periodo de
confinamiento en casa.
CONDUCTAS REPETITIVAS
Qué hacer ante:
1.- CONDUCTAS REPETITIVAS
como abrir/ cerrar luces, puertas o lanzar objetos
¿POR QUÉ OCURREN?
Sobre todo, los más pequeños se atrapan en estos comportamientos, con una
intensidad y tiempos elevados. Generalmente se producen por el interés en los
estímulos físicos y en la capacidad para provocarlos.
¿QUÉ NO AYUDA?
Repetirles una y otra vez que no lo hagan, no solo no suele
funcionar, sino que puede complicar más la situación.
Es como si no diferenciaran inicialmente entre el “se puede”
y el “se debe”:
· ¿“pueden” desde un punto de vista físico y de
ejecución motora, estar dándole al interruptor?: SI
· ¿“deben” estar haciendo esto?,
¿es adecuado que hagan esto?: NO
Alternativa:
· Señalar una interruptor o puerta
concreta de la casa, a ser posible ubicada en
lugar diferente del que se ocupe habitualmente,
(un cuarto de baño, un dormitorio, por ejemplo) con una pegatina.
· Cada vez que el niño inicia la conducta repetitiva en cualquier interruptor o puerta, dirigirlo a la
puerta o interruptor señalado con la pegatina e indicarle que ahí es dónde se realiza
esa conducta y, efectivamente, permitirle que la realice. Con esta estrategia,
conseguimos canalizar la conducta.
El resultado más frecuente que venimos observando con esta pauta o indicación,
es que el niño, efectivamente, realiza ahí la conducta inicialmente para dejar
de mostrarse interesa por la misma en pocos días.
En el caso particular de la conducta de tirar objetos,
se procede con la misma sistemática:
· Se ubica una caja de cartón, al ser posible con papel
metalizado en la base para que los objetos que se
lancen a ella suenen, en una zona de no estar, por ejemplo,
un pasillo.
· Se prepara una bolsa con objetos diversos, no necesariamente
juguetes, por ejemplo, vasos desechables, pelotas de papel,
pelotas de goma, algún peluche pequeño, una botella de plástico
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Qué hacer ante:
2.- PROBLEMAS DE CONDUCTA: la desobediencia, rabietas, autoagresioness.
¿POR QUÉ OCURREN?
Las conductas de protesta son lo esperado para cualquier niño cuando no se les da lo que piden,
o se les impide hacer algo en lo que están interesados.
En estas situaciones los niños experimentan emociones negativas pero que, en ellos, debido a la
forma intensa en la que la expresa, al no regular bien las emociones, estas situaciones generan
muchas veces problemas de conducta graves.
Sus reacciones, sobre todo si tiene un temperamento fuerte, pueden llegar a ser muy impactantes:
- Por un lado, como se ha comentado antes, confunden el se puede
con el se debe
- Por otro, “Ponen en su boca lo que pasa por su cabeza” y
sin anticipar el efecto que puedan causar al manifestarse así.
- Además, al no identificar los roles sociales, no le atribuyen
al adulto su rol de autoridad por lo que no suele ser efectivo
intentar aludir a ella como elemento d control de la conducta
-
¿QUÉ NO AYUDA?
- Insistirles en que han de obedecer, pedirles que hagan “lo que se debe”
cuando ellos comprueban “que se puede hacer”.
- El castigo o la retirada de refuerzos positivos tan sólo incrementan la
frustración y las emociones negativas, que probablemente seguirá
expresando sin filtro”
- Ceder para evitar el conflicto. En este caso se le
estaría reforzando, aunque esa no sea la intención,
el haberse mostrado alterado.
- Qué el adulto, se altere y escale a nivel emocional
o conductual facilitará que el niño le imite y
complique todavía más sus reacciones
Alternativa:
- De entrada, ante una petición que
no es posible satisfacer, evitar usar el
NO como respuesta y sustituirla por el SI / PERO
o Ejemplos:
▪ El niño quiere las llaves del coche para jugar con ellas
SI ya veo que te interesan las llaves, PERO mejor utiliza este juguete”
(se le ofrece una alternativa y solo una, aunque se puede repetir la
oferta varias veces.
La respuesta más probable del niño en esta situación será la de rechazar la
alternativa del juguete que se le ofrece, e iniciar una conducta de protesta
- Permitir que el niño manifieste su protesta
sin intentar pararla ofreciendo un acompañamiento
pasivo y en actitud paciente:
“hacer lo más difícil: NO hacer nada”.
Con frecuencia los padres refieren sufrir mucho, en estas situaciones,
al escuchar lo que su hijo les dice, pero no hay que perder de vista que
lo que ellos ponen en su boca viene a ser lo mismo que un niño sin TEA
puede pensar en situaciones similares. Hay que tener en cuenta que se trata de
emociones intensas pero transitorias, y NO implicarse emocionalmente en ellas.
ESTEREOTIPIAS
Qué hacer ante:
3- ESTEREOTIPIAS:
¿POR QUÉ OCURREN?
Las estereotipias son movimientos sin finalidad aparente y repetitivos.
Pueden originarse por distintos factores, pero generalmente aparecen ante
el exceso o la falta de estímulos, o por una situación de sobre exigencia
(escenarios que en esta etapa de confinamiento es muy posible que se produzca).
¿QUÉ NO AYUDA?
- No permitirlas sin generar alternativas.
- Reñirles por hacerlas.
- Facilitar que pasen tiempos largos
con las estereotipias.
Alternativa:
· Entenderlas como una señal de aburrimiento o sobreexcitación.
o En el caso de que sea por aburrimiento, lo que suele ocurrir porque tienen
dificultades para generar nuevos escenarios de actividad, intentar
o ampliar su repertorio a partir de los focos de interés ya identificados.
Dar una funcionalidad a la conducta repetitiva, o al menos que tenga una
norma o regla en su ejecución. Por ejemplo, si la estereotipia consiste
en palmear las paredes, colocarle marcas para que las sigas y sea ahí
donde golpee, señalando un principio y final de la actividad
o Si viene motivadas por excitación. Evaluar si la
excitación es por algo por lo que le agrada,
en este caso permitirla sin más, probablemente
se autorregules sola. Si es por algo que le
agobia, no centrarse en la estereotipia
ni intentar pararlas directamente.
Centrarse en identificar lo que le ha puesto
nervioso y reducir su exposición a esa
situación.
Esta situación deberá ser tratada individualmente
Confiamos que a los papás que estáis en casa
ayudando a que vuestros hijos vivan esta etapa con
el menor impacto posible, estas pautas os ayuden a
conseguir que superen este reto de la forma más
positiva posible. Seguro que de la adversidad,
conseguimos cosas positivas tanto a nivel de
vuestra salud mental, como la de vuestros hijos.
Nuestro
deseo
Guía de manejo de los problemas de conducta TEA en confinamiento por COVID-19

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
SaanDpz
 
Power taller padres
Power taller padresPower taller padres
Power taller padres
infantilgrupo
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Nefer Toledano Da Silva
 
¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?
Eli Lucas Fernandez
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Omar Ángel
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
Comportamiento Escolar en Positivo
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
gesfomediaeducacion
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivos
Hidriss
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
Daniel López Ocaña
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
Tomy Flores
 
caso: mala conducta
caso: mala conductacaso: mala conducta
caso: mala conducta
Alejandra Camacho
 
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionalesMedidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Esther Al
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Violeta Hurtado
 
TDAH
TDAHTDAH
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
Psc Gisell
 
E39e5220278491c73a93fc101d740682
E39e5220278491c73a93fc101d740682E39e5220278491c73a93fc101d740682
E39e5220278491c73a93fc101d740682
Marbuque
 
Rabieta (2)
Rabieta (2)Rabieta (2)
Rabieta (2)
Carmen Belmar
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
Lilian Lemus
 
Control esfinteres
Control esfinteresControl esfinteres
Control esfinteres
Marta Montoro
 

La actualidad más candente (20)

Modificar conducta
Modificar conductaModificar conducta
Modificar conducta
 
Power taller padres
Power taller padresPower taller padres
Power taller padres
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 
¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?¿Se puede modificar una conducta?
¿Se puede modificar una conducta?
 
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres. Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
Kairos. Técnicas de modificación de conducta para madres y padres.
 
Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades03 la alimentación infantil y sus dificultades
03 la alimentación infantil y sus dificultades
 
Terapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivosTerapia de juego con niños agresivos
Terapia de juego con niños agresivos
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Tecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conductaTecnicas de modificacion de conducta
Tecnicas de modificacion de conducta
 
caso: mala conducta
caso: mala conductacaso: mala conducta
caso: mala conducta
 
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionalesMedidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
Medidas para prevenir las dificultades conductuales, sociales y emocionales
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Hiperactiviadad
HiperactiviadadHiperactiviadad
Hiperactiviadad
 
E39e5220278491c73a93fc101d740682
E39e5220278491c73a93fc101d740682E39e5220278491c73a93fc101d740682
E39e5220278491c73a93fc101d740682
 
Rabieta (2)
Rabieta (2)Rabieta (2)
Rabieta (2)
 
Niños con problemas de conducta
Niños con problemas de conductaNiños con problemas de conducta
Niños con problemas de conducta
 
Control esfinteres
Control esfinteresControl esfinteres
Control esfinteres
 

Similar a Guía de manejo de los problemas de conducta TEA en confinamiento por COVID-19

Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
florinanamaria
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
Tamara Fonseca
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
MMR80
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
MMR80
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
SaanDp
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Astri Carolina Godoy Jara
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
MarthaSilviaOrtegaSa
 
Autismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdfAutismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdf
MeryCano3
 
Manejo de situaciones problemáticas
Manejo de situaciones problemáticasManejo de situaciones problemáticas
Manejo de situaciones problemáticas
Emagister
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivas
Andrea Martin
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
Jacquieline
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogar
Maggie Maggie
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
beorn77
 
Conductas tempranas de riesgo de tea
Conductas tempranas de riesgo de teaConductas tempranas de riesgo de tea
Conductas tempranas de riesgo de tea
Sandra Cabrera
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
Adriana Lascurain
 
TEACCH.pdf
TEACCH.pdfTEACCH.pdf
TEACCH.pdf
MarcelaCorrea57
 
Autismo y crisis
Autismo y crisisAutismo y crisis
Autismo y crisis
Oliver Six
 
Power point 4ª sesión
Power point 4ª sesiónPower point 4ª sesión
Power point 4ª sesión
ailaz
 
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROLTECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
rubi ochoa cuevas
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
gaby velázquez
 

Similar a Guía de manejo de los problemas de conducta TEA en confinamiento por COVID-19 (20)

Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
 
Aprende a decir no
Aprende a decir noAprende a decir no
Aprende a decir no
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Normas y limites
Normas y limitesNormas y limites
Normas y limites
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)Tecnicas de modificacion de conducta (1)
Tecnicas de modificacion de conducta (1)
 
AUTISMO.pptx
AUTISMO.pptxAUTISMO.pptx
AUTISMO.pptx
 
Autismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdfAutismo y familia .pdf
Autismo y familia .pdf
 
Manejo de situaciones problemáticas
Manejo de situaciones problemáticasManejo de situaciones problemáticas
Manejo de situaciones problemáticas
 
Op reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivasOp reducir-las-conductas-agresivas
Op reducir-las-conductas-agresivas
 
Tdha texto
Tdha textoTdha texto
Tdha texto
 
Disciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogarDisciplina en la escuela y el hogar
Disciplina en la escuela y el hogar
 
Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
 
Conductas tempranas de riesgo de tea
Conductas tempranas de riesgo de teaConductas tempranas de riesgo de tea
Conductas tempranas de riesgo de tea
 
Sindrome de asperger
Sindrome de aspergerSindrome de asperger
Sindrome de asperger
 
TEACCH.pdf
TEACCH.pdfTEACCH.pdf
TEACCH.pdf
 
Autismo y crisis
Autismo y crisisAutismo y crisis
Autismo y crisis
 
Power point 4ª sesión
Power point 4ª sesiónPower point 4ª sesión
Power point 4ª sesión
 
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROLTECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
TECNICAS ´PARA FAVORECER EL AUTOCONTROL
 
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar AriasDisciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
Disciplina Con Amor E Inteligencia Psi Luis Eduardo Baltazar Arias
 

Más de Javier González de Dios

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Javier González de Dios
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
Javier González de Dios
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
Javier González de Dios
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Javier González de Dios
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
Javier González de Dios
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Javier González de Dios
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Javier González de Dios
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Javier González de Dios
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
Javier González de Dios
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Javier González de Dios
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
Javier González de Dios
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Javier González de Dios
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Javier González de Dios
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
Javier González de Dios
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Javier González de Dios
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Javier González de Dios
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
Javier González de Dios
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
Javier González de Dios
 

Más de Javier González de Dios (20)

Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
Foro de la Profesión Médica-La profesión médica defiende la equidad y cohesió...
 
La prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo éticoLa prevención cuaternaria como imperativo ético
La prevención cuaternaria como imperativo ético
 
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
¿Te atreves a prescribir películas con arte, ciencia y conciencia?
 
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023Manifiesto Día de la Pediatría 2023
Manifiesto Día de la Pediatría 2023
 
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXIa prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
a prevención cuaternaria: herramienta clave para el pediatra del siglo XXI
 
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediat...
 
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia AbiertaEstrategia Nacional de Ciencia Abierta
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta
 
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a términoNirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
Nirsevimab y prevención de bronquiolitis en lacatantes nacidos a término
 
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evoluciónLa Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
La Medicina Basada en la Evidencia en constante evolución
 
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutoresPreparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
Preparo Mi Rotación Por, aunando esfuerzos para residentes y tutores
 
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancerThe value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
The value of music therapy in the expression of emotions in children with cancer
 
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabadaLiteratura y cine, una historia de amor inacabada
Literatura y cine, una historia de amor inacabada
 
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría. Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
Optimización del uso de antimicrobianos. PROA en Pediatría.
 
IN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José QueroIN MEMORIAM Prof. José Quero
IN MEMORIAM Prof. José Quero
 
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
Cosas que todavía podía hacer (Prof. Manuel Cruz Hernández)
 
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatalHumanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
Humanización de la atención en la muerte perinatal y neonatal
 
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
La adolescencia en el cine, un viaje a los coming of age. Congreso Virtual CO...
 
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
La calidad de la salud como consecuencia de la Medicina basada en la evidenci...
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Guía de manejo de los problemas de conducta TEA en confinamiento por COVID-19

  • 1. NIÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA DURANTE EL CONFINAMIENTO TEA – COMPORTAMIENTOS DIFÍCILES EN MOMENTOS COMPLICADOS [PROYECTO TRASTEA] ATENCIÓN INTEGRAL AL TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO Inmaculada Palazón, Psicología Clínica infantil Auxi Javaloyes, Psiquiatría infantil Hospital General Universitario de Alicante
  • 2. TEA · TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Los niños con Trastornos del Espectro Autismo (TEA) tienen una forma particular de codificar y entender el mundo. Esto los lleva a desarrollar conductas que, desde otra perspectiva, la de los llamados normotípicos, no se entienden. Para ellos el mundo parece que se codifica básicamente en términos de sus dimensiones tangibles, físicas. Mientras que lo social, lo arbitrio, por relativo y dependiente del contexto, les resulta especialmente difícil, aunque no necesariamente inaccesible. En estos momentos complicados en los que su rutina, y la de toda la familia, se ha “trastocado” y sobre todo limitado, es muy probable que los comportamientos “difíciles” se muestren más frecuentes e intensos. Por este motivo queremos aportar desde nuestra experiencia, algunas estrategias que pueden ayudarnos durante este periodo de confinamiento en casa.
  • 4. Qué hacer ante: 1.- CONDUCTAS REPETITIVAS como abrir/ cerrar luces, puertas o lanzar objetos ¿POR QUÉ OCURREN? Sobre todo, los más pequeños se atrapan en estos comportamientos, con una intensidad y tiempos elevados. Generalmente se producen por el interés en los estímulos físicos y en la capacidad para provocarlos. ¿QUÉ NO AYUDA? Repetirles una y otra vez que no lo hagan, no solo no suele funcionar, sino que puede complicar más la situación. Es como si no diferenciaran inicialmente entre el “se puede” y el “se debe”: · ¿“pueden” desde un punto de vista físico y de ejecución motora, estar dándole al interruptor?: SI · ¿“deben” estar haciendo esto?, ¿es adecuado que hagan esto?: NO
  • 5. Alternativa: · Señalar una interruptor o puerta concreta de la casa, a ser posible ubicada en lugar diferente del que se ocupe habitualmente, (un cuarto de baño, un dormitorio, por ejemplo) con una pegatina. · Cada vez que el niño inicia la conducta repetitiva en cualquier interruptor o puerta, dirigirlo a la puerta o interruptor señalado con la pegatina e indicarle que ahí es dónde se realiza esa conducta y, efectivamente, permitirle que la realice. Con esta estrategia, conseguimos canalizar la conducta. El resultado más frecuente que venimos observando con esta pauta o indicación, es que el niño, efectivamente, realiza ahí la conducta inicialmente para dejar de mostrarse interesa por la misma en pocos días. En el caso particular de la conducta de tirar objetos, se procede con la misma sistemática: · Se ubica una caja de cartón, al ser posible con papel metalizado en la base para que los objetos que se lancen a ella suenen, en una zona de no estar, por ejemplo, un pasillo. · Se prepara una bolsa con objetos diversos, no necesariamente juguetes, por ejemplo, vasos desechables, pelotas de papel, pelotas de goma, algún peluche pequeño, una botella de plástico
  • 7. Qué hacer ante: 2.- PROBLEMAS DE CONDUCTA: la desobediencia, rabietas, autoagresioness. ¿POR QUÉ OCURREN? Las conductas de protesta son lo esperado para cualquier niño cuando no se les da lo que piden, o se les impide hacer algo en lo que están interesados. En estas situaciones los niños experimentan emociones negativas pero que, en ellos, debido a la forma intensa en la que la expresa, al no regular bien las emociones, estas situaciones generan muchas veces problemas de conducta graves. Sus reacciones, sobre todo si tiene un temperamento fuerte, pueden llegar a ser muy impactantes: - Por un lado, como se ha comentado antes, confunden el se puede con el se debe - Por otro, “Ponen en su boca lo que pasa por su cabeza” y sin anticipar el efecto que puedan causar al manifestarse así. - Además, al no identificar los roles sociales, no le atribuyen al adulto su rol de autoridad por lo que no suele ser efectivo intentar aludir a ella como elemento d control de la conducta -
  • 8. ¿QUÉ NO AYUDA? - Insistirles en que han de obedecer, pedirles que hagan “lo que se debe” cuando ellos comprueban “que se puede hacer”. - El castigo o la retirada de refuerzos positivos tan sólo incrementan la frustración y las emociones negativas, que probablemente seguirá expresando sin filtro” - Ceder para evitar el conflicto. En este caso se le estaría reforzando, aunque esa no sea la intención, el haberse mostrado alterado. - Qué el adulto, se altere y escale a nivel emocional o conductual facilitará que el niño le imite y complique todavía más sus reacciones
  • 9. Alternativa: - De entrada, ante una petición que no es posible satisfacer, evitar usar el NO como respuesta y sustituirla por el SI / PERO o Ejemplos: ▪ El niño quiere las llaves del coche para jugar con ellas SI ya veo que te interesan las llaves, PERO mejor utiliza este juguete” (se le ofrece una alternativa y solo una, aunque se puede repetir la oferta varias veces. La respuesta más probable del niño en esta situación será la de rechazar la alternativa del juguete que se le ofrece, e iniciar una conducta de protesta - Permitir que el niño manifieste su protesta sin intentar pararla ofreciendo un acompañamiento pasivo y en actitud paciente: “hacer lo más difícil: NO hacer nada”. Con frecuencia los padres refieren sufrir mucho, en estas situaciones, al escuchar lo que su hijo les dice, pero no hay que perder de vista que lo que ellos ponen en su boca viene a ser lo mismo que un niño sin TEA puede pensar en situaciones similares. Hay que tener en cuenta que se trata de emociones intensas pero transitorias, y NO implicarse emocionalmente en ellas.
  • 11. Qué hacer ante: 3- ESTEREOTIPIAS: ¿POR QUÉ OCURREN? Las estereotipias son movimientos sin finalidad aparente y repetitivos. Pueden originarse por distintos factores, pero generalmente aparecen ante el exceso o la falta de estímulos, o por una situación de sobre exigencia (escenarios que en esta etapa de confinamiento es muy posible que se produzca). ¿QUÉ NO AYUDA? - No permitirlas sin generar alternativas. - Reñirles por hacerlas. - Facilitar que pasen tiempos largos con las estereotipias.
  • 12. Alternativa: · Entenderlas como una señal de aburrimiento o sobreexcitación. o En el caso de que sea por aburrimiento, lo que suele ocurrir porque tienen dificultades para generar nuevos escenarios de actividad, intentar o ampliar su repertorio a partir de los focos de interés ya identificados. Dar una funcionalidad a la conducta repetitiva, o al menos que tenga una norma o regla en su ejecución. Por ejemplo, si la estereotipia consiste en palmear las paredes, colocarle marcas para que las sigas y sea ahí donde golpee, señalando un principio y final de la actividad o Si viene motivadas por excitación. Evaluar si la excitación es por algo por lo que le agrada, en este caso permitirla sin más, probablemente se autorregules sola. Si es por algo que le agobia, no centrarse en la estereotipia ni intentar pararlas directamente. Centrarse en identificar lo que le ha puesto nervioso y reducir su exposición a esa situación. Esta situación deberá ser tratada individualmente
  • 13. Confiamos que a los papás que estáis en casa ayudando a que vuestros hijos vivan esta etapa con el menor impacto posible, estas pautas os ayuden a conseguir que superen este reto de la forma más positiva posible. Seguro que de la adversidad, conseguimos cosas positivas tanto a nivel de vuestra salud mental, como la de vuestros hijos. Nuestro deseo