SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de orientación para actores
escolares ante
ICE - Incidente Crítico Educativo
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -1-
Indice
Introducción……………………………………………………………………………………………………………..
Justificación……………………………………………………………………………………………………………..
Alumnos/as Víctimas de Violencia Social y Familiar
o Maltrato Físico y/o Emocional evidente
Intervención por evaluación de la situación de riesgo de vida. ……………………
o Maltrato Leve - Abandono - Negligencia aisladas. ……………………………………….
Alumnos/as Víctimas de Abuso Sexual Infantil (ASI) ………………………………………………
Situaciones de violencia dentro de las escuelas
o Violencia entre pares …………………………………………………………………………………..
o Violencia que involucra a estudiantes y docentes ……………………………………….
Consumo Problemático de Sustancias Tóxicas …………………………………………………………
o Presencia de sustancias tóxicas en la escuela ……………………………………………..
Suicidios, intentos de suicidio. ……………………………………………………………………………….
Direccionario ………………………………………………………………………………………………………….
2
3
4
4
5
6
7
8
8
10
12
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -2-
Hoy las instituciones educativas se ven interpeladas por los
nuevos escenarios educativos, a encontrar nuevos anclajes, a
redefinir su función, a fortalecerse y reformular su proyecto
educativo.
Para ello será necesario: una revisión de sus prácticas,
flexibilidad, modificación de miradas y posicionamientos subjetivos
en torno a la cotidianidad del hacer institucional, que permita
recuperar el rol del adulto como autoridad, no solo en la
reconstrucción de historias de alumnos/as condicionados por la
pobreza, la exclusión, la violencia, sino también acompañando los trayectos escolares de niños, niñas y de
los jóvenes
Es decir, la tarea de la escuela hoy es hacer visible sus problemas, formularse nuevas preguntas y
construir entre todos los miembros de la comunidad educativa, estrategias de intervención acordes con
estos nuevos escenarios, transformando el contexto en beneficio de todos, asumiendo el pasado como
predisposición, el futuro como construcción de posibilidades y el hoy como realización de acciones
innovadoras, en vistas a la inclusión educativa.
Al decir de Lidia Fernández, las dinámicas de funcionamiento institucional no se miden por la
ausencia de conflictos, sino por el modo de abordarlos, por los mecanismos puestos en marcha para su
elaboración, a partir de las cuales una institución puede aprender, crecer y desarrollarse.
Es así que frente a un incidente crítico que emerge en la escuela (evento traumático que ocurre en la
institución escolar o se relaciona directamente con ella y tiene el potencial de provocar sufrimiento
humano significativo y sobrepasar los mecanismos/habilidades naturales de los seres humanos y de las
instituciones) los miembros de la comunidad educativa podrán identificarlo y arbitrar los medios necesarios
para resolverlos, adoptando una actitud asertiva y resiliente,
dejando de lado un pensamiento simplista, lineal, mono causal, por
un pensamiento complejo, que atienda de manera sistémica las
variables que intervienen en la acción educativa.
Hoy más que nunca la institución educativa en esta
resignificación de su rol debe servir como facilitadora de
oportunidades para los más desfavorecidos, e influir de manera
positiva en un contexto marcado por diferentes problemáticas,
privilegiando las potencialidades del sujeto por sobre sus
dificultades, brindando a los estudiantes las herramientas que les
permitan adquirir las competencias (sociales, afectivas y cognitivas)
acorde a los nuevos contextos y a los tiempos que corren.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -3-
La escuela en tanto institución encargada de la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones,
se enfrenta a problemáticas y preguntas nuevas a las que necesita dar respuesta para los niños, niñas y
jóvenes pueden integrarse plenamente en una vida social. En este sentido es importante generar espacios
a partir de los cuales todos los adultos que en relación con la tarea de la escuela puedan reflexionar y
pensar juntos sobre su rol frente a estas nuevas generaciones. Poner en dialogo las diferentes miradas y
perspectivas desde el lugar de cuidado y protección a través de una asimetría pedagógica; teniendo en
cuenta siempre el contexto en que se haya inserta la escuela. Es decir desarrollar en la comunidad
educativa vínculos partir de la construcción de una autoridad pedagógica democrática, edificada a través
del dialogo, el reconocimiento del otro, que posibiliten conductas prosociales (tolerancia, cooperación,
respeto, aceptación del otro, diversidad, solidaridad).
La convivencia saludable dentro de las escuelas, dada las características de los escenarios educativos
actuales, no se construye con los reglamentos, con la imposiciones o transmisión de valores, sino con la
participación, la sensibilización, el dialogo de los actores institucionales ya que en la escuela, más
específicamente en el aula se aprende conviviendo y se convive aprendiendo. Es por ello que el concepto
de corresponsabilidad cobra importancia (Carballeda 2007) lo define como la forma de generar decisiones
responsables de quienes intervienen se hacen cargo delas consecuencias y las respuestas dentro de un
marco de razones convincentes, generando la construcción de estrategias colectivas.
Las intervenciones institucionales en la escuela tienen, en todos los casos, la intención de generar
condiciones habilitantes para enseñar y aprender, promover el cuidado de niños, niñas y adolescentes y la
promoción de sus derechos, así como también de los de todos los adultos que se desempeñan en las
instituciones educativas. Los modos de intervención deben mantener propósitos educativos y no punitivos,
jurídicos o patologizantes.
El propósito de esta guía es superar la linealidad, lo unicausal, es buscar construir el
sentido de lo colectivo, que los actores institucionales puedan habilitar dentro de la
institución, modos de convivencia más saludables.
La propuesta debe entenderse como un conjunto de sugerencias básicas que
cada institución podrá profundizar de acuerdo al contexto en que se halla inserta.
Es fundamental que esta Guía se convierta en una herramienta de trabajo, que
contribuya a un saber hacer, un saber actuar, que vincule lo institucional y lo
comunitario.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -4-
Alumnos/as Víctimas de Violencia Social y Familiar
Maltrato Físico y/o Emocional evidente –
Intervención por evaluación de la situación de riesgo de vida.
Frente a situaciones de evidencias de maltrato físico, emocional o
situaciones que afecten la integridad de todo niño, niña y/o adolescente, se
orienta a los diferentes actores institucionales, a sostener una actuación
profesional, ética, responsable en el marco de la normativo vigente de la Ley 26061
sobre "Protección integral de niño, niña y adolescentes" y la Ley provincial 6518 sobre "la
obligación de denunciar", presuntas situaciones de riesgo y/o abusos, por lo que
deberán:
 Informar a las autoridades competentes dentro del sistema educativo (Director - Supervisor etc)
 Informar y solicitar asesoramiento telefónicamente sobre las acciones a seguir a la Defensoría de
Menores e Incapaces, Fiscalía de Instrucción de Turno, comisaría local, de la presunta situación de
alta vulnerabilidad del alumno víctima de maltrato familiar.
 Elaborar Acta que consigne y documente la presunta situación de maltrato del alumna/a
afectado/a.
 Informar y solicitar la intervención de los Equipos de Apoyo Escolar: G.P.I. y S.A.S.E.
 De acuerdo a las Instrucciones de Fiscalía de instrucción de turno y/o Defensoria de Menores e
incapaces, en caso de evidencia fisica de maltrato; la institución educativa (Directivos - Docentes -
Profesores etc.) procuraran trasladar al alumno/a, a un Centro Asistencial de Salud Público, a fin de
ser asistido y examinado. Según la evaluación profesional y emitido un certificado y atendiendo a
la situación de riesgo de vida; las autoridades del nosocomio solicitarán la intervención del
destacamento policial de la institución o comisaría local.
 El equipo de Conducción y docentes generarán un clima institucional que propicie la seguridad del
alumno/a víctima de violencia familiar, respetando el deseo del niño de sentirse acompañado por
un docente en especial.
 Evaluada las circunstancias citar a los padres, tutores o y/o representantes legales del alumno/a
(siempre que no sean responsables del maltrato), con el propósito de ponerle en conocimiento la
situación detectada y la condición de sujeto de derecho de las niñas, niños y adolescentes.
 La institución educativa deberá en virtud de la Ley 6518 y Ley 26061 comunicar por escrito lo
acontecido a la Defensoria de Menores e Incapaces y adjuntar copia de lo actuado.
Maltrato Leve - Abandono - Negligencia aisladas.
Se presume con relativa certeza
 Escuchar al alumno/a a fin de que pueda poner en palabras su malestar, exprese como se
siente, que le ocurrió y que necesita.
 Brindar confianza y seguridad de que será ayudado.
 Informar y solicitar la intervención de los Equipos de Apoyo Escolar G.P.I. Y S.A.S.E.
 Trabajar en red para atender al alumno y su familia desde la intersectorialidad.
 Reflexionar al interior de la institución escolar respeto a los derechos de la infancia y
adolescencia y fundamentalmente sobre rol de los adultos en los contextos actuales.
 Trabajar los contenidos curriculares referidos a los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -5-
“En todo momento del proceso de intervención es
fundamental evitar situaciones de doble victimización, como
ser exposiciones físicas o reiteración de relatos de lo
acontecido”.
Alumnos/as Víctimas de Abuso Sexual Infantil (ASI)
Los Actores Institucionales deberán reflexionar sobre lo que es un A.S.I.:
"Es todo acción ejercida de forma abierta o encubierta de contenido sexual,
ejercida por un adulto de forma explícita o encubierta hacia un niño que no tiene
capacidad para consentir su participación ni comprender la conducta adulta; y
abarca la mera exposición, manoseos hasta la violación que implica la
penetración y uso abusivo de la fuerza"
Los actores institucionales que tomen conocimiento por primera vez sobre
una presunta y/o situación relatada de A.S.I. principalmente deberán:
 Escuchar al niño, niño y adolescentes en situación de riesgo, propiciando un
clima que le genere seguridad y confianza de que será ayudado.
 Comunicar a las autoridades pertinentes dentro del Sistema Educativo
(Directivo - Supervisor)
 Documentar mediante Acta la situación de A.S.I. de forma precisa según lo acontecido y citar las
expresiones de la víctima textualmente en virtud de su relevancia como testimonio para el futuro
proceso jurídico y/o administrativo.
 Solicitar la intervención de los equipos de Apoyo Escolar G.P.I. y S.A.S.E.
 Resguardar al alumno/a a fin de evitar situaciones de exposición o doble victimización y preservar
sin contaminar, el testimonio de la víctima para la instancia judicial - Cámara Gesell -.
 En caso de lesiones recientes y si es pertinente la evaluación y la asistencia Médica
correspondiente, la institución trasladará a la víctima a un Centro de Salud Pública para su
intervención.
 Comunicar a los padres y/o Tutores sobre la presunta situación de Abuso. En caso de que el mismo
sea de carácter intrafamiliar; procurar que otro familiar referente y responsable efectúe la
denuncia pertinente.
 En caso de que los responsables legales del alumno, No tomen posición frente a lo acontecido y
por la situación de vulnerabilidad de la victima; la institución educativa deberá formular la
denuncia o comunicación correspondiente a las autoridades judiciales. (Defensoría de Menores e
Incapaces, Comisaría de la zona y Fiscalía de Instrucción de Turno).
 Efectuar un abordaje a nivel institucional de la E.S.I. junto al ,equipo especializado, orientado desde
una puerta de entrada: "Cuando un episodio irrumpe en la vida escolar", por la problemática del
A.S.I
 Crear espacios de reflexión y acompañamiento al grupo cercano del alumno/a dentro
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -6-
Situaciones de violencia dentro de las escuelas
Es fundamental que para explicar cualquier forma de violencia, debemos
asumir un enfoque relacional, alejándonos de este modo de un enfoque
centrado en el individuo patológico. Lo que significa que una manifestación de
violencia tiene lugar no solamente a las características subjetivas de las
personas involucradas sino también resultado de elementos contextuales.
Violencia entre pares
 Frente a una situación de agresión física, separar a los intervinientes,
calmarlos y dialogar por separado, escuchando cada discurso. Los alumnos
deben estar acompañados por un adulto referente.
 Si presentan lesiones físicas, comunicar en forma inmediata al servicio de emergencias y/o
efectuar a la brevedad la comunicación con la flia o el adulto responsable.
 Proponer espacios de dialogo entre las partes, creándose condiciones previas para la
mediación.
 Generar compromisos para la convivencia escolar.
 Registrar mediante acta lo acontecido.
 Fortalecer la implementación del AEC, cuyo fin es orientar las acciones de los integrantes de
la comunidad educativa hacia el valor a la vida, el derecho y la responsabilidad de cada
persona , la resolución no violenta de conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias.
 Tener en cuenta criterios de contextualización, gradualidad y proporcionalidad para
instancias de sanción educativa según prevea el AEC.
 Efectuar un abordaje a nivel institucional de la problemática de la violencia a partir del AEC
propio de cada establecimiento educativo.
 Crear espacios de reflexión y acompañamiento sobre la temática; enmarcadas en estrategias
de inclusión y enunciadas desde el discurso pedagógico para los alumnos y el grupo familiar.
En caso de Agresión en relación a las difusiones mediáticas:
 El adulto debe procurar reunir al grupo, verificando si existe registro audiovisual del episodio,
y tratar que eliminen voluntariamente el mismo. Se sugiere reforzar el pedido con una nota a
las familias para evitar la divulgación del hecho, manteniendo la reserva del mismo.
 Orientar a los alumnos en general a sumir una actitud responsable y comprometida,
señalando que en materia de violencia nadie es ajeno ni neutral, ya que por cada acción u
omisión todos incidimos en los resultados.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -7-
Violencia que involucra a estudiantes y docentes
A. De un estudiante a un docente:
 Contener al docente afectado y acompañarlo en la situación que atraviesa.
 Contener al estudiante, evitando las estigmatizaciones.
 Comunicar a las autoridades correspondientes, respetando la vía administrativa vigente.
 Evaluar los pasos a dar junto con los equipos técnicos (SASE-GPI).
 Convocar al consejo escolar de convivencia y analizar las sanciones educativas según AEC de cada
institución.
 Comunicar a los padres o tutor.
 Registrar bajo acta lo acontecido.
B.- De un docente a un estudiante:
 Contener al docente afectado y acompañarlo en la situación que atraviesa.
 Contener al estudiante, evitando las estigmatizaciones.
 Comunicar a las autoridades correspondientes, respetando la
vía administrativa vigente.
 Evaluar los pasos a dar junto con los equipos técnicos (SASE-
GPI).
 Convocar al consejo escolar de convivencia y proceder de
acuerdo a las normativas jurisdiccionales vigentes.
 Comunicar a los padres o tutor.
 Registrar bajo acta lo acontecido.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -8-
Consumo Problemático de Sustancias Tóxicas
Para lograr trabajar este tema es necesario tener presente
una perspectiva relacional; esto implica decir que "la droga", no
existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas
de su uso, las cuales no siempre responden a la imagen o estereotipo
que el conjunto de lo social se ha hecho sobre el consumidor de
drogas. Como explican Castel y Coppel, "lo determinante no es el
producto, sino la relación (del sujeto) con el producto" (Castel y Coppel,
1994:230). Preferimos entonces hablar de "consumo problemático de
sustancias tóxicas" y no de "drogadictos", por ejemplo, dado que este
último término responde a una concepción que generaliza las consecuencias del
consumo.
Por otra parte, cabe aclarar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define Droga como
aquella "sustancia que, introducida en un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones",
definición que responde tanto a drogas lícitas (por ejemplo, medicamentos, alcohol, tabaco) como ilícitas
(marihuana, cocaína, heroína, etc.). El consumo de sustancias ilícitas conlleva el agravante de suscitar
problemas de orden jurídico - legal, lo que no implica que el consumo de drogas lícitas pueda ser tan o más
problemático en términos de salud, que el consumo ilegal.
Por tanto, cuando tenemos conocimiento de que un alumno consume sustancias tóxicas, cabe
preguntarse:
 ¿Se trata de un consumidor intensivo; habitual, o de un consumidor experimental?
 ¿Cuál es la motivación que ha llevado a ese sujeto a consumir sustancias tóxicas de un modo
problemático?
 ¿Qué factores ambientales o socio familiares están en juego?
A continuación, presentamos los posibles modos en que puede presentarse el consumo
problemático de sustancias tóxicas, brindando la orientación a los actores escolares que detectan el
problema.
Presencia de sustancias tóxicas en la escuela
 Mantener la privacidad de la situación y contactar de manera inmediata a los organismos de apoyo,
GPI y SASE, para que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.
 Tratar de discernir si se trata de consumo personal o de comercialización de estupefacientes.
 Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los
organismos de apoyo.
 Evitar el rol de "investigador policial", denunciando a los alumnos que se sospecha están
involucrados en la situación problemática.
Ante la presunción de que un alumno es consumidor:
 Mantener la privacidad de la situación y contactar de manera inmediata a los organismos de apoyo,
GPI y SASE, para que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.
 Evitar el rol de "investigador policial"
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -9-
 A través de un referente significativo, contactar al alumno brindándole un espacio de escucha,
generando un clima en donde el alumno se sienta seguro. Informar acerca de la participación de los
organismos de apoyo.
 Informarle al alumno la obligatoriedad de que los adultos de la escuela comuniquen a los padres
y/o tutores sobre su situación, para que sea debidamente atendido.
 Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los
organismos de apoyo.
 Realizar el seguimiento posterior para conocer si el alumno concurre al tratamiento
indicado.
En caso de intoxicación y crisis en la escuela
 Solicitar de manera inmediata el servicio de emergencia y traslado del alumno a
la institución de salud más cercana.
 Resguardar al alumno dentro de la institución escolar en un
ambiente privado, acompañado de un referente
significativo hasta tanto llegue el servicio médico.
 Mantener la privacidad de la situación y contactar de
manera inmediata a los organismos de apoyo, GPI y SASE, para
que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.
 Contactar a los responsables familiares del alumno. En caso de
no poder contactarlos y el alumno deba ser trasladado, un
adulto miembro de la institución deberá acompañarlo hasta tanto se logre contactar a los
familiares.
 Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los
organismos de apoyo.
 Diseñar estrategias para la reincorporación del alumno a la escuela, evitando que la misma devenga
un escenario amenazador.
 Realizar el seguimiento posterior para conocer si el alumno concurre al tratamiento indicado.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -10-
Conducta suicida - Suicidios, intentos de suicidio
Es posible que el espacio escolar sea escenario donde niños, niñas, jóvenes y
adultos expresen, de los modos más diversos, sus padecimientos, mediante
situaciones de autoagresión, que pueden derivar en el intento de suicidio o el
suicidio. Ante esta posibilidad, se torna indispensable, tanto generar
condiciones para que la escuela ayude a desplegar en los chicos y chicas
el cuidado de sí mismos y de los otros, con el propósito de atender
situaciones singulares de alto sufrimiento psíquico, entre ellas, el suicidio
adolescente.
La escuela participa en la construcción de escenarios que puedan
prevenir la autolesión y el intento de suicidio o el suicidio, toda vez que:
 favorece el diálogo, la escucha y la posibilidad de plantear los problemas a adultos referentes;
 construye alternativas de expresión, propuestas diversas desde dónde construir sentidos para el
presente y el futuro de los adolescentes;
 desarrolla, a través de los adultos que la integran, una autoridad democrática dónde se aloja a los
niños, niñas y adolescentes que necesitan cuidado y amparo, a la vez que se estructuran límites
distinguiendo lo que los favorecen a los chicos de lo que no los favorecen;
 pone en palabras las situaciones dolorosas de los sujetos afectados y los acompaña respetando los
lugares reservados a la intimidad;
 fortalece la autoestima de los alumnos y cree en sus potencialidades y posibilidades;
 rompe el círculo de silencio que niega los conflictos y construye respuestas colectivas a estos;
 forma parte de una red interinstitucional local que se abre a intentar respuestas comunitarias
pensadas con otros actores sociales.
La escuela deberá procurar desarrollar los factores protectores, es decir aquellos "aspectos del
entorno o capacidades de las personas o instituciones, que favorecen el desarrollo integral de individuos o
grupos; y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables en mejores
condiciones. En el trabajo cotidiano en las escuelas, asociamos los factores de riesgo con los problemas y
con los aspectos vulnerables. Los factores protectores, en cambio, los relacionamos con los puntos de
apoyo y las fortalezas con que cuenta la institución educativa". Los principales factores de protección se
relacionan, entre otros, con:
 La existencia de redes de contención institucionales
 La presencia continente y reparadora de un adulto significativo.
 Las acciones que estimulen la autoestima y la confianza en sí mismo.
Tanto el cado del suicidio consumado o en el intento de suicidio, es importante considerar que luego
de estos hechos “disruptivo con alto potencial traumatogénico… hay que pensar un plan de trabajo
situado y contextualizado con la comunidad. Las situaciones singulares de emergencia, serán atendidas y
analizadas por los equipos de técnicos GPI y SASE, en conjunto con supervisores, directivos y docentes
mediante dispositivos específicos.
Es complejo pensar un abordaje que sea apropiado en forma general descontextualizado de la
comunidad de referencia, aunque si pueden establecer ciertas líneas de trabajo como las siguientes:
 Ser cuidadosos con la situación, evitando emitir juicios sobre la conducta del o la adolescente que
se suicidó o que intentó hacerlo.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -11-
 Poner en el centro de la escena el valor de la palabra para
expresar los sentimientos que la situación provocó, tanto en la
comunidad adulta como en los estudiantes.
 Abrir espacios de expresión diversos desde donde cada integrante
de la comunidad pueda “expresar lo que siente” en el lenguaje y con el
medio que crea más adecuado.
 Construir dispositivos para que a través de lo creativo o mediante
el diálogo se puedan abordar maneras de resolver los problemas que
enfrenta el adolescente afectado que no sean agresivas con el
adolescente en cuestión.
 Trabajar en articulación con los organismos y organizaciones que
conforman el Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes local para plantear líneas de acción y abordajes colectivos.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -12-
DIRECCIONARIO
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
GABINETE PEDAGÓGICO INTERDISCIPLINARIO - GPI
Jose Colombres 286 Planta Alta - San Miguel De Tucumán
TELÉFONO 0381 - 4217464 - CENTREX 4126
MAIL: gpitucuman@gmail.com - gpi@educaciontuc.gov.ar
Web; http://www.educaciontuc.gov.ar/index.php/organismos/gpi.html
SERVICIO de ASISTENCIA SOCIAL EDUCATIVA - SASE
Balcarce 318 – San Miguel de Tucumán - Teléfono (0381) 4306356
sase@educaciontuc.gov.ar - sase_tuc@yahoo.com.ar
PODER JUDICIAL - CAPITAL
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Iº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4523261 - Centrex: 2061
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522462 - Centrex: 2072
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IIIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522464 - Centrex: 72064
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IVº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524746 - Centrex: 2046
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Vº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524742 - Centrex: 2042
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524753 - Centrex: 72053
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522596 - Centrex: 2096
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIIIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524752 - Centrex: 2052
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IXº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4526538 - Centrex: 5538
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Xº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524750 - Centrex: 2050
Atención de 7 a 19. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Entradas Penal Permanente: 4524749
o 4524751
CONCEPCIÓN
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – I Nom.
Tel. Oficina: (03865) 423795
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – II Nom.
Tel. Oficina: (03865) 423859
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – III Nom.
Tel. Oficina: (03865) 428234
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – IV Nom.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -13-
Tel. Oficina: (03865) 424050
MONTEROS
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – I Nom.
Tel. Oficina: (03863) 429011 Tel. Oficina: (03863) 420025
Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – II Nom.
Tel. Oficina: (03863) 427837 Tel. Oficina: (03863) 427672
JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN
CAPITAL
Oficina: Juzgado de Instrucción - Iº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522465 - Centrex: 2065
Oficina: Juzgado de Instrucción - IIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524743 - Centrex: 2043
Oficina: Juzgado de Instrucción - IIIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524740 - Centrex: 2030
Oficina: Juzgado de Instrucción - IVº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524741 - Centrex: 2031
Oficina: Juzgado de Instrucción - Vº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524744 - Centrex: 2044
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Atención Permanente al 4524749
o 4524751
CONCEPCIÓN
Oficina: Juzgado de Instrucción - Iº Nom.
Tel. Oficina: (03865) 425564
Oficina: Juzgado de Instrucción - IIº Nom.
Tel. Oficina: (03865) 425289
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789
MONTEROS
Oficina: Juzgado de Instrucción y de Menores
Tel. Oficina: (03863) 429015 Tel. Oficina: (03863) 420026
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016
JUZGADOS DE MENORES
CAPITAL
Oficina: Juzgado de Menores - Iº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4523262 - Centrex: 72062
Oficina: Juzgado de Menores - IIº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522467 - Centrex: 72067
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Entrada Penal Permanente
4524748 o 4524751
CONCEPCIÓN
Oficina: Juzgado de Menores
Tel. Oficina: (03865) 424754
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789
MONTEROS
Oficina: Juzgado de Instrucción y de Menores
Tel. Oficina: (03863) 429015 Tel. Oficina: (03863) 420026
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -14-
DEFENSORIAS OFICIALES EN LO PENAL
CAPITAL
Oficina: Defensores Oficiales en lo Penal - I a Vº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4522598 - Centrex: 2098
Oficina: Defensores Oficiales en lo Penal - VI a IXº Nom.
Tel. Oficina: (0381) 4524643 - Centrex: 4643
Dirección: Centro Judicial Capital - Edificio Av. Sarmiento (Av. Sarmiento N° 431)
CONCEPCIÓN
Oficina: Defensoría Oficial en lo Penal - Iº Nom.
Centro: Centro Judicial Concepción (España N° 1438)
Tel: 03865-428600
Oficina: Defensoría Oficial en lo Penal - IIº Nom.
Centro: Centro Judicial Concepción (España N° 1438)
Tel: 03865-428600
TURNOS DE LAS DEFENSORIAS PENALES
PRIMERA QUINCENA DE CADA MES: Def. Penal de la I° Nominación por el Imputado - Def. Penal de la II°
Nominación por la Víctima.
SEGUNDA QUINCENA DE CADA MES: Def. Penal de la II° Nominación por el Imputado – Def. Penal de la I°
Nominación por la Víctima.
DEFENSORIAS DE MENORES
CAPITAL
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - Iº Nom.
Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 205 – 209
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIº Nom.
Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 206 – 210 – 213
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIIº Nom.
Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 207 – 211
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IVº Nom.
Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 208
Atención de 7 a 19. Fuera de ese horario comunicarse con la Guardia Policial.
CONCEPCIÓN
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - Iº Nom.
Tel. Oficina: (03865) 423852 Tel. Oficina: (03865) 423746
TURNO: DEFENSORIA DE MENORES 1° NOMINACIÓN
1)- EXPEDIENTES CIVILES QUE INGRESAN POR MESA DE ENTRADA A ESTA DEFENSORIA CORRESPONDEN LOS
MESES IMPARES
2)- EXPEDIENTES PENALES A ESTA DEFENSORIA CORRESPONDEN POR FECHA DE HECHO, CORRESPONDE MESES
PASADOS IMPARES Y SI ES EN EL TRANSCURSO DEL MES, DIAS IMPARES.
3)- SI VIENEN POR MOSTRADOR CORRESPONDE DESDE LETRAS A hasta K.
Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIº Nom.
Tel. Oficina: (03865) 423852
Tel. Oficina: (03865) 423746
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -15-
MONTEROS
Oficina: Defensoría de Menores
Tel. Oficina: (03863) 429017
Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016
MESA DE ENTRADA PENAL PERMANENTE:
Teléfonos: 0381-4524748 - 4524751
Dirección: Avda. Sarmiento N° 431
OFICINA VIOLENCIA DOMESTICA
Oficina: Oficina de Violencia Doméstica
Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 147 – 148 - 149
Atención de la OVD de lunes a viernes de 7 a 19hs.
GABINETE PSICOSOCIAL
Oficina: Gabinete Psicosocial
Interno: 0381-4248000 / Internos: 116 / 117
Dirección: Lamadrid 450 - Centro Judicial Capital –
Atención de lunes a viernes de 7 a 19 hs.
CUERPO MEDICO FORENSE PODER JUDICIAL TUCUMAN
Oficina: Cuerpo Médico Forense y Morgue Judicial
Tel. Oficina: (0381) 4291512 - Centrex: 3008 Fax: (0381) 4291512
Referente: Dra. Marcela Marassa. Cel: 156439976
Dirección: Centro Judicial Capital - (La Rioja y Av. Independencia)
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia
Piedras 530 3 piso.
Teléfono 4311370 - 4311358 interno 331.
dinayf@desarrollosocialtuc.gov.ar
Línea de escucha telefónica 102 Atención todos los días de 8 a 20 hs
Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia
Domicilio: Piedras 530 3 piso.
Teléfono : 4-308726/4-310980/4- 4311370 - 4311358 interno 306.
Directora a cargo de la Direccion de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Ana Veliz Madrid, Celular
coorporativo N°381-155.553.256
Subdirectora: Dra. Elisa Nazur Graneros. , Celular N° 381-155.225.294.
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -16-
Dpto. de Prevención y Protección c/la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil
Dpto de Prevención y Protección contra la violencia Fliar y Maltrato Infantil, (perteneciente a la
dirección). Lic. Dolores Perez Luna.
Domicilio: Las Piedras 283.
Teléfono: 4526513
Atención Lunes a Viernes de 8 a 18 hs
Centro de Atención y Orientación en Violencia Familiar – Ministerio de Seguridad Ciudadana.
DIRECCION: Don Bosco 1886 – San Miguel de Tucumán
Tel: 4514912
Teléfono equipo profesionales: 4514919
Patricia Santucho - Cel 156061365
TODOS LOS DÍAS, GUARDIA POLICIAL.
EQUIPO PROFESIONALES lunes a viernes de 8 a19 hs
COMISARIO - JEFE DIVISIÓN Rene Soria: 154426082
HOSPITALES
HOSPITAL DE NIÑOS DEL NIÑO JESUS
Pje. Hungría 700 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4247083
HOSPITAL CENTRO DE SALUD ZENÓN SANTILLÁN
Av. Avellaneda 750 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4225043
http://www.msptucuman.gov.ar/centrodesalud/
HOSPI TAL ANGEL C. PADILLA
Alberdi 550 - S.M. de Tucumán – Teléfono: 0381-4200969
http://www.msptucuman.gov.ar/hospitalpadilla/
HOSPITAL DE CLÍNICAS PTE. NICOLAS AVELLANEDA
Catamarca 2000 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4271261
INSTITUTO DE MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES
Av. Mate de Luna 1535 – S. M. de Tucumán
Teléfono: 0381 – 4230208
Hospital Juan M. Obarrio
San Miguel 1650 – S.M. de Tucumán – 0381-4330781
Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora del Carmen
Muñecas 2500 – S.M. de Tucumán – 0381-4276303
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -17-
COMISARIAS SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Comisaría 1
San Martin 224 Teléfonos: 4310480 - 4222550
Comisaría 2
Buenos Aires 479 Teléfono: 4248006
Comisaría 3
Lamadrid 2556 Teléfono: 4330439
Comisaría 4
Diagonal Eugenio Mendez 369 Teléfono: 4248021
Comisaría 5
Muñecas 1658 Teléfono: 4273810
Comisaría 6
España 1715 Teléfono: 4320588
Comisaría 7
Don Bosco 2601 Teléfono: 4330573
Comisaría 8
Av. Poviña y Alsina Teléfono: 4392541
Comisaría 9
Av. Democracia y Ayacucho Teléfono: 4295121
Comisaría 10
Blas Parera 810 Teléfono: 4282887
Comisaría 11:
Av. Benjamin Araoz 1095 Teléfono: 4310337
Comisaría 12
Félix de Olazábal 1400 Teléfono: 4347787
Comisaría 13
Magallanes 1390 Teléfono: 4366670
Comisaría 14
Manuel Estrada 2670 Teléfono: 4341256
Comisaría 15
Buenos Aires 479 Teléfonos: 4248069 - 4204014
COMISARIAS REGIONAL NORTE
Comisaría San Pedro de Colalao
24 de Setiembre - 2ª Cuadra - San Pedro de Colalao – Trancas
Teléfonos: 03862-481018 - 03862-481071
Comisaria de Trancas
Av. Hipólito Irigoyen 599 - Trancas – Trancas
Teléfono: 3862-421111
Comisaria de Yerba Buena
San Martín 250 - Yerba Buena - Yerba Buena
Teléfono: 4251045
Comisaria El Corte
Ruta 338 - Km. 7,5 - El Corte - Yerba Buena
Teléfono: 4256255
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -18-
Comisaría MARTI COLL
Av. Alfredo Guzmán y San Luis - Yerba Buena - Yerba Buena
Teléfono: 4358000
Comisaria Cevil Redondo
Sin Nombre - Cevil Redondo - Y. Buena
Teléfono: 4347800
Comisaria Tafi Viejo Centro
9 de Julio 197 - Tafí Viejo - Tafí Viejo
Teléfono: 4613648
Comisaria Villa Obrera
Villa Obrera - Tafí Viejo
Teléfonos: 4613066 – 4618551 – 4619629 – 4619647
Comisaria Las Talitas
Bº El Gráfico II - Villa Mariano Moreno - Tafí Viejo
Teléfonos: 4612919 – 4371771
Comisaria Villa Mariano Moreno
Calle 4 y 15 - Las Talitas - Tafí Viejo
Teléfono: 4371061
Comisaria Los Pocitos
Diag. Luz y Fuerza S/Nº - Los Pocitos - Tafí Viejo
Teléfono: 4373095
Comisaria El Colmenar
Williams Cross 3100 - El Colmenar - Tafí Viejo
Teléfono: 4237484
Comisaria de Raco
Ruta 341 Km. 18 1/2 - Raco - Tafí Viejo
Teléfono: 4295266
Comisaria El Cadillal
El Cadillal - Tafí Viejo
Teléfono: 154-428022
COMISARIAS REGIONAL OESTE
Comisaría Tafi del Valle
Ruta 307 y Av.Miguel Critto - Tafí del Valle - Tafí del Valle Teléfono: 3867-421322
Comisaría Amaicha del Valle
San Martín y E. Padilla - Amaicha del V. - Tafí del Valle Teléfono: 03892-421141
Comisaría El Mollar
Frente a Plaza Central - El Mollar - Tafí del Valle Teléfono: 03867-491128
Comisaría Lules
L. Nougués y San Martín - Lules – Lules Teléfono: 481-1111
Comisaría El Manantial
25 de Mayo 200 - El Manantial – Lules Teléfono: 439-0111
Comisaría La Reducción
Av.Perón y Ruta 380 - La Reducción – Lules Teléfono: 492-3294
Comisaría San Pablo
San Martín y 9 de Julio - San Pablo – Lules Teléfono: 491-7116
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -19-
Comisaría Monteros
24 de Setiembre 311 - Monteros – Monteros Teléfono: 03863-426029
Comisaría Acheral
San Martín 290 - Acheral – Famaillá Teléfono: 03863-496012
Comisaría Santa Lucia
Av. Libertador s/nº - Santa Lucía – Famaillá Teléfono: 03863-498025
Comisaría Villa Quinteros
Jardín de la República s/Nº - Villa Quinteros – Monteros Teléfono: 03863-471014
Comisaría Rio Seco
Av.Himno Patrio s/nº - Río Seco – Monteros Teléfono: 03863-471081
COMISARIAS REGIONAL ESTE
COMISARIA Villa Benjamín Aráoz
Ruta 304 Km.56 - Villa B. Aráoz – Burruyacu. TEL: 03894-421004
COMISARIA: La Ramada 9 de Julio 1 –
La Ramada – Burruyacu. TEL: 4924018
COMISARIA: Banda del Rio Salí.
Av. Santo Cristo y Las Heras - Banda del Río Salí - Cruz Alta. TEL: 4263750
COMISARIA: Alderetes.
Urquiza y J.Colombres - Alderetes - Cruz Alta. TEL: 4940408
COMISARIA: Lastenia.
República y Tornquinst - Lastenia - Cruz Alta. TEL: 4266390
COMISARIA: La Florida H.
Irigoyen s/Nº - La Florida - Cruz Alta. TEL: 4922015
COMISARIA: Ranchillos.
Sin Nombre - Ranchillos - Cruz Alta. TEL: 03869-421011
COMISARIA: Los Ralos.
Güemes y P.Moreno - Los Ralos - Cruz Alta. TEL: 03869-491012
COMISARIA: Las Cejas
25 de Mayo s/nº - Las Cejas - Cruz Alta. TEL: 156-456952
COMISARIA: San Andres.
Sin Nombre - San Andrés - Cruz Alta. TEL: 4915324
COMISARIA: Colombres.
Cont. Av. San Martín s/Nº - Colombres - Cruz Alta. TEL: 4916004
COMISARIA: Delfin Gallo.
Sin Nombre - Delfín Gallo - Cruz Alta. TEL: 4891528
COMISARIA: Santa Rosa de Leales.
Av. Santa Rosa de Lima S/Nº - Santa Rosa de Leales TEL: 03863-493048
COMISARIA: Bella Vista
Alberdi 344 - Bella Vista – Leales. TEL: 4820038
COMISARIA: Villa de Leales.
Sin Nombre - Villa de Leales – Leales. TEL: 03863-497027
COMISARIA: Quilmes
Sin Nombre - Quilmes – Leales. TEL: 03869-496000 - 03863-493048
COMISARIA: Aguilares
C. Pellegrini 202 - Aguilares - Río Chico. TEL: 03865-481002
GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -20-
COMISARIA: Concepción
9 de Julio 40 - Concepción – Chicligasta. TEL: 03865-422832 03865-423002
COMISARIA: La Trinidad.
Sin Nombre - La Trinidad – Chicligasta. TEL: 03865-491008
COMISARIA: Los Sarmientos
9 de Julio s/Nº - Los Sarmiento - Río Chico. TEL: 03865-494010
COMISARIA: Santa Ana
Sin Nombre - Villa C. Hileret - Río Chico. TEL: 03865-493260
COMISARIA: Graneros.
San Martín y 9 de Julio - Graneros – Graneros. TEL: 03891-491024
COMISARIA: Lamadrid.
Lamadrid 391 - La Madrid – Graneros. TEL: 03891-421019
COMISARIA: Simoca
Belgrano 310 - Simoca – Simoca. TEL: 03863-481106
COMISARIA: La Cocha.
San Martín S/Nº - La Cocha - La Cocha. TEL: 03865-496015
COMISARIA: Alberdi
M.M.Campero 350 - J. B. Alberdi - J.B.Alberdi. TEL: 03865-471142

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Maria Sol Ortiz Dalmasso
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
María Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Teorías de la resistencia
Teorías de la resistenciaTeorías de la resistencia
Teorías de la resistencia
 
Carli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn socialCarli la infancia como construcci+ôn social
Carli la infancia como construcci+ôn social
 
Ley26061
Ley26061Ley26061
Ley26061
 
Concepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia FernandezConcepto de institución - Lidia Fernandez
Concepto de institución - Lidia Fernandez
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
 
Bases legales de la Educación Argentina
Bases legales de la Educación ArgentinaBases legales de la Educación Argentina
Bases legales de la Educación Argentina
 
Informe Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de ObservaciónInforme Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de Observación
 
Reglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativasReglamento general de instituciones educativas
Reglamento general de instituciones educativas
 
Analisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertadAnalisis escritores de la libertad
Analisis escritores de la libertad
 
Dispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - KaminskyDispositivos institucionales - Kaminsky
Dispositivos institucionales - Kaminsky
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTESLA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTORIDAD DOCENTE AL TRABAJAR CON ADOLESCENTES
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Tenti fanfani. comp.
Tenti fanfani. comp.Tenti fanfani. comp.
Tenti fanfani. comp.
 
El poder según Foucault
El poder según FoucaultEl poder según Foucault
El poder según Foucault
 
La Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar KaplanLa Experiencia Escolar Kaplan
La Experiencia Escolar Kaplan
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
La educación como derecho
La educación como derechoLa educación como derecho
La educación como derecho
 
Presentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina KaplanPresentacion Carina Kaplan
Presentacion Carina Kaplan
 
Enfoques de Enseñanza
Enfoques de EnseñanzaEnfoques de Enseñanza
Enfoques de Enseñanza
 

Destacado

Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
txamu
 
Radio libre por Internet
Radio libre por InternetRadio libre por Internet
Radio libre por Internet
PAT Extremadura
 
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
jmdsy
 
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime OcampoEtica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
Aquarius en línea
 

Destacado (20)

Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
Boletín Informativo La Rioja Alta,SA Invierno 2011
 
Agenda de Actividades del Área de Cultura - Marzo 2015
Agenda de Actividades del Área de Cultura - Marzo 2015Agenda de Actividades del Área de Cultura - Marzo 2015
Agenda de Actividades del Área de Cultura - Marzo 2015
 
07demaio oexpresso
07demaio oexpresso07demaio oexpresso
07demaio oexpresso
 
Dansk Coaching Institut - Lean Coaching
Dansk Coaching Institut - Lean Coaching Dansk Coaching Institut - Lean Coaching
Dansk Coaching Institut - Lean Coaching
 
Eu somii newsletter 2014 web
Eu somii newsletter 2014 webEu somii newsletter 2014 web
Eu somii newsletter 2014 web
 
Radio libre por Internet
Radio libre por InternetRadio libre por Internet
Radio libre por Internet
 
Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)Actividad 3 (2)
Actividad 3 (2)
 
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime OcampoEtica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
Etica en el Yoga: Yamas y Niyamas, por Jaime Ocampo
 
Listado de equipos OUTDOOR necesario antes de realizar travesias
Listado de equipos OUTDOOR necesario antes de realizar travesiasListado de equipos OUTDOOR necesario antes de realizar travesias
Listado de equipos OUTDOOR necesario antes de realizar travesias
 
School Garden Materials and Resource Guide ~ Monterey County, California
School Garden Materials and Resource Guide ~ Monterey County, CaliforniaSchool Garden Materials and Resource Guide ~ Monterey County, California
School Garden Materials and Resource Guide ~ Monterey County, California
 
Organismo y ambiente
Organismo y ambienteOrganismo y ambiente
Organismo y ambiente
 
Programa formativo en comunicación efectiva y gestión de equipos (en abiert...
Programa formativo en comunicación efectiva y gestión de equipos (en abiert...Programa formativo en comunicación efectiva y gestión de equipos (en abiert...
Programa formativo en comunicación efectiva y gestión de equipos (en abiert...
 
MS 100 BA Balanced Armature Driver Earphones| Phiaton
MS 100 BA Balanced Armature Driver Earphones| PhiatonMS 100 BA Balanced Armature Driver Earphones| Phiaton
MS 100 BA Balanced Armature Driver Earphones| Phiaton
 
E-Business – Clase 04 – Implementación de una tienda ON LINE. PayPal. Ocho pi...
E-Business – Clase 04 – Implementación de una tienda ON LINE. PayPal. Ocho pi...E-Business – Clase 04 – Implementación de una tienda ON LINE. PayPal. Ocho pi...
E-Business – Clase 04 – Implementación de una tienda ON LINE. PayPal. Ocho pi...
 
Perioscope
PerioscopePerioscope
Perioscope
 
Fuerza de ventas
Fuerza de ventasFuerza de ventas
Fuerza de ventas
 
Tesis tecniseg
Tesis tecnisegTesis tecniseg
Tesis tecniseg
 
Taller 1,taller2 y colaborativos
Taller 1,taller2 y colaborativosTaller 1,taller2 y colaborativos
Taller 1,taller2 y colaborativos
 
tics
ticstics
tics
 
Makerspaces para Instituciones y Organizaciones
Makerspaces para Instituciones y OrganizacionesMakerspaces para Instituciones y Organizaciones
Makerspaces para Instituciones y Organizaciones
 

Similar a Guía de orientacion para actores escolares - Gabinete Pedagógico Interdisciplinarios

339. ambiente seguro
339. ambiente seguro339. ambiente seguro
339. ambiente seguro
dec-admin2
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
DocAbor123
 
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
Trabajo final 712003_21_grupo_resilienciaTrabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
violeta_azul
 
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolarCarpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Julio Mejia
 
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violenciaProtocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
YEYEXI
 
Lovasaconseguir
LovasaconseguirLovasaconseguir
Lovasaconseguir
Lolita2104
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Gustavo Reyes
 

Similar a Guía de orientacion para actores escolares - Gabinete Pedagógico Interdisciplinarios (20)

UAMASI.pptx
UAMASI.pptxUAMASI.pptx
UAMASI.pptx
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
 
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
Marco de Convivencia Escolar en las Escuelas de Edu. Básica en el Edo. de Jal...
 
339. ambiente seguro
339. ambiente seguro339. ambiente seguro
339. ambiente seguro
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
 
Medidads para prevenir el ciberbullying.
Medidads para prevenir el ciberbullying.Medidads para prevenir el ciberbullying.
Medidads para prevenir el ciberbullying.
 
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redondaLas Emociones en la Educación - mesa redonda
Las Emociones en la Educación - mesa redonda
 
Proyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros LejosProyecto Cueros Lejos
Proyecto Cueros Lejos
 
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
Trabajo final 712003_21_grupo_resilienciaTrabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
Trabajo final 712003_21_grupo_resiliencia
 
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
La integración del niño autista: un camino tortuoso y largo ¿por dónde empeza...
 
Convivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETICConvivencia Escolar - SETIC
Convivencia Escolar - SETIC
 
Guia acoso (1)
Guia acoso (1)Guia acoso (1)
Guia acoso (1)
 
Guia acoso escolar
Guia  acoso escolarGuia  acoso escolar
Guia acoso escolar
 
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolarCarpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
Carpeta informacionjuridicaatencionquejadenunciaescolar
 
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violenciaProtocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
Protocolo de actuación para crear un ambiente sin violencia
 
cultura del buen trato e interculturalidad
cultura del buen trato  e interculturalidad cultura del buen trato  e interculturalidad
cultura del buen trato e interculturalidad
 
Lovasaconseguir
LovasaconseguirLovasaconseguir
Lovasaconseguir
 
Ley sobre Violencia Escolar.ppt
Ley sobre Violencia Escolar.pptLey sobre Violencia Escolar.ppt
Ley sobre Violencia Escolar.ppt
 
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
Atencion educativa a los adolescentes en riesgo
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 

Más de Marcela Js

Trabajo final integrador curso formación de tutores
Trabajo final integrador   curso formación de tutoresTrabajo final integrador   curso formación de tutores
Trabajo final integrador curso formación de tutores
Marcela Js
 
Ejes proyección gpi año 2013
Ejes   proyección gpi año 2013Ejes   proyección gpi año 2013
Ejes proyección gpi año 2013
Marcela Js
 
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
Marcela Js
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
Marcela Js
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
Marcela Js
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
Marcela Js
 
Taller: La Tutoría en el nivel medio
Taller: La Tutoría en el nivel medioTaller: La Tutoría en el nivel medio
Taller: La Tutoría en el nivel medio
Marcela Js
 
Taller estrategias de intervención
Taller estrategias de intervenciónTaller estrategias de intervención
Taller estrategias de intervención
Marcela Js
 

Más de Marcela Js (18)

Psicologia del Aprendizaje - Conductivismo
Psicologia del Aprendizaje - ConductivismoPsicologia del Aprendizaje - Conductivismo
Psicologia del Aprendizaje - Conductivismo
 
Psicología de la Educación - Vygosky (1)
Psicología de la Educación -  Vygosky (1)Psicología de la Educación -  Vygosky (1)
Psicología de la Educación - Vygosky (1)
 
Psicología del aprendizaje - Teoría Cognitiva
Psicología del aprendizaje  - Teoría CognitivaPsicología del aprendizaje  - Teoría Cognitiva
Psicología del aprendizaje - Teoría Cognitiva
 
Teoría de aprendizaje - Ausubel
Teoría de aprendizaje - AusubelTeoría de aprendizaje - Ausubel
Teoría de aprendizaje - Ausubel
 
Construcción de la subejtividad
Construcción de la subejtividadConstrucción de la subejtividad
Construcción de la subejtividad
 
Sujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizajeSujeto del aprendizaje
Sujeto del aprendizaje
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Psicología de la educación
Psicología de la educaciónPsicología de la educación
Psicología de la educación
 
Trabajo final integrador curso formación de tutores
Trabajo final integrador   curso formación de tutoresTrabajo final integrador   curso formación de tutores
Trabajo final integrador curso formación de tutores
 
Ejes proyección gpi año 2013
Ejes   proyección gpi año 2013Ejes   proyección gpi año 2013
Ejes proyección gpi año 2013
 
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
Familia y Escuela: junto al niño que aprende.
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2008
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2009
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2010
 
Taller: La Tutoría en el nivel medio
Taller: La Tutoría en el nivel medioTaller: La Tutoría en el nivel medio
Taller: La Tutoría en el nivel medio
 
Taller estrategias de intervención
Taller estrategias de intervenciónTaller estrategias de intervención
Taller estrategias de intervención
 
Ejes Proyección Año 2011
Ejes Proyección Año 2011Ejes Proyección Año 2011
Ejes Proyección Año 2011
 
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2011
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2011Ejes Proyección GPI Leales - Año 2011
Ejes Proyección GPI Leales - Año 2011
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Guía de orientacion para actores escolares - Gabinete Pedagógico Interdisciplinarios

  • 1. Guía de orientación para actores escolares ante ICE - Incidente Crítico Educativo
  • 2. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -1- Indice Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. Justificación…………………………………………………………………………………………………………….. Alumnos/as Víctimas de Violencia Social y Familiar o Maltrato Físico y/o Emocional evidente Intervención por evaluación de la situación de riesgo de vida. …………………… o Maltrato Leve - Abandono - Negligencia aisladas. ………………………………………. Alumnos/as Víctimas de Abuso Sexual Infantil (ASI) ……………………………………………… Situaciones de violencia dentro de las escuelas o Violencia entre pares ………………………………………………………………………………….. o Violencia que involucra a estudiantes y docentes ………………………………………. Consumo Problemático de Sustancias Tóxicas ………………………………………………………… o Presencia de sustancias tóxicas en la escuela …………………………………………….. Suicidios, intentos de suicidio. ………………………………………………………………………………. Direccionario …………………………………………………………………………………………………………. 2 3 4 4 5 6 7 8 8 10 12
  • 3. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -2- Hoy las instituciones educativas se ven interpeladas por los nuevos escenarios educativos, a encontrar nuevos anclajes, a redefinir su función, a fortalecerse y reformular su proyecto educativo. Para ello será necesario: una revisión de sus prácticas, flexibilidad, modificación de miradas y posicionamientos subjetivos en torno a la cotidianidad del hacer institucional, que permita recuperar el rol del adulto como autoridad, no solo en la reconstrucción de historias de alumnos/as condicionados por la pobreza, la exclusión, la violencia, sino también acompañando los trayectos escolares de niños, niñas y de los jóvenes Es decir, la tarea de la escuela hoy es hacer visible sus problemas, formularse nuevas preguntas y construir entre todos los miembros de la comunidad educativa, estrategias de intervención acordes con estos nuevos escenarios, transformando el contexto en beneficio de todos, asumiendo el pasado como predisposición, el futuro como construcción de posibilidades y el hoy como realización de acciones innovadoras, en vistas a la inclusión educativa. Al decir de Lidia Fernández, las dinámicas de funcionamiento institucional no se miden por la ausencia de conflictos, sino por el modo de abordarlos, por los mecanismos puestos en marcha para su elaboración, a partir de las cuales una institución puede aprender, crecer y desarrollarse. Es así que frente a un incidente crítico que emerge en la escuela (evento traumático que ocurre en la institución escolar o se relaciona directamente con ella y tiene el potencial de provocar sufrimiento humano significativo y sobrepasar los mecanismos/habilidades naturales de los seres humanos y de las instituciones) los miembros de la comunidad educativa podrán identificarlo y arbitrar los medios necesarios para resolverlos, adoptando una actitud asertiva y resiliente, dejando de lado un pensamiento simplista, lineal, mono causal, por un pensamiento complejo, que atienda de manera sistémica las variables que intervienen en la acción educativa. Hoy más que nunca la institución educativa en esta resignificación de su rol debe servir como facilitadora de oportunidades para los más desfavorecidos, e influir de manera positiva en un contexto marcado por diferentes problemáticas, privilegiando las potencialidades del sujeto por sobre sus dificultades, brindando a los estudiantes las herramientas que les permitan adquirir las competencias (sociales, afectivas y cognitivas) acorde a los nuevos contextos y a los tiempos que corren.
  • 4. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -3- La escuela en tanto institución encargada de la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones, se enfrenta a problemáticas y preguntas nuevas a las que necesita dar respuesta para los niños, niñas y jóvenes pueden integrarse plenamente en una vida social. En este sentido es importante generar espacios a partir de los cuales todos los adultos que en relación con la tarea de la escuela puedan reflexionar y pensar juntos sobre su rol frente a estas nuevas generaciones. Poner en dialogo las diferentes miradas y perspectivas desde el lugar de cuidado y protección a través de una asimetría pedagógica; teniendo en cuenta siempre el contexto en que se haya inserta la escuela. Es decir desarrollar en la comunidad educativa vínculos partir de la construcción de una autoridad pedagógica democrática, edificada a través del dialogo, el reconocimiento del otro, que posibiliten conductas prosociales (tolerancia, cooperación, respeto, aceptación del otro, diversidad, solidaridad). La convivencia saludable dentro de las escuelas, dada las características de los escenarios educativos actuales, no se construye con los reglamentos, con la imposiciones o transmisión de valores, sino con la participación, la sensibilización, el dialogo de los actores institucionales ya que en la escuela, más específicamente en el aula se aprende conviviendo y se convive aprendiendo. Es por ello que el concepto de corresponsabilidad cobra importancia (Carballeda 2007) lo define como la forma de generar decisiones responsables de quienes intervienen se hacen cargo delas consecuencias y las respuestas dentro de un marco de razones convincentes, generando la construcción de estrategias colectivas. Las intervenciones institucionales en la escuela tienen, en todos los casos, la intención de generar condiciones habilitantes para enseñar y aprender, promover el cuidado de niños, niñas y adolescentes y la promoción de sus derechos, así como también de los de todos los adultos que se desempeñan en las instituciones educativas. Los modos de intervención deben mantener propósitos educativos y no punitivos, jurídicos o patologizantes. El propósito de esta guía es superar la linealidad, lo unicausal, es buscar construir el sentido de lo colectivo, que los actores institucionales puedan habilitar dentro de la institución, modos de convivencia más saludables. La propuesta debe entenderse como un conjunto de sugerencias básicas que cada institución podrá profundizar de acuerdo al contexto en que se halla inserta. Es fundamental que esta Guía se convierta en una herramienta de trabajo, que contribuya a un saber hacer, un saber actuar, que vincule lo institucional y lo comunitario.
  • 5. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -4- Alumnos/as Víctimas de Violencia Social y Familiar Maltrato Físico y/o Emocional evidente – Intervención por evaluación de la situación de riesgo de vida. Frente a situaciones de evidencias de maltrato físico, emocional o situaciones que afecten la integridad de todo niño, niña y/o adolescente, se orienta a los diferentes actores institucionales, a sostener una actuación profesional, ética, responsable en el marco de la normativo vigente de la Ley 26061 sobre "Protección integral de niño, niña y adolescentes" y la Ley provincial 6518 sobre "la obligación de denunciar", presuntas situaciones de riesgo y/o abusos, por lo que deberán:  Informar a las autoridades competentes dentro del sistema educativo (Director - Supervisor etc)  Informar y solicitar asesoramiento telefónicamente sobre las acciones a seguir a la Defensoría de Menores e Incapaces, Fiscalía de Instrucción de Turno, comisaría local, de la presunta situación de alta vulnerabilidad del alumno víctima de maltrato familiar.  Elaborar Acta que consigne y documente la presunta situación de maltrato del alumna/a afectado/a.  Informar y solicitar la intervención de los Equipos de Apoyo Escolar: G.P.I. y S.A.S.E.  De acuerdo a las Instrucciones de Fiscalía de instrucción de turno y/o Defensoria de Menores e incapaces, en caso de evidencia fisica de maltrato; la institución educativa (Directivos - Docentes - Profesores etc.) procuraran trasladar al alumno/a, a un Centro Asistencial de Salud Público, a fin de ser asistido y examinado. Según la evaluación profesional y emitido un certificado y atendiendo a la situación de riesgo de vida; las autoridades del nosocomio solicitarán la intervención del destacamento policial de la institución o comisaría local.  El equipo de Conducción y docentes generarán un clima institucional que propicie la seguridad del alumno/a víctima de violencia familiar, respetando el deseo del niño de sentirse acompañado por un docente en especial.  Evaluada las circunstancias citar a los padres, tutores o y/o representantes legales del alumno/a (siempre que no sean responsables del maltrato), con el propósito de ponerle en conocimiento la situación detectada y la condición de sujeto de derecho de las niñas, niños y adolescentes.  La institución educativa deberá en virtud de la Ley 6518 y Ley 26061 comunicar por escrito lo acontecido a la Defensoria de Menores e Incapaces y adjuntar copia de lo actuado. Maltrato Leve - Abandono - Negligencia aisladas. Se presume con relativa certeza  Escuchar al alumno/a a fin de que pueda poner en palabras su malestar, exprese como se siente, que le ocurrió y que necesita.  Brindar confianza y seguridad de que será ayudado.  Informar y solicitar la intervención de los Equipos de Apoyo Escolar G.P.I. Y S.A.S.E.  Trabajar en red para atender al alumno y su familia desde la intersectorialidad.  Reflexionar al interior de la institución escolar respeto a los derechos de la infancia y adolescencia y fundamentalmente sobre rol de los adultos en los contextos actuales.  Trabajar los contenidos curriculares referidos a los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
  • 6. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -5- “En todo momento del proceso de intervención es fundamental evitar situaciones de doble victimización, como ser exposiciones físicas o reiteración de relatos de lo acontecido”. Alumnos/as Víctimas de Abuso Sexual Infantil (ASI) Los Actores Institucionales deberán reflexionar sobre lo que es un A.S.I.: "Es todo acción ejercida de forma abierta o encubierta de contenido sexual, ejercida por un adulto de forma explícita o encubierta hacia un niño que no tiene capacidad para consentir su participación ni comprender la conducta adulta; y abarca la mera exposición, manoseos hasta la violación que implica la penetración y uso abusivo de la fuerza" Los actores institucionales que tomen conocimiento por primera vez sobre una presunta y/o situación relatada de A.S.I. principalmente deberán:  Escuchar al niño, niño y adolescentes en situación de riesgo, propiciando un clima que le genere seguridad y confianza de que será ayudado.  Comunicar a las autoridades pertinentes dentro del Sistema Educativo (Directivo - Supervisor)  Documentar mediante Acta la situación de A.S.I. de forma precisa según lo acontecido y citar las expresiones de la víctima textualmente en virtud de su relevancia como testimonio para el futuro proceso jurídico y/o administrativo.  Solicitar la intervención de los equipos de Apoyo Escolar G.P.I. y S.A.S.E.  Resguardar al alumno/a a fin de evitar situaciones de exposición o doble victimización y preservar sin contaminar, el testimonio de la víctima para la instancia judicial - Cámara Gesell -.  En caso de lesiones recientes y si es pertinente la evaluación y la asistencia Médica correspondiente, la institución trasladará a la víctima a un Centro de Salud Pública para su intervención.  Comunicar a los padres y/o Tutores sobre la presunta situación de Abuso. En caso de que el mismo sea de carácter intrafamiliar; procurar que otro familiar referente y responsable efectúe la denuncia pertinente.  En caso de que los responsables legales del alumno, No tomen posición frente a lo acontecido y por la situación de vulnerabilidad de la victima; la institución educativa deberá formular la denuncia o comunicación correspondiente a las autoridades judiciales. (Defensoría de Menores e Incapaces, Comisaría de la zona y Fiscalía de Instrucción de Turno).  Efectuar un abordaje a nivel institucional de la E.S.I. junto al ,equipo especializado, orientado desde una puerta de entrada: "Cuando un episodio irrumpe en la vida escolar", por la problemática del A.S.I  Crear espacios de reflexión y acompañamiento al grupo cercano del alumno/a dentro
  • 7. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -6- Situaciones de violencia dentro de las escuelas Es fundamental que para explicar cualquier forma de violencia, debemos asumir un enfoque relacional, alejándonos de este modo de un enfoque centrado en el individuo patológico. Lo que significa que una manifestación de violencia tiene lugar no solamente a las características subjetivas de las personas involucradas sino también resultado de elementos contextuales. Violencia entre pares  Frente a una situación de agresión física, separar a los intervinientes, calmarlos y dialogar por separado, escuchando cada discurso. Los alumnos deben estar acompañados por un adulto referente.  Si presentan lesiones físicas, comunicar en forma inmediata al servicio de emergencias y/o efectuar a la brevedad la comunicación con la flia o el adulto responsable.  Proponer espacios de dialogo entre las partes, creándose condiciones previas para la mediación.  Generar compromisos para la convivencia escolar.  Registrar mediante acta lo acontecido.  Fortalecer la implementación del AEC, cuyo fin es orientar las acciones de los integrantes de la comunidad educativa hacia el valor a la vida, el derecho y la responsabilidad de cada persona , la resolución no violenta de conflictos, el respeto y la aceptación de las diferencias.  Tener en cuenta criterios de contextualización, gradualidad y proporcionalidad para instancias de sanción educativa según prevea el AEC.  Efectuar un abordaje a nivel institucional de la problemática de la violencia a partir del AEC propio de cada establecimiento educativo.  Crear espacios de reflexión y acompañamiento sobre la temática; enmarcadas en estrategias de inclusión y enunciadas desde el discurso pedagógico para los alumnos y el grupo familiar. En caso de Agresión en relación a las difusiones mediáticas:  El adulto debe procurar reunir al grupo, verificando si existe registro audiovisual del episodio, y tratar que eliminen voluntariamente el mismo. Se sugiere reforzar el pedido con una nota a las familias para evitar la divulgación del hecho, manteniendo la reserva del mismo.  Orientar a los alumnos en general a sumir una actitud responsable y comprometida, señalando que en materia de violencia nadie es ajeno ni neutral, ya que por cada acción u omisión todos incidimos en los resultados.
  • 8. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -7- Violencia que involucra a estudiantes y docentes A. De un estudiante a un docente:  Contener al docente afectado y acompañarlo en la situación que atraviesa.  Contener al estudiante, evitando las estigmatizaciones.  Comunicar a las autoridades correspondientes, respetando la vía administrativa vigente.  Evaluar los pasos a dar junto con los equipos técnicos (SASE-GPI).  Convocar al consejo escolar de convivencia y analizar las sanciones educativas según AEC de cada institución.  Comunicar a los padres o tutor.  Registrar bajo acta lo acontecido. B.- De un docente a un estudiante:  Contener al docente afectado y acompañarlo en la situación que atraviesa.  Contener al estudiante, evitando las estigmatizaciones.  Comunicar a las autoridades correspondientes, respetando la vía administrativa vigente.  Evaluar los pasos a dar junto con los equipos técnicos (SASE- GPI).  Convocar al consejo escolar de convivencia y proceder de acuerdo a las normativas jurisdiccionales vigentes.  Comunicar a los padres o tutor.  Registrar bajo acta lo acontecido.
  • 9. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -8- Consumo Problemático de Sustancias Tóxicas Para lograr trabajar este tema es necesario tener presente una perspectiva relacional; esto implica decir que "la droga", no existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de su uso, las cuales no siempre responden a la imagen o estereotipo que el conjunto de lo social se ha hecho sobre el consumidor de drogas. Como explican Castel y Coppel, "lo determinante no es el producto, sino la relación (del sujeto) con el producto" (Castel y Coppel, 1994:230). Preferimos entonces hablar de "consumo problemático de sustancias tóxicas" y no de "drogadictos", por ejemplo, dado que este último término responde a una concepción que generaliza las consecuencias del consumo. Por otra parte, cabe aclarar que la OMS (Organización Mundial de la Salud) define Droga como aquella "sustancia que, introducida en un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones", definición que responde tanto a drogas lícitas (por ejemplo, medicamentos, alcohol, tabaco) como ilícitas (marihuana, cocaína, heroína, etc.). El consumo de sustancias ilícitas conlleva el agravante de suscitar problemas de orden jurídico - legal, lo que no implica que el consumo de drogas lícitas pueda ser tan o más problemático en términos de salud, que el consumo ilegal. Por tanto, cuando tenemos conocimiento de que un alumno consume sustancias tóxicas, cabe preguntarse:  ¿Se trata de un consumidor intensivo; habitual, o de un consumidor experimental?  ¿Cuál es la motivación que ha llevado a ese sujeto a consumir sustancias tóxicas de un modo problemático?  ¿Qué factores ambientales o socio familiares están en juego? A continuación, presentamos los posibles modos en que puede presentarse el consumo problemático de sustancias tóxicas, brindando la orientación a los actores escolares que detectan el problema. Presencia de sustancias tóxicas en la escuela  Mantener la privacidad de la situación y contactar de manera inmediata a los organismos de apoyo, GPI y SASE, para que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.  Tratar de discernir si se trata de consumo personal o de comercialización de estupefacientes.  Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los organismos de apoyo.  Evitar el rol de "investigador policial", denunciando a los alumnos que se sospecha están involucrados en la situación problemática. Ante la presunción de que un alumno es consumidor:  Mantener la privacidad de la situación y contactar de manera inmediata a los organismos de apoyo, GPI y SASE, para que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.  Evitar el rol de "investigador policial"
  • 10. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -9-  A través de un referente significativo, contactar al alumno brindándole un espacio de escucha, generando un clima en donde el alumno se sienta seguro. Informar acerca de la participación de los organismos de apoyo.  Informarle al alumno la obligatoriedad de que los adultos de la escuela comuniquen a los padres y/o tutores sobre su situación, para que sea debidamente atendido.  Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los organismos de apoyo.  Realizar el seguimiento posterior para conocer si el alumno concurre al tratamiento indicado. En caso de intoxicación y crisis en la escuela  Solicitar de manera inmediata el servicio de emergencia y traslado del alumno a la institución de salud más cercana.  Resguardar al alumno dentro de la institución escolar en un ambiente privado, acompañado de un referente significativo hasta tanto llegue el servicio médico.  Mantener la privacidad de la situación y contactar de manera inmediata a los organismos de apoyo, GPI y SASE, para que asesoren acerca de cómo actuar frente al hecho.  Contactar a los responsables familiares del alumno. En caso de no poder contactarlos y el alumno deba ser trasladado, un adulto miembro de la institución deberá acompañarlo hasta tanto se logre contactar a los familiares.  Diseñar estrategias pedagógicas orientadas a la prevención, contando con el asesoramiento de los organismos de apoyo.  Diseñar estrategias para la reincorporación del alumno a la escuela, evitando que la misma devenga un escenario amenazador.  Realizar el seguimiento posterior para conocer si el alumno concurre al tratamiento indicado.
  • 11. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -10- Conducta suicida - Suicidios, intentos de suicidio Es posible que el espacio escolar sea escenario donde niños, niñas, jóvenes y adultos expresen, de los modos más diversos, sus padecimientos, mediante situaciones de autoagresión, que pueden derivar en el intento de suicidio o el suicidio. Ante esta posibilidad, se torna indispensable, tanto generar condiciones para que la escuela ayude a desplegar en los chicos y chicas el cuidado de sí mismos y de los otros, con el propósito de atender situaciones singulares de alto sufrimiento psíquico, entre ellas, el suicidio adolescente. La escuela participa en la construcción de escenarios que puedan prevenir la autolesión y el intento de suicidio o el suicidio, toda vez que:  favorece el diálogo, la escucha y la posibilidad de plantear los problemas a adultos referentes;  construye alternativas de expresión, propuestas diversas desde dónde construir sentidos para el presente y el futuro de los adolescentes;  desarrolla, a través de los adultos que la integran, una autoridad democrática dónde se aloja a los niños, niñas y adolescentes que necesitan cuidado y amparo, a la vez que se estructuran límites distinguiendo lo que los favorecen a los chicos de lo que no los favorecen;  pone en palabras las situaciones dolorosas de los sujetos afectados y los acompaña respetando los lugares reservados a la intimidad;  fortalece la autoestima de los alumnos y cree en sus potencialidades y posibilidades;  rompe el círculo de silencio que niega los conflictos y construye respuestas colectivas a estos;  forma parte de una red interinstitucional local que se abre a intentar respuestas comunitarias pensadas con otros actores sociales. La escuela deberá procurar desarrollar los factores protectores, es decir aquellos "aspectos del entorno o capacidades de las personas o instituciones, que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos; y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables en mejores condiciones. En el trabajo cotidiano en las escuelas, asociamos los factores de riesgo con los problemas y con los aspectos vulnerables. Los factores protectores, en cambio, los relacionamos con los puntos de apoyo y las fortalezas con que cuenta la institución educativa". Los principales factores de protección se relacionan, entre otros, con:  La existencia de redes de contención institucionales  La presencia continente y reparadora de un adulto significativo.  Las acciones que estimulen la autoestima y la confianza en sí mismo. Tanto el cado del suicidio consumado o en el intento de suicidio, es importante considerar que luego de estos hechos “disruptivo con alto potencial traumatogénico… hay que pensar un plan de trabajo situado y contextualizado con la comunidad. Las situaciones singulares de emergencia, serán atendidas y analizadas por los equipos de técnicos GPI y SASE, en conjunto con supervisores, directivos y docentes mediante dispositivos específicos. Es complejo pensar un abordaje que sea apropiado en forma general descontextualizado de la comunidad de referencia, aunque si pueden establecer ciertas líneas de trabajo como las siguientes:  Ser cuidadosos con la situación, evitando emitir juicios sobre la conducta del o la adolescente que se suicidó o que intentó hacerlo.
  • 12. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -11-  Poner en el centro de la escena el valor de la palabra para expresar los sentimientos que la situación provocó, tanto en la comunidad adulta como en los estudiantes.  Abrir espacios de expresión diversos desde donde cada integrante de la comunidad pueda “expresar lo que siente” en el lenguaje y con el medio que crea más adecuado.  Construir dispositivos para que a través de lo creativo o mediante el diálogo se puedan abordar maneras de resolver los problemas que enfrenta el adolescente afectado que no sean agresivas con el adolescente en cuestión.  Trabajar en articulación con los organismos y organizaciones que conforman el Sistema de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes local para plantear líneas de acción y abordajes colectivos.
  • 13. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -12- DIRECCIONARIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN GABINETE PEDAGÓGICO INTERDISCIPLINARIO - GPI Jose Colombres 286 Planta Alta - San Miguel De Tucumán TELÉFONO 0381 - 4217464 - CENTREX 4126 MAIL: gpitucuman@gmail.com - gpi@educaciontuc.gov.ar Web; http://www.educaciontuc.gov.ar/index.php/organismos/gpi.html SERVICIO de ASISTENCIA SOCIAL EDUCATIVA - SASE Balcarce 318 – San Miguel de Tucumán - Teléfono (0381) 4306356 sase@educaciontuc.gov.ar - sase_tuc@yahoo.com.ar PODER JUDICIAL - CAPITAL Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Iº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4523261 - Centrex: 2061 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522462 - Centrex: 2072 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IIIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522464 - Centrex: 72064 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IVº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524746 - Centrex: 2046 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Vº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524742 - Centrex: 2042 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524753 - Centrex: 72053 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522596 - Centrex: 2096 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - VIIIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524752 - Centrex: 2052 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - IXº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4526538 - Centrex: 5538 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal - Xº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524750 - Centrex: 2050 Atención de 7 a 19. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Entradas Penal Permanente: 4524749 o 4524751 CONCEPCIÓN Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – I Nom. Tel. Oficina: (03865) 423795 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – II Nom. Tel. Oficina: (03865) 423859 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – III Nom. Tel. Oficina: (03865) 428234 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – IV Nom.
  • 14. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -13- Tel. Oficina: (03865) 424050 MONTEROS Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – I Nom. Tel. Oficina: (03863) 429011 Tel. Oficina: (03863) 420025 Oficina: Fiscalía de Instrucción en lo Penal – II Nom. Tel. Oficina: (03863) 427837 Tel. Oficina: (03863) 427672 JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN CAPITAL Oficina: Juzgado de Instrucción - Iº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522465 - Centrex: 2065 Oficina: Juzgado de Instrucción - IIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524743 - Centrex: 2043 Oficina: Juzgado de Instrucción - IIIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524740 - Centrex: 2030 Oficina: Juzgado de Instrucción - IVº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524741 - Centrex: 2031 Oficina: Juzgado de Instrucción - Vº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524744 - Centrex: 2044 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Atención Permanente al 4524749 o 4524751 CONCEPCIÓN Oficina: Juzgado de Instrucción - Iº Nom. Tel. Oficina: (03865) 425564 Oficina: Juzgado de Instrucción - IIº Nom. Tel. Oficina: (03865) 425289 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789 MONTEROS Oficina: Juzgado de Instrucción y de Menores Tel. Oficina: (03863) 429015 Tel. Oficina: (03863) 420026 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016 JUZGADOS DE MENORES CAPITAL Oficina: Juzgado de Menores - Iº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4523262 - Centrex: 72062 Oficina: Juzgado de Menores - IIº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522467 - Centrex: 72067 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Mesa de Entrada Penal Permanente 4524748 o 4524751 CONCEPCIÓN Oficina: Juzgado de Menores Tel. Oficina: (03865) 424754 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789 MONTEROS Oficina: Juzgado de Instrucción y de Menores Tel. Oficina: (03863) 429015 Tel. Oficina: (03863) 420026 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016
  • 15. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -14- DEFENSORIAS OFICIALES EN LO PENAL CAPITAL Oficina: Defensores Oficiales en lo Penal - I a Vº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4522598 - Centrex: 2098 Oficina: Defensores Oficiales en lo Penal - VI a IXº Nom. Tel. Oficina: (0381) 4524643 - Centrex: 4643 Dirección: Centro Judicial Capital - Edificio Av. Sarmiento (Av. Sarmiento N° 431) CONCEPCIÓN Oficina: Defensoría Oficial en lo Penal - Iº Nom. Centro: Centro Judicial Concepción (España N° 1438) Tel: 03865-428600 Oficina: Defensoría Oficial en lo Penal - IIº Nom. Centro: Centro Judicial Concepción (España N° 1438) Tel: 03865-428600 TURNOS DE LAS DEFENSORIAS PENALES PRIMERA QUINCENA DE CADA MES: Def. Penal de la I° Nominación por el Imputado - Def. Penal de la II° Nominación por la Víctima. SEGUNDA QUINCENA DE CADA MES: Def. Penal de la II° Nominación por el Imputado – Def. Penal de la I° Nominación por la Víctima. DEFENSORIAS DE MENORES CAPITAL Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - Iº Nom. Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 205 – 209 Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIº Nom. Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 206 – 210 – 213 Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIIº Nom. Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 207 – 211 Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IVº Nom. Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 208 Atención de 7 a 19. Fuera de ese horario comunicarse con la Guardia Policial. CONCEPCIÓN Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - Iº Nom. Tel. Oficina: (03865) 423852 Tel. Oficina: (03865) 423746 TURNO: DEFENSORIA DE MENORES 1° NOMINACIÓN 1)- EXPEDIENTES CIVILES QUE INGRESAN POR MESA DE ENTRADA A ESTA DEFENSORIA CORRESPONDEN LOS MESES IMPARES 2)- EXPEDIENTES PENALES A ESTA DEFENSORIA CORRESPONDEN POR FECHA DE HECHO, CORRESPONDE MESES PASADOS IMPARES Y SI ES EN EL TRANSCURSO DEL MES, DIAS IMPARES. 3)- SI VIENEN POR MOSTRADOR CORRESPONDE DESDE LETRAS A hasta K. Oficina: Defensoría de Menores en lo Civil, Penal y del Trabajo - IIº Nom. Tel. Oficina: (03865) 423852 Tel. Oficina: (03865) 423746 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03865-421789
  • 16. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -15- MONTEROS Oficina: Defensoría de Menores Tel. Oficina: (03863) 429017 Atención de 7 a 13 hs. Fuera de ese horario, contactarse con Guardia Policial al 03863-429016 MESA DE ENTRADA PENAL PERMANENTE: Teléfonos: 0381-4524748 - 4524751 Dirección: Avda. Sarmiento N° 431 OFICINA VIOLENCIA DOMESTICA Oficina: Oficina de Violencia Doméstica Teléfono: 0381-4248000 / Interno: 147 – 148 - 149 Atención de la OVD de lunes a viernes de 7 a 19hs. GABINETE PSICOSOCIAL Oficina: Gabinete Psicosocial Interno: 0381-4248000 / Internos: 116 / 117 Dirección: Lamadrid 450 - Centro Judicial Capital – Atención de lunes a viernes de 7 a 19 hs. CUERPO MEDICO FORENSE PODER JUDICIAL TUCUMAN Oficina: Cuerpo Médico Forense y Morgue Judicial Tel. Oficina: (0381) 4291512 - Centrex: 3008 Fax: (0381) 4291512 Referente: Dra. Marcela Marassa. Cel: 156439976 Dirección: Centro Judicial Capital - (La Rioja y Av. Independencia) MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia Piedras 530 3 piso. Teléfono 4311370 - 4311358 interno 331. dinayf@desarrollosocialtuc.gov.ar Línea de escucha telefónica 102 Atención todos los días de 8 a 20 hs Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia Domicilio: Piedras 530 3 piso. Teléfono : 4-308726/4-310980/4- 4311370 - 4311358 interno 306. Directora a cargo de la Direccion de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Ana Veliz Madrid, Celular coorporativo N°381-155.553.256 Subdirectora: Dra. Elisa Nazur Graneros. , Celular N° 381-155.225.294.
  • 17. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -16- Dpto. de Prevención y Protección c/la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil Dpto de Prevención y Protección contra la violencia Fliar y Maltrato Infantil, (perteneciente a la dirección). Lic. Dolores Perez Luna. Domicilio: Las Piedras 283. Teléfono: 4526513 Atención Lunes a Viernes de 8 a 18 hs Centro de Atención y Orientación en Violencia Familiar – Ministerio de Seguridad Ciudadana. DIRECCION: Don Bosco 1886 – San Miguel de Tucumán Tel: 4514912 Teléfono equipo profesionales: 4514919 Patricia Santucho - Cel 156061365 TODOS LOS DÍAS, GUARDIA POLICIAL. EQUIPO PROFESIONALES lunes a viernes de 8 a19 hs COMISARIO - JEFE DIVISIÓN Rene Soria: 154426082 HOSPITALES HOSPITAL DE NIÑOS DEL NIÑO JESUS Pje. Hungría 700 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4247083 HOSPITAL CENTRO DE SALUD ZENÓN SANTILLÁN Av. Avellaneda 750 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4225043 http://www.msptucuman.gov.ar/centrodesalud/ HOSPI TAL ANGEL C. PADILLA Alberdi 550 - S.M. de Tucumán – Teléfono: 0381-4200969 http://www.msptucuman.gov.ar/hospitalpadilla/ HOSPITAL DE CLÍNICAS PTE. NICOLAS AVELLANEDA Catamarca 2000 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4271261 INSTITUTO DE MATERNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES Av. Mate de Luna 1535 – S. M. de Tucumán Teléfono: 0381 – 4230208 Hospital Juan M. Obarrio San Miguel 1650 – S.M. de Tucumán – 0381-4330781 Hospital Psiquiátrico Nuestra Señora del Carmen Muñecas 2500 – S.M. de Tucumán – 0381-4276303
  • 18. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -17- COMISARIAS SAN MIGUEL DE TUCUMAN Comisaría 1 San Martin 224 Teléfonos: 4310480 - 4222550 Comisaría 2 Buenos Aires 479 Teléfono: 4248006 Comisaría 3 Lamadrid 2556 Teléfono: 4330439 Comisaría 4 Diagonal Eugenio Mendez 369 Teléfono: 4248021 Comisaría 5 Muñecas 1658 Teléfono: 4273810 Comisaría 6 España 1715 Teléfono: 4320588 Comisaría 7 Don Bosco 2601 Teléfono: 4330573 Comisaría 8 Av. Poviña y Alsina Teléfono: 4392541 Comisaría 9 Av. Democracia y Ayacucho Teléfono: 4295121 Comisaría 10 Blas Parera 810 Teléfono: 4282887 Comisaría 11: Av. Benjamin Araoz 1095 Teléfono: 4310337 Comisaría 12 Félix de Olazábal 1400 Teléfono: 4347787 Comisaría 13 Magallanes 1390 Teléfono: 4366670 Comisaría 14 Manuel Estrada 2670 Teléfono: 4341256 Comisaría 15 Buenos Aires 479 Teléfonos: 4248069 - 4204014 COMISARIAS REGIONAL NORTE Comisaría San Pedro de Colalao 24 de Setiembre - 2ª Cuadra - San Pedro de Colalao – Trancas Teléfonos: 03862-481018 - 03862-481071 Comisaria de Trancas Av. Hipólito Irigoyen 599 - Trancas – Trancas Teléfono: 3862-421111 Comisaria de Yerba Buena San Martín 250 - Yerba Buena - Yerba Buena Teléfono: 4251045 Comisaria El Corte Ruta 338 - Km. 7,5 - El Corte - Yerba Buena Teléfono: 4256255
  • 19. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -18- Comisaría MARTI COLL Av. Alfredo Guzmán y San Luis - Yerba Buena - Yerba Buena Teléfono: 4358000 Comisaria Cevil Redondo Sin Nombre - Cevil Redondo - Y. Buena Teléfono: 4347800 Comisaria Tafi Viejo Centro 9 de Julio 197 - Tafí Viejo - Tafí Viejo Teléfono: 4613648 Comisaria Villa Obrera Villa Obrera - Tafí Viejo Teléfonos: 4613066 – 4618551 – 4619629 – 4619647 Comisaria Las Talitas Bº El Gráfico II - Villa Mariano Moreno - Tafí Viejo Teléfonos: 4612919 – 4371771 Comisaria Villa Mariano Moreno Calle 4 y 15 - Las Talitas - Tafí Viejo Teléfono: 4371061 Comisaria Los Pocitos Diag. Luz y Fuerza S/Nº - Los Pocitos - Tafí Viejo Teléfono: 4373095 Comisaria El Colmenar Williams Cross 3100 - El Colmenar - Tafí Viejo Teléfono: 4237484 Comisaria de Raco Ruta 341 Km. 18 1/2 - Raco - Tafí Viejo Teléfono: 4295266 Comisaria El Cadillal El Cadillal - Tafí Viejo Teléfono: 154-428022 COMISARIAS REGIONAL OESTE Comisaría Tafi del Valle Ruta 307 y Av.Miguel Critto - Tafí del Valle - Tafí del Valle Teléfono: 3867-421322 Comisaría Amaicha del Valle San Martín y E. Padilla - Amaicha del V. - Tafí del Valle Teléfono: 03892-421141 Comisaría El Mollar Frente a Plaza Central - El Mollar - Tafí del Valle Teléfono: 03867-491128 Comisaría Lules L. Nougués y San Martín - Lules – Lules Teléfono: 481-1111 Comisaría El Manantial 25 de Mayo 200 - El Manantial – Lules Teléfono: 439-0111 Comisaría La Reducción Av.Perón y Ruta 380 - La Reducción – Lules Teléfono: 492-3294 Comisaría San Pablo San Martín y 9 de Julio - San Pablo – Lules Teléfono: 491-7116
  • 20. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -19- Comisaría Monteros 24 de Setiembre 311 - Monteros – Monteros Teléfono: 03863-426029 Comisaría Acheral San Martín 290 - Acheral – Famaillá Teléfono: 03863-496012 Comisaría Santa Lucia Av. Libertador s/nº - Santa Lucía – Famaillá Teléfono: 03863-498025 Comisaría Villa Quinteros Jardín de la República s/Nº - Villa Quinteros – Monteros Teléfono: 03863-471014 Comisaría Rio Seco Av.Himno Patrio s/nº - Río Seco – Monteros Teléfono: 03863-471081 COMISARIAS REGIONAL ESTE COMISARIA Villa Benjamín Aráoz Ruta 304 Km.56 - Villa B. Aráoz – Burruyacu. TEL: 03894-421004 COMISARIA: La Ramada 9 de Julio 1 – La Ramada – Burruyacu. TEL: 4924018 COMISARIA: Banda del Rio Salí. Av. Santo Cristo y Las Heras - Banda del Río Salí - Cruz Alta. TEL: 4263750 COMISARIA: Alderetes. Urquiza y J.Colombres - Alderetes - Cruz Alta. TEL: 4940408 COMISARIA: Lastenia. República y Tornquinst - Lastenia - Cruz Alta. TEL: 4266390 COMISARIA: La Florida H. Irigoyen s/Nº - La Florida - Cruz Alta. TEL: 4922015 COMISARIA: Ranchillos. Sin Nombre - Ranchillos - Cruz Alta. TEL: 03869-421011 COMISARIA: Los Ralos. Güemes y P.Moreno - Los Ralos - Cruz Alta. TEL: 03869-491012 COMISARIA: Las Cejas 25 de Mayo s/nº - Las Cejas - Cruz Alta. TEL: 156-456952 COMISARIA: San Andres. Sin Nombre - San Andrés - Cruz Alta. TEL: 4915324 COMISARIA: Colombres. Cont. Av. San Martín s/Nº - Colombres - Cruz Alta. TEL: 4916004 COMISARIA: Delfin Gallo. Sin Nombre - Delfín Gallo - Cruz Alta. TEL: 4891528 COMISARIA: Santa Rosa de Leales. Av. Santa Rosa de Lima S/Nº - Santa Rosa de Leales TEL: 03863-493048 COMISARIA: Bella Vista Alberdi 344 - Bella Vista – Leales. TEL: 4820038 COMISARIA: Villa de Leales. Sin Nombre - Villa de Leales – Leales. TEL: 03863-497027 COMISARIA: Quilmes Sin Nombre - Quilmes – Leales. TEL: 03869-496000 - 03863-493048 COMISARIA: Aguilares C. Pellegrini 202 - Aguilares - Río Chico. TEL: 03865-481002
  • 21. GPI - Guía de orientación para actores escolares ante ICE -20- COMISARIA: Concepción 9 de Julio 40 - Concepción – Chicligasta. TEL: 03865-422832 03865-423002 COMISARIA: La Trinidad. Sin Nombre - La Trinidad – Chicligasta. TEL: 03865-491008 COMISARIA: Los Sarmientos 9 de Julio s/Nº - Los Sarmiento - Río Chico. TEL: 03865-494010 COMISARIA: Santa Ana Sin Nombre - Villa C. Hileret - Río Chico. TEL: 03865-493260 COMISARIA: Graneros. San Martín y 9 de Julio - Graneros – Graneros. TEL: 03891-491024 COMISARIA: Lamadrid. Lamadrid 391 - La Madrid – Graneros. TEL: 03891-421019 COMISARIA: Simoca Belgrano 310 - Simoca – Simoca. TEL: 03863-481106 COMISARIA: La Cocha. San Martín S/Nº - La Cocha - La Cocha. TEL: 03865-496015 COMISARIA: Alberdi M.M.Campero 350 - J. B. Alberdi - J.B.Alberdi. TEL: 03865-471142