SlideShare una empresa de Scribd logo
LA IDEA DEL MÉTODO
Jacqueline Russ
Los Métodos en Filosofía
Partes
1) ¿Por qué un método?
2) El postulado “voluntarista” del método filosófico
3) La esencia del método: conducir bien la razón por
medio de reglas
4) Las reglas generales y fundamentales del método
5) El núcleo específicamente filosófico del método:
problemática
6) Rechazar el “tono grandilocuente”
¿Por qué son necesarias unas reglas
de trabajo en filosofía?
• Razones generales
• Razones académicas
• Razones específicamente filosóficas
El método filosófico permite al estudiante escapar
de los avatares de una investigación empírica y
proceder desde un enfoque ordenado y seguro.
1. ¿Por qué un Método?
Razones generales
- Se trata de esclarecer un camino de reflexión
personal
- Para aprender a filosofar se requiere dos tipos de
trabajos:
1) Disertación
2) Comentario
1. ¿Por qué un Método?
Razones generales
- No son suficientes las antologías de
“exámenes modelo”
- Lo que es necesario para tener éxito
no es tanto la acumulación de
conocimientos, ni de hechos, como el
saber de qué forma trabajar
1. ¿Por qué un Método?
Razones generales
- ¿Qué significa Método?
Etimológicamente, es un camino
(odos) hacia (meta): un conjunto de
procesos razonados y racionales que
permiten llegar a un fin.
Es decir, es un método de trabajo
1. ¿Por qué un Método?
Razones generales
El método, lejos de circunscribirse a un campo
restringido, designa una herramienta universal
requerida por las propias exigencias de la vida y
de la existencia.
Cuando no hay un plan reflexivo y determinado
de antemano, la actividad humana apuntará al
fracaso
1. ¿Por qué un Método?
Razones Generales
No hay existencia, práctica o trabajo,
que no exija ni requiera "un camino
hacia", es decir, un método.
1. ¿Por qué un Método?
Razones generales
¿Cómo hacerse músico o pintor sin
conocer las reglas de juego? Para
conducir un proyecto a buen puerto,
del tipo que fuere, es preciso plegarse
a un conjunto de procedimientos y
reglas destinado a asegurar el dominio
del resultado final.
1. ¿Por qué un Método?
Ejercicio
Señalar un ejemplo de actividad
humana general que requiera de un
método. Indicar los pasos.
1. ¿Por qué un Método?
Razones académicas
Se trata de desvelar las normas y principios no
formulados que presiden la preparación de los
exámenes y las oposiciones
De volvernos reflexivamente sobre las
operaciones que están funcionando en los
ejercicios filosóficos y analizar los
procedimientos elementales que todo
estudiante debe conocer.
1. ¿Por qué un Método?
Ejercicio
Reflexionar sobre alguna otra razón
académica para seguir un método.
1. ¿Por qué un Método?
Razones específicamente filosóficas
La filosofía crea conceptos abstractos,
los manipula, opera pues por medio de
representaciones que no están extraídas
directamente de lo real en cuanto tal.
1. ¿Por qué un Método?
Razones específicamente filosóficas
"La filosofía consiste siempre en inventar
conceptos [...]. Tiene una función que sigue
siendo de plena actualidad, crear conceptos [...].
El concepto es lo que le impide al pensamiento
ser una simple opinión, un parecer, una
discusión, charlatanería" (Deleuze)
1. ¿Por qué un Método?
Razones específicamente filosóficas
El ejercicio filosófico se comprende en doble
perspectiva:
1) Como trabajo del concepto que se efectúa a
través de un caminar riguroso.
2) Un tipo de método y un conjunto de reglas
para el ejercicio de la abstracción.
1. ¿Por qué un Método?
Ejercicio
¿Existe alguna otra razón filosófica para
seguir un método?
2. El Postulado “Voluntarista” del
Método Filosófico
Primera Idea
El trabajo filosófico no sería accesible
más que a la "elite", capaz de
conceptualizar y conducir
adecuadamente el análisis abstracto y
conceptual.
2. El Postulado “Voluntarista” del
Método Filosófico
Postulado Voluntarista
Apoyarse en un método es postular que
el éxito depende de la voluntad y del
trabajo, los cuales, por la puesta en
práctica de las reglas, permiten resolver
los problemas uno a uno.
2. El Postulado “Voluntarista” del
Método Filosófico
Postulado Voluntarista
No se trata de improvisar, de esclarecer
unos dones o cualidades innatos, sino de
dominar una a una las dificultades,
procediendo gradualmente y apoyándose
en la voluntad.
2. El Postulado “Voluntarista” del
Método Filosófico
Postulado Voluntarista
Haciendo funcionar las reglas, todo el
mundo puede conducir su proceso a buen
puerto.
El propio principio del método es que todo
individuo, dotado de razón, puede dominar
el ejercicio filosófico, sea cual fuere su nivel
de abstracción
2. El Postulado “Voluntarista” del
Método Filosófico
Ejercicio
¿Es correcto el postulado voluntarista del
método filosófico?
3. La esencia del método: conducir
bien la razón por medio de reglas
Practicar el método filosófico es,
ante todo, conducir bien la razón
y el pensamiento por medio de
algunas reglas fundamentales…
3. La esencia del método: conducir
bien la razón por medio de reglas
¿Cómo conducir bien la razón y el pensamiento?
- Se crea, se organiza, se efectúa por medio de eso
que hemos llamado reglas.
- ¿Qué es una regla? Una regla designa una
fórmula prescriptiva que indica el camino que hay
que seguir para conseguir cierto fin, una norma
directiva que prescribe cómo actuar para llegar a
un resultado
3. La esencia del método: conducir
bien la razón por medio de reglas
Ejercicio
- Señale un ejemplo de regla en el campo de la
investigación
4. Las reglas generales y
fundamentales del método
La delimitación precisa de todo concepto
Hay que proceder determinando los límites
de todo objeto de pensamiento y de todo
concepto esenciales.
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
La delimitación precisa de todo concepto
La determinación de la esencia y de la
comprensión permite una buena
identificación de los conceptos en juego, de
apreciar su(s) significado(s), para no
extraviarse por caminos ajenos al texto o al
enunciado propuesto.
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
La delimitación precisa de todo concepto
III. Por substancia entiendo aquello que es
en sí y se concibe por sí, esto es, aquello
cuyo concepto, para formarse, no precisa
del concepto de otra cosa.
Spinoza
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
El proceso analítico
¿Qué hay que hacer exactamente? Proceder
en primer lugar a descomponer el
enunciado o el fragmento de la obra en sus
elementos constitutivos
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
El proceso sintético
Reconstituye un todo a partir de sus
elementos simples
Se trata de establecer vínculos, puentes,
mediaciones entre los diferentes elementos
analizados
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
El Proceso Ordenado
Realizar un buen ejercicio filosófico es proceder
según el orden, yendo de lo más simple a lo más
complejo.
Todo el método consiste en el orden y la
disposición de los conceptos y de los diversos
elementos
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
Referirse a una directriz que aporta unidad
Proceder metódicamente es referirse a una
unidad esencial, la de una idea que organiza todo
el desarrollo (unifica, totaliza, sintetiza).
Para llevar a bien un ejercicio filosófico hay que
estar al tanto de la idea organizadora que permita
caminar juiciosa y racionalmente hasta la
conclusión
4. Las Reglas Generales y
Fundamentales del Método
Organizar una dinámica interna a los propios
conceptos
Debe remitir, en profundidad, a la movilidad del
pensamiento, a la producción de conceptos que se
engendran naturalmente unos a otros.
La secuencia de las ideas y de las argumentaciones
deberá aparecer entonces desprovista de todo
carácter artificial o arbitrario.
5. El núcleo específicamente filosófico
del método: problemática
La problemática de los ejercicios
Sea cual fuere el tipo de ejercicio, el enunciado
propuesto encubre, bajo la apariencia de una
pregunta o de un razonamiento riguroso que
demuestra una proposición, un verdadero
problema filosófico que se trata de esclarecer.
5. El núcleo específicamente filosófico
del método: problemática
La Problemática de los Ejercicios
El problema permite determinar el proceso de
pensamiento y la organización que sostendrán el
desarrollo de lo que se debe hacer, desde el
comienzo hasta la expresión de una solución. La
problemática puede definirse como el arte y la
ciencia de revelar el problema filosófico y, luego, de
intentar resolverlo
5. El núcleo específicamente filosófico
del método: problemática
La Problemática de los Ejercicios
El problema designa una aporía, una dificultad
fundamental, una "cuestión de la cuestión",
que la pregunta inicial sugiere o reclama.
5. El núcleo específicamente filosófico
del método: problemática
La Problemática de los Ejercicios
Para llegar al problema, es preciso utilizar un
método que consiste en "cuestionar a la
pregunta", en establecer un
"cuestionamiento", un juego de preguntas
organizadas, cuyo análisis del tema constituye
el punto de partida.
5. El núcleo específicamente filosófico
del método: problemática
La Problemática de los Ejercicios
En su significación filosófica, el proceso
reflexivo consiste en encaminar los objetos
exteriores hasta el sujeto pensante, es decir, en
practicar el acto de vuelta a sí.
6. Rechazar el “tono grandilocuente”
"[...] Se tiene por más exacto decir que el
lenguaje está al servicio del pensar en lugar
de: el pensar, como corresponder, está al
servicio del lenguaje” (Heidegger)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias MapaconceptualClasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
marcelav15
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Castercantha
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
--- ---
 
ser humano como ser metafísico
ser humano como ser metafísicoser humano como ser metafísico
ser humano como ser metafísico
virginiabergua
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias MapaconceptualClasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
Clasificacion De Las Ciencias Mapaconceptual
 
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte  y juan stuar milllPositivismo de augusto comte  y juan stuar milll
Positivismo de augusto comte y juan stuar milll
 
Durkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del métodoDurkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del método
 
Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Metodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficosMetodos historicos filosoficos
Metodos historicos filosoficos
 
El existencialismo
El existencialismoEl existencialismo
El existencialismo
 
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMOCÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
 
Disciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficasDisciplinas filosóficas
Disciplinas filosóficas
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Etica y dialectica
Etica y dialecticaEtica y dialectica
Etica y dialectica
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICOMATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
ser humano como ser metafísico
ser humano como ser metafísicoser humano como ser metafísico
ser humano como ser metafísico
 
teoria de sistemas
teoria de sistemasteoria de sistemas
teoria de sistemas
 
Trabajo positivismo
Trabajo positivismoTrabajo positivismo
Trabajo positivismo
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
La escuela de frankfurt
La escuela de frankfurtLa escuela de frankfurt
La escuela de frankfurt
 

Destacado

El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
joelgtzl
 

Destacado (7)

Trabajo Diapositivas Filosofia
Trabajo Diapositivas FilosofiaTrabajo Diapositivas Filosofia
Trabajo Diapositivas Filosofia
 
La enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosóficaLa enseñanza de la filosofía como creación filosófica
La enseñanza de la filosofía como creación filosófica
 
El Metodo filosofico
El Metodo filosoficoEl Metodo filosofico
El Metodo filosofico
 
07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos07. Metodos filosoficos
07. Metodos filosoficos
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
Metodos Filosoficos
Metodos FilosoficosMetodos Filosoficos
Metodos Filosoficos
 
Filosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y modernaFilosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y moderna
 

Similar a La idea del método, Jacqueline Russ

Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
AcevedoCox
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
andrealeonor12
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
mpaula2
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Pedro Chavez
 

Similar a La idea del método, Jacqueline Russ (20)

Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Módulo i concebir la idea de investigación
Módulo i concebir la idea de investigaciónMódulo i concebir la idea de investigación
Módulo i concebir la idea de investigación
 
METODOLOGIA
METODOLOGIAMETODOLOGIA
METODOLOGIA
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
el metodo cientifico
el metodo cientificoel metodo cientifico
el metodo cientifico
 
El Metodo Cientifico
El Metodo CientificoEl Metodo Cientifico
El Metodo Cientifico
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Epistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científicoEpistemología/ Método científico
Epistemología/ Método científico
 
La investigación científica
La investigación científicaLa investigación científica
La investigación científica
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cercharTrabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
Trabajo de investigación científica de juana badillo y jairo cerchar
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiadddddMetodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
Metodo_cientifico-58677461 bioligiaddddd
 
Metodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofiaMetodos de la ciencia y la filosofia
Metodos de la ciencia y la filosofia
 
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
Curso: Semana 1 Proyectos de Ingeniería de Sistemas I - Introducción a la Inv...
 
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La InvestigacionTesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
Tesis De Grado De Metodologia De La Investigacion
 
Metodologia de la_investigacion_modulo-1
Metodologia de la_investigacion_modulo-1Metodologia de la_investigacion_modulo-1
Metodologia de la_investigacion_modulo-1
 
Resumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
 

Más de Wilbert Tapia

Más de Wilbert Tapia (20)

Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
Propuestas de planes de gobierno de candidatos presidenciales. Elecciones Gen...
 
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel DennettDoce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
Doce herramientas de pensamiento generales, Daniel Dennett
 
El largo camino del ser humano
El largo camino del ser humanoEl largo camino del ser humano
El largo camino del ser humano
 
Categorías ontológicas
Categorías ontológicasCategorías ontológicas
Categorías ontológicas
 
Concepciones ontológicas
Concepciones ontológicasConcepciones ontológicas
Concepciones ontológicas
 
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianzaPeter Sloterdijk. Técnicas de crianza
Peter Sloterdijk. Técnicas de crianza
 
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideologíaJurgen Habermas: Técnica como ideología
Jurgen Habermas: Técnica como ideología
 
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplosSupuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
Supuestos ontológicos en la ciencia, ejemplos
 
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
Enrique Verástegui, "Mi casa era el útero al que siempre volvía"
 
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnologíaSubdesarrollo, ciencia y tecnología
Subdesarrollo, ciencia y tecnología
 
Presentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y MetafísicaPresentación Ontología y Metafísica
Presentación Ontología y Metafísica
 
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del ValleInvestigación en Filosofía, Julio del Valle
Investigación en Filosofía, Julio del Valle
 
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo GarcíaFilosofía de la tecnología, Eduardo García
Filosofía de la tecnología, Eduardo García
 
Problemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnologíaProblemas filosóficos de la tecnología
Problemas filosóficos de la tecnología
 
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América LatinaBreves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
Breves antecedentes sobre ciencia, tecnología y desarrollo en América Latina
 
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historiaEl pensamiento sobre la tecnología en la historia
El pensamiento sobre la tecnología en la historia
 
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnologíaEl problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
El problema de que nuestra conciencia no esté al nivel de nuestra tecnología
 
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáusticoEl hombre postorgánico: un proyecto fáustico
El hombre postorgánico: un proyecto fáustico
 
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnicoHans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
Hans Jonas. Tanta responsabilidad como poder técnico
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

La idea del método, Jacqueline Russ

  • 1. LA IDEA DEL MÉTODO Jacqueline Russ Los Métodos en Filosofía
  • 2. Partes 1) ¿Por qué un método? 2) El postulado “voluntarista” del método filosófico 3) La esencia del método: conducir bien la razón por medio de reglas 4) Las reglas generales y fundamentales del método 5) El núcleo específicamente filosófico del método: problemática 6) Rechazar el “tono grandilocuente”
  • 3. ¿Por qué son necesarias unas reglas de trabajo en filosofía? • Razones generales • Razones académicas • Razones específicamente filosóficas El método filosófico permite al estudiante escapar de los avatares de una investigación empírica y proceder desde un enfoque ordenado y seguro.
  • 4. 1. ¿Por qué un Método? Razones generales - Se trata de esclarecer un camino de reflexión personal - Para aprender a filosofar se requiere dos tipos de trabajos: 1) Disertación 2) Comentario
  • 5. 1. ¿Por qué un Método? Razones generales - No son suficientes las antologías de “exámenes modelo” - Lo que es necesario para tener éxito no es tanto la acumulación de conocimientos, ni de hechos, como el saber de qué forma trabajar
  • 6. 1. ¿Por qué un Método? Razones generales - ¿Qué significa Método? Etimológicamente, es un camino (odos) hacia (meta): un conjunto de procesos razonados y racionales que permiten llegar a un fin. Es decir, es un método de trabajo
  • 7. 1. ¿Por qué un Método? Razones generales El método, lejos de circunscribirse a un campo restringido, designa una herramienta universal requerida por las propias exigencias de la vida y de la existencia. Cuando no hay un plan reflexivo y determinado de antemano, la actividad humana apuntará al fracaso
  • 8. 1. ¿Por qué un Método? Razones Generales No hay existencia, práctica o trabajo, que no exija ni requiera "un camino hacia", es decir, un método.
  • 9. 1. ¿Por qué un Método? Razones generales ¿Cómo hacerse músico o pintor sin conocer las reglas de juego? Para conducir un proyecto a buen puerto, del tipo que fuere, es preciso plegarse a un conjunto de procedimientos y reglas destinado a asegurar el dominio del resultado final.
  • 10. 1. ¿Por qué un Método? Ejercicio Señalar un ejemplo de actividad humana general que requiera de un método. Indicar los pasos.
  • 11. 1. ¿Por qué un Método? Razones académicas Se trata de desvelar las normas y principios no formulados que presiden la preparación de los exámenes y las oposiciones De volvernos reflexivamente sobre las operaciones que están funcionando en los ejercicios filosóficos y analizar los procedimientos elementales que todo estudiante debe conocer.
  • 12. 1. ¿Por qué un Método? Ejercicio Reflexionar sobre alguna otra razón académica para seguir un método.
  • 13. 1. ¿Por qué un Método? Razones específicamente filosóficas La filosofía crea conceptos abstractos, los manipula, opera pues por medio de representaciones que no están extraídas directamente de lo real en cuanto tal.
  • 14. 1. ¿Por qué un Método? Razones específicamente filosóficas "La filosofía consiste siempre en inventar conceptos [...]. Tiene una función que sigue siendo de plena actualidad, crear conceptos [...]. El concepto es lo que le impide al pensamiento ser una simple opinión, un parecer, una discusión, charlatanería" (Deleuze)
  • 15. 1. ¿Por qué un Método? Razones específicamente filosóficas El ejercicio filosófico se comprende en doble perspectiva: 1) Como trabajo del concepto que se efectúa a través de un caminar riguroso. 2) Un tipo de método y un conjunto de reglas para el ejercicio de la abstracción.
  • 16. 1. ¿Por qué un Método? Ejercicio ¿Existe alguna otra razón filosófica para seguir un método?
  • 17. 2. El Postulado “Voluntarista” del Método Filosófico Primera Idea El trabajo filosófico no sería accesible más que a la "elite", capaz de conceptualizar y conducir adecuadamente el análisis abstracto y conceptual.
  • 18. 2. El Postulado “Voluntarista” del Método Filosófico Postulado Voluntarista Apoyarse en un método es postular que el éxito depende de la voluntad y del trabajo, los cuales, por la puesta en práctica de las reglas, permiten resolver los problemas uno a uno.
  • 19. 2. El Postulado “Voluntarista” del Método Filosófico Postulado Voluntarista No se trata de improvisar, de esclarecer unos dones o cualidades innatos, sino de dominar una a una las dificultades, procediendo gradualmente y apoyándose en la voluntad.
  • 20. 2. El Postulado “Voluntarista” del Método Filosófico Postulado Voluntarista Haciendo funcionar las reglas, todo el mundo puede conducir su proceso a buen puerto. El propio principio del método es que todo individuo, dotado de razón, puede dominar el ejercicio filosófico, sea cual fuere su nivel de abstracción
  • 21. 2. El Postulado “Voluntarista” del Método Filosófico Ejercicio ¿Es correcto el postulado voluntarista del método filosófico?
  • 22. 3. La esencia del método: conducir bien la razón por medio de reglas Practicar el método filosófico es, ante todo, conducir bien la razón y el pensamiento por medio de algunas reglas fundamentales…
  • 23. 3. La esencia del método: conducir bien la razón por medio de reglas ¿Cómo conducir bien la razón y el pensamiento? - Se crea, se organiza, se efectúa por medio de eso que hemos llamado reglas. - ¿Qué es una regla? Una regla designa una fórmula prescriptiva que indica el camino que hay que seguir para conseguir cierto fin, una norma directiva que prescribe cómo actuar para llegar a un resultado
  • 24. 3. La esencia del método: conducir bien la razón por medio de reglas Ejercicio - Señale un ejemplo de regla en el campo de la investigación
  • 25. 4. Las reglas generales y fundamentales del método La delimitación precisa de todo concepto Hay que proceder determinando los límites de todo objeto de pensamiento y de todo concepto esenciales.
  • 26. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método La delimitación precisa de todo concepto La determinación de la esencia y de la comprensión permite una buena identificación de los conceptos en juego, de apreciar su(s) significado(s), para no extraviarse por caminos ajenos al texto o al enunciado propuesto.
  • 27. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método La delimitación precisa de todo concepto III. Por substancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí, esto es, aquello cuyo concepto, para formarse, no precisa del concepto de otra cosa. Spinoza
  • 28. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método El proceso analítico ¿Qué hay que hacer exactamente? Proceder en primer lugar a descomponer el enunciado o el fragmento de la obra en sus elementos constitutivos
  • 29. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método El proceso sintético Reconstituye un todo a partir de sus elementos simples Se trata de establecer vínculos, puentes, mediaciones entre los diferentes elementos analizados
  • 30. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método El Proceso Ordenado Realizar un buen ejercicio filosófico es proceder según el orden, yendo de lo más simple a lo más complejo. Todo el método consiste en el orden y la disposición de los conceptos y de los diversos elementos
  • 31. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método Referirse a una directriz que aporta unidad Proceder metódicamente es referirse a una unidad esencial, la de una idea que organiza todo el desarrollo (unifica, totaliza, sintetiza). Para llevar a bien un ejercicio filosófico hay que estar al tanto de la idea organizadora que permita caminar juiciosa y racionalmente hasta la conclusión
  • 32. 4. Las Reglas Generales y Fundamentales del Método Organizar una dinámica interna a los propios conceptos Debe remitir, en profundidad, a la movilidad del pensamiento, a la producción de conceptos que se engendran naturalmente unos a otros. La secuencia de las ideas y de las argumentaciones deberá aparecer entonces desprovista de todo carácter artificial o arbitrario.
  • 33. 5. El núcleo específicamente filosófico del método: problemática La problemática de los ejercicios Sea cual fuere el tipo de ejercicio, el enunciado propuesto encubre, bajo la apariencia de una pregunta o de un razonamiento riguroso que demuestra una proposición, un verdadero problema filosófico que se trata de esclarecer.
  • 34. 5. El núcleo específicamente filosófico del método: problemática La Problemática de los Ejercicios El problema permite determinar el proceso de pensamiento y la organización que sostendrán el desarrollo de lo que se debe hacer, desde el comienzo hasta la expresión de una solución. La problemática puede definirse como el arte y la ciencia de revelar el problema filosófico y, luego, de intentar resolverlo
  • 35. 5. El núcleo específicamente filosófico del método: problemática La Problemática de los Ejercicios El problema designa una aporía, una dificultad fundamental, una "cuestión de la cuestión", que la pregunta inicial sugiere o reclama.
  • 36. 5. El núcleo específicamente filosófico del método: problemática La Problemática de los Ejercicios Para llegar al problema, es preciso utilizar un método que consiste en "cuestionar a la pregunta", en establecer un "cuestionamiento", un juego de preguntas organizadas, cuyo análisis del tema constituye el punto de partida.
  • 37. 5. El núcleo específicamente filosófico del método: problemática La Problemática de los Ejercicios En su significación filosófica, el proceso reflexivo consiste en encaminar los objetos exteriores hasta el sujeto pensante, es decir, en practicar el acto de vuelta a sí.
  • 38. 6. Rechazar el “tono grandilocuente” "[...] Se tiene por más exacto decir que el lenguaje está al servicio del pensar en lugar de: el pensar, como corresponder, está al servicio del lenguaje” (Heidegger)