SlideShare una empresa de Scribd logo
+
República Bolivariana De Venezuela
La Universidad Del Zulia
División De Estudios Para Graduados
Postgrado De Cirugía General
Ud: Hospital Central Dr. Urquinaona
H I P E R PA R AT I R O I D I S M O
+
Embriología
Según LATARJET
Las glándulas paratiroides se forman a partir del tercer y cuarto pares de bolsas faríngeas.
1. Las G. paratiroides, se desarrollan a
partir del 3° y 4° arco branquiales
2. La paratiroides superior se origina del 4° y
la paratiroides inferior del 3°.
3. La paratiroides inferior desciende por el
propio descenso de los elemento que
se originan del 3er arco (Timo).
4. Puede haber glándulas paratiroides
ectopicas.
+
A las 7 semanas.
Se puede apreciar la migración del timo hacia el cuello, asi como las glándulas tiroides y
paratiroides en desarrollo (flechas).
Embriología
+
Anatomía
● Anexas a la glándula tiroides.
● Cada lado 2 paratiroides, una superior y
otra inferior.
● Inferiores : más pequeñas y ovoides.
● Superiores: más voluminosas y más
constantes
● Situación varía : en posición
alta, lateral o bien caudal.
Peso: 20- 50 mg 80 – 120 mg
Dimensiones
5-6mm x4 mm xgrosor 2 mm
+
● Arterias tiroideas: sup – inf
● Arterias esofágicas -traqueal
IRRIGACIÓN ARTERIAL
Anatomía
+
● plexo peritiroideo
● Vasos sinusoides
(pequeñitas)
DRENAJEVENOSO
Anatomía
+
Función de la Paratohormona
Aumentar la resorción ósea.
Estimular la síntesis renal de vitamina D.
Promover la reabsorción renal de calcio.
Promover la excreción renal de fosfato.
+
Hiperparatiroidismo Primario
El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una enfermedad debida a un
exceso de paratohormona (PTH) circulante producido por una o más
tumoraciones de las glándulas paratiroides.
80% Adenoma
Hipofisiario
15%
Hiperplasia
Primaria
1-
2%
Carcinoma
+
Presentaciones Clínicas
HPTP Clásico
Osteítis Fibrosa
Quística.
Litiasis Renal
Recidivante.
Nefrocalcinosis.
+
Presentaciones Clínicas
HPTP menos
evolucionado
 Poliartralgias
 Astenia
 Síndromes depresivos
 Molestias digestivas inespecíficas
 Durante el estudio de una osteoporosis Crisis Paroxística -
Hemorragia
 Trastornos de la conciencia
 Astenia extrema
 Poliuria, Polidipsia,
 Deshidratación e Insuficiencia
renal prerrenal
+
Presentaciones Clínicas
HPTP Asintomático
(20-70%)
Hipercalcemia incidental
HPTP
Normocalcemico
 Imágenes radiológicas típicas
de HPTP.
 Fosfatasas alcalinas elevadas
 Ca (< 11 mg/dl).
+
Diagnostico
 Historia Clínica
 Laboratorio
• Calcemia 12mg/dl
• Calcemias corregidas ≥ 10,2 mg/dl (2,52 mmol/l)
• Hipofosfatemia < 2,5mg/dl
• Hipercalciuria: El índice calcio/creatinina en orina será >0.02 mg/mg
+
Diagnostico
Diagnóstico de localización
 Ecografía cervical
 Gammagrafía Tc-sestamibi
La combinación más rentable
 SPECT-TC
 Arteriografia
En pacientes que presenten recidivas o
persistencia de la enfermedad
 Ecografía
 Sondas con isótopos
radiactivos
Para constatar la resección haya
sido exitosa
+
Indicación Quirúrgica
+
Ubicación
conocida
Ubicación
desconocida
Adenoma →
Paratiroidectomía
minimanente invasiva
Exploración bilateral bajo
anestesia
*En caso de hiperplasia:
Paratirodectomía total con implante posterior de una de ellas en los
músculos del antebrazo o esternocleidomastoideo.
Tratamiento Quirúrgico
*En caso de Carcinoma:
Lobectomia total.
+
Hiperparatiroidismo Secundario
Este asocia con una elevación
inapropiada de la PTH en respuesta a
un estímulo hipocalcémico, y con un
nivel de calcemia francamente bajo o
normal
• Deficiencia De Vitamina D
• Malabsorción
• Enfermedad Renal
• Hipercalciuria
+
Dolor
óseo
Zona
lumbar,caderas
y piernas.
Osteocleresis
(Axial)
osteoporosis
(periferico)
Calcificaciones
Visceral,
Periarticular
Y Vascular
Calcifilaxis
Calcificación
diseminada
que produce
necrosis de
tejidos blandos
y progresa
hacia la
isquemia del
miembro
afectado.
Clínica
+ INDICACIONES DE LA PARATIROIDECTOMÍA
Pre transplante
Calcifilaxis
Calcificaciones Extraesqueleticas
Prurito
Post transplante
Hipercalcemia Subaguada grave
Persistente
Transcitoria
+
• No resecar nada hasta verlo
todo
• Deben identificarse las cuatro, o
más, glándulas.
• El timo debe extirparse por vía
transcervical
• Paratiroidectomía subtotal, el
polo “no hiliar” de la glándula se
elimina, dejando
aproximadamente de unos 40 a
60 mg
Estrategia Quirúrgica
Paratiroidectomía total con
autotrasplante, se utiliza la menos
nodular para el autotrasplante,

Más contenido relacionado

Similar a hiperparatiroidismo.pptxmedicinainterna.

Enfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicasEnfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicas
KaXio Sosa
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologia
rosa romero
 
Síndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicosSíndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicos
enrike
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
Andreina Gonzalez
 
Marcha diagostica dolor abdominal
Marcha diagostica dolor abdominalMarcha diagostica dolor abdominal
Marcha diagostica dolor abdominal
Sara Rios
 

Similar a hiperparatiroidismo.pptxmedicinainterna. (20)

7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
 
Enfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicasEnfermedades con alteraciones sistémicas
Enfermedades con alteraciones sistémicas
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatal Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
Paratiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologiaParatiroides anatomia y fisiologia
Paratiroides anatomia y fisiologia
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
Presentación sobre las glandulas suprarrenales, se habla sobre la hiper e hi...
 
CLASE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
CLASE GLANDULAS PARATIROIDES.pptxCLASE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
CLASE GLANDULAS PARATIROIDES.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Síndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicosSíndromes hormonales paraneoplásicos
Síndromes hormonales paraneoplásicos
 
Pleuritis y repaso
Pleuritis y repasoPleuritis y repaso
Pleuritis y repaso
 
Exposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptxExposicion de Hematuria.pptx
Exposicion de Hematuria.pptx
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptxHIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
HIPOTIROIDISMO CASO CLINICO.pptx
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Gestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidicaGestosis e hiperemesis gravidica
Gestosis e hiperemesis gravidica
 
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptxSESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
SESION 10.1 CASO CLINICO.pptx
 
Seminario de tu renal
Seminario de tu renalSeminario de tu renal
Seminario de tu renal
 
Medicina felina endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
Medicina felina   endocrinologia - hiperaldosteronismo felinoMedicina felina   endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
Medicina felina endocrinologia - hiperaldosteronismo felino
 
Marcha diagostica dolor abdominal
Marcha diagostica dolor abdominalMarcha diagostica dolor abdominal
Marcha diagostica dolor abdominal
 

Último

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

hiperparatiroidismo.pptxmedicinainterna.

  • 1. + República Bolivariana De Venezuela La Universidad Del Zulia División De Estudios Para Graduados Postgrado De Cirugía General Ud: Hospital Central Dr. Urquinaona H I P E R PA R AT I R O I D I S M O
  • 2. + Embriología Según LATARJET Las glándulas paratiroides se forman a partir del tercer y cuarto pares de bolsas faríngeas. 1. Las G. paratiroides, se desarrollan a partir del 3° y 4° arco branquiales 2. La paratiroides superior se origina del 4° y la paratiroides inferior del 3°. 3. La paratiroides inferior desciende por el propio descenso de los elemento que se originan del 3er arco (Timo). 4. Puede haber glándulas paratiroides ectopicas.
  • 3. + A las 7 semanas. Se puede apreciar la migración del timo hacia el cuello, asi como las glándulas tiroides y paratiroides en desarrollo (flechas). Embriología
  • 4. + Anatomía ● Anexas a la glándula tiroides. ● Cada lado 2 paratiroides, una superior y otra inferior. ● Inferiores : más pequeñas y ovoides. ● Superiores: más voluminosas y más constantes ● Situación varía : en posición alta, lateral o bien caudal. Peso: 20- 50 mg 80 – 120 mg Dimensiones 5-6mm x4 mm xgrosor 2 mm
  • 5. + ● Arterias tiroideas: sup – inf ● Arterias esofágicas -traqueal IRRIGACIÓN ARTERIAL Anatomía
  • 6. + ● plexo peritiroideo ● Vasos sinusoides (pequeñitas) DRENAJEVENOSO Anatomía
  • 7. + Función de la Paratohormona Aumentar la resorción ósea. Estimular la síntesis renal de vitamina D. Promover la reabsorción renal de calcio. Promover la excreción renal de fosfato.
  • 8. + Hiperparatiroidismo Primario El hiperparatiroidismo primario (HPTP) es una enfermedad debida a un exceso de paratohormona (PTH) circulante producido por una o más tumoraciones de las glándulas paratiroides. 80% Adenoma Hipofisiario 15% Hiperplasia Primaria 1- 2% Carcinoma
  • 9. + Presentaciones Clínicas HPTP Clásico Osteítis Fibrosa Quística. Litiasis Renal Recidivante. Nefrocalcinosis.
  • 10. + Presentaciones Clínicas HPTP menos evolucionado  Poliartralgias  Astenia  Síndromes depresivos  Molestias digestivas inespecíficas  Durante el estudio de una osteoporosis Crisis Paroxística - Hemorragia  Trastornos de la conciencia  Astenia extrema  Poliuria, Polidipsia,  Deshidratación e Insuficiencia renal prerrenal
  • 11. + Presentaciones Clínicas HPTP Asintomático (20-70%) Hipercalcemia incidental HPTP Normocalcemico  Imágenes radiológicas típicas de HPTP.  Fosfatasas alcalinas elevadas  Ca (< 11 mg/dl).
  • 12. + Diagnostico  Historia Clínica  Laboratorio • Calcemia 12mg/dl • Calcemias corregidas ≥ 10,2 mg/dl (2,52 mmol/l) • Hipofosfatemia < 2,5mg/dl • Hipercalciuria: El índice calcio/creatinina en orina será >0.02 mg/mg
  • 13. + Diagnostico Diagnóstico de localización  Ecografía cervical  Gammagrafía Tc-sestamibi La combinación más rentable  SPECT-TC  Arteriografia En pacientes que presenten recidivas o persistencia de la enfermedad  Ecografía  Sondas con isótopos radiactivos Para constatar la resección haya sido exitosa
  • 15. + Ubicación conocida Ubicación desconocida Adenoma → Paratiroidectomía minimanente invasiva Exploración bilateral bajo anestesia *En caso de hiperplasia: Paratirodectomía total con implante posterior de una de ellas en los músculos del antebrazo o esternocleidomastoideo. Tratamiento Quirúrgico *En caso de Carcinoma: Lobectomia total.
  • 16. + Hiperparatiroidismo Secundario Este asocia con una elevación inapropiada de la PTH en respuesta a un estímulo hipocalcémico, y con un nivel de calcemia francamente bajo o normal • Deficiencia De Vitamina D • Malabsorción • Enfermedad Renal • Hipercalciuria
  • 18. + INDICACIONES DE LA PARATIROIDECTOMÍA Pre transplante Calcifilaxis Calcificaciones Extraesqueleticas Prurito Post transplante Hipercalcemia Subaguada grave Persistente Transcitoria
  • 19. + • No resecar nada hasta verlo todo • Deben identificarse las cuatro, o más, glándulas. • El timo debe extirparse por vía transcervical • Paratiroidectomía subtotal, el polo “no hiliar” de la glándula se elimina, dejando aproximadamente de unos 40 a 60 mg Estrategia Quirúrgica Paratiroidectomía total con autotrasplante, se utiliza la menos nodular para el autotrasplante,