SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO
Dr. Alberto Zapata Herrera
2020
Material didáctico de uso exclusivo en clase elaborado por el Dr. Alberto Zapata Herrera, partes del mismo pueden reproducirse o trasmitirse por cualquier medio o procedimiento
electrónico o mecánico, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, siempre y cuando cite la fuente y que no sea con fines de
lucro individual o empresarial.
Todas las imágenes han sido obtenidas de la red (internet) para la edición de esta presentación, los derechos son de sus respectivos autores.
Aumento
de peso
Edema
Hipertensión
arterial
Eclampsia
Síndrome HELLP
Proteinuria
CURSO CLÍNICO
PARÁMETROS CLÍNICOS
Incremento de peso
Incremento normal de peso
semanal: 300 – 500 g
PARÁMETROS CLÍNICOS
Edema
1+ = Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto
2+ = Edema evidente sólo de miembros inferiores
3+ = Edema de miembros inferiores, superiores y cara
4+ = Anasarca con ascitis
PARÁMETROS CLÍNICOS
Hipertensión
Presión arterial (PA) > 140/90 o
presión arterial media (PAM) > 106, o
PA < 140/90 mmHg, con un
incremento de 30 mmHg en la cifra
sistólica y de 15 mmHg en la
diastólica, de los valores basales, o
PAM < 106 mmHg, con un aumento de
20 mmHg, en comparación a valores
basales.
0 = Negativo
1+ = Trazas
2+ = 0.3 g/L
3+ = 1.0 g/L
4+ = 5.0 g/L
PARÁMETROS CLÍNICOS
Proteinuria mediante tira reactiva
PARÁMETROS CLÍNICOS
Proteinuria mediante Ácido Sulfosalicílico (ASS)
Cuantificación de proteína en orina a través de la desnaturalización, por medio de ASS. Mezclar 1 mL de
orina de la paciente, agregar 0.5 mL ASS al 3%. Agitar, observando los cambios de turbidez.
Negativo = No existe turbidez < 0.2 g/L
Trazas = Turbidez sólo con fondo negro 0.3 – 0.5 g/L
1+ = Turbidez no granular 0.3 – 0.5 g/L
2+ = Turbidez granular 0.5 – 2.0 g/L
3+ = Turbidez considerable y aglutinación 2.0 – 5.0 g/L
4+ = Nube densa con masa granular, aglutinada,
puede solidificarse
> 5.0 g/L
PARÁMETROS CLÍNICOS
Proteinuria mediante Ácido Sulfosalicílico (ASS)
Graff LS. Análisis de orina, Atlas color. 1ª reimpresión, mayo1987. Editorial Médica
Panamericana SA, México.
Negativo Trazas 1+ 2+ 3+ 4+
PARÁMETROS CLÍNICOS
0 = Ausente
1+ = Hiporreflexia
2+ = Normal
3+ = Hiperreflexia
4+ = Clonus presente
Reflejos osteotendinosos
PARÁMETROS CLÍNICOS
Diuresis
Oligoanuria: gasto o flujo urinario
horario < 30 mL/hora mediante
catéter vesical (sonda vesical Foley)
N° 14 o 16 con globo y doble luz,
conectado a una bolsa colectora de
circuito cerrado con escala
graduada de 500 mL.
PARÁMETROS DE LABORATORIO
Demostración de hemólisis
DHL 60 – 150 mUI/mL
Bilirrubina total 0.1 – 1.2 mg/dL
indirecta 0.1 – 1.0 mg/dL
directa Hasta 0.3 mg/dL
Lisis de euglobinas 2 hs
Haptoglobina 40 – 150 mg/dL
Hemoglobina libre 0.5 – 5.0 mg/dL
Reticulocitos 0.5 – 1.5 %
PARÁMETROS DE LABORATORIO
Demostración de hemólisis
Frotis de sangre periférica
PARÁMETROS DE LABORATORIO
Perfil hepático
TSGP 2 – 18 mUI/mL
TSGO 4 – 20 mUI/mL
Fosfatasa alcalina 68 – 160 mUI/mL
PARÁMETROS DE LABORATORIO
Perfil de coagulación
Plaquetas > 150,000/µL
Tiempo de protrombina 12 – 14 s
Tiempo de tromboplastina parcial
activado
35 – 50 s
Tiempo de trombina 18 – 22 s
Fibrinógeno 200 – 400 mg/dL
PARÁMETROS ECOGRÁFICOS
Ecografía abdomino- pélvica:
ante presunción clínica de
hemoperitoneo y/o evidencia de
descompensación hemodinámica
por hematoma subcapsular o rotura
hepática (epigastralgia y/o dolor en
hipocondrio derecho en síndrome
HELLP).
FLUXOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE SEVERIDAD DE LA
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARARZO
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
Preeclampsia
severa
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
Preeclampsia
severa
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
•Cefalea intensa y persistente
•Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
•Náuseas, vómitos y/o diarrea
•Alteraciones visuales y/o auditivas
•Hiperreflexia
•Edema generalizado
•Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
•Oligoanuria
•Alteración del sensorio
•Cianosis
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
Preeclampsia
severa
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
•Cefalea intensa y persistente
•Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
•Náuseas, vómitos y/o diarrea
•Alteraciones visuales y/o auditivas
•Hiperreflexia
•Edema generalizado
•Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
•Oligoanuria
•Alteración del sensorio
•Cianosis
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
Preeclampsia
severa
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
Preeclampsia
severa
•Convulsiones tónico-clónicas
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Preeclampsia
severa
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
Alta
sospecha
clínica de
síndrome
HELLP
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
Alta
sospecha
clínica de
síndrome
HELLP
•DHL > 600 mUI/mL
•Bilirrubina total > 1.2 mg/dL
•Hemólisis en frotis de
sangre periférica
•Transaminasas > 2 veces
valor normal
•Plaquetas < 150,000/μL
•Creatinina > 0.8 mg/dL
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126,
y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o
PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más
de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia
severa
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
Alta
sospecha
clínica de
síndrome
HELLP
• DHL > 600 mUI/mL
• Bilirrubina total > 1.2 mg/dL
• Hemólisis en frotis de
sangre periférica
• Transaminasas > 2 veces
valor normal
• Plaquetas < 150,000/μL
• Creatinina > 0.8 mg/dL
Síndrome
HELLP
PA > 160/110 y/o
PAM > 126
PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o
aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre
cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios:
• Cefalea intensa y persistente
• Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho
• Náuseas, vómitos y/o diarrea
• Alteraciones visuales y/o auditivas
• Hiperreflexia
• Edema generalizado
• Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS)
• Oligoanuria
• Alteración del sensorio
• Cianosis
•Convulsiones tónico-clónicas
Eclampsia
Preeclampsia severa
•Petequias, equimosis
•Epistaxis, gingivorragia
•Hematuria, coluria
•Ictericia
•DPP
•Oligohidramnios, RCIU
Alta
sospecha
clínica de
síndrome
HELLP
• DHL > 600 mUI/mL
• Bilirrubina total > 1.2 mg/dL
• Hemólisis en frotis de sangre
periférica
• Transaminasas > 2 veces valor
normal
• Plaquetas < 150,000/μL
• Creatinina > 0.8 mg/dL
Síndrome HELLP
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Solicitar ayuda inmediatamente y
movilizar a todo el personal de
salud disponible en el
establecimiento mediante una
respuesta organizada y rápida de
medidas terapéuticas
preestablecidas.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Garantizar y asegurar una vía aérea
permeable (tubo de Mayo), y
aspirar secreciones orofaríngeas
(aparatos de succión).
Proporcionar oxigenación
adecuada: administrar oxígeno a
razón de 6 – 8 L/min mediante
máscara.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Instalar vía endovenosa:
canalizar vena periférica de gran
calibre con catéter endovenoso
plástico flexible 14 o 16 y
administrar de inicio 500 mL de
cloruro de sodio al 0.9% en 20
minutos, luego mantener la
velocidad de infusión a
30 gotas/min.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Prevenir, detener y evitar la
recurrencia de las convulsiones:
administrar sulfato de magnesio,
según régimen endovenoso, en otra
vena periférica de gran calibre con
un catéter endovenoso plástico
flexible 14 o 16.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Descartar otras causas de convulsiones.
Evitar y prevenir lesiones maternas secundarias a convulsiones: contar
con protectores de lengua, camilla con barandas laterales acolchadas.
Aflojar o retirar toda ropa u objetos apretados o estrechos que opriman
cuello, pecho o cintura, o alhaja ajustada. Retirar prótesis dentales.
Tranquilizar a la paciente. Disminuir la estimulación sensorial, restringir la
actividad y/o recomendar reposo absoluto, de preferencia en decúbito
lateral izquierdo.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Control de funciones vitales:
• frecuencia respiratoria,
• frecuencia cardiaca,
• presión arterial,
• estado de conciencia,
• reflejos osteotendinosos,
• diuresis.
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Solicitar y/o tomar muestras de
sangre:
• hemograma
• hemoglobina / hematocrito,
• glucosa y creatinina,
• grupo sanguíneo y factor Rh, pruebas
cruzadas,
• bioquímica hepática (TGO, TGP, DHL),
• plaquetas,
y de orina:
• examen completo de orina (proteinuria).
PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO
Al finalizar las convulsiones, valorar
el estado fetal y terminar la
gestación de preferencia en la
siguiente hora.
Referir a establecimiento con
mayor capacidad resolutiva en la
región, que pueda solucionar las
posibles complicaciones graves en
la madre y/o el neonato.
RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SULFATO
DE MAGNESIO
• Informar a la paciente sobre posibles efectos secundarios: náuseas y vómitos, y
sensación de calor.
• La hiperreflexia o el incremento de la presión arterial no es indicación para
aumentar la cantidad o velocidad de infusión de sulfato de magnesio.
• Durante la administración determinar reacciones adversas clínicas serias. Solo
administrar la siguiente dosis si:
–frecuencia respiratoria > 16/min,
–reflejos osteotendinosos presentes, y
–diuresis > 30 mL.
• Continuar la administración por 24 horas después de la última convulsión o del
parto.
CONCENTRACIONES, EFECTOS TERAPÉUTICOS Y TÓXICOS DEL
SULFATO DE MAGNESIO
Magnesio sérico
mEq/dL mg/dL
Cifras normales 1.5 – 2.0 1.8 – 2.4
Anticonvulsivante 4.0 – 7.0 4.8 – 8.4
Prolongación del intervalo PR y
ampliación de los complejos QRS
5.0 – 9.0 6.0 – 10.8
Pérdida de los reflejos osteotendinosos 7.0 – 10.0 8.4 – 12.0
Depresión respiratoria 10.0 – 12.0 12.0 – 14.4
Anestesia general 15.0 18.0
Paro cardíaco > 30.0 > 36.0
PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO
Diluir 5 ampollas (50 mL) de una solución de sulfato de magnesio al
20% (10 g) en un litro de cloruro de sodio al 0.9%.
Obteniendo una concentración de 1 g por cada 100 mL de la solución
preparada.
La solución resultante, debe ser infundida por vía endovenosa, de
preferencia se recomienda mediante un dispositivo de microgoteo o
bomba de infusión.
RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO
Canalizar una vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso
plástico flexible 14 o 16 y administrar una dosis de carga inicial
endovenosa de 400 mL de la solución de sulfato de magnesio a chorro en
un periodo de 15 minutos.
Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, administrar una dosis
adicional de 200 mL de la solución por infusión endovenosa lenta en 5
minutos.
A partir de este momento, se administra la solución de sulfato de
magnesio por infusión endovenosa a una velocidad de 100 mL/hora
(30 gotas/min).
FLUXOGRAMA PARA EL RÉGIMEN ENDOVENOSO DE SULFATO DE
MAGNESIO
Dosis de
carga
Terapia de
mantenimiento
Infusión EV en un periodo
de 15 minutos
Si las convulsiones
persisten a los 15
minutos, infusión EV lenta
(5 minutos)
Infusión EV de 1 g/hora.
Continuar por 24 horas
después de última
convulsión o parto
Convulsiones
recurrentes
Sulfato de magnesio
(2 g)
Sulfato de magnesio
(4 g)
Sulfato de magnesio
(1 g)
MANEJO DE LA TOXICIDAD
Paro respiratorio
Detener la terapia con sulfato de magnesio.
Intubar y asegurar ventilación mecánica inmediatamente.
Administra el antídoto para la toxicidad del magnesio: gluconato de calcio,
1 g (10 mL al 10%) EV.
La ventilación debe ser continua hasta la reanudación a la normal
respiración espontánea.
MANEJO DE LA TOXICIDAD
Depresión respiratoria
Detener la terapia con sulfato de magnesio.
Administrar oxígeno por máscara.
Administra el antídoto para la toxicidad del magnesio: gluconato de calcio,
1 g (10 mL al 10%) EV.
Mantener la vía aérea permeable y vigilar hasta la completa recuperación.
MANEJO DE LA TOXICIDAD
Ausencia de reflejos osteotendinosos
Si la respiración es normal, detener las dosis adicionales de sulfato de
magnesio hasta que los reflejos retornen.
Si la respiración se encuentra deprimida, manejar como en el paso
anterior.
El sulfato de magnesio puede restablecerse una vez que los reflejos han
retornado, si se considera necesario (en una dosis reducida a menos que
se presenten convulsiones ulteriores).
MANEJO DE LA TOXICIDAD
Oliguria
Si la diuresis es < 30 mL/hora y no existen otros signos de toxicidad al
magnesio, reducir la siguiente dosis EV de sulfato de magnesio a 0.5 g/h.
Cuando existan otros signos de toxicidad por magnesio, maneje de
acuerdo a la sección apropiada mencionada anteriormente.
Revisar el manejo sobretodo con particular atención en el balance de los
fluidos y la pérdida sanguínea.
MANEJO DE LA TOXICIDAD POR SULFATO DE MAGNESIO
Paro respiratorio
Interrumpir administración de SO4Mg.
Intubar y asegurar ventilación mecánica
inmediatamente.
Administrar 1 g de gluconato de calcio
EV.
Ausencia de reflejos
Interrumpir administración de SO4Mg
hasta que los reflejos retornen.
Depresión respiratoria
Interrumpir administración de SO4Mg.
Mascarilla de oxígeno.
Administrar 1 g de gluconato de calcio
EV.
Oligoanuria
Si no se evidencian signos respiratorios
o rotulianos mencionados, reducir la
infusión EV de SO4Mg a la mitad
(0.5 g/h).
PAQUETE DE RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO
DE MAGNESIO
Infusión endovenosa 2 frascos de cloruro de sodio 0.9% x 1000 mL
2 equipos de venoclisis
2 catéteres endovenosos flexibles 14 o 16
Esparadrapo y torundas de algodón con alcohol
Sulfato de magnesio 20% 2 x 2 g (dosis de carga)
1 x 2 g (convulsiones recurrentes)
3 x 2 g (terapia de mantenimiento)
Jeringas y agujas (Para dosis de carga y de mantenimiento)
Gluconato de calcio 10% 1 x 1 g (por toxicidad)
Jeringas y agujas (Para gluconato de calcio)
Registros Balance de fluidos
Observaciones
Protocolo Resumen de flujograma
Régimen detallado
Directivas para otros aspectos del cuidado
Equipo y material médico Tubos de Mayo
Balón de oxígeno con fluxómetro
Balón autoinflable de Ambú
Aspirador eléctrico
Camillas con barandas acolchadas
Sonda vesical Foley 14 o 16 y bolsa colectora
Tensiómetro y estetoscopio
Pulsoxímetro
Detector de latidos fetales (Doppler)
SÍNDROME HELLP
Hemolysis (hemólisis)
Elevated (elevación)
Liver enzymes (enzimas hepáticas)
Low (disminución)
Platelets (plaquetas)
SÍNDROME HELLP
Sintomatología Porcentaje
Hipertensión arterial 96
Proteinuria 89
Cefalea 82
Epigastralgia 80
Náuseas y/o vómitos 75
Edema 68
Alteraciones visuales y auditivas 60
Sangrado 42
Diarrea 33
Ictericia 27
Omalgia o dolor cervical 25
Ichabires
iráque
Yusulpayki
Yuspagara
SeeMuchas
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acv
AcvAcv
Doppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptxDoppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptx
ssuserd5d57b
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
MINISTERIO DE SALUD PERU
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Jose Luis Charles
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Shock séptico en el embarazo
Shock séptico en el embarazoShock séptico en el embarazo
Shock séptico en el embarazo
Kokar Carrillo
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Enrry Goyes
 
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págsManual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
cesar
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
RoOberthh Salazaar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos
Cindy Rosado Davirán
 
S A M
S A MS A M
S A M
Obed Rubio
 
MULTISTARS AMI
MULTISTARS AMIMULTISTARS AMI
Bolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptxBolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptx
Gonzalo Maldonado
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
Tania Acevedo-Villar
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
karenkortright
 
Tce
TceTce
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
Felix Delgado
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
Oscar Toro Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Acv
AcvAcv
Acv
 
Doppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptxDoppler transcraneal.pptx
Doppler transcraneal.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Hemorragia obstétrica
Hemorragia obstétricaHemorragia obstétrica
Hemorragia obstétrica
 
Hemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontaneaHemorragia subaracnoidea espontanea
Hemorragia subaracnoidea espontanea
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Shock séptico en el embarazo
Shock séptico en el embarazoShock séptico en el embarazo
Shock séptico en el embarazo
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págsManual de urgencias en pediatría 808 págs
Manual de urgencias en pediatría 808 págs
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos Traumatismos obstetricos
Traumatismos obstetricos
 
S A M
S A MS A M
S A M
 
MULTISTARS AMI
MULTISTARS AMIMULTISTARS AMI
MULTISTARS AMI
 
Bolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptxBolaria vertigo.pptx
Bolaria vertigo.pptx
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Tce
TceTce
Tce
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
 
6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico6. traumatismo craneo encefalico
6. traumatismo craneo encefalico
 

Similar a Hipertensión gestacional

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
William Pereda
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
William Pereda
 
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptxPREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx
KimiGuadalupeUruri
 
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
jorge armando chavez cerna
 
HIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazoHIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazo
Universidad Romulo Gallegos
 
Fiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia, Dra María PeñarandaFiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
Francisco Fanjul Losa
 
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptxEXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
CarlosAndresChumacer
 
HTA
HTAHTA
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
JuanJavierLipiriMitm
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Carlos Cabrera Peralta
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
Luis Diaz
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Geraldine Altamar
 
PREECLAMPSIA1.pptx
PREECLAMPSIA1.pptxPREECLAMPSIA1.pptx
PREECLAMPSIA1.pptx
ThaliaElla
 
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
MoyHernandez10
 
HTA
HTAHTA
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
liz viju
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
GeanCarloRicardiDeLa
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Enfermedad de las glandulas suprarrenales
Enfermedad de las glandulas suprarrenalesEnfermedad de las glandulas suprarrenales
Enfermedad de las glandulas suprarrenales
Adrian Choca
 
platica de preeclampsia
platica de preeclampsiaplatica de preeclampsia
platica de preeclampsia
Naye de Rosas
 

Similar a Hipertensión gestacional (20)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial3 hipertensión arterial
3 hipertensión arterial
 
PREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptxPREECLAMPSIA.pptx
PREECLAMPSIA.pptx
 
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
Estados hipertensivos del embarazo 2015 1
 
HIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazoHIA Inducida en el embarazo
HIA Inducida en el embarazo
 
Fiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia, Dra María PeñarandaFiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
Fiebre y esplenomegalia, Dra María Peñaranda
 
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptxEXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
EXPO HTA, DM2 Y ERC.pptx
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del EmbarazoEnfermedades Hipertensivas del Embarazo
Enfermedades Hipertensivas del Embarazo
 
hipertension en embarazo
hipertension en embarazohipertension en embarazo
hipertension en embarazo
 
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
Enfermedad hipertensiva- primera capacitacion ASI 2015
 
PREECLAMPSIA1.pptx
PREECLAMPSIA1.pptxPREECLAMPSIA1.pptx
PREECLAMPSIA1.pptx
 
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
Cuidado de enfermería en la gestante con trastorno hipertensivo asociado a l...
 
HTA
HTAHTA
HTA
 
Hipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial SistémicaHipertensión Arterial Sistémica
Hipertensión Arterial Sistémica
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.pptLIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS.ppt
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Enfermedad de las glandulas suprarrenales
Enfermedad de las glandulas suprarrenalesEnfermedad de las glandulas suprarrenales
Enfermedad de las glandulas suprarrenales
 
platica de preeclampsia
platica de preeclampsiaplatica de preeclampsia
platica de preeclampsia
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Hipertensión gestacional

  • 1. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO Dr. Alberto Zapata Herrera 2020 Material didáctico de uso exclusivo en clase elaborado por el Dr. Alberto Zapata Herrera, partes del mismo pueden reproducirse o trasmitirse por cualquier medio o procedimiento electrónico o mecánico, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, siempre y cuando cite la fuente y que no sea con fines de lucro individual o empresarial. Todas las imágenes han sido obtenidas de la red (internet) para la edición de esta presentación, los derechos son de sus respectivos autores.
  • 3. PARÁMETROS CLÍNICOS Incremento de peso Incremento normal de peso semanal: 300 – 500 g
  • 4. PARÁMETROS CLÍNICOS Edema 1+ = Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto 2+ = Edema evidente sólo de miembros inferiores 3+ = Edema de miembros inferiores, superiores y cara 4+ = Anasarca con ascitis
  • 5. PARÁMETROS CLÍNICOS Hipertensión Presión arterial (PA) > 140/90 o presión arterial media (PAM) > 106, o PA < 140/90 mmHg, con un incremento de 30 mmHg en la cifra sistólica y de 15 mmHg en la diastólica, de los valores basales, o PAM < 106 mmHg, con un aumento de 20 mmHg, en comparación a valores basales.
  • 6. 0 = Negativo 1+ = Trazas 2+ = 0.3 g/L 3+ = 1.0 g/L 4+ = 5.0 g/L PARÁMETROS CLÍNICOS Proteinuria mediante tira reactiva
  • 7. PARÁMETROS CLÍNICOS Proteinuria mediante Ácido Sulfosalicílico (ASS) Cuantificación de proteína en orina a través de la desnaturalización, por medio de ASS. Mezclar 1 mL de orina de la paciente, agregar 0.5 mL ASS al 3%. Agitar, observando los cambios de turbidez. Negativo = No existe turbidez < 0.2 g/L Trazas = Turbidez sólo con fondo negro 0.3 – 0.5 g/L 1+ = Turbidez no granular 0.3 – 0.5 g/L 2+ = Turbidez granular 0.5 – 2.0 g/L 3+ = Turbidez considerable y aglutinación 2.0 – 5.0 g/L 4+ = Nube densa con masa granular, aglutinada, puede solidificarse > 5.0 g/L
  • 8. PARÁMETROS CLÍNICOS Proteinuria mediante Ácido Sulfosalicílico (ASS) Graff LS. Análisis de orina, Atlas color. 1ª reimpresión, mayo1987. Editorial Médica Panamericana SA, México. Negativo Trazas 1+ 2+ 3+ 4+
  • 9. PARÁMETROS CLÍNICOS 0 = Ausente 1+ = Hiporreflexia 2+ = Normal 3+ = Hiperreflexia 4+ = Clonus presente Reflejos osteotendinosos
  • 10. PARÁMETROS CLÍNICOS Diuresis Oligoanuria: gasto o flujo urinario horario < 30 mL/hora mediante catéter vesical (sonda vesical Foley) N° 14 o 16 con globo y doble luz, conectado a una bolsa colectora de circuito cerrado con escala graduada de 500 mL.
  • 11. PARÁMETROS DE LABORATORIO Demostración de hemólisis DHL 60 – 150 mUI/mL Bilirrubina total 0.1 – 1.2 mg/dL indirecta 0.1 – 1.0 mg/dL directa Hasta 0.3 mg/dL Lisis de euglobinas 2 hs Haptoglobina 40 – 150 mg/dL Hemoglobina libre 0.5 – 5.0 mg/dL Reticulocitos 0.5 – 1.5 %
  • 12. PARÁMETROS DE LABORATORIO Demostración de hemólisis Frotis de sangre periférica
  • 13. PARÁMETROS DE LABORATORIO Perfil hepático TSGP 2 – 18 mUI/mL TSGO 4 – 20 mUI/mL Fosfatasa alcalina 68 – 160 mUI/mL
  • 14. PARÁMETROS DE LABORATORIO Perfil de coagulación Plaquetas > 150,000/µL Tiempo de protrombina 12 – 14 s Tiempo de tromboplastina parcial activado 35 – 50 s Tiempo de trombina 18 – 22 s Fibrinógeno 200 – 400 mg/dL
  • 15. PARÁMETROS ECOGRÁFICOS Ecografía abdomino- pélvica: ante presunción clínica de hemoperitoneo y/o evidencia de descompensación hemodinámica por hematoma subcapsular o rotura hepática (epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho en síndrome HELLP).
  • 16. FLUXOGRAMA DE DIAGNÓSTICO DE SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARARZO
  • 17. PA > 160/110 y/o PAM > 126
  • 18. PA > 160/110 y/o PAM > 126 Preeclampsia severa
  • 19. PA > 160/110 y/o PAM > 126 Preeclampsia severa PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: •Cefalea intensa y persistente •Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho •Náuseas, vómitos y/o diarrea •Alteraciones visuales y/o auditivas •Hiperreflexia •Edema generalizado •Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) •Oligoanuria •Alteración del sensorio •Cianosis
  • 20. PA > 160/110 y/o PAM > 126 Preeclampsia severa PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: •Cefalea intensa y persistente •Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho •Náuseas, vómitos y/o diarrea •Alteraciones visuales y/o auditivas •Hiperreflexia •Edema generalizado •Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) •Oligoanuria •Alteración del sensorio •Cianosis
  • 21. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis Preeclampsia severa
  • 22. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis Preeclampsia severa •Convulsiones tónico-clónicas
  • 23. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Preeclampsia severa
  • 24. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa
  • 25. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa
  • 26. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU
  • 27. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU Alta sospecha clínica de síndrome HELLP
  • 28. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU Alta sospecha clínica de síndrome HELLP •DHL > 600 mUI/mL •Bilirrubina total > 1.2 mg/dL •Hemólisis en frotis de sangre periférica •Transaminasas > 2 veces valor normal •Plaquetas < 150,000/μL •Creatinina > 0.8 mg/dL
  • 29. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU Alta sospecha clínica de síndrome HELLP • DHL > 600 mUI/mL • Bilirrubina total > 1.2 mg/dL • Hemólisis en frotis de sangre periférica • Transaminasas > 2 veces valor normal • Plaquetas < 150,000/μL • Creatinina > 0.8 mg/dL Síndrome HELLP
  • 30. PA > 160/110 y/o PAM > 126 PA 140/90 – 160/110 y/o PAM 106 – 126, y/o aumento de la PS +30 y/o PD +15 y/o PAM +20 sobre cifras basales, y dos o más de los siguientes criterios: • Cefalea intensa y persistente • Epigastralgia y/o dolor en hipocondrio derecho • Náuseas, vómitos y/o diarrea • Alteraciones visuales y/o auditivas • Hiperreflexia • Edema generalizado • Proteinuria > 2+ (tira reactiva o ASS) • Oligoanuria • Alteración del sensorio • Cianosis •Convulsiones tónico-clónicas Eclampsia Preeclampsia severa •Petequias, equimosis •Epistaxis, gingivorragia •Hematuria, coluria •Ictericia •DPP •Oligohidramnios, RCIU Alta sospecha clínica de síndrome HELLP • DHL > 600 mUI/mL • Bilirrubina total > 1.2 mg/dL • Hemólisis en frotis de sangre periférica • Transaminasas > 2 veces valor normal • Plaquetas < 150,000/μL • Creatinina > 0.8 mg/dL Síndrome HELLP
  • 31. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Solicitar ayuda inmediatamente y movilizar a todo el personal de salud disponible en el establecimiento mediante una respuesta organizada y rápida de medidas terapéuticas preestablecidas.
  • 32. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Garantizar y asegurar una vía aérea permeable (tubo de Mayo), y aspirar secreciones orofaríngeas (aparatos de succión). Proporcionar oxigenación adecuada: administrar oxígeno a razón de 6 – 8 L/min mediante máscara.
  • 33. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Instalar vía endovenosa: canalizar vena periférica de gran calibre con catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16 y administrar de inicio 500 mL de cloruro de sodio al 0.9% en 20 minutos, luego mantener la velocidad de infusión a 30 gotas/min.
  • 34. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Prevenir, detener y evitar la recurrencia de las convulsiones: administrar sulfato de magnesio, según régimen endovenoso, en otra vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16.
  • 35. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Descartar otras causas de convulsiones. Evitar y prevenir lesiones maternas secundarias a convulsiones: contar con protectores de lengua, camilla con barandas laterales acolchadas. Aflojar o retirar toda ropa u objetos apretados o estrechos que opriman cuello, pecho o cintura, o alhaja ajustada. Retirar prótesis dentales. Tranquilizar a la paciente. Disminuir la estimulación sensorial, restringir la actividad y/o recomendar reposo absoluto, de preferencia en decúbito lateral izquierdo.
  • 36. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Control de funciones vitales: • frecuencia respiratoria, • frecuencia cardiaca, • presión arterial, • estado de conciencia, • reflejos osteotendinosos, • diuresis.
  • 37. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Solicitar y/o tomar muestras de sangre: • hemograma • hemoglobina / hematocrito, • glucosa y creatinina, • grupo sanguíneo y factor Rh, pruebas cruzadas, • bioquímica hepática (TGO, TGP, DHL), • plaquetas, y de orina: • examen completo de orina (proteinuria).
  • 38. PROTOCOLO DE MANEJO INMEDIATO Al finalizar las convulsiones, valorar el estado fetal y terminar la gestación de preferencia en la siguiente hora. Referir a establecimiento con mayor capacidad resolutiva en la región, que pueda solucionar las posibles complicaciones graves en la madre y/o el neonato.
  • 39. RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SULFATO DE MAGNESIO • Informar a la paciente sobre posibles efectos secundarios: náuseas y vómitos, y sensación de calor. • La hiperreflexia o el incremento de la presión arterial no es indicación para aumentar la cantidad o velocidad de infusión de sulfato de magnesio. • Durante la administración determinar reacciones adversas clínicas serias. Solo administrar la siguiente dosis si: –frecuencia respiratoria > 16/min, –reflejos osteotendinosos presentes, y –diuresis > 30 mL. • Continuar la administración por 24 horas después de la última convulsión o del parto.
  • 40. CONCENTRACIONES, EFECTOS TERAPÉUTICOS Y TÓXICOS DEL SULFATO DE MAGNESIO Magnesio sérico mEq/dL mg/dL Cifras normales 1.5 – 2.0 1.8 – 2.4 Anticonvulsivante 4.0 – 7.0 4.8 – 8.4 Prolongación del intervalo PR y ampliación de los complejos QRS 5.0 – 9.0 6.0 – 10.8 Pérdida de los reflejos osteotendinosos 7.0 – 10.0 8.4 – 12.0 Depresión respiratoria 10.0 – 12.0 12.0 – 14.4 Anestesia general 15.0 18.0 Paro cardíaco > 30.0 > 36.0
  • 41. PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO Diluir 5 ampollas (50 mL) de una solución de sulfato de magnesio al 20% (10 g) en un litro de cloruro de sodio al 0.9%. Obteniendo una concentración de 1 g por cada 100 mL de la solución preparada. La solución resultante, debe ser infundida por vía endovenosa, de preferencia se recomienda mediante un dispositivo de microgoteo o bomba de infusión.
  • 42. RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO Canalizar una vena periférica de gran calibre con un catéter endovenoso plástico flexible 14 o 16 y administrar una dosis de carga inicial endovenosa de 400 mL de la solución de sulfato de magnesio a chorro en un periodo de 15 minutos. Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, administrar una dosis adicional de 200 mL de la solución por infusión endovenosa lenta en 5 minutos. A partir de este momento, se administra la solución de sulfato de magnesio por infusión endovenosa a una velocidad de 100 mL/hora (30 gotas/min).
  • 43. FLUXOGRAMA PARA EL RÉGIMEN ENDOVENOSO DE SULFATO DE MAGNESIO Dosis de carga Terapia de mantenimiento Infusión EV en un periodo de 15 minutos Si las convulsiones persisten a los 15 minutos, infusión EV lenta (5 minutos) Infusión EV de 1 g/hora. Continuar por 24 horas después de última convulsión o parto Convulsiones recurrentes Sulfato de magnesio (2 g) Sulfato de magnesio (4 g) Sulfato de magnesio (1 g)
  • 44. MANEJO DE LA TOXICIDAD Paro respiratorio Detener la terapia con sulfato de magnesio. Intubar y asegurar ventilación mecánica inmediatamente. Administra el antídoto para la toxicidad del magnesio: gluconato de calcio, 1 g (10 mL al 10%) EV. La ventilación debe ser continua hasta la reanudación a la normal respiración espontánea.
  • 45. MANEJO DE LA TOXICIDAD Depresión respiratoria Detener la terapia con sulfato de magnesio. Administrar oxígeno por máscara. Administra el antídoto para la toxicidad del magnesio: gluconato de calcio, 1 g (10 mL al 10%) EV. Mantener la vía aérea permeable y vigilar hasta la completa recuperación.
  • 46. MANEJO DE LA TOXICIDAD Ausencia de reflejos osteotendinosos Si la respiración es normal, detener las dosis adicionales de sulfato de magnesio hasta que los reflejos retornen. Si la respiración se encuentra deprimida, manejar como en el paso anterior. El sulfato de magnesio puede restablecerse una vez que los reflejos han retornado, si se considera necesario (en una dosis reducida a menos que se presenten convulsiones ulteriores).
  • 47. MANEJO DE LA TOXICIDAD Oliguria Si la diuresis es < 30 mL/hora y no existen otros signos de toxicidad al magnesio, reducir la siguiente dosis EV de sulfato de magnesio a 0.5 g/h. Cuando existan otros signos de toxicidad por magnesio, maneje de acuerdo a la sección apropiada mencionada anteriormente. Revisar el manejo sobretodo con particular atención en el balance de los fluidos y la pérdida sanguínea.
  • 48. MANEJO DE LA TOXICIDAD POR SULFATO DE MAGNESIO Paro respiratorio Interrumpir administración de SO4Mg. Intubar y asegurar ventilación mecánica inmediatamente. Administrar 1 g de gluconato de calcio EV. Ausencia de reflejos Interrumpir administración de SO4Mg hasta que los reflejos retornen. Depresión respiratoria Interrumpir administración de SO4Mg. Mascarilla de oxígeno. Administrar 1 g de gluconato de calcio EV. Oligoanuria Si no se evidencian signos respiratorios o rotulianos mencionados, reducir la infusión EV de SO4Mg a la mitad (0.5 g/h).
  • 49. PAQUETE DE RÉGIMEN ENDOVENOSO CONTINUO DE SULFATO DE MAGNESIO Infusión endovenosa 2 frascos de cloruro de sodio 0.9% x 1000 mL 2 equipos de venoclisis 2 catéteres endovenosos flexibles 14 o 16 Esparadrapo y torundas de algodón con alcohol Sulfato de magnesio 20% 2 x 2 g (dosis de carga) 1 x 2 g (convulsiones recurrentes) 3 x 2 g (terapia de mantenimiento) Jeringas y agujas (Para dosis de carga y de mantenimiento) Gluconato de calcio 10% 1 x 1 g (por toxicidad) Jeringas y agujas (Para gluconato de calcio) Registros Balance de fluidos Observaciones Protocolo Resumen de flujograma Régimen detallado Directivas para otros aspectos del cuidado Equipo y material médico Tubos de Mayo Balón de oxígeno con fluxómetro Balón autoinflable de Ambú Aspirador eléctrico Camillas con barandas acolchadas Sonda vesical Foley 14 o 16 y bolsa colectora Tensiómetro y estetoscopio Pulsoxímetro Detector de latidos fetales (Doppler)
  • 50.
  • 51. SÍNDROME HELLP Hemolysis (hemólisis) Elevated (elevación) Liver enzymes (enzimas hepáticas) Low (disminución) Platelets (plaquetas)
  • 52. SÍNDROME HELLP Sintomatología Porcentaje Hipertensión arterial 96 Proteinuria 89 Cefalea 82 Epigastralgia 80 Náuseas y/o vómitos 75 Edema 68 Alteraciones visuales y auditivas 60 Sangrado 42 Diarrea 33 Ictericia 27 Omalgia o dolor cervical 25