SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Marilyn Méndez Canul
R2 de Urgencias Médico-Quirúrgicas.
H.G.R. Benito Juárez García. #12 IMSS
DEFINICIÓN
 Pérdida de todas las funciones del encéfalo.
 Ausencia de reflejos del tronco cerebral, respuestas motoras y actividad respiratoria.
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
CONCEPTOS
 Pérdida del estado de alerta con ausencia de
respuesta a cualquier estímulo.
 Temporal
 Persistencia de daño al Sistema nervioso.
 Las funciones del sistema activado retículas
ascendente se reinician.
 Estado vegetativo persistente más de un mes,
causado por daño cortical difuso y sistema
activador reticular preservado.
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
CONCEPTOS
 Pacientes que de manera esporádica podría
seguir instrucciones.
 Evolución fluctuante con ciclos de estado de
alerta precario alternados con pérdida de la
vigilia.
 Lesiones ventrales y mediales bilaterales de la
protuberancia.
 Interrumpen el haz corticoespinal.
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
ETIOLOGÍA
 Lesiones cerebrales traumáticas.
 Encefalopatía hipóxico-isquémica
 Sobredosis de drogas.
 EVC isquémico.
 Hemorragia intracraneal.
 Infecciones del SNC.
 Tumores cerebrales.
Stevens R, Bhardwaj A. Approach to the comatose patient. Crit Care Med. 2006. Vol .34. (1). 31-41
FISIOPATOLOGÍA
Edema del
encéfalo
Elevación de
la presión
intracraneal
Se iguala la
presión de
perfusión
cerebral y la
PIC
Paro
circulatorio
intracraneal
Lesión
estructural del
encéfalo
Isquemia
Global
Cerebral
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
DETERIORO ROSTRO-CAUDAL
Diencefálica Precoz
• Pérdida de
concentración.
• Respiración regular
• Signos de
focalización
Diencefálica Tardía
• Comatoso.
• Cheyne Stokes.
• Pupilas mióticas y R.
fotomotor
conservado.
• Rigidez de
decorticación
Mesencefálica
• Coma profundo
• Pupilas irregulares
sin R. fotomotor.
• Ojos de muñeca.
• Hiperventilación
• Rigidez extensora
de descerebración
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
DETERIORO ROSTRO-CAUDAL
Protuberancial
• Respiración superficial con
apneas.
• Pupilas no reactivas.
• Flácido
• Respuesta a estímulos dolorosos
con respuesta flexora
Bulbar
• Respiración de Biot
• Hipotensión arterial y pulso
irregular
• Midriasis paralítica.
• Cuadripléjico.
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
 No se han publicado informes de recuperación de las funciones neurológicas después del
diagnóstico de muerte cerebral.
 Movimientos complejos espontáneos asociados al ventilador pueden ocurrir en pacientes con
muerte cerebral.
 No hay pruebas suficientes para determinar el tiempo de observación aceptable para asegurar que
las funciones neurológicas han cesado irreversiblemente.
 No hay evidencia suficiente para determinar seguridad de las técnicas que se utilizan para las
pruebas de apnea.
 No hay pruebas suficientes para determinar si los nuevos exámenes complementarios
confirmatorios establecen con exactitud la cesación de la función de todo el cerebro.
Criterios para el diagnóstico clínico
de Muerte Encefálica
PRERREQUISITOS
 Evidencia clínica o por neuroimagen de una catástrofe en el SNC.
 Exclusión de condiciones médicas que puedan confundir la evaluación clínica.
 Excluir intoxicación o efecto de drogas neurodepresoras.
 Temperatura central no menor a 32 °c
 Presión arterial sistólica 100 mmHg o más
 Respiración no espontáneas.
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
DATOS CARDINALES
Estado de coma
• Ausencia de respuesta.
• Consciencia
• Ausencia a reflejos a
estímulos externos
Ausencia de reflejos del tallo
• Pupilas
• Movimientos oculares
• Sensibilidad y motilidad
facial
• Reflejos faríngeos y
traqueales.
Apnea
• PRERREQUISITOS
• Temp central ≥36.5
• TAS ≥ 90 mmHg
• Euvolemia BL +
• pCO2 normal
• pO2 normal
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
Prueba de Apnea
 Conectar a un oxímetro y desconetar el ventilador.
 Administrar 6 L de O2 al 100% intratraqueal.
 Observar presencia o ausencia de movimientos respiratorios
 Medir pO2, pCO2 y Ph después de 8 min sin ventilador y volver a conectar
 Si los movimientos respiratorios están ausentes y la pCO2 es ≥ 60 mmHg = PRUEBA POSITIVA
 Si se observa movimientos respiratorios = PRUEBA NEGATIVA
 Reconectar al ventilador si: PAS ≤ 90 mmHg o desaturación significativa y arritmias
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
Wijdicks E. The Diagnosis of Brain Death. N Engl J Med, Vol 344, No. 16 2001. 1215-21
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
ANGIOGRAFÍA CEREBRAL
 Si no hay llenado de la bifurcación
carotidea o círculo de Willis se
diagnóstica muerte cerebral.
 Si hay flujo en la carótida externa y
hay llenado del seno longitudinal
superior el diagnóstico debe diferirse
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
ELECTROENCEFALOGRAMA
 8 electrodos se debe utilizar.
 Impedancia debe ser entre 100 y 10,000 ohmios.
 La distancia entre electrodos debe ser al menos
10 cm.
 Debe mostrar una falta de reactividad a estímulos
intensos somatosensoriales o audiovisuales
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
ULTRASONIDO DOPPLER TRASCRANEAL
 10% no tiene una ventana para realizar el
estudio.
 La ausencia de señales no puede ser
interpretada como muerte cerebral.
 Si hay pequeños picos sistólicos al inicio de la
sístole o reverbera flujo indica muy alta
resistencia vascular cerebral que se asocia con
aumento severo de la presión intracraneal
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
1 presenta una onda normal
2 representa el patrón de separación diástole-sístole
3 el patrón denominado de Flujo Reverberante
4 el patrón de Espigas sistólicas aisladas
los tres últimos patrones son compatibles con el diagnóstico de
parada circulatoria cerebral.
GAMMAGRAFÍA CON TECNECIO 99
 No se produce absorción del
isótopo por el parénquima
cerebral.
 Fenomeno del cráneo hueco
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
CONSIDERACIONES LEGALES
Articulo 344 de la Ley General de Salud en México:
 Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.
 Ausencia de automatismo respiratorio.
 Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral (arreflexia pupilar y ausencia de movimientos
oculares)
García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med
Int Mex 2012; 28(6): 585-97
DONACIÓN DE ÓRGANOS
CRITERIOS DE DONACIÓN
 Pacientes menores de 50 años con muerte cerebral.
 Donantes >60 años o más. O de 50-59 años:
1. Accidente cerebrovascular o enfermedad cardíaca.
2. Hipertensión arterial
3. Nivel de creatinina >1.5 mg/dl
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
MANEJO
• Calentamiento activo
• Mantener temperatura >35°c
Temperatura
• Vasopresina primera línea. 0.5-1 U/kg/h
• PAM 60 mmHg y UMH 0.5 ml/kg/h
Hemodinámico
• Volúmenes tidal 6-8 ml/kg, PEEP 5 cmH2O
• Evitar maniobras de reclutamiento
Respiratorio
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
MANEJO
Medicamentos Dosis Notas
Metilprednisolona 20-30 mg/kg Dosis cada 8-12 h
Levotiroxina 0.8-1.4 mcg/kg/h
Triyodotironina 0.05-0.2 mcg/kg/h
Insulina regular 0.05-0.1 U/Kg/h
Desmopresina 2-4 mcg UMH 3-4 ml/h
Vasopresina 0.5-1 Mu/kg/h Valorar con TAM >70 ó UMH 3-4
ml/h
Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISandru Acevedo MD
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebralKaren Cabrera
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoAndrea Fuentes
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionBioCritic
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealBioCritic
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)Virginia Merino
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoRicardo Mora MD
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoDeliana Zapata
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALFanny Campos
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 
Delirio pen UCI
Delirio pen UCIDelirio pen UCI
Delirio pen UCI
 
Expo muerte cerebral
Expo muerte cerebralExpo muerte cerebral
Expo muerte cerebral
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Fisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebralFisiopatologia cerebral
Fisiopatologia cerebral
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLEFALLA ORGANICA MULTIPLE
FALLA ORGANICA MULTIPLE
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Ix.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacionIx.1. neuromonitorizacion
Ix.1. neuromonitorizacion
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Aneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésicoAneurisma cerebral manejo anestésico
Aneurisma cerebral manejo anestésico
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente criticoMonitoreo hemodinámico en paciente critico
Monitoreo hemodinámico en paciente critico
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
OXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRALOXIMETRIA CEREBRAL
OXIMETRIA CEREBRAL
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 

Similar a Muerte cerebral

DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA PRESENTACION
DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA  PRESENTACIONDEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA  PRESENTACION
DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA PRESENTACIONNAYDA JIMENEZ
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúMichael Albornoz
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Dr. Damian Lastra Copello
 
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.Javeriana Cali
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusgemma mas sese
 
Muerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión cortaMuerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión cortaochoapaula
 
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxCASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxBryan Raiban
 
Eventos cerebrovasculares EXPO
Eventos cerebrovasculares EXPO Eventos cerebrovasculares EXPO
Eventos cerebrovasculares EXPO ssuserfcb01c
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...EdgarSantamaria7
 
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptxcaso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptxLauraOchoa79
 
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.pptLesly Odeliz
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxLuis Fernando
 
Craneosinostosis sindromicas
Craneosinostosis sindromicasCraneosinostosis sindromicas
Craneosinostosis sindromicasAlanVilcaCaceres1
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaCarlos Diaz
 

Similar a Muerte cerebral (20)

DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA PRESENTACION
DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA  PRESENTACIONDEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA  PRESENTACION
DEFINICIONES DE MIERTE ENCEFALICA PRESENTACION
 
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el PerúEstado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
Estado Vegetativo y Muerte cerebral en el Perú
 
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
Tercer Ventriculostomía Endoscópica en un caso de Síndrome de Aicardi Benigno...
 
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
Tratamiento de los trastornos del sueño Clínica.
 
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictusPrevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
Prevalencia de Alteraciones cognitivas en el ictus
 
Muerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión cortaMuerte cerebral - Bioética versión corta
Muerte cerebral - Bioética versión corta
 
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptxCASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
CASO CLÍNICO MEDICINA INTERNA.pptx
 
NEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdfNEUROMONITOREO.pdf
NEUROMONITOREO.pdf
 
Eventos cerebrovasculares EXPO
Eventos cerebrovasculares EXPO Eventos cerebrovasculares EXPO
Eventos cerebrovasculares EXPO
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
sindromes neurologicos / neurona motora superior / neurona motora inferior / ...
 
Vasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversibleVasoconstricción cerebral reversible
Vasoconstricción cerebral reversible
 
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptxcaso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
caso clinico hidrocefalia normotensiva.pptx
 
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
5.-evaluacion_neurologica_pediatrico.ppt
 
Demencia.pptx
Demencia.pptxDemencia.pptx
Demencia.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Craneosinostosis sindromicas
Craneosinostosis sindromicasCraneosinostosis sindromicas
Craneosinostosis sindromicas
 
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptxDEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
DEMENCIA FRONTO TEMPORAL.pptx
 
Trastornos de la conciencia
Trastornos de la concienciaTrastornos de la conciencia
Trastornos de la conciencia
 

Más de Marilyn Méndez

Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónMarilyn Méndez
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarMarilyn Méndez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaMarilyn Méndez
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoMarilyn Méndez
 
Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaMarilyn Méndez
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Marilyn Méndez
 
Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoMarilyn Méndez
 
Guía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo delGuía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo delMarilyn Méndez
 
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalAnatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalMarilyn Méndez
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Marilyn Méndez
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSMarilyn Méndez
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHMarilyn Méndez
 

Más de Marilyn Méndez (20)

Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalaciónSoporte respiratorio en quemaduras por inhalación
Soporte respiratorio en quemaduras por inhalación
 
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonarFlujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
Flujo sanguíneo y metabolismo pulmonar
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Enfermedades pleurales
Enfermedades pleuralesEnfermedades pleurales
Enfermedades pleurales
 
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio AgudoSíndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo
 
Corticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severaCorticoesteroides en sepsis severa
Corticoesteroides en sepsis severa
 
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
Abordaje inicial del paciente quemado (abls)
 
Quemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamientoQuemadura química y por congelamiento
Quemadura química y por congelamiento
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolica Acidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Guía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo delGuía de práctica clínica para el manejo del
Guía de práctica clínica para el manejo del
 
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normalAnatomía de tórax y radiología de tórax normal
Anatomía de tórax y radiología de tórax normal
 
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)Hemorragia subaracnoidea (HSA)
Hemorragia subaracnoidea (HSA)
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Manejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITSManejo sindromático de las ITS
Manejo sindromático de las ITS
 
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIHGuia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
Guia de Manejo de Antirretrovirales en personas con VIH
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Muerte cerebral

  • 1. Dra. Marilyn Méndez Canul R2 de Urgencias Médico-Quirúrgicas. H.G.R. Benito Juárez García. #12 IMSS
  • 2. DEFINICIÓN  Pérdida de todas las funciones del encéfalo.  Ausencia de reflejos del tronco cerebral, respuestas motoras y actividad respiratoria. García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 3. CONCEPTOS  Pérdida del estado de alerta con ausencia de respuesta a cualquier estímulo.  Temporal  Persistencia de daño al Sistema nervioso.  Las funciones del sistema activado retículas ascendente se reinician.  Estado vegetativo persistente más de un mes, causado por daño cortical difuso y sistema activador reticular preservado. García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 4. CONCEPTOS  Pacientes que de manera esporádica podría seguir instrucciones.  Evolución fluctuante con ciclos de estado de alerta precario alternados con pérdida de la vigilia.  Lesiones ventrales y mediales bilaterales de la protuberancia.  Interrumpen el haz corticoespinal. García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 5. ETIOLOGÍA  Lesiones cerebrales traumáticas.  Encefalopatía hipóxico-isquémica  Sobredosis de drogas.  EVC isquémico.  Hemorragia intracraneal.  Infecciones del SNC.  Tumores cerebrales. Stevens R, Bhardwaj A. Approach to the comatose patient. Crit Care Med. 2006. Vol .34. (1). 31-41
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Edema del encéfalo Elevación de la presión intracraneal Se iguala la presión de perfusión cerebral y la PIC Paro circulatorio intracraneal Lesión estructural del encéfalo Isquemia Global Cerebral García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 7. DETERIORO ROSTRO-CAUDAL Diencefálica Precoz • Pérdida de concentración. • Respiración regular • Signos de focalización Diencefálica Tardía • Comatoso. • Cheyne Stokes. • Pupilas mióticas y R. fotomotor conservado. • Rigidez de decorticación Mesencefálica • Coma profundo • Pupilas irregulares sin R. fotomotor. • Ojos de muñeca. • Hiperventilación • Rigidez extensora de descerebración García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 8. DETERIORO ROSTRO-CAUDAL Protuberancial • Respiración superficial con apneas. • Pupilas no reactivas. • Flácido • Respuesta a estímulos dolorosos con respuesta flexora Bulbar • Respiración de Biot • Hipotensión arterial y pulso irregular • Midriasis paralítica. • Cuadripléjico. García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 9.
  • 10.
  • 11.  No se han publicado informes de recuperación de las funciones neurológicas después del diagnóstico de muerte cerebral.  Movimientos complejos espontáneos asociados al ventilador pueden ocurrir en pacientes con muerte cerebral.  No hay pruebas suficientes para determinar el tiempo de observación aceptable para asegurar que las funciones neurológicas han cesado irreversiblemente.  No hay evidencia suficiente para determinar seguridad de las técnicas que se utilizan para las pruebas de apnea.  No hay pruebas suficientes para determinar si los nuevos exámenes complementarios confirmatorios establecen con exactitud la cesación de la función de todo el cerebro.
  • 12. Criterios para el diagnóstico clínico de Muerte Encefálica
  • 13. PRERREQUISITOS  Evidencia clínica o por neuroimagen de una catástrofe en el SNC.  Exclusión de condiciones médicas que puedan confundir la evaluación clínica.  Excluir intoxicación o efecto de drogas neurodepresoras.  Temperatura central no menor a 32 °c  Presión arterial sistólica 100 mmHg o más  Respiración no espontáneas. García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97 Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 14. DATOS CARDINALES Estado de coma • Ausencia de respuesta. • Consciencia • Ausencia a reflejos a estímulos externos Ausencia de reflejos del tallo • Pupilas • Movimientos oculares • Sensibilidad y motilidad facial • Reflejos faríngeos y traqueales. Apnea • PRERREQUISITOS • Temp central ≥36.5 • TAS ≥ 90 mmHg • Euvolemia BL + • pCO2 normal • pO2 normal García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 15. Prueba de Apnea  Conectar a un oxímetro y desconetar el ventilador.  Administrar 6 L de O2 al 100% intratraqueal.  Observar presencia o ausencia de movimientos respiratorios  Medir pO2, pCO2 y Ph después de 8 min sin ventilador y volver a conectar  Si los movimientos respiratorios están ausentes y la pCO2 es ≥ 60 mmHg = PRUEBA POSITIVA  Si se observa movimientos respiratorios = PRUEBA NEGATIVA  Reconectar al ventilador si: PAS ≤ 90 mmHg o desaturación significativa y arritmias García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97 Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 16. Wijdicks E. The Diagnosis of Brain Death. N Engl J Med, Vol 344, No. 16 2001. 1215-21
  • 18. ANGIOGRAFÍA CEREBRAL  Si no hay llenado de la bifurcación carotidea o círculo de Willis se diagnóstica muerte cerebral.  Si hay flujo en la carótida externa y hay llenado del seno longitudinal superior el diagnóstico debe diferirse Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 19. ELECTROENCEFALOGRAMA  8 electrodos se debe utilizar.  Impedancia debe ser entre 100 y 10,000 ohmios.  La distancia entre electrodos debe ser al menos 10 cm.  Debe mostrar una falta de reactividad a estímulos intensos somatosensoriales o audiovisuales Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 20. ULTRASONIDO DOPPLER TRASCRANEAL  10% no tiene una ventana para realizar el estudio.  La ausencia de señales no puede ser interpretada como muerte cerebral.  Si hay pequeños picos sistólicos al inicio de la sístole o reverbera flujo indica muy alta resistencia vascular cerebral que se asocia con aumento severo de la presión intracraneal García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 21. 1 presenta una onda normal 2 representa el patrón de separación diástole-sístole 3 el patrón denominado de Flujo Reverberante 4 el patrón de Espigas sistólicas aisladas los tres últimos patrones son compatibles con el diagnóstico de parada circulatoria cerebral.
  • 22. GAMMAGRAFÍA CON TECNECIO 99  No se produce absorción del isótopo por el parénquima cerebral.  Fenomeno del cráneo hueco Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 23. CONSIDERACIONES LEGALES Articulo 344 de la Ley General de Salud en México:  Pérdida permanente e irreversible de conciencia y de respuesta a estímulos sensoriales.  Ausencia de automatismo respiratorio.  Evidencia de daño irreversible del tallo cerebral (arreflexia pupilar y ausencia de movimientos oculares) García S, Sauri S, Meza E, Villagómez A. Muerte cerebral. Diagnóstico oportuno y axiomático de una pérdida neurológica definitiva. Med Int Mex 2012; 28(6): 585-97
  • 25. CRITERIOS DE DONACIÓN  Pacientes menores de 50 años con muerte cerebral.  Donantes >60 años o más. O de 50-59 años: 1. Accidente cerebrovascular o enfermedad cardíaca. 2. Hipertensión arterial 3. Nivel de creatinina >1.5 mg/dl Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 26. MANEJO • Calentamiento activo • Mantener temperatura >35°c Temperatura • Vasopresina primera línea. 0.5-1 U/kg/h • PAM 60 mmHg y UMH 0.5 ml/kg/h Hemodinámico • Volúmenes tidal 6-8 ml/kg, PEEP 5 cmH2O • Evitar maniobras de reclutamiento Respiratorio Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31
  • 27. MANEJO Medicamentos Dosis Notas Metilprednisolona 20-30 mg/kg Dosis cada 8-12 h Levotiroxina 0.8-1.4 mcg/kg/h Triyodotironina 0.05-0.2 mcg/kg/h Insulina regular 0.05-0.1 U/Kg/h Desmopresina 2-4 mcg UMH 3-4 ml/h Vasopresina 0.5-1 Mu/kg/h Valorar con TAM >70 ó UMH 3-4 ml/h Youn T, Greer D. Brain Death and Management of a Potential Organ Donor in the Intensive. Crit Care Clin 2014 813-31

Notas del editor

  1. La ausencia de las funciones debe ser en un individuo en estado de coma, con temperatura normal, en el que se haya demostrado una lesión cerebral masiva e irreversible. El paciente no debe estar bajos los efectos de drogas o fármacos que actúen en el SNC cuyos efectos mimeticen esta condición y que no tenga otros factores que contribuyan al estado en cuestión.
  2. El estado de coma es incapaz de percibir o responder a los estímulos externos o a las necesidades internas. Es un estado temporal, siempre será un cuadro agudo porque si se perpetúan las condiciones que esta generando el coma se reinician los ciclos sueños-vigilia.
  3. El paciente se encuentra en vigilia, cuadripléjico con incapacidad de movilidad voluntaria de la cara, imposibilidad para los movimientos oculares conjugados en sentido horizontal. Se preserva la movilidd ocular conjugada vertical
  4. Presión de perfusión cerebral se define como la presión necesaria para perfundir el tejido nervioso para un buen funcionamiento metabólico. Es la diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneal. Valor normal de la PPC 60-70 mmHg, una <50 mmHg implica una disminución severa del FSC con el riesgo de isquemia cerebral. El valor normal de la presión intracraneal es de 7-15 mmHg o 70-200 cmH2O. PIC límite máximo 15-20 mmHg. HIC moderada >20 mmHg y HIC Severa >40 mmHg. El FSC es de 40-50 ml/100 gr de tejido cerebral/min.
  5. Las lesiones que afectan la unión del diencéfalo y el mesencéfalo pueden mostrar la postura de decorticación, incluyendo la flexión de las extremidades superiores y la extensión de las extremidades inferiores. A medida que la lesión progresa en el cerebro medio, en general hay un cambio de postura de descerebración (C), en la que hay extensor posturas de ambas extremidades superiores e inferiores
  6. Esta actualización trató de utilizar métodos basados en la evidencia para responder a 5 preguntas relacionadas con las variaciones en la determinación de la muerte cerebral… Los reflejosfueron mioquímia facial, temblor del dedo bilateral, movimientos repetitivos de las piernas. Dos estudios sugirieron que el ventilador puede detectar pequeños cambios en la presión de la tubería y proporcionar una respiración que sugiere un esfuerzo respiratorio del paciente
  7. Alteraciones de electrólitos, ácido-base, alteraciones endocrinas, etc.
  8. Pupilas: Falta de respuesta a la luz y posición en línea media con tamaño de 5-9 mm. Movimientos oculares: Ausencia de mov oculocefálicos y falta de respuesta a la irritagación de cada oído con 50 cc de agua fría hasta por 1 min después y con un intervalo mínimo de 5 min entre lado y lado. Sensibilidad y motilidad facial: Ausencia de reflejo corneal, reflejo mandibular y de movimientos faciales (muecas). Al estimulo nociceptivo en el lecho ungueal, cresta supraorbitaria o articulación temporomandibular. Reflejos faríngeos y traqueales: Ausencia de reflejo nauseoso y ausencia de reflejo tusígeno a la aspiración bronquial.