SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertermia Maligna
Ana Lorena
Jaén
8- 918-227
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Introducción
Es un síndrome hipermetabólico
que ocurre en pacientes
genéticamente susceptibles tras la
exposición a un agente anestésico
desencadenante. Es una
enfermedad hereditaria, asociada a
genes autosómicos dominantes, de
penetrancia incompleta y
expresibilidad variable.
Afecta el músculo
esquelético que,
expuesto al
fármaco:
Desarrolla una reacción caracterizada por liberación
anormalmente alta de calcio del retículo sarcoplásmico.
Epidemiología
O La incidencia exacta no se conoce.
O Principalmente en Hombres que en mujeres en una proporción
(2:1)
O Se calcula que la incidencia de la crisis de HM fulminante es de
1/250.000 anestesias, 1/62.000 anestesias con la asociación de
agente halogenado-succinilcolina, y 1/85.000 sin succinilcolina
O Sin embargo por su característica de síndrome genético dominante
se calcula que la prevalencia de pacientes susceptibles puede ser
tan alta como 1:3000 pacientes
Fisiopatología
Se asocia a un trastorno de la homeostasia del calcio
en el interior de la célula muscular.
La elevación de la concentración de Ca+ libre mioplásmico conlleva
a:
Los canales encargados de los movimientos de calcio
entre retículo sarcoplásmico y mioplasma se abren de
forma precoz y/o prolongada.
• Estado de contracción permanente (rigidez)
• Aumento del consumo de oxigeno en adición al aumento de la producción de CO2, calor y
Lactato
• Elevación de la tasa metabólica  acidosis respiratoria y metabólica.
50% de los casos asociado a Mutación del
gen de rianodina RYR1 o del receptor DPH
Presencia de un agente halogenado.
Relajante muscular
despolarizante:
Succinilcolina
Anestésicos
generales.
Inhalatorios
halogenados
Halotano
Enflurano
Isoflurano
Sevoflurano
Criterios clínicos para el diagnóstico
Acidosis respiratoria ETCO2 >55mmHg, PaCO2 >60mmHg con ventilación
adecuada. Signo precoz.
Manifestaciones
cardiacas
Taquicardia sinusal, taquicardia ventricular o fibrilación
ventricular sin otra causa.
Acidosis metabólica Déficit de base > -8mEq/L, pH 7<.25
Rigidez muscular Rigidez muscular generalizada, espasmo del músculo
masetero.
Destrucción muscular CK >10.000 unidades/L, coluria, exceso de mioglobina en la
orina o el suero, K >6mEq/L
Elevación de la
temperatura
Elevación rápida de la temperatura, T° > 40 °C
Otros signos Reversión rápida de la crisis con dantroleno.
Antecedentes familiares Consistencia con herencia autosómica dominante.
Manifestaciones clínicas
Signos tempranos:
O Taquicardia.
O Taquipnea.
O Cianosis
O Rigidez muscular generalizada.
Signos Tardíos
O Hipercapnia.
O Espasmo del masetero.
O Arritmias cardíacas (taquicardia ventricular, fibrilación ventricular).
O Acidosis respiratoria y metabólica.
O Aumento rápido de la temperatura o Fiebre.
O Presión arterial inestable/hipertensión.
O /piel moteada.
O Mioglobinuria.
O Sangrado excesivo.
Complicaciones
O Hipoglicemia severa
O Mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis
O Alteración de las enzimas hepáticas
O Insuficiencia renal aguda
O Coagulopatías
O Hemorragias cerebrales
O Alteraciones de la función cerebral
Tratamiento
Consiste en medidas encaminadas a discontinuar la
anestesia, combatir la hipoxemia y acidosis, controlar a
temperatura corporal y contrarrestar posibles complicaciones.
Suspender de inmediato la administración del agente
halogenado o continuar la intervención con perfusión
continua de propofol, morfínicos y relajantes no
despolarizantes, si fuera necesario
Hiperventilar al paciente (al menos 10 l min-1) con oxígeno
puro
Administrar el dantroleno a dosis de 2,5 mg kg-1 en
intravenoso directo y renovar la dosis con bolos de 1 mg
kg-1 para lograr que los signos clínicos remitan.
Controlar la temperatura corporal mediante varias formas
de enfriamiento activo.
OCrisis Tirotoxica
OFeocromocitoma
OCrisis de Porfiria Aguda
OSíndrome de Abstinencia de Levodopa
OSepsis
Diagnostico Diferencial
Conclusiones
O La hipertermia maligna es un trastorno muscular que se
manifiesta como un estado hipermetabólico
desencadenado luego del contacto con anestésicos
volátiles y/o relajantes musculares depolarizantes en
individuos geneticamente susceptibles
O Litman RS. Malignant hyperthermia: Clinical diagnosis
and management of acute crisis. In: Post TW,
ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate 2016
O Chapin JW. Malignant Hyperthermia. In: Geibel
J. Malignant Hyperthermia. New York, NY: WebMD 2016
O Murray MJ, Harrison BA, Mueller JT, Rose SH, Wass CT,
Wedel DJ. Faust's Anesthesiology Review. Philadelphia,
PA: Elsevier Health Sciences; 2014: p. 582.
O Ortiz J.R Anestesia en la hipertermia Maligna, Revista
española de anestesia 2008 p. 165-174
Bibliografía
Hipertermia maligna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
Mayela Galástica Zuñiga
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Marilyn Méndez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Caso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismoCaso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismo
Verito Quezada Patiño
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
Jose Beitia
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
Malo Domínguez
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
Dr. Jair García-Guerrero
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
Edwin José Calderón Flores
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Eliana Castañeda marin
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Revisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapiaRevisión fluidoterapia
Revisión fluidoterapia
 
Hipertermia Maligna
Hipertermia MalignaHipertermia Maligna
Hipertermia Maligna
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Caso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismoCaso hipotiroidismo
Caso hipotiroidismo
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Tormenta Tiroidea
Tormenta TiroideaTormenta Tiroidea
Tormenta Tiroidea
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Hipogonadismo Masculino
Hipogonadismo MasculinoHipogonadismo Masculino
Hipogonadismo Masculino
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
BOCIO MULTINODULAR INTRATOTORACICO: CASO CLINICO
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterialManejo perioperatorio hipertensión arterial
Manejo perioperatorio hipertensión arterial
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 

Similar a Hipertermia maligna

hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
FaithLuPenaloza
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
JessicaNavarroStopan
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
Claudia0048
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
Osimar Juarez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Brian Fernandez Montenegro
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
NayslaDobras
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
Alanis Franchi
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
Ismael Astudillo
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Micaela Romero
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
anestesiahsb
 
Afecciones suprarrenales.pptx
Afecciones suprarrenales.pptxAfecciones suprarrenales.pptx
Afecciones suprarrenales.pptx
LUISMIGUELACUALOPEZ1
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
Carolina Cruz
 
6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt
Cardano2
 

Similar a Hipertermia maligna (20)

hipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptxhipertermia maligna.pptx
hipertermia maligna.pptx
 
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
Intoxicaciones por psicofármacos. En la guardia y en la UTI. A propósito de c...
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 
Hipertermia maligna
Hipertermia malignaHipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptxHIPERTERMIA MALGINA.pptx
HIPERTERMIA MALGINA.pptx
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Hipertermia maligna
Hipertermia maligna Hipertermia maligna
Hipertermia maligna
 
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicSeminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Seminario, Sepsis Y Shock Septico Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Patología suprarrenal
Patología suprarrenalPatología suprarrenal
Patología suprarrenal
 
SRA.pptx
SRA.pptxSRA.pptx
SRA.pptx
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Shock séptico
Shock sépticoShock séptico
Shock séptico
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenalInsuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Afecciones suprarrenales.pptx
Afecciones suprarrenales.pptxAfecciones suprarrenales.pptx
Afecciones suprarrenales.pptx
 
HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA HIPERTERMIA MALIGNA
HIPERTERMIA MALIGNA
 
6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt6 SIND CUSHING.ppt
6 SIND CUSHING.ppt
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Hipertermia maligna

  • 1. Hipertermia Maligna Ana Lorena Jaén 8- 918-227 Universidad de Panamá Facultad de Medicina
  • 2. Introducción Es un síndrome hipermetabólico que ocurre en pacientes genéticamente susceptibles tras la exposición a un agente anestésico desencadenante. Es una enfermedad hereditaria, asociada a genes autosómicos dominantes, de penetrancia incompleta y expresibilidad variable. Afecta el músculo esquelético que, expuesto al fármaco: Desarrolla una reacción caracterizada por liberación anormalmente alta de calcio del retículo sarcoplásmico.
  • 3. Epidemiología O La incidencia exacta no se conoce. O Principalmente en Hombres que en mujeres en una proporción (2:1) O Se calcula que la incidencia de la crisis de HM fulminante es de 1/250.000 anestesias, 1/62.000 anestesias con la asociación de agente halogenado-succinilcolina, y 1/85.000 sin succinilcolina O Sin embargo por su característica de síndrome genético dominante se calcula que la prevalencia de pacientes susceptibles puede ser tan alta como 1:3000 pacientes
  • 4. Fisiopatología Se asocia a un trastorno de la homeostasia del calcio en el interior de la célula muscular. La elevación de la concentración de Ca+ libre mioplásmico conlleva a: Los canales encargados de los movimientos de calcio entre retículo sarcoplásmico y mioplasma se abren de forma precoz y/o prolongada. • Estado de contracción permanente (rigidez) • Aumento del consumo de oxigeno en adición al aumento de la producción de CO2, calor y Lactato • Elevación de la tasa metabólica  acidosis respiratoria y metabólica. 50% de los casos asociado a Mutación del gen de rianodina RYR1 o del receptor DPH Presencia de un agente halogenado.
  • 6. Criterios clínicos para el diagnóstico Acidosis respiratoria ETCO2 >55mmHg, PaCO2 >60mmHg con ventilación adecuada. Signo precoz. Manifestaciones cardiacas Taquicardia sinusal, taquicardia ventricular o fibrilación ventricular sin otra causa. Acidosis metabólica Déficit de base > -8mEq/L, pH 7<.25 Rigidez muscular Rigidez muscular generalizada, espasmo del músculo masetero. Destrucción muscular CK >10.000 unidades/L, coluria, exceso de mioglobina en la orina o el suero, K >6mEq/L Elevación de la temperatura Elevación rápida de la temperatura, T° > 40 °C Otros signos Reversión rápida de la crisis con dantroleno. Antecedentes familiares Consistencia con herencia autosómica dominante.
  • 7. Manifestaciones clínicas Signos tempranos: O Taquicardia. O Taquipnea. O Cianosis O Rigidez muscular generalizada. Signos Tardíos O Hipercapnia. O Espasmo del masetero. O Arritmias cardíacas (taquicardia ventricular, fibrilación ventricular). O Acidosis respiratoria y metabólica. O Aumento rápido de la temperatura o Fiebre. O Presión arterial inestable/hipertensión. O /piel moteada. O Mioglobinuria. O Sangrado excesivo.
  • 8. Complicaciones O Hipoglicemia severa O Mioglobinuria secundaria a rabdomiolisis O Alteración de las enzimas hepáticas O Insuficiencia renal aguda O Coagulopatías O Hemorragias cerebrales O Alteraciones de la función cerebral
  • 9. Tratamiento Consiste en medidas encaminadas a discontinuar la anestesia, combatir la hipoxemia y acidosis, controlar a temperatura corporal y contrarrestar posibles complicaciones. Suspender de inmediato la administración del agente halogenado o continuar la intervención con perfusión continua de propofol, morfínicos y relajantes no despolarizantes, si fuera necesario Hiperventilar al paciente (al menos 10 l min-1) con oxígeno puro Administrar el dantroleno a dosis de 2,5 mg kg-1 en intravenoso directo y renovar la dosis con bolos de 1 mg kg-1 para lograr que los signos clínicos remitan. Controlar la temperatura corporal mediante varias formas de enfriamiento activo.
  • 10. OCrisis Tirotoxica OFeocromocitoma OCrisis de Porfiria Aguda OSíndrome de Abstinencia de Levodopa OSepsis Diagnostico Diferencial
  • 11. Conclusiones O La hipertermia maligna es un trastorno muscular que se manifiesta como un estado hipermetabólico desencadenado luego del contacto con anestésicos volátiles y/o relajantes musculares depolarizantes en individuos geneticamente susceptibles
  • 12. O Litman RS. Malignant hyperthermia: Clinical diagnosis and management of acute crisis. In: Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate 2016 O Chapin JW. Malignant Hyperthermia. In: Geibel J. Malignant Hyperthermia. New York, NY: WebMD 2016 O Murray MJ, Harrison BA, Mueller JT, Rose SH, Wass CT, Wedel DJ. Faust's Anesthesiology Review. Philadelphia, PA: Elsevier Health Sciences; 2014: p. 582. O Ortiz J.R Anestesia en la hipertermia Maligna, Revista española de anestesia 2008 p. 165-174 Bibliografía