SlideShare una empresa de Scribd logo
Histoplasmosis
Hector Varela Hurtado
Diana Saraí Muñoz Ferreiro
Universidad Autónoma de Chihuahua
Definición
• Micosis profunda o sistémica causada por un hongo
dimórfico denominado Histoplasma capsulatum, que
afecta el sistema reticuloendotelial
• Por lo regular se inicia a nivel pulmonar
• Histoplasmosis capsulati
• Histoplasmosis americana
• Enfermedad de Darling
• Citomicosis
• Reticuloendoteliosis
• Enfermedad de los murciélagos
• Fiebre de las cavernas y minas
• Enfermedad de los mineros y espeleólogos
Antecedentes Históricos
• Panamá en 1905 por Samuel Darling
• Hacia un estudio de leishmaniasis
• Células rodeadas por un halo transparente
Aspectos epidemiológicos
• Micosis pulmonar más frecuente en el mundo
• Patógeno primario
• En pacientes inmunocomprometidos puede actuar como
oportunista
Distribución geográfica
• Sobretodo en climas tropicales
• En México, la zona endémica más importante esta en
Campeche, Tabasco y Chiapas
• Otros focos importantes son los estados de Veracruz,
Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Nuevo León y
Tamaulipas
Fuente de infección y hábitat
• Puede habitar en el suelo, pero se ha aislado del guano,
de murciélagos, aves domésticas o migratorias
• La temperatura óptima de crecimiento es de 20 a 30ºC y
una humedad relativa entre 70 y 90%
• Se desarrolla en fuentes con alto contenido de nitrógeno y
fósforo
• Se puede aislar de murciélagos sanos, se consideran
vectores indirectos
• La época de mayor reproducción del hongo es en el
verano, cuando la temperatura y la humedad son altas
• En otoño es cuando se adquieren la mayoría de las
infecciones porque las esporas se transportan por el aire y
polvo
• La vía de entrada es respiratoria
• 0.5% de las veces penetra por vía cutánea
• Incuba entre 1-3 días, hasta 1-5 meses (7-10días)
• Es más frecuente en la tercera y cuarta décadas de vida
• En niños tiene tendencia a la diseminación y mal pronóstico
• Se presenta más en hombres que en mujeres 4:1
• Se considera una enfermedad ocupacional; mineros,
ingenieros topógrafos, guaneros, agricultores, avicultores
• La raza blanca es más susceptible hasta en 25%
• Los factores de predisposición son la corticoterapia,
leucemias, linfomas, alcoholismo e infección con VIH/SIDA
Patogenia
• Las esporas son transportadas con facilidad y pueden
atravesar bronquiolos llegando al alvéolo
• La respuesta inmunitaria aparece en 3-4 semanas
• Durante la infección primaria se puede desarrollar una
diseminación “silenciosa” por ganglios y bazo
• Después del primer contacto el 95% de los pacientes
sana de manera espontánea
• Existe gran variabilidad entre las cepas por el
polimorfismo genético, resultando en diferencias en
serotipos, virulencia, fisiología, etc.
• Son necesarias tres condiciones para que se establezca
la enfermedad: tamaño del inoculo, virulencia de la cepa,
condiciones inmunológicas del paciente
Factores de virulencia
• Capacidad de cambio morfológico y bioquímico
(dimorfismo)
• Se hace intracelular estricto
• Termotolerancia
• Pared celular con alfa glucanos
• Ácido hidroxámico (formación de sideróforos), grupos
sulfhidrilo, ureasa y melanina
Histoplasmosis primaria
• El 60-95% de los casos son asintomáticos o subclínicos,
sólo son detectables por la respuesta intradérmica al
antígeno histoplasmina, y radiológicamente por focos
pulmonares de calcificación
• El 5% restante puede presentar sintomatología variable,
que va desde un estadio leve, moderado o grave
Leve
• Simula una gripe común, los síntomas son fiebre
moderada, cefalea, astenia y adinamia
• La IDR a la histoplasmina es positiva débil y serología
negativa
• Esta fase dura en promedio 15 días y pasa casi siempre
inadvertida
Moderada
• Simula una neumonía atípica, el cuadro respiratorio es
más evidente, con estertores y disnea
• A los rayos X hay aumento de volumen de los ganglios
hiliares, en tanto que la IDR y la serología son positivas
• El tiempo promedio es de un mes
• Durante o después de un cuadro leve o moderado,
pueden aparecer respuestas de hipersensibilidad que
pueden orientar el diagnóstico
• Eritema nudoso, eritema polimorfo y adenopatías
• En 5% de los casos se reporta dolor articular
Grave
• Parecida a los casos de tuberculosis, se presenta como
un cuadro muy agudo, con abundante tos con
expectoración mucoide, hemoptisis, disnea, estertores,
sibilancias, cianosis, fiebre aguda, cefalea intensa y
diaforesis
• A los rayos X se observan nódulos diseminados en ambos
campos pulmonares, adenopatías hiliares y derrame
pleural
• El tiempo de duración es de 1-2 meses
Histoplasmosis cutánea
primaria
• En un 0.5%
• Se inicia cuando el hongo penetra por vía cutánea y se
observa en recolectores de guano, limpiadores de gallineros,
etc.
• Se origina con una lesión inicial con linfangitis y adenitis
• En la mayoría de los casos desaparece por completo por que
el hongo no tiene afinidad por el tegumento
• En pacientes inmunodeprimidos se observan lesiones
ulceradas
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
CFUK 22
 
Retrovirus vih mico
Retrovirus vih micoRetrovirus vih mico
Retrovirus vih mico
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
Laura Dominguez
 
Identificacion de ag
Identificacion de agIdentificacion de ag
Identificacion de ag
Stephane Lovon
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
Andrea Berrios jara
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
Caiah
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Pharmed Solutions Institute
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 
Mucormicosis ppt
Mucormicosis pptMucormicosis ppt
Mucormicosis ppt
Alejandra Ortiz
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
JanyMed
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Independiente / Freelance
 

La actualidad más candente (20)

4.parvovirus
4.parvovirus4.parvovirus
4.parvovirus
 
Retrovirus vih mico
Retrovirus vih micoRetrovirus vih mico
Retrovirus vih mico
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Neumocistosis
NeumocistosisNeumocistosis
Neumocistosis
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Familia Herpesviridae
Familia HerpesviridaeFamilia Herpesviridae
Familia Herpesviridae
 
Identificacion de ag
Identificacion de agIdentificacion de ag
Identificacion de ag
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Mucormicosis ppt
Mucormicosis pptMucormicosis ppt
Mucormicosis ppt
 
Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2Virus del herpes tipo 1 y 2
Virus del herpes tipo 1 y 2
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 

Similar a Histoplasmosis

Histoplasmosis78
Histoplasmosis78Histoplasmosis78
Histoplasmosis78
Jessica Tello
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
Ana Bertha Llamas
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Migdalia Rivero
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
Manuel Thomas Rios
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
vilma830172
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
Laura A Siciliani
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
ssuser85f4f4
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
Angeline Dorelas
 
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermería
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermeríaNeumonía para todo tipo de pacientes enfermería
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermería
miaaavalos24
 
TOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptxTOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptx
CarlosAndresChasingF
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
Chov Holguín Romero
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
MarcoAndresAguileraP1
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
Uri Cla
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Andreaa' Szuinaa
 
TB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].pptTB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a Histoplasmosis (20)

Histoplasmosis78
Histoplasmosis78Histoplasmosis78
Histoplasmosis78
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1Infecciones de vias respiratorias bajas 1
Infecciones de vias respiratorias bajas 1
 
Tuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mtTuberculosis en pediatria mt
Tuberculosis en pediatria mt
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
HISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptxHISTOPLASMOSIS.pptx
HISTOPLASMOSIS.pptx
 
Paludismo (1)
Paludismo (1)Paludismo (1)
Paludismo (1)
 
Infecciones perinatales
Infecciones perinatalesInfecciones perinatales
Infecciones perinatales
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
Haemophilus influenza
Haemophilus influenzaHaemophilus influenza
Haemophilus influenza
 
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermería
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermeríaNeumonía para todo tipo de pacientes enfermería
Neumonía para todo tipo de pacientes enfermería
 
TOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptxTOXOPLASMOSIS.pptx
TOXOPLASMOSIS.pptx
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptxppt-Virus-respiratorios-2.pptx
ppt-Virus-respiratorios-2.pptx
 
Infecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias AgudasInfecciones Respiratorias Agudas
Infecciones Respiratorias Agudas
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIAInfecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
Infecciones perinatales (INTRAUTERINAS) Sx TORCH PEDIATRIA
 
TB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].pptTB [Geovanis].ppt
TB [Geovanis].ppt
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Histoplasmosis

  • 1. Histoplasmosis Hector Varela Hurtado Diana Saraí Muñoz Ferreiro Universidad Autónoma de Chihuahua
  • 2. Definición • Micosis profunda o sistémica causada por un hongo dimórfico denominado Histoplasma capsulatum, que afecta el sistema reticuloendotelial • Por lo regular se inicia a nivel pulmonar
  • 3. • Histoplasmosis capsulati • Histoplasmosis americana • Enfermedad de Darling • Citomicosis • Reticuloendoteliosis • Enfermedad de los murciélagos • Fiebre de las cavernas y minas • Enfermedad de los mineros y espeleólogos
  • 4. Antecedentes Históricos • Panamá en 1905 por Samuel Darling • Hacia un estudio de leishmaniasis • Células rodeadas por un halo transparente
  • 5. Aspectos epidemiológicos • Micosis pulmonar más frecuente en el mundo • Patógeno primario • En pacientes inmunocomprometidos puede actuar como oportunista
  • 6. Distribución geográfica • Sobretodo en climas tropicales • En México, la zona endémica más importante esta en Campeche, Tabasco y Chiapas • Otros focos importantes son los estados de Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas
  • 7. Fuente de infección y hábitat • Puede habitar en el suelo, pero se ha aislado del guano, de murciélagos, aves domésticas o migratorias • La temperatura óptima de crecimiento es de 20 a 30ºC y una humedad relativa entre 70 y 90% • Se desarrolla en fuentes con alto contenido de nitrógeno y fósforo • Se puede aislar de murciélagos sanos, se consideran vectores indirectos
  • 8. • La época de mayor reproducción del hongo es en el verano, cuando la temperatura y la humedad son altas • En otoño es cuando se adquieren la mayoría de las infecciones porque las esporas se transportan por el aire y polvo • La vía de entrada es respiratoria • 0.5% de las veces penetra por vía cutánea • Incuba entre 1-3 días, hasta 1-5 meses (7-10días)
  • 9. • Es más frecuente en la tercera y cuarta décadas de vida • En niños tiene tendencia a la diseminación y mal pronóstico • Se presenta más en hombres que en mujeres 4:1 • Se considera una enfermedad ocupacional; mineros, ingenieros topógrafos, guaneros, agricultores, avicultores • La raza blanca es más susceptible hasta en 25% • Los factores de predisposición son la corticoterapia, leucemias, linfomas, alcoholismo e infección con VIH/SIDA
  • 10. Patogenia • Las esporas son transportadas con facilidad y pueden atravesar bronquiolos llegando al alvéolo • La respuesta inmunitaria aparece en 3-4 semanas • Durante la infección primaria se puede desarrollar una diseminación “silenciosa” por ganglios y bazo • Después del primer contacto el 95% de los pacientes sana de manera espontánea
  • 11. • Existe gran variabilidad entre las cepas por el polimorfismo genético, resultando en diferencias en serotipos, virulencia, fisiología, etc. • Son necesarias tres condiciones para que se establezca la enfermedad: tamaño del inoculo, virulencia de la cepa, condiciones inmunológicas del paciente
  • 12. Factores de virulencia • Capacidad de cambio morfológico y bioquímico (dimorfismo) • Se hace intracelular estricto • Termotolerancia • Pared celular con alfa glucanos • Ácido hidroxámico (formación de sideróforos), grupos sulfhidrilo, ureasa y melanina
  • 13. Histoplasmosis primaria • El 60-95% de los casos son asintomáticos o subclínicos, sólo son detectables por la respuesta intradérmica al antígeno histoplasmina, y radiológicamente por focos pulmonares de calcificación • El 5% restante puede presentar sintomatología variable, que va desde un estadio leve, moderado o grave
  • 14. Leve • Simula una gripe común, los síntomas son fiebre moderada, cefalea, astenia y adinamia • La IDR a la histoplasmina es positiva débil y serología negativa • Esta fase dura en promedio 15 días y pasa casi siempre inadvertida
  • 15. Moderada • Simula una neumonía atípica, el cuadro respiratorio es más evidente, con estertores y disnea • A los rayos X hay aumento de volumen de los ganglios hiliares, en tanto que la IDR y la serología son positivas • El tiempo promedio es de un mes
  • 16. • Durante o después de un cuadro leve o moderado, pueden aparecer respuestas de hipersensibilidad que pueden orientar el diagnóstico • Eritema nudoso, eritema polimorfo y adenopatías • En 5% de los casos se reporta dolor articular
  • 17. Grave • Parecida a los casos de tuberculosis, se presenta como un cuadro muy agudo, con abundante tos con expectoración mucoide, hemoptisis, disnea, estertores, sibilancias, cianosis, fiebre aguda, cefalea intensa y diaforesis • A los rayos X se observan nódulos diseminados en ambos campos pulmonares, adenopatías hiliares y derrame pleural • El tiempo de duración es de 1-2 meses
  • 18. Histoplasmosis cutánea primaria • En un 0.5% • Se inicia cuando el hongo penetra por vía cutánea y se observa en recolectores de guano, limpiadores de gallineros, etc. • Se origina con una lesión inicial con linfangitis y adenitis • En la mayoría de los casos desaparece por completo por que el hongo no tiene afinidad por el tegumento • En pacientes inmunodeprimidos se observan lesiones ulceradas