SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolsa de Comercio de Córdoba
Rosario de Santa Fé 231 1° Piso, Córdoba, Argentina
+54 (351) 422.4230 – bolsacba@bolsacba.com.ar
Informes
   de Coyuntura
   Mes de Actualización: Febrero de 2012

   Mes de Referencia: Diciembre de 2011




DIRECTOR
GUILLERMO ACOSTA


COORDINADOR DEL PROYECTO
ANDRÉS MICHEL


JEFE DE INVESTIGACIONES
FEDERICO PRIOTTI


ECONOMISTAS
SANTIAGO DÍAZ
SANTIAGO BRUNO
Indicador Mensual
        de la Actividad Económica
        de Córdoba (IMAC)



En el presente informe anual se resumen los resultados que emergen del cálculo del Indicador Mensual
de la Actividad Económica de Córdoba (IMAC)1 y del comportamiento individual de las series
componentes. Brevemente se analizan las conclusiones salientes para el periodo 1994-2011, haciendo
especial énfasis en los últimos tres años; tanto en la serie en niveles, como en variaciones interanuales.




1
 Debe aclararse que los datos de los últimos seis meses son provisorios, ya que suelen sufrir ligeras modificaciones
por parte de los organismos encargados de su difusión. Por este motivo se requiere cierta precaución al momento
de analizar los resultados reportados sobre las variaciones interanuales de las series componentes del IMAC.
20· 02 ·2012                                                                   INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



1. Ciclo Económico de la Provincia de Córdoba
En el Gráfico N°1 se expone el desempeño cíclico del indicador de actividad de la provincia de Córdoba, con
base 1994=100. Se resalta en gris la duración de las recesiones nacionales (definidas como caídas de la
actividad económica). En simultáneo, se realiza el fechado de los picos (máximos niveles de actividad del
indicador) y de los valles (mínimos niveles de actividad alcanzados) de la Provincia de Córdoba; también
conocidos como techos y pisos de la actividad.

La duración (en meses) de un ciclo económico se realiza contabilizando los meses promedio existentes entre
un pico y el pico siguiente, o en su defecto entre un valle y el valle siguiente. Tal cual se aprecia, la duración
de las expansiones (desde un valle hasta un pico) supera a la duración de las recesiones (desde un pico hasta
un valle). Si bien los datos son preliminares, la crisis internacional comenzó a impactar en mayo de 2008 y
concluyó en mayo de 2009. Hasta el momento, la economía provincial inició un sendero de recuperación,
alcanzando el máximo de 2008 hacia finales de 2009, para posteriormente continuar con el crecimiento en
2010 y 2011.

Gráfico N°1: Evolución del IMAC, Ene 1994-Dic-2011
                          Indicador Mensual de la Actividad Económica de Córdoba.
                             Base 1994=100. Datos Enero 1994 - Diciembre 2010.
  160


  150                                                                                          2008,05


  140

                                                                                                     2009,05
  130


  120
                                1998,08          2001,01
  110      1994,11

  100                                1999,06

   90
                 1995,12                                    2002,07

   80
        1994         1996     1998        2000             2002         2004     2006         2008        2010   2012
                                      Reces. Nacional                 IMAC       P. G. Clás. COR.

Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT.



2. Variaciones suavizadas interanuales del Ciclo Provincial
Para analizar la dinámica de la economía es importante ver las variaciones interanuales del indicador de
actividad. Las variaciones que se presentan son suavizadas, en el sentido que el indicador originalmente fue
ajustado por estacionalidad y cualquier otro comportamiento causante de una alta volatilidad. La Tasa de
Cambio Interanual (TCIA), es simplemente la variación del indicador entre un mes e igual mes del año previo.
Además, se presenta en color marrón el crecimiento promedio anual de la economía de la Provincia, que es
del 2,6% para el periodo 1994-2008. Mientras que alrededor de dicho promedio se construye un intervalo de
confianza, es decir cuando las variaciones están comprendidas dentro de las bandas se puede concluir que la
economía está creciendo significativamente como en el largo plazo; es decir en torno al 2,6%. Mientras que
cuando las variaciones están fuera de este intervalo, se puede inferir que la economía está creciendo
significativamente diferente al promedio de largo plazo. En la actualidad la economía de Córdoba, según el
20· 02 ·2012                                                                  INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



indicador elaborado, está creciendo a tasas que son estadísticamente diferentes y superiores a las del largo
plazo. Puntualmente, desde mediados de 2010 la tasa de crecimiento interanual supera el 5%.

Gráfico N°2: IMAC, variaciones interanuales
               16%

               12%

               8%

                4%
                 3,1%
               2,6%
                 2,0%
                0%

               -4%

               -8%

           -12%

           -16%
                     1995   1997     1999         2001    2003         2005     2007   2009      2011
                                Reces. Nacional                  TCIA (%) IMAC                Tasa Prom.

Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT.



3. Comportamiento del IMAC y series Componentes
El desempeño de la economía de Córdoba en forma agregada durante el 2011 presentó un crecimiento del
5.9% en comparación al año 2010 (según cifras provisorias). Aunque para posibilitar un mejor análisis es
conveniente observar el comportamiento de las series que componen el IMAC durante los últimos cuatro años;
es decir el 2008, año en que comienza la crisis internacional (con poco impacto en la economía de Córdoba),
2009 el año de la recuperación (aunque persistían señales de la crisis), el 2010; año de recuperación y retorno
a la senda de crecimiento del periodo 2002-20082; comportamiento que se consolidó durante 2011.




2
  De ahora en adelante todas las series monetarias se encuentran deflactadas o en términos reales, aunque no se
realice dicha aclaración. Las series que reciben dicho tratamiento son: las Remuneraciones Totales Privadas (RRTP),
las Ventas de Supermercados (VS) y la Recaudación Tributaria de la Provincia (REC).
20· 02 ·2012                                                                                             INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA




El IMAC: Nivel General

                         114
                         112
                         110
                         108
                         106
                         104
                         102
                         100
                              98
                              96
                              94
                              92
                                     2008 2009 2010 2011          E         F    M         A    M    J     J*   A*   S*   O*   N*   D*


Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT.



Luego de la caída (1.1%) en 2009, el IMAC se recuperó, y creció 4.3% en 2010 y 5.9% en 2011. Este sendero
de recuperación/crecimiento se mantuvo durante el 2011, posicionando a la economía provincial un 10% por
encima de los valores promedio del año 2008.

En los gráficos siguientes se desagrega el comportamiento de las series en forma individual, y se observará
en la mayoría de los casos un patrón similar al exhibido por el IMAC. Cada una de las series se encuentra
expresada en número índice con base en el año 2008.



Empleo Privado Registrado (NPTP) y Remuneraciones Totales del sector Privado (RRTP)
  112
                                                                                               140
  110
  108                                                                                          130
  106
                                                                                               120
  104
  102                                                                                          110
  100
   98                                                                                          100

   96
                                                                                                90
   94
   92                                                                                           80
                                                                                                        J*




                                                                                                       D*
                                                                                                         F




                                                                                                         J
                                                                                                       M

                                                                                                       M




                                                                                                       S*

                                                                                                       N*
                                                                                                     2009




                                                                                                       A*
                                                                                                     2008

                                                                                                     2010
                                                                                                     2011
                                                                                                         E




                                                                                                       O*
                                                                                                         A
                                                                                      D*
                                                             J*
                                         F




                                                         J
         2008
                2009
                       2010
                              2011



                                             M


                                                     M



                                                                  A*
                                                                       S*


                                                                                 N*
                                     E



                                                 A




                                                                            O*




Fuente: IIE en base a SIPA.

Los Puestos de empleo privados (NPTP) cayeron un 1% durante la crisis de 2009, pero se recuperaron
rápidamente durante el año 2010. A finales del año 2011 el empleo alcanzó niveles de un 9% superior a los
niveles pre crisis.
20· 02 ·2012                                                     INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



Las remuneraciones reales (en millones de pesos del año 1993) vienen creciendo en los últimos 4 años. Por
un lado por el crecimiento de los puestos de empleo, y por otro por el aumento en el salario real promedio del
empleo registrado; proceso que se mantuvo durante todo el 2011.



Consumo de Gas (GIND) y Electricidad en la industria (EEI)

   105                                                   112
                                                         110
   100                                                   108
                                                         106
    95                                                   104
                                                         102
    90
                                                         100
    85                                                    98
                                                          96
    80                                                    94
                                                          92
    75                                                    90
           S*




                                                                 S*
           N*




                                                                 N*
           A*




                                                                  E




                                                                 A*
         2008



         2011
            E
         2009
         2010




            A




           O*




                                                               2008
                                                               2009
                                                               2010
                                                               2011




                                                                  A




                                                                 O*

                                                                 D*
           J*




           D*




                                                                 J*
            F




                                                                  F
            J




                                                                  J
           M

           M




                                                                 M

                                                                 M
Fuente: IIE en base a ENARGAS y CAMESA.



El Consumo de Gas en la Industria (GIND) no se recupera de la crisis y está un 10% debajo de los niveles del
año 2008; aunque el gas se encuentra fuertemente influenciado por industrias intensivas de este combustible.
Por el contrario, el Consumo de Electricidad en la Industria, se recuperó de la crisis y superó los niveles de
consumo del año 2008. Estas series nos ayudan a identificar el ritmo de la actividad industrial de Córdoba, el
que en promedio se encontraría en valores levemente superiores a los de 2008. Algo que también se
corrobora en los datos de empleo registrado de la industria.



Ventas Vehículos Nuevos (PVN) y Despachos de Cemento (CEM)

   160                                                   115

   140                                                   110
   120
                                                         105
   100
                                                         100
    80
                                                          95
    60
                                                          90
    40

    20                                                    85

     0                                                    80
                                                                  J*




                                                                 D*
                                                                   F




                                                                   J
                                                                 M

                                                                 M




                                                                 S*

                                                                 N*
                                                                   E




                                                                 A*
                                                               2008
                                                               2009
                                                               2010
                                                               2011




                                                                   A




                                                                 O*
           D*
            J*
             F




             J
           M

           M




           S*

           N*
           A*
         2008
         2009
         2010
         2011
             E



             A




           O*




Fuente: IIE en base a DNRPA y AFCP.

Tanto las Ventas de Vehículos Nuevos (PVN) como los Despachos de Cemento (CEM) registran un patrón
tipo “V” entre los años 2008 y 2011, manifestando durante 2009 el impacto de la crisis internacional. Sin
embargo ya en 2010 alcanzaron el máximo nivel pre crisis, e incluso lo superaron, aunque en diferentes
20· 02 ·2012                                                              INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



intensidades y durante 2011 los niveles fueron aún superiores. Ambas series son un termómetro de la compra
de bienes durables y un componente de la Inversión.




Ventas de Supermercados (VS) y Recaudación Tributaria provincial (REC)

   105                                                         160

                                                               140
   100
                                                               120

    95                                                         100

                                                                80
    90                                                          60

                                                                40
    85
                                                                20

    80                                                           0
             J*




            D*




                                                                            J*




                                                                           D*
              F




                                                                             F
              J




                                                                             J
                                                                           M
            M

            M




            S*




                                                                           M




                                                                           S*
            N*




                                                                           A*



                                                                           N*
              E




            A*




                                                                             E
          2008
          2009
          2010
          2011




              A




                                                                         2008
                                                                         2009
                                                                         2010
                                                                         2011




                                                                             A
            O*




                                                                           O*
Fuente: IIE en base a Encuesta de Supermercados INDEC y Ministerio de Finanzas de la Prov. de Córdoba.


Las ventas de supermercados merecen un comentario especial. Hace cuatro años que se mantienen casi
estancadas en términos reales. Hay que mencionar que puede estar cambiando la composición de las ventas
entre los grandes espacios de compras (que capta la Encuesta de Supermercados del INDEC) y aquellos que
no son alcanzados por el operativo. Si se observa las remuneraciones totales privadas reales se encuentran
en pleno ascenso, al menos en los últimos cuatro años. En cambio, la recaudación tributaria provincial creció
fuertemente en términos reales desde 2008; situándose para el año 2011 un 40% por encima de los niveles
pre crisis.



Ventas de Hidrocarburos Líquidos (gasoil) (HCL) y Naftas-GNC (NAFG)

   101                                                           140
   100
                                                                 120
    99
    98                                                           100
    97
    96                                                            80
    95                                                            60
    94
    93                                                            40
    92
                                                                  20
    91
    90                                                               0
             J*




            D*
              F




              J
            M

            M




            S*

            N*




                                                                           S*
          2008




              E




            A*
          2009
          2010
          2011




              A




                                                                           N*
            O*




                                                                           A*
                                                                         2009
                                                                         2008

                                                                         2010
                                                                         2011
                                                                            E



                                                                            A




                                                                           O*
                                                                           J*




                                                                           D*
                                                                            F




                                                                            J
                                                                           M

                                                                           M




Fuente: IIE en base a Secretaría de Energía de la Nación.
20· 02 ·2012                                                                               INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



La crisis de 2009 también impactó en las Ventas de Hidrocarburos Líquidos, principalmente gasoil, y si bien se
recuperó en parte durante 2010 y 2011, respecto del año 2008, la recuperación se encuentra un 2% por
debajo (a Diciembre de 2011) de los valores de aquel año. Cabe destacar que este sector posee una fuerte
restricción de oferta incluso a nivel nacional.

En cambio, las ventas de Naftas y GNC (NAFG), presentan un crecimiento ininterrumpido en los últimos tres
años. Desempeño similar se observa en la serie mensual durante el año 2011.



Índice de Demanda Laboral de la Ciudad de Córdoba (IDL)

                               120

                               100

                                80

                                60

                                40

                                20

                                 0                                                        J*
                                                                      F




                                                                                                                   D*
                                                                                      J
                                                                          M


                                                                                  M




                                                                                                    S*
                                                                                               A*



                                                                                                              N*
                                                                  E
                                      2008
                                             2009
                                                    2010
                                                           2011




                                                                              A




                                                                                                         O*
Fuente: IIE en base a Consejo Profesional Ciencias Económicas de Córdoba.



El IDL continúa en el proceso de recuperación luego de la gran caída que sufriera en 2009; no obstante, los
valores se encuentran por debajo de los niveles de demanda laboral del año 2008. Pero el camino de la
recuperación de aquellos valores fue casi sostenido en 2010 y 2011 (ver valores mensuales), y en Diciembre
último se encontraba un 12% debajo del último máximo previo.

Finalmente se presentan las variaciones interanuales del año 2010 y 2011 respecto de los años previos, para
el IMAC y las series individuales. El IMAC, en ambas escenarios, posee una variación anual que no es el
promedio de las variaciones de las series que lo integran; sino que por construcción, poseen mayor
determinación en el cálculo final las series que menos variabilidad o volatilidad poseen.
20· 02 ·2012                                                                         INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA



Gráfico N°3: Variaciones interanuales 2010/2009 y 2011/2010 de las series del IMAC.
   PVN                                                           27,4%   PVN                                                         26,5%

    IDL                                                  23,0%            IDL                                                    24,5%

   CEM                                    9,8%                           RRTP                                    13,5%

   REC                                9,6%                                REC                            10,2%

    EEI                            7,2%                                  NAFG                            10,1%

  NAFG                             6,7%                                  GIND                 6,3%

  RRTP                       4,4%                                        IMAC                 5,9%

  IMAC                       4,3%                                         EEI                5,7%

  NPTP                      3,8%                                         NPTP                5,7%

   HCL                      3,4%                                         CEM                4,5%

     VS              0,2%                                                  VS         1,9%

  GIND-2,2%                                                               HCL        0,9%

          -5%   0%      5%         10%       15%   20%   25%     30%            0%      5%         10%      15%          20%   25%    30%


Fuente: IIE en base a fuentes citadas.

Se percibe claramente la recuperación durante el 2010 en la mayoría de las series del IMAC y del IMAC
propiamente dicho. En 2010 Córdoba creció un 4.3% respecto de 2009; de esta forma se repuso se la caída
global sufrida en 2009. Este crecimiento fue superior en 2011 con un 5.9%; y difundido en la totalidad de las
series.

La crisis fue captada por la mayoría de las series del IMAC, como así también las etapas de recuperación y
crecimiento. El IMAC superó considerablemente su valor máximo de 2008.



     4- Perspectivas para el 2012
Si bien no se encuentra disponible la información al mes de Enero para la totalidad de las series, se perciben
señales de desaceleración en el patentamiento de vehículos nuevos, en la Recaudación total de la provincia, y
en la producción automotriz de las terminales Cordobesas.

Respecto de la producción automotriz, la suma de unidades de las tres terminales más importantes tuvieron
un crecimiento interanual nulo en Noviembre, mientras que en Diciembre se registró una fuerte caída del 66%
Este sector necesita ser observado con atención debido al dinamismo que registra y el impacto que posee
sobre la economía provincial. Al mismo tiempo, está fuertemente vinculado al ritmo de actividad económica de
Brasil.
20· 02 ·2012                                                        INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA




                         IPAUTO_TC                                             IPFIAT_TC
   240                                                   500

   200
                                                         400

   160
                                                         300
   120
                                                         200
    80

                                                         100
    40

     0                                                     0
          96   98   00    02   04   06   08    10   12         96    98   00   02   04   06   08   10   12




                         IPIVECO_TC                                            IPREN_TC
   120                                                   200

   100
                                                         160

    80
                                                         120
    60
                                                          80
    40

                                                          40
    20

     0                                                     0
          96   98   00    02   04   06   08    10   12         96    98   00   02   04   06   08   10   12



Fuente: IIE en base a información de prensa de ADEFA.

En los gráficos previos se visualiza el número de unidades producidas por las terminales cordobesas
ajustadas por estacionalidad y datos irregulares. IPAUTO (en índice año base 2008=100) refleja las suma total
de automóviles, utilitarios y camiones producidos. El dato a tener en cuenta es que la producción automotriz
pareciera ingresar en una “fase descendente” desde mediados del año 2011 (precisamente el mes de Junio).
Lo llamativo es que tanto para FIAT como para RENAULT, el máximo de producción mensual se alcanzó en
idéntico mes de 2011. Sin embargo, la producción de IVECO continúa en crecimiento desde 2008.

Finalmente y de acuerdo a las cifras parciales, hay un piso de crecimiento interanual para Diciembre del 4.7%,
lo que ayuda a reforzar el pronóstico de un crecimiento anual del 5.9% respecto de 2010. No obstante,
debemos destacar la fuerte desaceleración que comenzó a percibirse en el cuarto trimestre del año que
culminó.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis grecia 2008 2001
Crisis grecia 2008   2001Crisis grecia 2008   2001
Crisis grecia 2008 2001Luisa Mejía
 
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Inversis Banco
 
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
Ivie
 
201304 españa, un pais de oportunidades by cec consejo empresarial para la ...
201304 españa, un pais de oportunidades by cec   consejo empresarial para la ...201304 españa, un pais de oportunidades by cec   consejo empresarial para la ...
201304 españa, un pais de oportunidades by cec consejo empresarial para la ...Francisco Calzado
 
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía MexicanaReflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Saber Cuenta Banamex
 
Política Económica en México: Retos y Avances
Política Económica en México: Retos y AvancesPolítica Económica en México: Retos y Avances
Política Económica en México: Retos y Avances
Investigaciontelecom
 
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011FUSADES
 
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
CEPAL, Naciones Unidas
 
Uruguay en el mundo de las guerras económicas
Uruguay en el mundo de las guerras económicasUruguay en el mundo de las guerras económicas
Uruguay en el mundo de las guerras económicasCPA Ferrere
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Andbank
 
Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09
Marcelo E. León Vargas
 
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Inversis Banco
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Eusebi Carles Pastor
 
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
Tabimed
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
Administración y Negocios
 

La actualidad más candente (19)

Crisis grecia 2008 2001
Crisis grecia 2008   2001Crisis grecia 2008   2001
Crisis grecia 2008 2001
 
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
Informe de Estrategia Semanal de Inversis Lunes 8 de septiembre 2014
 
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
El stock y los servicios del capital en España y su distribución territorial ...
 
201304 españa, un pais de oportunidades by cec consejo empresarial para la ...
201304 españa, un pais de oportunidades by cec   consejo empresarial para la ...201304 españa, un pais de oportunidades by cec   consejo empresarial para la ...
201304 españa, un pais de oportunidades by cec consejo empresarial para la ...
 
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía MexicanaReflexiones sobre la Economía Mexicana
Reflexiones sobre la Economía Mexicana
 
Política Económica en México: Retos y Avances
Política Económica en México: Retos y AvancesPolítica Económica en México: Retos y Avances
Política Económica en México: Retos y Avances
 
Reporte Cige 20
Reporte Cige 20Reporte Cige 20
Reporte Cige 20
 
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
Presentación Coyuntura Económica IV trimestre de 2011
 
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009
 
Uruguay en el mundo de las guerras económicas
Uruguay en el mundo de las guerras económicasUruguay en el mundo de las guerras económicas
Uruguay en el mundo de las guerras económicas
 
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
Informe Semanal Andbank 2 de febrero 2015
 
Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09Mercado Chileno a Junio 09
Mercado Chileno a Junio 09
 
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
Informe de Estrategia Semanal del 12 al 18 de mayo 2014
 
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
Savills - Informe Mercado Oficinas - Barcelona - Primavera 2009
 
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
Tabimed - 4 informe coyuntura enero 2010
 
Nb israel
Nb israelNb israel
Nb israel
 
Emr20042009b
Emr20042009bEmr20042009b
Emr20042009b
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
 

Destacado

2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion
2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion
2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacionPSOE Alaquàs
 
Food Freedom Part1
Food Freedom Part1 Food Freedom Part1
Evaluación de la focalización de Red Solidaria
Evaluación de la focalizaciónde Red SolidariaEvaluación de la focalizaciónde Red Solidaria
Evaluación de la focalización de Red Solidaria
Fisdl El Salvador
 
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
Ricardo Alberto Arrúa
 
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 mPSOE Alaquàs
 
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
felixparedes
 
Contra respuesta al
Contra respuesta alContra respuesta al
Contra respuesta algran_huja
 
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriaga
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. IturriagaAnálisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriaga
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriagagrupo24
 
Informe análisis 21 07 2011
Informe análisis 21 07 2011Informe análisis 21 07 2011
Informe análisis 21 07 2011Bankinter_es
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppanUNAM
 
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Laura León Morillo
 
De corruptos y corruptores
De corruptos y corruptoresDe corruptos y corruptores
De corruptos y corruptores
Ricardo Alberto Arrúa
 
Humedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquezHumedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquez
carloshcv19
 
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educPSOE Alaquàs
 

Destacado (20)

2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion
2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion
2012 10 05 pge 2013. recortes sociales y educacion
 
Food Freedom Part1
Food Freedom Part1 Food Freedom Part1
Food Freedom Part1
 
Evaluación de la focalización de Red Solidaria
Evaluación de la focalizaciónde Red SolidariaEvaluación de la focalizaciónde Red Solidaria
Evaluación de la focalización de Red Solidaria
 
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
Diario Perfil - 28 Agosto de 2011
 
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
07.05.13.argumentos para la huelga 9 m
 
Caso JJOO Sydney 2000
Caso JJOO Sydney 2000Caso JJOO Sydney 2000
Caso JJOO Sydney 2000
 
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
Contra-respuesta a las Propuestas del Gobierno y el G.A.N.E. 2011
 
Contra respuesta al
Contra respuesta alContra respuesta al
Contra respuesta al
 
Etapa partido
Etapa partidoEtapa partido
Etapa partido
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Precienciaspoliticas
PrecienciaspoliticasPrecienciaspoliticas
Precienciaspoliticas
 
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriaga
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. IturriagaAnálisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriaga
Análisis sitio Grupo 24 - Arq. Iturriaga
 
Informe análisis 21 07 2011
Informe análisis 21 07 2011Informe análisis 21 07 2011
Informe análisis 21 07 2011
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppan
 
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
Lemasur - Revista 3º Trimestre de 2012
 
De corruptos y corruptores
De corruptos y corruptoresDe corruptos y corruptores
De corruptos y corruptores
 
Acuerdo 6 de 2010 Derechos Pecuniarios (descuentos)
Acuerdo 6 de 2010 Derechos Pecuniarios (descuentos)Acuerdo 6 de 2010 Derechos Pecuniarios (descuentos)
Acuerdo 6 de 2010 Derechos Pecuniarios (descuentos)
 
Humedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquezHumedales carlos vasquez
Humedales carlos vasquez
 
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ
2012 05 18 hay alternativas a recortes sanid y educ
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 

Similar a Imac anual 2011

Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010CEPAL, Naciones Unidas
 
Cepal2
Cepal2Cepal2
Perspectivas Económicas 2012
Perspectivas Económicas 2012Perspectivas Económicas 2012
Perspectivas Económicas 2012
SL International
 
viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
Emily Perez
 
10 - TomáS MáLaga
10 - TomáS MáLaga10 - TomáS MáLaga
10 - TomáS MáLaga
Cityblog
 
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )Foro Blog
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
XimenaRavichagua
 
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
Sebastian Betancur
 
Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Sebastian Betancur
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011Nelson Hernandez
 
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía EcuatorianaSituación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Manuel Gonzalez-Astudillo
 
Gobierno
Gobierno Gobierno
Gobierno rblanca
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviagustmayta
 
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
Michel Maya
 

Similar a Imac anual 2011 (20)

Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
Estudio económico de América Latina y el Caribe 2009-2010
 
Cepal2
Cepal2Cepal2
Cepal2
 
Perspectivas Económicas 2012
Perspectivas Económicas 2012Perspectivas Económicas 2012
Perspectivas Económicas 2012
 
politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008politica_monetaria_2008
politica_monetaria_2008
 
Ciclos económicos
Ciclos económicosCiclos económicos
Ciclos económicos
 
Mapeo de actores coparmex
Mapeo de actores coparmexMapeo de actores coparmex
Mapeo de actores coparmex
 
viaje y ciudadania
viaje y ciudadania viaje y ciudadania
viaje y ciudadania
 
10 - TomáS MáLaga
10 - TomáS MáLaga10 - TomáS MáLaga
10 - TomáS MáLaga
 
Introducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento EconómicoIntroducción al Crecimiento Económico
Introducción al Crecimiento Económico
 
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )
¿Se mantendrá el superavit del ANSES en 2010? (IE )
 
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docxCópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
Cópia de Sesión 10 - Ejercicios de PBI y sus indicadores Ximena Ravichagua.docx
 
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
BALANZA DE PAGOS DE PANAMA 1985-2008
 
Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008Balanza de pagos de panama 1985 2008
Balanza de pagos de panama 1985 2008
 
2011 diciembre cierre plan pensiones
2011 diciembre cierre plan pensiones2011 diciembre cierre plan pensiones
2011 diciembre cierre plan pensiones
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
 
2011 diciembre cierre plan pensiones
2011 diciembre cierre plan pensiones2011 diciembre cierre plan pensiones
2011 diciembre cierre plan pensiones
 
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía EcuatorianaSituación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
Situación Actual y Perspectivas Futuras de la Economía Ecuatoriana
 
Gobierno
Gobierno Gobierno
Gobierno
 
politica monetaria de bolivia
politica monetaria de boliviapolitica monetaria de bolivia
politica monetaria de bolivia
 
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
Presentación Marco Fiscal de Mediano Plazo de Cali 2014-2024
 

Más de fpriotti

Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio finalfpriotti
 
Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013fpriotti
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayofpriotti
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012fpriotti
 
Ciclo diciembre
Ciclo diciembreCiclo diciembre
Ciclo diciembrefpriotti
 
Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012fpriotti
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012fpriotti
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012fpriotti
 
Ciclo julio final print
Ciclo julio final printCiclo julio final print
Ciclo julio final printfpriotti
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012fpriotti
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012fpriotti
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012fpriotti
 
Ciclo junio final print
Ciclo junio final printCiclo junio final print
Ciclo junio final printfpriotti
 
Ciclo mayo final
Ciclo mayo finalCiclo mayo final
Ciclo mayo final
fpriotti
 
Ciclo mayo final print
Ciclo mayo final printCiclo mayo final print
Ciclo mayo final print
fpriotti
 
Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012fpriotti
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final printfpriotti
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012
fpriotti
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final printfpriotti
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembrefpriotti
 

Más de fpriotti (20)

Ciclo junio final
Ciclo junio finalCiclo junio final
Ciclo junio final
 
Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013Informe económico de mayo 2013
Informe económico de mayo 2013
 
Ciclo mayo
Ciclo mayoCiclo mayo
Ciclo mayo
 
Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012Informe económico de diciembre 2012
Informe económico de diciembre 2012
 
Ciclo diciembre
Ciclo diciembreCiclo diciembre
Ciclo diciembre
 
Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012Ciclo agosto 2012
Ciclo agosto 2012
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012
 
Imac junio 2012
Imac junio 2012Imac junio 2012
Imac junio 2012
 
Ciclo julio final print
Ciclo julio final printCiclo julio final print
Ciclo julio final print
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012
 
Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012Informe económico de julio 2012
Informe económico de julio 2012
 
Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012Informe económico de junio 2012
Informe económico de junio 2012
 
Ciclo junio final print
Ciclo junio final printCiclo junio final print
Ciclo junio final print
 
Ciclo mayo final
Ciclo mayo finalCiclo mayo final
Ciclo mayo final
 
Ciclo mayo final print
Ciclo mayo final printCiclo mayo final print
Ciclo mayo final print
 
Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012Informe económico de marzo 2012
Informe económico de marzo 2012
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final print
 
Imac enero 2012
Imac enero 2012Imac enero 2012
Imac enero 2012
 
Ciclo marzo final print
Ciclo marzo final printCiclo marzo final print
Ciclo marzo final print
 
Informe económico de noviembre
Informe económico de noviembreInforme económico de noviembre
Informe económico de noviembre
 

Último

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 

Último (20)

PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 

Imac anual 2011

  • 1. Bolsa de Comercio de Córdoba Rosario de Santa Fé 231 1° Piso, Córdoba, Argentina +54 (351) 422.4230 – bolsacba@bolsacba.com.ar
  • 2. Informes de Coyuntura Mes de Actualización: Febrero de 2012 Mes de Referencia: Diciembre de 2011 DIRECTOR GUILLERMO ACOSTA COORDINADOR DEL PROYECTO ANDRÉS MICHEL JEFE DE INVESTIGACIONES FEDERICO PRIOTTI ECONOMISTAS SANTIAGO DÍAZ SANTIAGO BRUNO
  • 3. Indicador Mensual de la Actividad Económica de Córdoba (IMAC) En el presente informe anual se resumen los resultados que emergen del cálculo del Indicador Mensual de la Actividad Económica de Córdoba (IMAC)1 y del comportamiento individual de las series componentes. Brevemente se analizan las conclusiones salientes para el periodo 1994-2011, haciendo especial énfasis en los últimos tres años; tanto en la serie en niveles, como en variaciones interanuales. 1 Debe aclararse que los datos de los últimos seis meses son provisorios, ya que suelen sufrir ligeras modificaciones por parte de los organismos encargados de su difusión. Por este motivo se requiere cierta precaución al momento de analizar los resultados reportados sobre las variaciones interanuales de las series componentes del IMAC.
  • 4. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA 1. Ciclo Económico de la Provincia de Córdoba En el Gráfico N°1 se expone el desempeño cíclico del indicador de actividad de la provincia de Córdoba, con base 1994=100. Se resalta en gris la duración de las recesiones nacionales (definidas como caídas de la actividad económica). En simultáneo, se realiza el fechado de los picos (máximos niveles de actividad del indicador) y de los valles (mínimos niveles de actividad alcanzados) de la Provincia de Córdoba; también conocidos como techos y pisos de la actividad. La duración (en meses) de un ciclo económico se realiza contabilizando los meses promedio existentes entre un pico y el pico siguiente, o en su defecto entre un valle y el valle siguiente. Tal cual se aprecia, la duración de las expansiones (desde un valle hasta un pico) supera a la duración de las recesiones (desde un pico hasta un valle). Si bien los datos son preliminares, la crisis internacional comenzó a impactar en mayo de 2008 y concluyó en mayo de 2009. Hasta el momento, la economía provincial inició un sendero de recuperación, alcanzando el máximo de 2008 hacia finales de 2009, para posteriormente continuar con el crecimiento en 2010 y 2011. Gráfico N°1: Evolución del IMAC, Ene 1994-Dic-2011 Indicador Mensual de la Actividad Económica de Córdoba. Base 1994=100. Datos Enero 1994 - Diciembre 2010. 160 150 2008,05 140 2009,05 130 120 1998,08 2001,01 110 1994,11 100 1999,06 90 1995,12 2002,07 80 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Reces. Nacional IMAC P. G. Clás. COR. Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT. 2. Variaciones suavizadas interanuales del Ciclo Provincial Para analizar la dinámica de la economía es importante ver las variaciones interanuales del indicador de actividad. Las variaciones que se presentan son suavizadas, en el sentido que el indicador originalmente fue ajustado por estacionalidad y cualquier otro comportamiento causante de una alta volatilidad. La Tasa de Cambio Interanual (TCIA), es simplemente la variación del indicador entre un mes e igual mes del año previo. Además, se presenta en color marrón el crecimiento promedio anual de la economía de la Provincia, que es del 2,6% para el periodo 1994-2008. Mientras que alrededor de dicho promedio se construye un intervalo de confianza, es decir cuando las variaciones están comprendidas dentro de las bandas se puede concluir que la economía está creciendo significativamente como en el largo plazo; es decir en torno al 2,6%. Mientras que cuando las variaciones están fuera de este intervalo, se puede inferir que la economía está creciendo significativamente diferente al promedio de largo plazo. En la actualidad la economía de Córdoba, según el
  • 5. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA indicador elaborado, está creciendo a tasas que son estadísticamente diferentes y superiores a las del largo plazo. Puntualmente, desde mediados de 2010 la tasa de crecimiento interanual supera el 5%. Gráfico N°2: IMAC, variaciones interanuales 16% 12% 8% 4% 3,1% 2,6% 2,0% 0% -4% -8% -12% -16% 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 Reces. Nacional TCIA (%) IMAC Tasa Prom. Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT. 3. Comportamiento del IMAC y series Componentes El desempeño de la economía de Córdoba en forma agregada durante el 2011 presentó un crecimiento del 5.9% en comparación al año 2010 (según cifras provisorias). Aunque para posibilitar un mejor análisis es conveniente observar el comportamiento de las series que componen el IMAC durante los últimos cuatro años; es decir el 2008, año en que comienza la crisis internacional (con poco impacto en la economía de Córdoba), 2009 el año de la recuperación (aunque persistían señales de la crisis), el 2010; año de recuperación y retorno a la senda de crecimiento del periodo 2002-20082; comportamiento que se consolidó durante 2011. 2 De ahora en adelante todas las series monetarias se encuentran deflactadas o en términos reales, aunque no se realice dicha aclaración. Las series que reciben dicho tratamiento son: las Remuneraciones Totales Privadas (RRTP), las Ventas de Supermercados (VS) y la Recaudación Tributaria de la Provincia (REC).
  • 6. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA El IMAC: Nivel General 114 112 110 108 106 104 102 100 98 96 94 92 2008 2009 2010 2011 E F M A M J J* A* S* O* N* D* Fuente: IIE y Proyecto Ciclos Económicos y de Crecimiento de la UNT. Luego de la caída (1.1%) en 2009, el IMAC se recuperó, y creció 4.3% en 2010 y 5.9% en 2011. Este sendero de recuperación/crecimiento se mantuvo durante el 2011, posicionando a la economía provincial un 10% por encima de los valores promedio del año 2008. En los gráficos siguientes se desagrega el comportamiento de las series en forma individual, y se observará en la mayoría de los casos un patrón similar al exhibido por el IMAC. Cada una de las series se encuentra expresada en número índice con base en el año 2008. Empleo Privado Registrado (NPTP) y Remuneraciones Totales del sector Privado (RRTP) 112 140 110 108 130 106 120 104 102 110 100 98 100 96 90 94 92 80 J* D* F J M M S* N* 2009 A* 2008 2010 2011 E O* A D* J* F J 2008 2009 2010 2011 M M A* S* N* E A O* Fuente: IIE en base a SIPA. Los Puestos de empleo privados (NPTP) cayeron un 1% durante la crisis de 2009, pero se recuperaron rápidamente durante el año 2010. A finales del año 2011 el empleo alcanzó niveles de un 9% superior a los niveles pre crisis.
  • 7. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA Las remuneraciones reales (en millones de pesos del año 1993) vienen creciendo en los últimos 4 años. Por un lado por el crecimiento de los puestos de empleo, y por otro por el aumento en el salario real promedio del empleo registrado; proceso que se mantuvo durante todo el 2011. Consumo de Gas (GIND) y Electricidad en la industria (EEI) 105 112 110 100 108 106 95 104 102 90 100 85 98 96 80 94 92 75 90 S* S* N* N* A* E A* 2008 2011 E 2009 2010 A O* 2008 2009 2010 2011 A O* D* J* D* J* F F J J M M M M Fuente: IIE en base a ENARGAS y CAMESA. El Consumo de Gas en la Industria (GIND) no se recupera de la crisis y está un 10% debajo de los niveles del año 2008; aunque el gas se encuentra fuertemente influenciado por industrias intensivas de este combustible. Por el contrario, el Consumo de Electricidad en la Industria, se recuperó de la crisis y superó los niveles de consumo del año 2008. Estas series nos ayudan a identificar el ritmo de la actividad industrial de Córdoba, el que en promedio se encontraría en valores levemente superiores a los de 2008. Algo que también se corrobora en los datos de empleo registrado de la industria. Ventas Vehículos Nuevos (PVN) y Despachos de Cemento (CEM) 160 115 140 110 120 105 100 100 80 95 60 90 40 20 85 0 80 J* D* F J M M S* N* E A* 2008 2009 2010 2011 A O* D* J* F J M M S* N* A* 2008 2009 2010 2011 E A O* Fuente: IIE en base a DNRPA y AFCP. Tanto las Ventas de Vehículos Nuevos (PVN) como los Despachos de Cemento (CEM) registran un patrón tipo “V” entre los años 2008 y 2011, manifestando durante 2009 el impacto de la crisis internacional. Sin embargo ya en 2010 alcanzaron el máximo nivel pre crisis, e incluso lo superaron, aunque en diferentes
  • 8. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA intensidades y durante 2011 los niveles fueron aún superiores. Ambas series son un termómetro de la compra de bienes durables y un componente de la Inversión. Ventas de Supermercados (VS) y Recaudación Tributaria provincial (REC) 105 160 140 100 120 95 100 80 90 60 40 85 20 80 0 J* D* J* D* F F J J M M M S* M S* N* A* N* E A* E 2008 2009 2010 2011 A 2008 2009 2010 2011 A O* O* Fuente: IIE en base a Encuesta de Supermercados INDEC y Ministerio de Finanzas de la Prov. de Córdoba. Las ventas de supermercados merecen un comentario especial. Hace cuatro años que se mantienen casi estancadas en términos reales. Hay que mencionar que puede estar cambiando la composición de las ventas entre los grandes espacios de compras (que capta la Encuesta de Supermercados del INDEC) y aquellos que no son alcanzados por el operativo. Si se observa las remuneraciones totales privadas reales se encuentran en pleno ascenso, al menos en los últimos cuatro años. En cambio, la recaudación tributaria provincial creció fuertemente en términos reales desde 2008; situándose para el año 2011 un 40% por encima de los niveles pre crisis. Ventas de Hidrocarburos Líquidos (gasoil) (HCL) y Naftas-GNC (NAFG) 101 140 100 120 99 98 100 97 96 80 95 60 94 93 40 92 20 91 90 0 J* D* F J M M S* N* S* 2008 E A* 2009 2010 2011 A N* O* A* 2009 2008 2010 2011 E A O* J* D* F J M M Fuente: IIE en base a Secretaría de Energía de la Nación.
  • 9. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA La crisis de 2009 también impactó en las Ventas de Hidrocarburos Líquidos, principalmente gasoil, y si bien se recuperó en parte durante 2010 y 2011, respecto del año 2008, la recuperación se encuentra un 2% por debajo (a Diciembre de 2011) de los valores de aquel año. Cabe destacar que este sector posee una fuerte restricción de oferta incluso a nivel nacional. En cambio, las ventas de Naftas y GNC (NAFG), presentan un crecimiento ininterrumpido en los últimos tres años. Desempeño similar se observa en la serie mensual durante el año 2011. Índice de Demanda Laboral de la Ciudad de Córdoba (IDL) 120 100 80 60 40 20 0 J* F D* J M M S* A* N* E 2008 2009 2010 2011 A O* Fuente: IIE en base a Consejo Profesional Ciencias Económicas de Córdoba. El IDL continúa en el proceso de recuperación luego de la gran caída que sufriera en 2009; no obstante, los valores se encuentran por debajo de los niveles de demanda laboral del año 2008. Pero el camino de la recuperación de aquellos valores fue casi sostenido en 2010 y 2011 (ver valores mensuales), y en Diciembre último se encontraba un 12% debajo del último máximo previo. Finalmente se presentan las variaciones interanuales del año 2010 y 2011 respecto de los años previos, para el IMAC y las series individuales. El IMAC, en ambas escenarios, posee una variación anual que no es el promedio de las variaciones de las series que lo integran; sino que por construcción, poseen mayor determinación en el cálculo final las series que menos variabilidad o volatilidad poseen.
  • 10. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA Gráfico N°3: Variaciones interanuales 2010/2009 y 2011/2010 de las series del IMAC. PVN 27,4% PVN 26,5% IDL 23,0% IDL 24,5% CEM 9,8% RRTP 13,5% REC 9,6% REC 10,2% EEI 7,2% NAFG 10,1% NAFG 6,7% GIND 6,3% RRTP 4,4% IMAC 5,9% IMAC 4,3% EEI 5,7% NPTP 3,8% NPTP 5,7% HCL 3,4% CEM 4,5% VS 0,2% VS 1,9% GIND-2,2% HCL 0,9% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: IIE en base a fuentes citadas. Se percibe claramente la recuperación durante el 2010 en la mayoría de las series del IMAC y del IMAC propiamente dicho. En 2010 Córdoba creció un 4.3% respecto de 2009; de esta forma se repuso se la caída global sufrida en 2009. Este crecimiento fue superior en 2011 con un 5.9%; y difundido en la totalidad de las series. La crisis fue captada por la mayoría de las series del IMAC, como así también las etapas de recuperación y crecimiento. El IMAC superó considerablemente su valor máximo de 2008. 4- Perspectivas para el 2012 Si bien no se encuentra disponible la información al mes de Enero para la totalidad de las series, se perciben señales de desaceleración en el patentamiento de vehículos nuevos, en la Recaudación total de la provincia, y en la producción automotriz de las terminales Cordobesas. Respecto de la producción automotriz, la suma de unidades de las tres terminales más importantes tuvieron un crecimiento interanual nulo en Noviembre, mientras que en Diciembre se registró una fuerte caída del 66% Este sector necesita ser observado con atención debido al dinamismo que registra y el impacto que posee sobre la economía provincial. Al mismo tiempo, está fuertemente vinculado al ritmo de actividad económica de Brasil.
  • 11. 20· 02 ·2012 INFORME ANUAL DE COYUNTURA DE CÓRDOBA IPAUTO_TC IPFIAT_TC 240 500 200 400 160 300 120 200 80 100 40 0 0 96 98 00 02 04 06 08 10 12 96 98 00 02 04 06 08 10 12 IPIVECO_TC IPREN_TC 120 200 100 160 80 120 60 80 40 40 20 0 0 96 98 00 02 04 06 08 10 12 96 98 00 02 04 06 08 10 12 Fuente: IIE en base a información de prensa de ADEFA. En los gráficos previos se visualiza el número de unidades producidas por las terminales cordobesas ajustadas por estacionalidad y datos irregulares. IPAUTO (en índice año base 2008=100) refleja las suma total de automóviles, utilitarios y camiones producidos. El dato a tener en cuenta es que la producción automotriz pareciera ingresar en una “fase descendente” desde mediados del año 2011 (precisamente el mes de Junio). Lo llamativo es que tanto para FIAT como para RENAULT, el máximo de producción mensual se alcanzó en idéntico mes de 2011. Sin embargo, la producción de IVECO continúa en crecimiento desde 2008. Finalmente y de acuerdo a las cifras parciales, hay un piso de crecimiento interanual para Diciembre del 4.7%, lo que ayuda a reforzar el pronóstico de un crecimiento anual del 5.9% respecto de 2010. No obstante, debemos destacar la fuerte desaceleración que comenzó a percibirse en el cuarto trimestre del año que culminó.