SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES ENINFECCIONES EN
CIRUGIACIRUGIA
Dr. OLIVER ARANCBIADr. OLIVER ARANCBIA
SOLARESSOLARES
HUMSJDDHUMSJDD
SANTA CRUZSANTA CRUZ
HISTORIAHISTORIA
 Siglo XIX )1846 Ignaz Semmelweis aparece el concepto deSiglo XIX )1846 Ignaz Semmelweis aparece el concepto de
lavarse las manos. Se suicido en 1865 al no ser aceptadas suslavarse las manos. Se suicido en 1865 al no ser aceptadas sus
ideas.ideas.
 Louis Pasteur ( teoría delos gérmenes)Louis Pasteur ( teoría delos gérmenes)
 Joseph lister (1859)uso de antisépticos, acido carbólicoJoseph lister (1859)uso de antisépticos, acido carbólico
 Robert Koch (1880) 4 postuladosRobert Koch (1880) 4 postulados
 Charles Mcburney Primera cir. Como control de origen deCharles Mcburney Primera cir. Como control de origen de
infección 1889.infección 1889.
 Siglo XX Sir Alexander FlemingSiglo XX Sir Alexander Fleming
 Willian Osler 1904. El pac muere de la respuesta a la infecciónWillian Osler 1904. El pac muere de la respuesta a la infección
mas que de la infección misma .mas que de la infección misma .
DEFINICIONDEFINICION
 Cuadros anatomo clínicos resultantes de la invasiónCuadros anatomo clínicos resultantes de la invasión
del microorganismo como ser bacterias hongos odel microorganismo como ser bacterias hongos o
virus que determinan un proceso local o sistemicovirus que determinan un proceso local o sistemico
 Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica,Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica,
después del 5to día, perodespués del 5to día, pero
dentro de los primeros 30dentro de los primeros 30
días de la intervencióndías de la intervención
quirúrgicaquirúrgica
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
 INFECCION DEL SITIO QUIRURGICOINFECCION DEL SITIO QUIRURGICO
Se divide en tres compartimientos:Se divide en tres compartimientos:
1.1. InsicionalesInsicionales
Superficial : Piel y Celular subcutáneoSuperficial : Piel y Celular subcutáneo
Profundo: Aponeurosis y músculos.Profundo: Aponeurosis y músculos.
2.2. ÓrganosÓrganos
3.3. cavidadescavidades
clasificacion de la herida según grado declasificacion de la herida según grado de
contaminacioncontaminacion
 Clase I:Clase I: LimpiaLimpia,, cirugía electiva si no entra a ningunacirugía electiva si no entra a ninguna
visera hueca (Sist. Respiratorio y gástrico). Incidencia del 1-visera hueca (Sist. Respiratorio y gástrico). Incidencia del 1-
5.4% de Infección.5.4% de Infección.
 Clase II:Clase II: Limpia contaminadaLimpia contaminada
Se entra en contacto con mucosa del tracto digestivo,Se entra en contacto con mucosa del tracto digestivo,
respiratorio, biliar, genitourinario. Incidencia del 2.1- 9.5%.respiratorio, biliar, genitourinario. Incidencia del 2.1- 9.5%.
 Clase III:Clase III: ContaminadaContaminada, contacto con, contacto con
mucosa intestinal, etc. con amplia contaminación,mucosa intestinal, etc. con amplia contaminación,
inflamación presente. Ejm. Trauma penetrante.inflamación presente. Ejm. Trauma penetrante.
Incidencia Alta 3.4-15%.Incidencia Alta 3.4-15%.
 Clase IV:Clase IV: SuciaSucia.. Herida con mas de 6 hrs. de evolución,Herida con mas de 6 hrs. de evolución,
con tejido desvitalizado, presencia de cuerpo extraño,con tejido desvitalizado, presencia de cuerpo extraño,
material purulento, etc.material purulento, etc.
ETIOLOGIAETIOLOGIA
Microorganismo productores de infecciónMicroorganismo productores de infección
quirurgica.quirurgica.
Las bacterias se dividen en grupos:Las bacterias se dividen en grupos:
Cocos aerobios gram positivosCocos aerobios gram positivos
Bacilos aerobios gram negativosBacilos aerobios gram negativos
Anaerobios Gram positivos y gram negativosAnaerobios Gram positivos y gram negativos
otros:otros:
HongosHongos
VirusVirus
COCOS GRAM +COCOS GRAM +
EstafilococosEstafilococos
Coagulasa (+): S. Aureus mas común.Coagulasa (+): S. Aureus mas común.
Coagulasa (-) : S. epidermisCoagulasa (-) : S. epidermis
Estreptococos:Estreptococos:
 BetahemoliticoBetahemolitico
 Neumonie,Neumonie,
 PyogenesPyogenes
 Enterococos.Enterococos.
BACTERIAS AEROBIAS FACULTATIVASBACTERIAS AEROBIAS FACULTATIVAS
 Proteobacterias Gram (-):Proteobacterias Gram (-): Incluida en lasIncluida en las
familias de las enterobacterias (E. coli, proteus,familias de las enterobacterias (E. coli, proteus,
salmonela, klepsiela)salmonela, klepsiela)
 Bacilos Gram (-):Bacilos Gram (-): Klebsiella, Pseudomonas.Klebsiella, Pseudomonas.
 AnaerobiosAnaerobios
 ClostridiumClostridium ( perfinges, tetani, difícile( perfinges, tetani, difícile
histoliticum, novyi.histoliticum, novyi.
HONGOSHONGOS
-Blastomyces dermatitidis-Blastomyces dermatitidis
Candida albicansCandida albicans
Candida GlabrataCandida Glabrata
Coccidioides immitisCoccidioides immitis
VIRUSVIRUS
- No causan ninguna infección que requieren intervención- No causan ninguna infección que requieren intervención
quirúrgica. Los pacientes trasplantados inmunodeprimidosquirúrgica. Los pacientes trasplantados inmunodeprimidos
tienen mayor riesgo, especialmente por citomegalovirus.tienen mayor riesgo, especialmente por citomegalovirus.
- La infección viral mas común transmitida por sangre es la- La infección viral mas común transmitida por sangre es la
Hepatitis B y VIH.Hepatitis B y VIH.
mecanismo defensa del huespedmecanismo defensa del huesped
 Barrera Defensiva: PRIM.Barrera Defensiva: PRIM.Piel, mucosas. SECUND.Piel, mucosas. SECUND.
Polimorfonucleares, histamina. TERC. Linfocitos T Y B.Polimorfonucleares, histamina. TERC. Linfocitos T Y B.
 Flora Bact:Flora Bact: Microflora intestinal, barrera física y química.Microflora intestinal, barrera física y química.
 Mecanismo Humoral:Mecanismo Humoral: estimulación del sistema inmuneestimulación del sistema inmune
( Linf.B, Macrófago,etc.) Actuan procesando y presentando( Linf.B, Macrófago,etc.) Actuan procesando y presentando
antigenos y anticuerpo (linfocitos T). Anticuerpos (IgM IgGantigenos y anticuerpo (linfocitos T). Anticuerpos (IgM IgG
IgD IgA) y el sistema del complemento.IgD IgA) y el sistema del complemento.
 Mecanismo Celular:Mecanismo Celular: Macrófagos iniciadores de respuestaMacrófagos iniciadores de respuesta
inmune a través de linf T. Polimorfonucleares.inmune a través de linf T. Polimorfonucleares.
 Citoquina . Que son proteinas que regulan la funcionCitoquina . Que son proteinas que regulan la funcion
celurar y las dirigen hacia otras celuras ( comunicacióncelurar y las dirigen hacia otras celuras ( comunicación
intercelular)intercelular) Respuesta inflamatoria sistémica. InterleucinasRespuesta inflamatoria sistémica. Interleucinas
( IL1, 2, 3, 4,5,6,7,8)( IL1, 2, 3, 4,5,6,7,8)
DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONESDIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES
TOMA DE MUESTRA BACTERIOLOGICATOMA DE MUESTRA BACTERIOLOGICA
1.1. Supuración de la herida:Supuración de la herida: Antisepsia de la piel con yodo povidonaAntisepsia de la piel con yodo povidona
punción y aspiración por piel sana.punción y aspiración por piel sana.
2.2. Supuración de cavidad:Supuración de cavidad: Pleura, peritoneo , etc. Por punción oPleura, peritoneo , etc. Por punción o
muestra quirúrgica.muestra quirúrgica.
HEMOCULTIVO:HEMOCULTIVO: Suspender antibiótico de 24 a 48 hrs, mucho mejorSuspender antibiótico de 24 a 48 hrs, mucho mejor
en el momento de la bacteremia, por lo menos 3 muestras de 10 mlen el momento de la bacteremia, por lo menos 3 muestras de 10 ml
cada una.cada una.
UROCULTIVO:UROCULTIVO:
A.A. Sin sonda vesical :Sin sonda vesical : Chorro del medioChorro del medio
B.B. Con sonda vesical :Con sonda vesical : Orina emitida por sonda recién colocada.Orina emitida por sonda recién colocada.
MATERIAL RESPIRATORIOMATERIAL RESPIRATORIO
 Esputo extrahospitalarioEsputo extrahospitalario
 Fibrobroncoscopio intrahospitalarioFibrobroncoscopio intrahospitalario
CATETER ENDOVENOSOCATETER ENDOVENOSO
Envío de la punta del catéter.Envío de la punta del catéter.
FIEBRE POST OPERATORIAFIEBRE POST OPERATORIA
 Primero 48hrsPrimero 48hrs. Sugiere un origen pulmonar u. Sugiere un origen pulmonar u
otro distinto al operatorio.otro distinto al operatorio.
 Tercer día.Tercer día. Infección de las vías urinarias muyInfección de las vías urinarias muy
especial si el paciente tiene sondas o cateteres.especial si el paciente tiene sondas o cateteres.
 Después del 5to día.Después del 5to día. Descartar la infección de laDescartar la infección de la
herida quirúrgica. Preguntar si ha recibidoherida quirúrgica. Preguntar si ha recibido
transfusiones verificar ingreso – egresos detransfusiones verificar ingreso – egresos de
líquidos (deshidratación)líquidos (deshidratación)
 Solicitar exámenes complementarios:Solicitar exámenes complementarios:
Laboratorio e imágenes.Laboratorio e imágenes.
PREVENCION DE LA INFECCION DELPREVENCION DE LA INFECCION DEL
SITIO QUIRURGICOSITIO QUIRURGICO
 Contaminación bacterianaContaminación bacteriana
-Ingeniería y arquitectura del quirófano-Ingeniería y arquitectura del quirófano
-Técnica quirúrgica adecuada-Técnica quirúrgica adecuada
-Contaminación endógena la mas importante.-Contaminación endógena la mas importante.
Enfermedad preexistenteEnfermedad preexistente
Inmunosupresión.Inmunosupresión.
EdadEdad
GenéticaGenética
 Preparación preoperatorio:Preparación preoperatorio:
 Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico
 Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
-Agua-Agua
-Jabón-Jabón
 Factores sistémicos:Factores sistémicos: Laboratorio de rutina yLaboratorio de rutina y
especializados según el procedimiento. Enf. como diabetes.especializados según el procedimiento. Enf. como diabetes.
 Inmunoterapia:Inmunoterapia: Vacunación completa los que recibieron 3Vacunación completa los que recibieron 3
Dosis de toxoides 1-2-6-12 meses y un refuerzo antes de losDosis de toxoides 1-2-6-12 meses y un refuerzo antes de los
10 años. No necesitan vacunación.10 años. No necesitan vacunación.
Después de 10 años del refuerzo vacunar de 15Después de 10 años del refuerzo vacunar de 15
30 días antes de la cirugía.30 días antes de la cirugía.
PROFILAXIS ANTIBIOTICO EN CRUGIAPROFILAXIS ANTIBIOTICO EN CRUGIA
(PAC)(PAC)
El objetivo principal de la profilaxis antibiótica en
cirugía es disminuir la incidencia de infecciones
postoperatorias, sobre todo de las heridas
Se acepta su uso en los pacientes sometidos a
cirugía (limpia-contaminada) con alta
incidencia de infecciones, en la que requiere
implantación de material protésico
FUNDAMENTOS PARA EL USOFUNDAMENTOS PARA EL USO
 Una vez aceptada la necesidad de profilaxis
antibiótica en cirugía, debemos contestar a una
serie de cuestiones:
– ¿Qué antibiótico se tiene que usar?
– ¿Qué vía utilizar?
– ¿Cuándo se debe iniciar?
– ¿Qué dosis?
– ¿Qué duración?
PROFILAXIS ANTIBIOTICAPROFILAXIS ANTIBIOTICA
ELECCION DE ANTIBIOTICOELECCION DE ANTIBIOTICO
1. Debe hacerse teniendo en cuenta una serie de
factores, como su eficacia frente a los patógenos
contaminantes más frecuentes
2. tipo de cirugía y la duración,
3. farmacocinética que garantice la buena difusión
tisular y una vida media lo más prolongada posible
que permita su utilización en régimen de monodosis.
4. buen perfil de seguridad, no favorezca el desarrollo
de resistencias bacterianas y suponga un bajo coste
Tipo de cirugía Microorganismos probables Antibióticos
Cardíaca S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Torácica Cocos grampositivos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Vascular S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Ortopédica S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Ortopédica S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Obstétrica-ginecológica Cocos grampositivos, enterobacterias, anaerobios Amox+clav 2 g i.v. o cefazolina 2 g i.v.
Neurocirugía S.aureus, S.epidermis Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Cabeza y cuello Cocos grampositivos, anaerobios, bacilos gramnegativos Clindamicina 600 mg i.v.+tobramicina
Gastroduodenal, hernia inguinal, cáncer de
mama
Cocos grampositivos y enterobacterias Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Vías biliares Enterobacterias Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Colorrectal y abdominal de urgencia Anaerobios y enterobacterias Amox+clav 2 g u ornidazol 1 g i.v. + tobramicina 200 mg i.v.
Urológica Bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v.
Traumatológica de urgencia S.epidermis, S.aureus, bacilos gramnegativos, anaerobios
Clindamicina 600 mg i.v.+gentamicina 160 mg i.v. o amox+clav 2 g
i.v.
¿¿EN QUE MOMENTO SE DEBE UTILIZAREN QUE MOMENTO SE DEBE UTILIZAR
EL PAC?EL PAC?
Su administración es más eficaz cuando se inicia 1 hora
antes de la intervención quirúrgica, al conseguir
buenas concentraciones plasmáticas y tisulares del
agente antimicrobiano que impiden la contaminación y
el crecimiento bacteriano en la herida operatori
Esta dosis única preoperatoria es suficiente y eficaz
excepto en las intervenciones que duran 2 o más
horas, en las cuales es aconsejable administrar otra
dosis al final del acto quirúrgico.
ANTIBIOTICOS EN CIRUGIAANTIBIOTICOS EN CIRUGIA
PENICILINAS ( atomo de asufre en su anilloPENICILINAS ( atomo de asufre en su anillo
central)central) :: Tiene buena acción en (gram +) yTiene buena acción en (gram +) y
acción reducida para estreptococos,acción reducida para estreptococos,
gram(-) y anaerobios.gram(-) y anaerobios.
2. CEFALOSPORINAS2. CEFALOSPORINAS. ( mas usada). ( mas usada)
 Primera generación: Actúa en estafilococos y estreptococosPrimera generación: Actúa en estafilococos y estreptococos
acción con las entero bacterias. ej. E. coli, proteus y klebsiela.acción con las entero bacterias. ej. E. coli, proteus y klebsiela.
 Segunda generación: Gram (-) Se utiliza en función a patologíaSegunda generación: Gram (-) Se utiliza en función a patología
adquirida con la comunidad ( cefoxitina, cefotetan)adquirida con la comunidad ( cefoxitina, cefotetan)
 Tercera generación. Gram(-) y anaerobios, antiseudomonas yTercera generación. Gram(-) y anaerobios, antiseudomonas y
reducida para estafilococos. (ceftazidima, cefotazima)reducida para estafilococos. (ceftazidima, cefotazima)
CARBAPENEMS (betalactamico resistente a betalactamasa)CARBAPENEMS (betalactamico resistente a betalactamasa)
Imipenem:Imipenem: EsEs el de mayor espectro comprobado con cualquier otroel de mayor espectro comprobado con cualquier otro
antibiótico.antibiótico.
Actúa con bacterias anaerobias, gram (-), seudomonas.Actúa con bacterias anaerobias, gram (-), seudomonas.
QUINOLONAS (fluoroquinolona, de origen sintetico)QUINOLONAS (fluoroquinolona, de origen sintetico)
Ac Nalidixico, ciprofloxacina:Ac Nalidixico, ciprofloxacina: Actúa sobre Gram(-) ,seudomonas yActúa sobre Gram(-) ,seudomonas y
estafilococos.estafilococos.
AMINOGLUCOCIDOS (Aminoasisdos, bactericidas . Ribosoma)AMINOGLUCOCIDOS (Aminoasisdos, bactericidas . Ribosoma)
Actividad sobre gram(-) y aerobios . Tiene efectos tóxicos.Actividad sobre gram(-) y aerobios . Tiene efectos tóxicos.
ANTIANAEROBIOSANTIANAEROBIOS
Cloranfenicol, Clindamicina y MetronidazolCloranfenicol, Clindamicina y Metronidazol
MACROLIDOS ( Anillo macrociclico de Lactona)MACROLIDOS ( Anillo macrociclico de Lactona)
Eritromicina: Cuando hay alergia a las penicilinas.Eritromicina: Cuando hay alergia a las penicilinas.
AzitromicinaAzitromicina
GLICOPEPTIDOS. (contienen azucares y aminoac. Act. Memb)GLICOPEPTIDOS. (contienen azucares y aminoac. Act. Memb)
Vancomicina: actúa sobre cocos gram (+) stafilococos meticilinoVancomicina: actúa sobre cocos gram (+) stafilococos meticilino
resistentes y clostridium. Es la ultima opción.resistentes y clostridium. Es la ultima opción.
FLEMONFLEMON
 Def.Def. Aparece en el curso evolutivo de una celulitisAparece en el curso evolutivo de una celulitis
infecciosa, pus en el área de la celulitis, rodea losinfecciosa, pus en el área de la celulitis, rodea los
vasos y la aponeurosis y tabiquesvasos y la aponeurosis y tabiques intermusculares.intermusculares.
 Etiología:Etiología: Aparecen cerca de los orificios naturalesAparecen cerca de los orificios naturales
(boca , vagina , ano).Son infecciones poli(boca , vagina , ano).Son infecciones poli
microbianas.microbianas.
 Clínica:Clínica: Manifestaciones locales mas llamativas.Manifestaciones locales mas llamativas.
Compromiso de estructuras profundas sonCompromiso de estructuras profundas son
frecuentes.frecuentes.
 Tratamiento: Reposo en posición declive, bolsa deTratamiento: Reposo en posición declive, bolsa de
hielo y antibióticos.hielo y antibióticos.
FLEMONFLEMON
ERICIPELAERICIPELA
 Def.Def. Infección que se asienta en el tejido celular de laInfección que se asienta en el tejido celular de la
dermis.generalmente causada por el streptococo betadermis.generalmente causada por el streptococo beta
hemolítico.hemolítico.
 Clínica:Clínica: Al cabo de 48 hrs. aparece una placa eritematosa,Al cabo de 48 hrs. aparece una placa eritematosa,
que en la parte central se vuelve mas pálida que laque en la parte central se vuelve mas pálida que la
periférica, piel tensa y brillante. Dolorosa al tacto.periférica, piel tensa y brillante. Dolorosa al tacto.
Tratamiento:Tratamiento: Reposo, Miembro en posición declive,Reposo, Miembro en posición declive,
enfriamiento de la zona (bolsa de hielo) , Antibiótico deenfriamiento de la zona (bolsa de hielo) , Antibiótico de
elección para gérmenes (gram +) Penicilina.elección para gérmenes (gram +) Penicilina.
ERICIPELAERICIPELA
CELULITISCELULITIS
CONTINUARA
CONTINUARA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laparoscopia en trauma
Laparoscopia en traumaLaparoscopia en trauma
Laparoscopia en trauma
diplomadolaparoscopia
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
johana gutierrez
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
William Alejandro Garcia Mejia
 
Sepsis Abdominal
Sepsis AbdominalSepsis Abdominal
Sepsis Abdominal
Ian Manuel Bustamante
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
UGC Farmacia Granada
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentos
Pedro Toro
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Stephanye Miranda Haro
 
Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante
Ana Aguilar
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
TiffanyLara
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
Edwin Arauz
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
'Ivana Salazar
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
chentu
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
GERARDO PONCE
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Winnie Matsuoka
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
gretcheins
 
Concepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILMConcepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILM
George Diamandis
 

La actualidad más candente (20)

Laparoscopia en trauma
Laparoscopia en traumaLaparoscopia en trauma
Laparoscopia en trauma
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Infecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorioInfecciones del sitio operatorio
Infecciones del sitio operatorio
 
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
(2022-04-26) Antibioterapia empírica en Urgencias (DOC).docx
 
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobianaInfección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
Infección de sitio operatorio, profilaxis antimicrobiana
 
Sepsis Abdominal
Sepsis AbdominalSepsis Abdominal
Sepsis Abdominal
 
Tratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominalTratamiento de la infección intraabdominal
Tratamiento de la infección intraabdominal
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentos
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante Fascitis Necrotizante
Fascitis Necrotizante
 
Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
Fascitis necrotizante
Fascitis necrotizanteFascitis necrotizante
Fascitis necrotizante
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinalProfilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
Profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
Concepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILMConcepto de BIOFILM
Concepto de BIOFILM
 

Similar a Infecciones en cirugia

Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias ok
eddynoy velasquez
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Martín Sánchez
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Martín Sánchez
 
1ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 21ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 2
Katy Koraly Flores Guerra
 
Parasitos medicina
Parasitos medicinaParasitos medicina
Parasitos medicina
Karoly Cruz Coca
 
Sepsis
SepsisSepsis
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
Isbosphere
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
John Lopez Orbegoso
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
Gabriëla Bëlën
 
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
LUIS del Rio Diez
 
Micro clase 1 uce 2016
Micro clase 1 uce 2016Micro clase 1 uce 2016
Micro clase 1 uce 2016
Jorge Enrique Bautista
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
eddynoy velasquez
 
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
dorar4606
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
DEBORAFUNES2
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
LUIS del Rio Diez
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
melisa cusi
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
Daysi Gonzalez
 

Similar a Infecciones en cirugia (20)

Infecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias okInfecciones de las vias urinarias ok
Infecciones de las vias urinarias ok
 
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCVClase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2014 Postgrados Fac Medicina UCV
 
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCVClase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
Clase introductoria inmunología 2013 Postgrados Medicina UCV
 
1ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 21ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 2
 
Parasitos medicina
Parasitos medicinaParasitos medicina
Parasitos medicina
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Leptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio prácticaLeptospiras Bacterio práctica
Leptospiras Bacterio práctica
 
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
 
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA ...
 
Micro clase 1 uce 2016
Micro clase 1 uce 2016Micro clase 1 uce 2016
Micro clase 1 uce 2016
 
Infeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinariasInfeccion de vias urinarias
Infeccion de vias urinarias
 
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1bioseguridad hospitalaria  pdf unidad número 1
bioseguridad hospitalaria pdf unidad número 1
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
Ute 11 taller cateter-ppb (resuelto)
 
Microbiolgia
MicrobiolgiaMicrobiolgia
Microbiolgia
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
 

Más de TalesMedicina

Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
TalesMedicina
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
TalesMedicina
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
TalesMedicina
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
TalesMedicina
 
Tubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccionTubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccion
TalesMedicina
 
Procedimientosquirurgicosmenores
ProcedimientosquirurgicosmenoresProcedimientosquirurgicosmenores
Procedimientosquirurgicosmenores
TalesMedicina
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
TalesMedicina
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
TalesMedicina
 
Procedimiento investigacion-medico-legal
Procedimiento investigacion-medico-legalProcedimiento investigacion-medico-legal
Procedimiento investigacion-medico-legal
TalesMedicina
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
TalesMedicina
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
TalesMedicina
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
TalesMedicina
 

Más de TalesMedicina (13)

Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Tubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccionTubo digestivo introduccion
Tubo digestivo introduccion
 
Procedimientosquirurgicosmenores
ProcedimientosquirurgicosmenoresProcedimientosquirurgicosmenores
Procedimientosquirurgicosmenores
 
Procedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicosProcedimientos quirurgicos basicos
Procedimientos quirurgicos basicos
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
 
Procedimiento investigacion-medico-legal
Procedimiento investigacion-medico-legalProcedimiento investigacion-medico-legal
Procedimiento investigacion-medico-legal
 
Anestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basicaAnestesia quirrgica basica
Anestesia quirrgica basica
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Pre operatori
Pre operatoriPre operatori
Pre operatori
 
Pre operatorio
Pre operatorioPre operatorio
Pre operatorio
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 

Infecciones en cirugia

  • 1. INFECCIONES ENINFECCIONES EN CIRUGIACIRUGIA Dr. OLIVER ARANCBIADr. OLIVER ARANCBIA SOLARESSOLARES HUMSJDDHUMSJDD SANTA CRUZSANTA CRUZ
  • 2. HISTORIAHISTORIA  Siglo XIX )1846 Ignaz Semmelweis aparece el concepto deSiglo XIX )1846 Ignaz Semmelweis aparece el concepto de lavarse las manos. Se suicido en 1865 al no ser aceptadas suslavarse las manos. Se suicido en 1865 al no ser aceptadas sus ideas.ideas.  Louis Pasteur ( teoría delos gérmenes)Louis Pasteur ( teoría delos gérmenes)  Joseph lister (1859)uso de antisépticos, acido carbólicoJoseph lister (1859)uso de antisépticos, acido carbólico  Robert Koch (1880) 4 postuladosRobert Koch (1880) 4 postulados  Charles Mcburney Primera cir. Como control de origen deCharles Mcburney Primera cir. Como control de origen de infección 1889.infección 1889.  Siglo XX Sir Alexander FlemingSiglo XX Sir Alexander Fleming  Willian Osler 1904. El pac muere de la respuesta a la infecciónWillian Osler 1904. El pac muere de la respuesta a la infección mas que de la infección misma .mas que de la infección misma .
  • 3. DEFINICIONDEFINICION  Cuadros anatomo clínicos resultantes de la invasiónCuadros anatomo clínicos resultantes de la invasión del microorganismo como ser bacterias hongos odel microorganismo como ser bacterias hongos o virus que determinan un proceso local o sistemicovirus que determinan un proceso local o sistemico  Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica,Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, después del 5to día, perodespués del 5to día, pero dentro de los primeros 30dentro de los primeros 30 días de la intervencióndías de la intervención quirúrgicaquirúrgica
  • 4.
  • 5. FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA  INFECCION DEL SITIO QUIRURGICOINFECCION DEL SITIO QUIRURGICO Se divide en tres compartimientos:Se divide en tres compartimientos: 1.1. InsicionalesInsicionales Superficial : Piel y Celular subcutáneoSuperficial : Piel y Celular subcutáneo Profundo: Aponeurosis y músculos.Profundo: Aponeurosis y músculos. 2.2. ÓrganosÓrganos 3.3. cavidadescavidades
  • 6. clasificacion de la herida según grado declasificacion de la herida según grado de contaminacioncontaminacion  Clase I:Clase I: LimpiaLimpia,, cirugía electiva si no entra a ningunacirugía electiva si no entra a ninguna visera hueca (Sist. Respiratorio y gástrico). Incidencia del 1-visera hueca (Sist. Respiratorio y gástrico). Incidencia del 1- 5.4% de Infección.5.4% de Infección.  Clase II:Clase II: Limpia contaminadaLimpia contaminada Se entra en contacto con mucosa del tracto digestivo,Se entra en contacto con mucosa del tracto digestivo, respiratorio, biliar, genitourinario. Incidencia del 2.1- 9.5%.respiratorio, biliar, genitourinario. Incidencia del 2.1- 9.5%.  Clase III:Clase III: ContaminadaContaminada, contacto con, contacto con mucosa intestinal, etc. con amplia contaminación,mucosa intestinal, etc. con amplia contaminación, inflamación presente. Ejm. Trauma penetrante.inflamación presente. Ejm. Trauma penetrante. Incidencia Alta 3.4-15%.Incidencia Alta 3.4-15%.  Clase IV:Clase IV: SuciaSucia.. Herida con mas de 6 hrs. de evolución,Herida con mas de 6 hrs. de evolución, con tejido desvitalizado, presencia de cuerpo extraño,con tejido desvitalizado, presencia de cuerpo extraño, material purulento, etc.material purulento, etc.
  • 7. ETIOLOGIAETIOLOGIA Microorganismo productores de infecciónMicroorganismo productores de infección quirurgica.quirurgica. Las bacterias se dividen en grupos:Las bacterias se dividen en grupos: Cocos aerobios gram positivosCocos aerobios gram positivos Bacilos aerobios gram negativosBacilos aerobios gram negativos Anaerobios Gram positivos y gram negativosAnaerobios Gram positivos y gram negativos otros:otros: HongosHongos VirusVirus
  • 8. COCOS GRAM +COCOS GRAM + EstafilococosEstafilococos Coagulasa (+): S. Aureus mas común.Coagulasa (+): S. Aureus mas común. Coagulasa (-) : S. epidermisCoagulasa (-) : S. epidermis Estreptococos:Estreptococos:  BetahemoliticoBetahemolitico  Neumonie,Neumonie,  PyogenesPyogenes  Enterococos.Enterococos.
  • 9. BACTERIAS AEROBIAS FACULTATIVASBACTERIAS AEROBIAS FACULTATIVAS  Proteobacterias Gram (-):Proteobacterias Gram (-): Incluida en lasIncluida en las familias de las enterobacterias (E. coli, proteus,familias de las enterobacterias (E. coli, proteus, salmonela, klepsiela)salmonela, klepsiela)  Bacilos Gram (-):Bacilos Gram (-): Klebsiella, Pseudomonas.Klebsiella, Pseudomonas.  AnaerobiosAnaerobios  ClostridiumClostridium ( perfinges, tetani, difícile( perfinges, tetani, difícile histoliticum, novyi.histoliticum, novyi.
  • 10. HONGOSHONGOS -Blastomyces dermatitidis-Blastomyces dermatitidis Candida albicansCandida albicans Candida GlabrataCandida Glabrata Coccidioides immitisCoccidioides immitis VIRUSVIRUS - No causan ninguna infección que requieren intervención- No causan ninguna infección que requieren intervención quirúrgica. Los pacientes trasplantados inmunodeprimidosquirúrgica. Los pacientes trasplantados inmunodeprimidos tienen mayor riesgo, especialmente por citomegalovirus.tienen mayor riesgo, especialmente por citomegalovirus. - La infección viral mas común transmitida por sangre es la- La infección viral mas común transmitida por sangre es la Hepatitis B y VIH.Hepatitis B y VIH.
  • 11. mecanismo defensa del huespedmecanismo defensa del huesped  Barrera Defensiva: PRIM.Barrera Defensiva: PRIM.Piel, mucosas. SECUND.Piel, mucosas. SECUND. Polimorfonucleares, histamina. TERC. Linfocitos T Y B.Polimorfonucleares, histamina. TERC. Linfocitos T Y B.  Flora Bact:Flora Bact: Microflora intestinal, barrera física y química.Microflora intestinal, barrera física y química.  Mecanismo Humoral:Mecanismo Humoral: estimulación del sistema inmuneestimulación del sistema inmune ( Linf.B, Macrófago,etc.) Actuan procesando y presentando( Linf.B, Macrófago,etc.) Actuan procesando y presentando antigenos y anticuerpo (linfocitos T). Anticuerpos (IgM IgGantigenos y anticuerpo (linfocitos T). Anticuerpos (IgM IgG IgD IgA) y el sistema del complemento.IgD IgA) y el sistema del complemento.  Mecanismo Celular:Mecanismo Celular: Macrófagos iniciadores de respuestaMacrófagos iniciadores de respuesta inmune a través de linf T. Polimorfonucleares.inmune a través de linf T. Polimorfonucleares.  Citoquina . Que son proteinas que regulan la funcionCitoquina . Que son proteinas que regulan la funcion celurar y las dirigen hacia otras celuras ( comunicacióncelurar y las dirigen hacia otras celuras ( comunicación intercelular)intercelular) Respuesta inflamatoria sistémica. InterleucinasRespuesta inflamatoria sistémica. Interleucinas ( IL1, 2, 3, 4,5,6,7,8)( IL1, 2, 3, 4,5,6,7,8)
  • 12. DIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONESDIAGNOSTICO DE LAS INFECCIONES TOMA DE MUESTRA BACTERIOLOGICATOMA DE MUESTRA BACTERIOLOGICA 1.1. Supuración de la herida:Supuración de la herida: Antisepsia de la piel con yodo povidonaAntisepsia de la piel con yodo povidona punción y aspiración por piel sana.punción y aspiración por piel sana. 2.2. Supuración de cavidad:Supuración de cavidad: Pleura, peritoneo , etc. Por punción oPleura, peritoneo , etc. Por punción o muestra quirúrgica.muestra quirúrgica. HEMOCULTIVO:HEMOCULTIVO: Suspender antibiótico de 24 a 48 hrs, mucho mejorSuspender antibiótico de 24 a 48 hrs, mucho mejor en el momento de la bacteremia, por lo menos 3 muestras de 10 mlen el momento de la bacteremia, por lo menos 3 muestras de 10 ml cada una.cada una. UROCULTIVO:UROCULTIVO: A.A. Sin sonda vesical :Sin sonda vesical : Chorro del medioChorro del medio B.B. Con sonda vesical :Con sonda vesical : Orina emitida por sonda recién colocada.Orina emitida por sonda recién colocada. MATERIAL RESPIRATORIOMATERIAL RESPIRATORIO  Esputo extrahospitalarioEsputo extrahospitalario  Fibrobroncoscopio intrahospitalarioFibrobroncoscopio intrahospitalario CATETER ENDOVENOSOCATETER ENDOVENOSO Envío de la punta del catéter.Envío de la punta del catéter.
  • 13. FIEBRE POST OPERATORIAFIEBRE POST OPERATORIA  Primero 48hrsPrimero 48hrs. Sugiere un origen pulmonar u. Sugiere un origen pulmonar u otro distinto al operatorio.otro distinto al operatorio.  Tercer día.Tercer día. Infección de las vías urinarias muyInfección de las vías urinarias muy especial si el paciente tiene sondas o cateteres.especial si el paciente tiene sondas o cateteres.  Después del 5to día.Después del 5to día. Descartar la infección de laDescartar la infección de la herida quirúrgica. Preguntar si ha recibidoherida quirúrgica. Preguntar si ha recibido transfusiones verificar ingreso – egresos detransfusiones verificar ingreso – egresos de líquidos (deshidratación)líquidos (deshidratación)  Solicitar exámenes complementarios:Solicitar exámenes complementarios: Laboratorio e imágenes.Laboratorio e imágenes.
  • 14. PREVENCION DE LA INFECCION DELPREVENCION DE LA INFECCION DEL SITIO QUIRURGICOSITIO QUIRURGICO  Contaminación bacterianaContaminación bacteriana -Ingeniería y arquitectura del quirófano-Ingeniería y arquitectura del quirófano -Técnica quirúrgica adecuada-Técnica quirúrgica adecuada -Contaminación endógena la mas importante.-Contaminación endógena la mas importante. Enfermedad preexistenteEnfermedad preexistente Inmunosupresión.Inmunosupresión. EdadEdad GenéticaGenética
  • 15.  Preparación preoperatorio:Preparación preoperatorio:  Equipo quirúrgicoEquipo quirúrgico  Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica -Agua-Agua -Jabón-Jabón  Factores sistémicos:Factores sistémicos: Laboratorio de rutina yLaboratorio de rutina y especializados según el procedimiento. Enf. como diabetes.especializados según el procedimiento. Enf. como diabetes.  Inmunoterapia:Inmunoterapia: Vacunación completa los que recibieron 3Vacunación completa los que recibieron 3 Dosis de toxoides 1-2-6-12 meses y un refuerzo antes de losDosis de toxoides 1-2-6-12 meses y un refuerzo antes de los 10 años. No necesitan vacunación.10 años. No necesitan vacunación. Después de 10 años del refuerzo vacunar de 15Después de 10 años del refuerzo vacunar de 15 30 días antes de la cirugía.30 días antes de la cirugía.
  • 16. PROFILAXIS ANTIBIOTICO EN CRUGIAPROFILAXIS ANTIBIOTICO EN CRUGIA (PAC)(PAC) El objetivo principal de la profilaxis antibiótica en cirugía es disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias, sobre todo de las heridas Se acepta su uso en los pacientes sometidos a cirugía (limpia-contaminada) con alta incidencia de infecciones, en la que requiere implantación de material protésico
  • 17. FUNDAMENTOS PARA EL USOFUNDAMENTOS PARA EL USO  Una vez aceptada la necesidad de profilaxis antibiótica en cirugía, debemos contestar a una serie de cuestiones: – ¿Qué antibiótico se tiene que usar? – ¿Qué vía utilizar? – ¿Cuándo se debe iniciar? – ¿Qué dosis? – ¿Qué duración?
  • 18. PROFILAXIS ANTIBIOTICAPROFILAXIS ANTIBIOTICA ELECCION DE ANTIBIOTICOELECCION DE ANTIBIOTICO 1. Debe hacerse teniendo en cuenta una serie de factores, como su eficacia frente a los patógenos contaminantes más frecuentes 2. tipo de cirugía y la duración, 3. farmacocinética que garantice la buena difusión tisular y una vida media lo más prolongada posible que permita su utilización en régimen de monodosis. 4. buen perfil de seguridad, no favorezca el desarrollo de resistencias bacterianas y suponga un bajo coste
  • 19. Tipo de cirugía Microorganismos probables Antibióticos Cardíaca S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Torácica Cocos grampositivos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Vascular S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Ortopédica S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Ortopédica S.epidermis,S.aureus bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Obstétrica-ginecológica Cocos grampositivos, enterobacterias, anaerobios Amox+clav 2 g i.v. o cefazolina 2 g i.v. Neurocirugía S.aureus, S.epidermis Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Cabeza y cuello Cocos grampositivos, anaerobios, bacilos gramnegativos Clindamicina 600 mg i.v.+tobramicina Gastroduodenal, hernia inguinal, cáncer de mama Cocos grampositivos y enterobacterias Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Vías biliares Enterobacterias Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Colorrectal y abdominal de urgencia Anaerobios y enterobacterias Amox+clav 2 g u ornidazol 1 g i.v. + tobramicina 200 mg i.v. Urológica Bacilos gramnegativos Cefazolina 2 g i.v. o cefuroxima 1,5 g i.v. Traumatológica de urgencia S.epidermis, S.aureus, bacilos gramnegativos, anaerobios Clindamicina 600 mg i.v.+gentamicina 160 mg i.v. o amox+clav 2 g i.v.
  • 20. ¿¿EN QUE MOMENTO SE DEBE UTILIZAREN QUE MOMENTO SE DEBE UTILIZAR EL PAC?EL PAC? Su administración es más eficaz cuando se inicia 1 hora antes de la intervención quirúrgica, al conseguir buenas concentraciones plasmáticas y tisulares del agente antimicrobiano que impiden la contaminación y el crecimiento bacteriano en la herida operatori Esta dosis única preoperatoria es suficiente y eficaz excepto en las intervenciones que duran 2 o más horas, en las cuales es aconsejable administrar otra dosis al final del acto quirúrgico.
  • 21. ANTIBIOTICOS EN CIRUGIAANTIBIOTICOS EN CIRUGIA PENICILINAS ( atomo de asufre en su anilloPENICILINAS ( atomo de asufre en su anillo central)central) :: Tiene buena acción en (gram +) yTiene buena acción en (gram +) y acción reducida para estreptococos,acción reducida para estreptococos, gram(-) y anaerobios.gram(-) y anaerobios. 2. CEFALOSPORINAS2. CEFALOSPORINAS. ( mas usada). ( mas usada)  Primera generación: Actúa en estafilococos y estreptococosPrimera generación: Actúa en estafilococos y estreptococos acción con las entero bacterias. ej. E. coli, proteus y klebsiela.acción con las entero bacterias. ej. E. coli, proteus y klebsiela.  Segunda generación: Gram (-) Se utiliza en función a patologíaSegunda generación: Gram (-) Se utiliza en función a patología adquirida con la comunidad ( cefoxitina, cefotetan)adquirida con la comunidad ( cefoxitina, cefotetan)  Tercera generación. Gram(-) y anaerobios, antiseudomonas yTercera generación. Gram(-) y anaerobios, antiseudomonas y reducida para estafilococos. (ceftazidima, cefotazima)reducida para estafilococos. (ceftazidima, cefotazima)
  • 22. CARBAPENEMS (betalactamico resistente a betalactamasa)CARBAPENEMS (betalactamico resistente a betalactamasa) Imipenem:Imipenem: EsEs el de mayor espectro comprobado con cualquier otroel de mayor espectro comprobado con cualquier otro antibiótico.antibiótico. Actúa con bacterias anaerobias, gram (-), seudomonas.Actúa con bacterias anaerobias, gram (-), seudomonas. QUINOLONAS (fluoroquinolona, de origen sintetico)QUINOLONAS (fluoroquinolona, de origen sintetico) Ac Nalidixico, ciprofloxacina:Ac Nalidixico, ciprofloxacina: Actúa sobre Gram(-) ,seudomonas yActúa sobre Gram(-) ,seudomonas y estafilococos.estafilococos. AMINOGLUCOCIDOS (Aminoasisdos, bactericidas . Ribosoma)AMINOGLUCOCIDOS (Aminoasisdos, bactericidas . Ribosoma) Actividad sobre gram(-) y aerobios . Tiene efectos tóxicos.Actividad sobre gram(-) y aerobios . Tiene efectos tóxicos. ANTIANAEROBIOSANTIANAEROBIOS Cloranfenicol, Clindamicina y MetronidazolCloranfenicol, Clindamicina y Metronidazol MACROLIDOS ( Anillo macrociclico de Lactona)MACROLIDOS ( Anillo macrociclico de Lactona) Eritromicina: Cuando hay alergia a las penicilinas.Eritromicina: Cuando hay alergia a las penicilinas. AzitromicinaAzitromicina GLICOPEPTIDOS. (contienen azucares y aminoac. Act. Memb)GLICOPEPTIDOS. (contienen azucares y aminoac. Act. Memb) Vancomicina: actúa sobre cocos gram (+) stafilococos meticilinoVancomicina: actúa sobre cocos gram (+) stafilococos meticilino resistentes y clostridium. Es la ultima opción.resistentes y clostridium. Es la ultima opción.
  • 23. FLEMONFLEMON  Def.Def. Aparece en el curso evolutivo de una celulitisAparece en el curso evolutivo de una celulitis infecciosa, pus en el área de la celulitis, rodea losinfecciosa, pus en el área de la celulitis, rodea los vasos y la aponeurosis y tabiquesvasos y la aponeurosis y tabiques intermusculares.intermusculares.  Etiología:Etiología: Aparecen cerca de los orificios naturalesAparecen cerca de los orificios naturales (boca , vagina , ano).Son infecciones poli(boca , vagina , ano).Son infecciones poli microbianas.microbianas.  Clínica:Clínica: Manifestaciones locales mas llamativas.Manifestaciones locales mas llamativas. Compromiso de estructuras profundas sonCompromiso de estructuras profundas son frecuentes.frecuentes.  Tratamiento: Reposo en posición declive, bolsa deTratamiento: Reposo en posición declive, bolsa de hielo y antibióticos.hielo y antibióticos.
  • 25. ERICIPELAERICIPELA  Def.Def. Infección que se asienta en el tejido celular de laInfección que se asienta en el tejido celular de la dermis.generalmente causada por el streptococo betadermis.generalmente causada por el streptococo beta hemolítico.hemolítico.  Clínica:Clínica: Al cabo de 48 hrs. aparece una placa eritematosa,Al cabo de 48 hrs. aparece una placa eritematosa, que en la parte central se vuelve mas pálida que laque en la parte central se vuelve mas pálida que la periférica, piel tensa y brillante. Dolorosa al tacto.periférica, piel tensa y brillante. Dolorosa al tacto. Tratamiento:Tratamiento: Reposo, Miembro en posición declive,Reposo, Miembro en posición declive, enfriamiento de la zona (bolsa de hielo) , Antibiótico deenfriamiento de la zona (bolsa de hielo) , Antibiótico de elección para gérmenes (gram +) Penicilina.elección para gérmenes (gram +) Penicilina.
  • 28.

Notas del editor

  1. E