SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN EN CIRUGÍA
TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA – 5° AÑO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. U.N.R.
DOCENTE
Prof. Dr. Luis del Rio Diez
Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital
de Emergencias de Rosario, Dr. Clemente Álvarez.
H.E.C.A.
http://es.slideshare.net/IsaacSolis2/infeccion-de-sitioquirurgico?qid=c8c267a3-
4438-4aba-836d-37afffbdbfa9&v=qf1&b=&from_search
http://es.slideshare.net/caelosorio90/infeccin-del-sitio-operatorio-16516130
http://es.slideshare.net/KjBenitesg/infeccin-del-sitio-operatoriohttp://es.slideshare.net/esleinerfrank/infecciones-del-sitio-
operatorio-infecciones-de-heridas
http://es.slideshare.net/cfuk22/infecciones-quirurgicas
BIBLIOGRAFÍA
CONSULTADA
INFECCIONESINFECCIONES
QUIRÚRGICASQUIRÚRGICAS
Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica
 Paralos propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, ésta se continúa clasificandoParalos propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, ésta se continúa clasificando sesegún el riesgo degún el riesgo de
contaminación en limpia, limpiacontaminación en limpia, limpia -- contaminada, contaminada y sucia, establecidos por elcontaminada, contaminada y sucia, establecidos por el NationalNational ResearchResearch CouncilCouncil de los Estados Unidos (1964) (14)de los Estados Unidos (1964) (14)
y adoptada por ely adoptada por el AmericanAmerican CollegeCollege ofof SurgeonsSurgeons,que está vigente actualmente.,que está vigente actualmente.
 A. HERIDA LIMPIAA. HERIDA LIMPIA
 HeridaHerida quirúrgicaquirúrgica nono infectadainfectada enen lala queque nono sese
encuentraencuentra inflamacióninflamación yy enen lala queque nono sese penetrapenetra
elel tractotracto respiratorio,respiratorio, digestivo,digestivo, genitalgenital oo
urinariourinario.. EnEn adición,adición, laslas heridasheridas limpiaslimpias sese
cierrancierran primariamenteprimariamente y,y, sisi eses necesario,necesario, sese
drenandrenan concon sistemassistemas dede drenajedrenaje cerradoscerrados.. LasLas
heridasheridas incisionalesincisionales queque ocurrenocurren enen elel traumatrauma
nono penetrantepenetrante sese debendeben incluirincluir enen estaesta categoríacategoría
sisi cumplencumplen concon estosestos criterioscriterios..
 LA FRECUENCIA DE INFECCIÓN NO DEBELA FRECUENCIA DE INFECCIÓN NO DEBE
PASAR DEL 2%.PASAR DEL 2%.
Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica
 B. HERIDA LIMPIAB. HERIDA LIMPIA –– CONTAMINADACONTAMINADA
 Herida quirúrgica en la cual se penetra elHerida quirúrgica en la cual se penetra el
tracto respiratorio, digestivo, genital otracto respiratorio, digestivo, genital o
urinario bajo condiciones controladas yurinario bajo condiciones controladas y
sin contaminación inusual.sin contaminación inusual.
Específicamente, operaciones queEspecíficamente, operaciones que
comprometen el tracto biliar, el apéndice,comprometen el tracto biliar, el apéndice,
la vagina y la oro faringe, se incluyen enla vagina y la oro faringe, se incluyen en
esta categoría, teniendo en cuenta que noesta categoría, teniendo en cuenta que no
haya evidencia de infección o mayorhaya evidencia de infección o mayor
rotura de la técnica quirúrgica.rotura de la técnica quirúrgica.
 LA FRECUENCIA DE INFECCIÓN PUEDE OSCILARLA FRECUENCIA DE INFECCIÓN PUEDE OSCILAR
ENTRE EL 5ENTRE EL 5--10%.10%.
Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica
 C. HERIDA CONTAMINADAC. HERIDA CONTAMINADA
 HeridasHeridas abiertas,abiertas, frescasfrescas yy accidentalesaccidentales..
EnEn adición,adición, cirugíascirugías concon fallafalla mayormayor dede
lala técnicatécnica quirúrgicaquirúrgica estérilestéril (ej(ej.. masajemasaje
cardíacocardíaco abierto)abierto) oo derramederrame abundanteabundante
dede líquidolíquido intestinalintestinal.. AquellasAquellas heridasheridas
enen laslas cualescuales sese encuentranencuentran signossignos dede
inflamacióninflamación agudaaguda nono purulenta,purulenta, sese
debendeben incluirincluir enen estaesta categoríacategoría..
LA INFECCIÓN PUEDE OSCILARLA INFECCIÓN PUEDE OSCILAR
ENTRE 10 Y 20%.ENTRE 10 Y 20%.
Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica
 D. HERIDA SUCIAD. HERIDA SUCIA
 Heridas traumáticas viejas con retenciónHeridas traumáticas viejas con retención
de tejido desvitalizado o aquéllas quede tejido desvitalizado o aquéllas que
tienen infección clínica o vísceratienen infección clínica o víscera
perforada. Esta definición sugiere que losperforada. Esta definición sugiere que los
organismos causantes de la infecciónorganismos causantes de la infección
postoperatoria estaban presentes en elpostoperatoria estaban presentes en el
campo operatorio antes de la cirugía.campo operatorio antes de la cirugía.
LA INFECCIÓN PUEDE OCURRIR ENLA INFECCIÓN PUEDE OCURRIR EN
MÁS DEL 20%MÁS DEL 20%
Genesis de la infecciónGenesis de la infección
 FACTORES ENDÓGENOSFACTORES ENDÓGENOS
•• Edad: Los extremos de la vidaEdad: Los extremos de la vida
•• Enfermedad preexistente: Múltiples deEnfermedad preexistente: Múltiples de
acuerdo a valoración ASA (Iacuerdo a valoración ASA (I--V)V)
•• Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7%Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7%
•• Obesidad: Tasa 13,5%Obesidad: Tasa 13,5%
•• Duración de la hospitalización:Duración de la hospitalización: PreoperatorioPreoperatorio
•• Operaciones abdominales:Operaciones abdominales: Sitio del abdomenSitio del abdomen
•• Lesiones malignasLesiones malignas
•• Infecciones en sitios remotosInfecciones en sitios remotos
•• DesnutriciónDesnutrición
•• TabaquismoTabaquismo
Génesis de la infecciónGénesis de la infección
 FACTORES EXÓGENOSFACTORES EXÓGENOS
•• Duración de la operaciónDuración de la operación
•• Perforación en los guantesPerforación en los guantes
•• Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia
•• Contaminación por el aire.Contaminación por el aire.
INFECCION DEL SITIO
OPERATORIO
I.S.O.
ANTECEDENTES
 Evolución de la teoría de los microorganismos y la
antisepsia. Siglo XIX:
Ignaz Semmelwais
1846
Fiebre puerperal 1861
Lavado de manos con agua Clorara
Louis Pasteur
• Teoría de los gérmenes
• Técnicas de esterilización
• Staphylococcus, Streptococcus y neumococos
Joseph Lister
• British Medical Association 1867
• Apósitos impregnados de ácido carbólico a 12 pacientes.
Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
Robert Koch
• Oficial medico del distrito de Wollstein (1878-1880)
• Bacillus anthracis: carbunco
• Postulados de Koch
Charles McBurney
• 1889
• Apendicectomía para el tratamiento de la apendicitis
Alexander Fleming
• Acción antibacteriana natural de la sangre y antisépticos
• 1928: penicilina
ANTECEDENTES
Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
Frank Meleney,William Altemeir y
otros Cx.
• Bacterias aerobias y anaerobios podían
combinarse para ocasionar una infección grave
en los tejidos blandos e intraabdominal.
William Osler
• 1904: The Evolution of Modern Medicine
• “excepto en raras ocasiones, el paciente muere
al parecer por la respuesta del cuerpo a la
infección, más que por ella misma”
ANTECEDENTES
Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
DEFINICIÓN ISO:
LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO ES LA QUE
SE DESARROLLA DENTRO DE LOS 30 PRIMEROS
DÍAS O HASTA UN AÑO DESPUÉS EN CASO DE
MATERIAL PROTÉSICO EN DICHO ACTO
QUIRÚRGICO COMO COMPLICACIÓN INFECCIOSA
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
EPIDEMIOLOGIA
 La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa
de infección nosocomial mas frecuentemente reportada.
 Pacientes sometidos a cirugía limpia extraabdominal :
riesgo de ISO 2% - 5%
 Procedimiento abdominal: riesgo hasta el 20%
 Mas probabilidades de muerte, 60% UCI y 5 veces mas
riesgo de ser rehospitalizados.
 Estadía aumenta en 10 días en promedio
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de
infección nosocomial más frecuentemente reportada.
Los pacientes con cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de
desarrollar ISO entre 2%y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les
practica un procedimiento abdominal hasta 20%
Mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en UCI y
5 veces mas de ser hospitalizados
La estadía aumenta 10 días promedio = aumento significativo de
los costos.
CLASIFICACIÓN
Corte de la pared abdominal mostrando la
clasificación ISO de acuerdo con el CDC
Tomado y modificadode horanTC, Gaynes RP et al. Infect control hosp epidemiol 1992; 13:606-8
Incisional Superficial Incisional Profunda
Órgano/espacio
anatómico
• Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión
superficial.
• Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de
fluidos o tejidos de la incisión superficial.
• Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o
apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano.
• Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante.
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el
paciente presenta alguna de las siguientes características:
INCISIONAL SUPERFICIAL
 Drenaje purulento con o sin confirmación del
laboratorio a partir de la incisión superficial.
 Microorganismos aislados a partir de un cultivo
obtenido asépticamente a partir de fluidos o
tejidos de la incisión superficial.
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
 Uno de los siguientes signos de infección:
dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o
apertura deliberada de la herida quirúrgica
por un cirujano.
 Diagnóstico de infección superficial realizada
por un cirujano o por El médico tratante
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
INCISIONAL SUPERFICIAL
• Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por
ella.
• Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un
cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre > 38ºC,
dolor localizado o tumefacción.
• Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada
durante el examen directo, durante la reoperación o por confirmación histopatológica o
radiológica.
• Diagnóstico de infección profunda realizada por un cirujano o por el médico tratante.
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el
paciente presenta alguna de las siguientes características:
INCISIONAL PROFUNDA
 Drenaje purulento de la incisión profunda,
pero sin compromiso de órgano/espacio
 Dehiscencia de la fascia o apertura de la
fascia deliberadamente por un cirujano
debido a signos de inflamación
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
 Identificación de absceso profundo por
examen directo o reintervención,
histopatología e imágenes radiológicas
 Diagnostico de ISO profunda hecho por un
cirujano
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
INCISIONAL PROFUNDA
• Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio.
• Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido
o del tejido de un órgano/espacio.
• Un absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el
examen directo, en una reoperación o por examen histopatológico o evaluación
radiológica.
• Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por un cirujano o por el médico que
atiende el paciente.
Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó
prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio)
diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una
operación y al menos uno de los siguientes:
ÓRGANO/ESPACIO ANATÓMICO
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
 Drenaje purulento a partir del dren dejado en el
órgano/espacio.
 Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a
partir de un cultivo de un fluido o del tejido de un
órgano/espacio.
 Un absceso u otra evidencia de infección que compromete
el órgano o espacio durante el examen directo, en una
reoperación o por examen histopatológico o evaluación
radiológica.
 Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por
un cirujano o por el médico que atiende el paciente.
MICROBIOLOGIA
AEROBIOSGRAM POSITIVOS
• COMENSALESAEROBIOS DE LA PIEL : STAPHYLOCOCCUS
AUREUSY EPIDERMIDISY STREPTOCCOCUS PYOGENES.
• Microorganismos entéricos: Enterococcus Faecalis y faecium.
AEROBIOSGRAM NEGATIVOS
• EscherichiaColi, Klebsiella Pneumoniae, Serratia marcescens,
Enterobacter,Citrobacter y Acinetobacter.
BACTERIASANAEROBIAS
clostridium difficil
Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 117- 118
 Staphylococcus aureus,Staphylococcus coagulasa
negativo, Enterococcus spp. y E. coli son los
microorganismos aislados con mayor frecuencia.
 Aumento ISO por S. aureus resistente a la meticilina
(MRSA) y Candida albicans.
Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de
Bogotá D.C. 2004
MICROBIOLOGIA
Staphylococcus
aureus
Staphylococcus
coagulasa negativo
Enterococcus spp.
E.coli
Fundación Santa Fe
de Bogotá, el 52%
de las infecciones
son polimicrobianas
Paciente
Edad: > 65 años
Diabetes
Obesidad
Infecciones remotas concomitantes
Uso de esteroides
Hospitalización preoperatoria
Transfusiones perioperatorias
Preoperatoria
Lavados preoperatorios
Remoción del vello
Higiene de manos en el
ámbito hospitalario
Tipo Definición Ejemplos Índices de
infección
Limpia
(clase I)
Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra
inflamación y no se entra al tracto respiratorio, alimentario y
genitourinario.
Reparación de hernia,
biopsia mamaria.
1-5,4%
Limpia/contamina
da (clase II)
Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio,
alimentario o genitourinario bajo condiciones controladas sin
contaminación inusual.
Colecistectomía,
cirugía electiva de
tubo digestivo (No
colonica).
2,1-9,5%
Contaminada
(clase III)
Heridas abiertas, reciente o accidentales. Cirugías con ruptura
mayor de la técnica estéril o gran contaminación
gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra
inflamación aguda no purulenta.
Traumatismo
abdominal
penetrante, lesiones
grande de tejido.
3,4-13.2%
Sucia
(clase IV)
Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido, desvitalizado
y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de
víscera hueca
Diverticulitis
perforada, infecciones
necrosantes de tejido
blando
3.1 – 12,8%
1. Cantidad del inóculo bacteriano:
La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un
procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de
inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar.
FACTORES PREDISPONENTES PARAFACTORES PREDISPONENTES PARA
UNA I.S.O.UNA I.S.O.
 Riesgos intrínsecos
 Relacionados con el paciente
 Riesgos extrínsecos
 Relacionados con el
procedimiento
 Relacionados con el germen
 ESTADO NUTRICIONAL
 EDAD
 PATOLOGÍAS ASOCIADAS
 OBESIDAD
 CATÉTERES
 TABACO
 INMUNODEFICIENCIAS
 FALLA ORGÁNICA CRÓNICA
 PERFUSIÓN TISULAR DISMINUIDA
 INFECCIÓN RECURRENTE EN UN LUGAR REMOTO
 HOSPITALIZACION PROLONGADA.
1. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE1. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
Edad: > 65
años
Diabetes
Cigarrillo:
cicatrización.
Obesidad
(>20%del peso
ideal)
Infecciones
remotas
concomitantes
Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de
Bogotá D.C. 2004
Uso de
esteroides
Desnutrición
Hospitalización
preoperatoria
Transfusiones
perioperatorias
Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de
Bogotá D.C. 2004
CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
2. Inserción de prótesis implantables
– La colocación de catéteres implantables aumenta el riesgo de la
ISO. Se requiere de un inóculo menor bacteriano para causar
infección.
3. Duración de la cirugía
- Una duración mayor al percentil 75 de la cirugía está asociada a
un mayor riesgo de infección.
4. Comorbilidades
La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgo
preoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía.
Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en
forma independiente.
2. CANTIDAD DEL INÓCULO
BACTERIANO
 La probabilidad de que una herida quirúrgica
se contamine durante un procedimiento
quirúrgico ha sido tradicionalmente
relacionada con la cantidad de inóculo
bacteriano que se encuentra dentro del sitio
que se va a operar.
Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de
Bogotá D.C. 2004
Clase De Herida Ejemplos de Casos Índices de infección
esperados
Limpia
(clase I)
Reparación de hernia,
biopsia mamaria
1.0 – 5.4%
Limpia/contaminada
(clase II)
Colecistectomía, cirugía
electiva de tubo digestivo
(no colónica)
2.1 – 9.5%
Limpia contaminada
(clase II)
Cirugía colorrectal 9.4 – 25%
Contaminada
(clase III)
Traumatismo abdominal
penetrante, lesión grande
de tejido, enterotomía
durante la obstrucción
intestinal.
3.4 – 13.2 %
Sucia
(clase IV)
Diverticulitis perforada,
infecciones necrosantes de
tejido blando.
3.1 – 12.8%
Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 123
3. CARACTERÍSTICAS
PREOPERATORIAS
Baño
antiséptico en
el
preoperatorio
Rasurado en
el
preoperatorio
Preparación
de la piel
antes de la
cirugía
Higiene de
manos en el
ámbito
hospitalario
Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de
Bogotá D.C. 2004
5. Probabilidad de infección quirúrgica.
PROFILAXIS
ANTIBIÓTICA
DEFICIÓN
 La profilaxis quirúrgica se puede definir
como la administración de antimicrobianos
a pacientes sin evidencia de infección, con el
objetivo de reducir las complicaciones
infecciosas que puedan presentarse en el
postoperatorio.
DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, SUBCOMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA,PROFILAXIS Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA.
HOMANUAL SPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA “GÓMEZ ULLA”. diciembre 2011 España
1. Reducir la ISO.
2. Utilizar antibióticos que hayan demostrado su efectividad.
3. Minimizar el efecto del antibiótico en la flora del paciente y en sus
mecanismos de defensa.
4. Minimizar los efectos adversos.
5. Reducir la duración y el costo del cuidado del paciente
(costoefectividad).
CARACTERÍSTICAS DEL
ANTIMICROBIANO SELECCIONADO
 a) Baja toxicidad.
 b)Vida media moderadamente larga (2 horas o
más) y buena distribución tisular.
 c) Coste razonable.
 d)Que no altere la flora saprófita y que
seleccione menos resistencias.
PROTOCOLODE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA HOSPITAL
UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS , MARZO 2009
 e) Debe ser eficaz frente a S. aureus y bacilos
Gram Negativos.
 f) No deben utilizarse en la profilaxis los que
tengan indicaciones específicas o los que
sean esenciales para el tratamiento de
infecciones por microorganismos resistentes.
CARACTERÍSTICAS DEL
ANTIMICROBIANO SELECCIONADO
Activo frente a los
organismos mas
frecuentes
Dosis adecuada
Seguro
Menor periodo
efectivo para
minimizar los
efectos adversos
La infusión de la primera dosis debe empezar dentro de los 60 minutos antes
de la incisión quirúrgica. En caso de utilizar vancomicina, debe administrarse
dos horas antes.
Los antibióticos profilácticos deben ser discontinuados dentro de las 24 horas
después de la cirugía, aun cuando se realizan procedimientos de cirugía
cardiovascular y/o se dejen drenes o tubos mediastinales.
BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
 Reducción de la mortalidad y la morbilidad.
 Reduce potencialmente el tiempo de
hospitalización.
 Aumento de casos de colitis por C. difficile,
uso de cefalosporinas de tercera generación.
Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD.,
Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
Infeccionesde sitio quirúrgico, De la patogénesisa la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia SandovalHernández,Dr. Armando
Castillejos.Departamento de Infectologia,Instituto Nacional de Cancerologia.Mexico DF 2008
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PROFILAXIS
PERIOPERATORIA
Infeccionesde sitio quirúrgico, De la patogénesisa la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia SandovalHernández,Dr. Armando
Castillejos.Departamento de Infectologia,Instituto Nacional de Cancerologia.Mexico DF 2008
RECOMENDACIONES PARA LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERI OPERATORIA DE ACUERDO CON LAS
RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I.D.S.A.) Y EL GRUPO
DE EXPERTOS DEL PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES QUIRÚRGICAS (S.I.P.)
DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL
HEALTHCARESAFETY NETWORK
DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL
HEALTHCARESAFETY NETWORK
DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL
HEALTHCARESAFETY NETWORK
PATOGÉNESIS
Contaminación del campo quirúrgico es inevitable
Fuentes endógenas
• Proviene de la piel del paciente o membranas mucosas, víscera hueca
• La mayor parte infecciones provienen de allí
• Flora del propio paciente
• Infección cuando la virulencia sobrepasa defensas
• Desnutridos, politraumatizados,quemados, cáncer tx inmunosupresor
etc,
• Edema, tej. Desvitalizado, cuerpos extraños, colecciones
• Contacto de la herida con medio ambiente, personal de quirófano,
instrumental, aire
• Muy importante en cirugías limpias
• Respetar ritual de quirófano
FUENTES EXÓGENAS
• Durante la cirugía, poco probable en el postquirúrgico (menos 24hrs)
• Foco distante de infección se pude diseminar en semanas o meses (IVU,
IVR, ITB)
• De importancia en pacientes con implantes o prótesis
HEMATÓGENAS O LINFÁTICAS
PATOGÉNESIS
FACTORES DE RIESGO
• Interacción de ambiente, hospedero, sala de
quirófano, cirugía y microorganismos involucrados
FACTORES DE RIESGO
ESTRATIFICACIÓNDEINFECCIONESDEHERIDAQUIRÚRGICA
Tratamiento
• Retiro de material protésico en caso de infección (si es
foco primario)
• Antibiótico de acuerdo a antibiograma y cultivo
• Tratamiento empírico de acuerdo a sitio quirúrgico
• Medidas de prevención
• Sistema de presión negativa
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERI OPERATORIA
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERI OPERATORIA
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Evitar tricotomía
• No concluyente pero
únicamente se efectué
cuando sea
estrictamente necesario
• Se uso de cremas
depilatorias o clippers
• Heridas pequeñas que
pueden infectarse
Prevención de Hipotermia
• Mayor sangrado,
incomodidad térmica,
eventos cardiacos
mórbidos, cicatrización
retardada
(vasoconstricción y dism
o2 tisular, efectos
deletéreos sobre sist
inmune
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
• Independientemente de que sea
diabético o no
• Control estricto de glucosa (110g/dl)
Control de
Hiperglicemia
• Administración de O2 revierte disfunción
fagocítica en incisiones frescas
• Fio2 80% sin evidencia clara pero es
recomendable
Hiperoxia pre
quirúrgica
HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE LA CIUDAD
DE ROSARIO. DR. CLEMENTE ÁLVAREZ .
ROSARIO . SANTA FE. ARGENTINA.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA CIUDAD
DE ROSARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO . SANTA FE. ARGENTINA
Docente:
LA PRESENTACIONES AQUÍ MOSTRADAS, SON SOLO UNA GUÍA DE ESTUDIO, DEL TEMA “INFECCIÓN EN
CIRUGÍA”, PARTE DE LA CURRÍCULA DE LA CÁTEDRA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA DEL 5° AÑO DE LA
CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
ROSARIO (U.N.R.) - SANTA FE – ARGENTINA, Y DE NINGUNA MANERA REEMPLAZAN EL ESTUDIO DE LOS
LIBROS DE TEXTOS. SOLO SON UN COMPLEMENTO Y TRATAN DE ORIENTAR LOS CONTENIDOS. Prof. Luis del Rio Diez.
BUENA VIDA!!! Prof. Dr. Luis del Rio Diez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
Diana Jazmín Ojeda
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
YessicaDelCid1
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
LUIS del Rio Diez
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lisa288
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
LUIS del Rio Diez
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Julián Zilli
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
UGC Farmacia Granada
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
Isaac Solis
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
yinorkis
 
Lesionologìa
Lesionologìa Lesionologìa
Lesionologìa
DaCoGoJo
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
LUIS del Rio Diez
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
LUIS del Rio Diez
 
principios basicos en cirugia
principios basicos en cirugiaprincipios basicos en cirugia
principios basicos en cirugia
clebersontavares
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
deimosfrem
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia infecciones
Cirugia infecciones  Cirugia infecciones
Cirugia infecciones
 
Infección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio QuirúrgicoInfección del Sitio Quirúrgico
Infección del Sitio Quirúrgico
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
Seminario de hidratacion parenteral conceptos basicos prof. dr. luis del rio ...
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
HERIDAS, TRAUMATISMOS. ANESTÉSICOS LOCALES Y TIPOS DE CIERRES. Prof. Dr. Luis...
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíAAntibioticos Profilaxis En CirugíA
Antibioticos Profilaxis En CirugíA
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
MEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGALMEDICINA LEGAL
MEDICINA LEGAL
 
Lesionologìa
Lesionologìa Lesionologìa
Lesionologìa
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
QUE HACER FRENTE A UNA HERIDA QUIRÚRGICA O UN TRAUMATISMO. UN REPASO DE LO VI...
 
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de  quemaduras en clinica quirurgicaSeminario de  quemaduras en clinica quirurgica
Seminario de quemaduras en clinica quirurgica
 
principios basicos en cirugia
principios basicos en cirugiaprincipios basicos en cirugia
principios basicos en cirugia
 
Tecnica quirurgica
Tecnica quirurgicaTecnica quirurgica
Tecnica quirurgica
 

Destacado

SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTESHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
LUIS del Rio Diez
 
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
LUIS del Rio Diez
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
LUIS del Rio Diez
 
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDINCLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
LUIS del Rio Diez
 
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
LUIS del Rio Diez
 
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAXMODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
LUIS del Rio Diez
 
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMAMODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
LUIS del Rio Diez
 
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
LUIS del Rio Diez
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
LUIS del Rio Diez
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
LUIS del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMAMANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
LUIS del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
LUIS del Rio Diez
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
LUIS del Rio Diez
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
LUIS del Rio Diez
 
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (20)

SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTESHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
SHOCK HIPOVOLÉMICO. PRIMERA PARTE
 
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN. ANTISÉPTICOS EN LA PRÁCTICA MÉDICA DIARIA. CLASE P...
 
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZFLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
FLEBOPATÍAS CRÓNICAS. DR. ARIEL ALVAREZ
 
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDINCLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
CLASE SOBRE NEUMOTÓRAX DR. SEINELDIN
 
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
ANESTÉSICOS Y ANESTESIA LOCAL. CHARLA DEL CURSO PRINCIPIOS BÁSICOS EN GIRUGÍA...
 
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio DiezLAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LAVADO DE MANOS. CLASE I. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAXMODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
 
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMAMODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
MODULO DE TÓRAX. EMPIEMA
 
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZCINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
CINEMÁTICA EN EL TRAUMA SEGUNDA PARTE PROF. DR. LUIS DEL RIO DIEZ
 
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICALMODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMAMANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
MANEJO DE LA VÍA AÉREA EN EL TRAUMA
 
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
ABDOMEN AGUDO CURSO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL HOSPITAL DE EMERGENCI...
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
EL LAVADO DE MANOS - TIPOS - INDICACIONES - MATERIALES. Prof. Dr. Luis del Ri...
 
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
CLASE DE ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA. SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE CI...
 

Similar a TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
LUIS del Rio Diez
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
Kelly Johanna Benites Gómez
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
Edgar Duran
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
CFUK 22
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
Isabel Rojas
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
Isabel Rojas
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
yandrize
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
melisa cusi
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
Daysi Gonzalez
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis Quirurgica
Pedro Lovato
 
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Allan Gonzalez
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis Quirurgica
Pedro Lovato
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
JuanPerezHernandez13
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
BrunaCares
 
2007 ISQ Hospital Roosevelt
2007 ISQ Hospital Roosevelt2007 ISQ Hospital Roosevelt
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
Carlos Rodriguez
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Rodolfo G. Andérica
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Dr Renato Soares de Melo
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
jefersonmancilla
 

Similar a TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. (20)

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Infeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorioInfeccion del sitio operatorio
Infeccion del sitio operatorio
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Infeccion intra jaja
Infeccion intra  jajaInfeccion intra  jaja
Infeccion intra jaja
 
Infeccion intra
Infeccion intraInfeccion intra
Infeccion intra
 
Infeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro lealInfeccion nosocomial yandro leal
Infeccion nosocomial yandro leal
 
1 potencias
1 potencias 1 potencias
1 potencias
 
1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec1 potencias talleres-antisep-desinfec
1 potencias talleres-antisep-desinfec
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis Quirurgica
 
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptxInfecciones en cirugia seminario 2024.pptx
Infecciones en cirugia seminario 2024.pptx
 
Profilaxis Quirurgica
Profilaxis QuirurgicaProfilaxis Quirurgica
Profilaxis Quirurgica
 
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptxcirugia infeccion jaun de jesus.pptx
cirugia infeccion jaun de jesus.pptx
 
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugiaClinica quirurgica - Infeccion en cirugia
Clinica quirurgica - Infeccion en cirugia
 
2007 ISQ Hospital Roosevelt
2007 ISQ Hospital Roosevelt2007 ISQ Hospital Roosevelt
2007 ISQ Hospital Roosevelt
 
Seminario ISQ
Seminario ISQSeminario ISQ
Seminario ISQ
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
 

Más de LUIS del Rio Diez

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
LUIS del Rio Diez
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
LUIS del Rio Diez
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
LUIS del Rio Diez
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
LUIS del Rio Diez
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
LUIS del Rio Diez
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LUIS del Rio Diez
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
LUIS del Rio Diez
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
LUIS del Rio Diez
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
LUIS del Rio Diez
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
LUIS del Rio Diez
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 

Más de LUIS del Rio Diez (20)

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA, TEMA INFECCIÓN EN CIRUGÍA. CÁTEDRA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO.

  • 1. INFECCIÓN EN CIRUGÍA TUTORÍA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA – 5° AÑO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE ROSARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. U.N.R. DOCENTE Prof. Dr. Luis del Rio Diez Jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital de Emergencias de Rosario, Dr. Clemente Álvarez. H.E.C.A.
  • 4. Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica  Paralos propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, ésta se continúa clasificandoParalos propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, ésta se continúa clasificando sesegún el riesgo degún el riesgo de contaminación en limpia, limpiacontaminación en limpia, limpia -- contaminada, contaminada y sucia, establecidos por elcontaminada, contaminada y sucia, establecidos por el NationalNational ResearchResearch CouncilCouncil de los Estados Unidos (1964) (14)de los Estados Unidos (1964) (14) y adoptada por ely adoptada por el AmericanAmerican CollegeCollege ofof SurgeonsSurgeons,que está vigente actualmente.,que está vigente actualmente.  A. HERIDA LIMPIAA. HERIDA LIMPIA  HeridaHerida quirúrgicaquirúrgica nono infectadainfectada enen lala queque nono sese encuentraencuentra inflamacióninflamación yy enen lala queque nono sese penetrapenetra elel tractotracto respiratorio,respiratorio, digestivo,digestivo, genitalgenital oo urinariourinario.. EnEn adición,adición, laslas heridasheridas limpiaslimpias sese cierrancierran primariamenteprimariamente y,y, sisi eses necesario,necesario, sese drenandrenan concon sistemassistemas dede drenajedrenaje cerradoscerrados.. LasLas heridasheridas incisionalesincisionales queque ocurrenocurren enen elel traumatrauma nono penetrantepenetrante sese debendeben incluirincluir enen estaesta categoríacategoría sisi cumplencumplen concon estosestos criterioscriterios..  LA FRECUENCIA DE INFECCIÓN NO DEBELA FRECUENCIA DE INFECCIÓN NO DEBE PASAR DEL 2%.PASAR DEL 2%.
  • 5. Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica  B. HERIDA LIMPIAB. HERIDA LIMPIA –– CONTAMINADACONTAMINADA  Herida quirúrgica en la cual se penetra elHerida quirúrgica en la cual se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital otracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones controladas yurinario bajo condiciones controladas y sin contaminación inusual.sin contaminación inusual. Específicamente, operaciones queEspecíficamente, operaciones que comprometen el tracto biliar, el apéndice,comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la oro faringe, se incluyen enla vagina y la oro faringe, se incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que noesta categoría, teniendo en cuenta que no haya evidencia de infección o mayorhaya evidencia de infección o mayor rotura de la técnica quirúrgica.rotura de la técnica quirúrgica.  LA FRECUENCIA DE INFECCIÓN PUEDE OSCILARLA FRECUENCIA DE INFECCIÓN PUEDE OSCILAR ENTRE EL 5ENTRE EL 5--10%.10%.
  • 6. Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica  C. HERIDA CONTAMINADAC. HERIDA CONTAMINADA  HeridasHeridas abiertas,abiertas, frescasfrescas yy accidentalesaccidentales.. EnEn adición,adición, cirugíascirugías concon fallafalla mayormayor dede lala técnicatécnica quirúrgicaquirúrgica estérilestéril (ej(ej.. masajemasaje cardíacocardíaco abierto)abierto) oo derramederrame abundanteabundante dede líquidolíquido intestinalintestinal.. AquellasAquellas heridasheridas enen laslas cualescuales sese encuentranencuentran signossignos dede inflamacióninflamación agudaaguda nono purulenta,purulenta, sese debendeben incluirincluir enen estaesta categoríacategoría.. LA INFECCIÓN PUEDE OSCILARLA INFECCIÓN PUEDE OSCILAR ENTRE 10 Y 20%.ENTRE 10 Y 20%.
  • 7. Clasificación bacteriológicaClasificación bacteriológica  D. HERIDA SUCIAD. HERIDA SUCIA  Heridas traumáticas viejas con retenciónHeridas traumáticas viejas con retención de tejido desvitalizado o aquéllas quede tejido desvitalizado o aquéllas que tienen infección clínica o vísceratienen infección clínica o víscera perforada. Esta definición sugiere que losperforada. Esta definición sugiere que los organismos causantes de la infecciónorganismos causantes de la infección postoperatoria estaban presentes en elpostoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la cirugía.campo operatorio antes de la cirugía. LA INFECCIÓN PUEDE OCURRIR ENLA INFECCIÓN PUEDE OCURRIR EN MÁS DEL 20%MÁS DEL 20%
  • 8. Genesis de la infecciónGenesis de la infección  FACTORES ENDÓGENOSFACTORES ENDÓGENOS •• Edad: Los extremos de la vidaEdad: Los extremos de la vida •• Enfermedad preexistente: Múltiples deEnfermedad preexistente: Múltiples de acuerdo a valoración ASA (Iacuerdo a valoración ASA (I--V)V) •• Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7%Diabetes sacarina: Tasa de infección 10,7% •• Obesidad: Tasa 13,5%Obesidad: Tasa 13,5% •• Duración de la hospitalización:Duración de la hospitalización: PreoperatorioPreoperatorio •• Operaciones abdominales:Operaciones abdominales: Sitio del abdomenSitio del abdomen •• Lesiones malignasLesiones malignas •• Infecciones en sitios remotosInfecciones en sitios remotos •• DesnutriciónDesnutrición •• TabaquismoTabaquismo
  • 9. Génesis de la infecciónGénesis de la infección  FACTORES EXÓGENOSFACTORES EXÓGENOS •• Duración de la operaciónDuración de la operación •• Perforación en los guantesPerforación en los guantes •• Procedimientos de urgenciaProcedimientos de urgencia •• Contaminación por el aire.Contaminación por el aire.
  • 11. ANTECEDENTES  Evolución de la teoría de los microorganismos y la antisepsia. Siglo XIX: Ignaz Semmelwais 1846 Fiebre puerperal 1861 Lavado de manos con agua Clorara Louis Pasteur • Teoría de los gérmenes • Técnicas de esterilización • Staphylococcus, Streptococcus y neumococos Joseph Lister • British Medical Association 1867 • Apósitos impregnados de ácido carbólico a 12 pacientes. Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
  • 12. Robert Koch • Oficial medico del distrito de Wollstein (1878-1880) • Bacillus anthracis: carbunco • Postulados de Koch Charles McBurney • 1889 • Apendicectomía para el tratamiento de la apendicitis Alexander Fleming • Acción antibacteriana natural de la sangre y antisépticos • 1928: penicilina ANTECEDENTES Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
  • 13. Frank Meleney,William Altemeir y otros Cx. • Bacterias aerobias y anaerobios podían combinarse para ocasionar una infección grave en los tejidos blandos e intraabdominal. William Osler • 1904: The Evolution of Modern Medicine • “excepto en raras ocasiones, el paciente muere al parecer por la respuesta del cuerpo a la infección, más que por ella misma” ANTECEDENTES Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 113-115
  • 14. DEFINICIÓN ISO: LA INFECCIÓN DEL SITIO OPERATORIO ES LA QUE SE DESARROLLA DENTRO DE LOS 30 PRIMEROS DÍAS O HASTA UN AÑO DESPUÉS EN CASO DE MATERIAL PROTÉSICO EN DICHO ACTO QUIRÚRGICO COMO COMPLICACIÓN INFECCIOSA Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
  • 15. EPIDEMIOLOGIA  La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de infección nosocomial mas frecuentemente reportada.  Pacientes sometidos a cirugía limpia extraabdominal : riesgo de ISO 2% - 5%  Procedimiento abdominal: riesgo hasta el 20%  Mas probabilidades de muerte, 60% UCI y 5 veces mas riesgo de ser rehospitalizados.  Estadía aumenta en 10 días en promedio Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
  • 16. La infección del sitio operatorio (ISO) es la segunda causa de infección nosocomial más frecuentemente reportada. Los pacientes con cirugía limpia extrabdominal tienen una posibilidad de desarrollar ISO entre 2%y 5%, mientras que los pacientes a quienes se les practica un procedimiento abdominal hasta 20% Mayor probabilidad de morir, 60% más de ser admitidos en UCI y 5 veces mas de ser hospitalizados La estadía aumenta 10 días promedio = aumento significativo de los costos.
  • 17. CLASIFICACIÓN Corte de la pared abdominal mostrando la clasificación ISO de acuerdo con el CDC Tomado y modificadode horanTC, Gaynes RP et al. Infect control hosp epidemiol 1992; 13:606-8
  • 18. Incisional Superficial Incisional Profunda Órgano/espacio anatómico
  • 19. • Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión superficial. • Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial. • Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano. • Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por el médico tratante. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra la herida superficial o el tejido celular subcutáneo y el paciente presenta alguna de las siguientes características:
  • 20. INCISIONAL SUPERFICIAL  Drenaje purulento con o sin confirmación del laboratorio a partir de la incisión superficial.  Microorganismos aislados a partir de un cultivo obtenido asépticamente a partir de fluidos o tejidos de la incisión superficial. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
  • 21.  Uno de los siguientes signos de infección: dolor, tumefacción, enrojecimiento o calor, o apertura deliberada de la herida quirúrgica por un cirujano.  Diagnóstico de infección superficial realizada por un cirujano o por El médico tratante Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones. INCISIONAL SUPERFICIAL
  • 22. • Drenaje purulento de la incisión profunda pero no del órgano/espacio comprometido por ella. • Dehiscencia espontánea de la incisión profunda o incisión abierta deliberadamente por un cirujano cuando el paciente tiene uno de los siguientes signos o síntomas: fiebre > 38ºC, dolor localizado o tumefacción. • Un absceso u otra evidencia de infección que incluya la incisión profunda encontrada durante el examen directo, durante la reoperación o por confirmación histopatológica o radiológica. • Diagnóstico de infección profunda realizada por un cirujano o por el médico tratante. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra fascia o músculo relacionados con la incisión y el paciente presenta alguna de las siguientes características:
  • 23. INCISIONAL PROFUNDA  Drenaje purulento de la incisión profunda, pero sin compromiso de órgano/espacio  Dehiscencia de la fascia o apertura de la fascia deliberadamente por un cirujano debido a signos de inflamación Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
  • 24.  Identificación de absceso profundo por examen directo o reintervención, histopatología e imágenes radiológicas  Diagnostico de ISO profunda hecho por un cirujano Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones. INCISIONAL PROFUNDA
  • 25. • Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio. • Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido o del tejido de un órgano/espacio. • Un absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el examen directo, en una reoperación o por examen histopatológico o evaluación radiológica. • Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por un cirujano o por el médico que atiende el paciente. Ocurre hasta 30 días después del procedimiento o un año si se implantó prótesis e involucra cualquier parte de la anatomía (órgano, espacio) diferente a la incisión, que ha sido abierto o manipulado durante una operación y al menos uno de los siguientes:
  • 26. ÓRGANO/ESPACIO ANATÓMICO Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio (ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.  Drenaje purulento a partir del dren dejado en el órgano/espacio.  Organismo aislado de un cultivo tomado asépticamente a partir de un cultivo de un fluido o del tejido de un órgano/espacio.  Un absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano o espacio durante el examen directo, en una reoperación o por examen histopatológico o evaluación radiológica.  Diagnóstico de infección de órgano/espacio realizado por un cirujano o por el médico que atiende el paciente.
  • 27. MICROBIOLOGIA AEROBIOSGRAM POSITIVOS • COMENSALESAEROBIOS DE LA PIEL : STAPHYLOCOCCUS AUREUSY EPIDERMIDISY STREPTOCCOCUS PYOGENES. • Microorganismos entéricos: Enterococcus Faecalis y faecium. AEROBIOSGRAM NEGATIVOS • EscherichiaColi, Klebsiella Pneumoniae, Serratia marcescens, Enterobacter,Citrobacter y Acinetobacter. BACTERIASANAEROBIAS clostridium difficil Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 117- 118
  • 28.  Staphylococcus aureus,Staphylococcus coagulasa negativo, Enterococcus spp. y E. coli son los microorganismos aislados con mayor frecuencia.  Aumento ISO por S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) y Candida albicans. Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. 2004 MICROBIOLOGIA
  • 29. Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativo Enterococcus spp. E.coli Fundación Santa Fe de Bogotá, el 52% de las infecciones son polimicrobianas
  • 30. Paciente Edad: > 65 años Diabetes Obesidad Infecciones remotas concomitantes Uso de esteroides Hospitalización preoperatoria Transfusiones perioperatorias Preoperatoria Lavados preoperatorios Remoción del vello Higiene de manos en el ámbito hospitalario
  • 31. Tipo Definición Ejemplos Índices de infección Limpia (clase I) Heridas quirúrgicas no infectadas en las que no se encuentra inflamación y no se entra al tracto respiratorio, alimentario y genitourinario. Reparación de hernia, biopsia mamaria. 1-5,4% Limpia/contamina da (clase II) Heridas operatorias en las que se entra al tracto respiratorio, alimentario o genitourinario bajo condiciones controladas sin contaminación inusual. Colecistectomía, cirugía electiva de tubo digestivo (No colonica). 2,1-9,5% Contaminada (clase III) Heridas abiertas, reciente o accidentales. Cirugías con ruptura mayor de la técnica estéril o gran contaminación gastrointestinal. Incisiones en las que se encuentra inflamación aguda no purulenta. Traumatismo abdominal penetrante, lesiones grande de tejido. 3,4-13.2% Sucia (clase IV) Heridas traumáticas antiguas con tejido retenido, desvitalizado y en las que existe infecciones clínicas previas o perforación de víscera hueca Diverticulitis perforada, infecciones necrosantes de tejido blando 3.1 – 12,8% 1. Cantidad del inóculo bacteriano: La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar.
  • 32. FACTORES PREDISPONENTES PARAFACTORES PREDISPONENTES PARA UNA I.S.O.UNA I.S.O.  Riesgos intrínsecos  Relacionados con el paciente  Riesgos extrínsecos  Relacionados con el procedimiento  Relacionados con el germen
  • 33.  ESTADO NUTRICIONAL  EDAD  PATOLOGÍAS ASOCIADAS  OBESIDAD  CATÉTERES  TABACO  INMUNODEFICIENCIAS  FALLA ORGÁNICA CRÓNICA  PERFUSIÓN TISULAR DISMINUIDA  INFECCIÓN RECURRENTE EN UN LUGAR REMOTO  HOSPITALIZACION PROLONGADA. 1. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE1. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
  • 34.
  • 35. CARACTERISTICAS DEL PACIENTE Edad: > 65 años Diabetes Cigarrillo: cicatrización. Obesidad (>20%del peso ideal) Infecciones remotas concomitantes Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. 2004
  • 36. Uso de esteroides Desnutrición Hospitalización preoperatoria Transfusiones perioperatorias Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. 2004 CARACTERISTICAS DEL PACIENTE
  • 37. 2. Inserción de prótesis implantables – La colocación de catéteres implantables aumenta el riesgo de la ISO. Se requiere de un inóculo menor bacteriano para causar infección. 3. Duración de la cirugía - Una duración mayor al percentil 75 de la cirugía está asociada a un mayor riesgo de infección. 4. Comorbilidades La Asociación Americana de Anestesiólogos (ASA) diseñó un riesgo preoperatorio basado en comorbilidades en el momento de la cirugía. Un puntaje de la ASA > 2 está asociado a un mayor riesgo de la ISO en forma independiente.
  • 38. 2. CANTIDAD DEL INÓCULO BACTERIANO  La probabilidad de que una herida quirúrgica se contamine durante un procedimiento quirúrgico ha sido tradicionalmente relacionada con la cantidad de inóculo bacteriano que se encuentra dentro del sitio que se va a operar. Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. 2004
  • 39. Clase De Herida Ejemplos de Casos Índices de infección esperados Limpia (clase I) Reparación de hernia, biopsia mamaria 1.0 – 5.4% Limpia/contaminada (clase II) Colecistectomía, cirugía electiva de tubo digestivo (no colónica) 2.1 – 9.5% Limpia contaminada (clase II) Cirugía colorrectal 9.4 – 25% Contaminada (clase III) Traumatismo abdominal penetrante, lesión grande de tejido, enterotomía durante la obstrucción intestinal. 3.4 – 13.2 % Sucia (clase IV) Diverticulitis perforada, infecciones necrosantes de tejido blando. 3.1 – 12.8% Greg J. Beilman, David L. Dunn. INFECCIONES QUIRURGICAS, principiosde cirugíaSchwartz, novena edición. Pag 123
  • 40. 3. CARACTERÍSTICAS PREOPERATORIAS Baño antiséptico en el preoperatorio Rasurado en el preoperatorio Preparación de la piel antes de la cirugía Higiene de manos en el ámbito hospitalario Guías para la prevención, control y vigilancia epidemiológicade infeccionesintrahospitalarias, Secretaria distrital de salud de Bogotá D.C. 2004
  • 41. 5. Probabilidad de infección quirúrgica.
  • 43. DEFICIÓN  La profilaxis quirúrgica se puede definir como la administración de antimicrobianos a pacientes sin evidencia de infección, con el objetivo de reducir las complicaciones infecciosas que puedan presentarse en el postoperatorio. DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, SUBCOMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA,PROFILAXIS Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA. HOMANUAL SPITAL CENTRAL DE LA DEFENSA “GÓMEZ ULLA”. diciembre 2011 España
  • 44. 1. Reducir la ISO. 2. Utilizar antibióticos que hayan demostrado su efectividad. 3. Minimizar el efecto del antibiótico en la flora del paciente y en sus mecanismos de defensa. 4. Minimizar los efectos adversos. 5. Reducir la duración y el costo del cuidado del paciente (costoefectividad).
  • 45. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIMICROBIANO SELECCIONADO  a) Baja toxicidad.  b)Vida media moderadamente larga (2 horas o más) y buena distribución tisular.  c) Coste razonable.  d)Que no altere la flora saprófita y que seleccione menos resistencias. PROTOCOLODE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN CIRUGÍA, COMISIÓN DE INFECCIÓN HOSPITALARIA Y POLÍTICA ANTIBIÓTICA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS , MARZO 2009
  • 46.  e) Debe ser eficaz frente a S. aureus y bacilos Gram Negativos.  f) No deben utilizarse en la profilaxis los que tengan indicaciones específicas o los que sean esenciales para el tratamiento de infecciones por microorganismos resistentes. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIMICROBIANO SELECCIONADO
  • 47. Activo frente a los organismos mas frecuentes Dosis adecuada Seguro Menor periodo efectivo para minimizar los efectos adversos
  • 48. La infusión de la primera dosis debe empezar dentro de los 60 minutos antes de la incisión quirúrgica. En caso de utilizar vancomicina, debe administrarse dos horas antes. Los antibióticos profilácticos deben ser discontinuados dentro de las 24 horas después de la cirugía, aun cuando se realizan procedimientos de cirugía cardiovascular y/o se dejen drenes o tubos mediastinales.
  • 49. BENEFICIOS Y RIESGOS DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA  Reducción de la mortalidad y la morbilidad.  Reduce potencialmente el tiempo de hospitalización.  Aumento de casos de colitis por C. difficile, uso de cefalosporinas de tercera generación. Guía para la prevención de la infección del sitio operatorio(ISO) María Fernanda Jiménez MD., John Henry Moore MD., Gustavo Quintero MD., Carlos Lerma MD. Miembros de la Asociación Colombiana de Cirugía y miembros del Comité de Infecciones.
  • 50. Infeccionesde sitio quirúrgico, De la patogénesisa la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia SandovalHernández,Dr. Armando Castillejos.Departamento de Infectologia,Instituto Nacional de Cancerologia.Mexico DF 2008 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA PROFILAXIS PERIOPERATORIA
  • 51. Infeccionesde sitio quirúrgico, De la patogénesisa la prevención. Dra. Diana Vilar Compte, Enf. Bertha García Pineda, Enf. Silvia SandovalHernández,Dr. Armando Castillejos.Departamento de Infectologia,Instituto Nacional de Cancerologia.Mexico DF 2008 RECOMENDACIONES PARA LA PROFILAXIS ANTIMICROBIANA PERI OPERATORIA DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS (I.D.S.A.) Y EL GRUPO DE EXPERTOS DEL PROYECTO PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES QUIRÚRGICAS (S.I.P.)
  • 52.
  • 53.
  • 54. DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL HEALTHCARESAFETY NETWORK
  • 55. DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL HEALTHCARESAFETY NETWORK
  • 56. DEFINICIÓNDE HERIDA QUIRÚRGICA DEL NATIONAL HEALTHCARESAFETY NETWORK
  • 57. PATOGÉNESIS Contaminación del campo quirúrgico es inevitable Fuentes endógenas • Proviene de la piel del paciente o membranas mucosas, víscera hueca • La mayor parte infecciones provienen de allí • Flora del propio paciente • Infección cuando la virulencia sobrepasa defensas • Desnutridos, politraumatizados,quemados, cáncer tx inmunosupresor etc, • Edema, tej. Desvitalizado, cuerpos extraños, colecciones
  • 58. • Contacto de la herida con medio ambiente, personal de quirófano, instrumental, aire • Muy importante en cirugías limpias • Respetar ritual de quirófano FUENTES EXÓGENAS • Durante la cirugía, poco probable en el postquirúrgico (menos 24hrs) • Foco distante de infección se pude diseminar en semanas o meses (IVU, IVR, ITB) • De importancia en pacientes con implantes o prótesis HEMATÓGENAS O LINFÁTICAS PATOGÉNESIS
  • 59. FACTORES DE RIESGO • Interacción de ambiente, hospedero, sala de quirófano, cirugía y microorganismos involucrados
  • 62. Tratamiento • Retiro de material protésico en caso de infección (si es foco primario) • Antibiótico de acuerdo a antibiograma y cultivo • Tratamiento empírico de acuerdo a sitio quirúrgico • Medidas de prevención • Sistema de presión negativa
  • 63.
  • 66. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Evitar tricotomía • No concluyente pero únicamente se efectué cuando sea estrictamente necesario • Se uso de cremas depilatorias o clippers • Heridas pequeñas que pueden infectarse Prevención de Hipotermia • Mayor sangrado, incomodidad térmica, eventos cardiacos mórbidos, cicatrización retardada (vasoconstricción y dism o2 tisular, efectos deletéreos sobre sist inmune
  • 67. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS • Independientemente de que sea diabético o no • Control estricto de glucosa (110g/dl) Control de Hiperglicemia • Administración de O2 revierte disfunción fagocítica en incisiones frescas • Fio2 80% sin evidencia clara pero es recomendable Hiperoxia pre quirúrgica
  • 68. HOSPITAL DE EMERGENCIAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. DR. CLEMENTE ÁLVAREZ . ROSARIO . SANTA FE. ARGENTINA. FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA CIUDAD DE ROSARIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO . SANTA FE. ARGENTINA Docente: LA PRESENTACIONES AQUÍ MOSTRADAS, SON SOLO UNA GUÍA DE ESTUDIO, DEL TEMA “INFECCIÓN EN CIRUGÍA”, PARTE DE LA CURRÍCULA DE LA CÁTEDRA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA DEL 5° AÑO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (U.N.R.) - SANTA FE – ARGENTINA, Y DE NINGUNA MANERA REEMPLAZAN EL ESTUDIO DE LOS LIBROS DE TEXTOS. SOLO SON UN COMPLEMENTO Y TRATAN DE ORIENTAR LOS CONTENIDOS. Prof. Luis del Rio Diez. BUENA VIDA!!! Prof. Dr. Luis del Rio Diez