SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES
INTRA-ABDOMINALES
MIP Ricardo Enríquez Aguirre
IMPORTANCIA
Las infecciones intraabdominales son
emergencias quirúrgicas comunes y
se han reportado como las principales
causas de muerte no traumática en
los departamentos de emergencia de
todo el mundo.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Mortalidad
9.2%
¿Inclusión?
Eklof B, Perrin M, Delis K , Rutherford R. Updated terminology of chronic venous disorders: the Vein Term Transatlantic Interdisciplinary Consensus Document. J Vasc
Surg. 2009;49: 498-501
Factores Clave
a) Diagnóstico precoz
b) Resucitación adecuada
c) Inicio temprano de la terapia antibiótica
d) Control de la fuente, temprano y rápido
e) Reevaluación de la respuesta clínica y
apropiado ajuste de la estrategia de manejo
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Definiciones
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por
una respuesta desregulada del huésped a la infección.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico
(Sepsis-3)
SEPSIS
Definiciones
Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por
una respuesta desregulada del huésped a la infección.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Antigua Definición.
SEPSIS
Definiciones
Un aumento de 2 puntos o más en la puntuación de la
evaluación secuencial (relacionada con la sepsis) de
insuficiencia orgánica (SOFA).
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
DISFUNCIÓN ORGÁNICA
Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico
(Sepsis-3)
Definiciones
Requerimiento de vasopresor para mantener una PAM de
65 mmHg o más y un nivel de lactato sérico mayor de 2
mmol / L (> 18 mg / dL) en el ausencia de hipovolemia.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
CHOQUE SÉPTICO
Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico
(Sepsis-3)
Definiciones
Pacientes con al menos 2 de estas 3 variables clínicas:
• Escala de Coma de Glasgow de 13 o menos
• TAS de 100mm Hg o menos
• FR de 22/min o mayor
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
SEPSIS
Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico
(Sepsis-3)
SOFA score
Working Group on Sepsis Related Problems of the European Society
of Intensive Care Medicine (1996)
Trata de describir objetivamente el grado de disfunción
orgánica a lo largo del tiempo y evaluar la morbilidad en
la UCI en pacientes con sepsis.
Se demostró que es un buen indicador de pronóstico en
pacientes críticamente enfermos durante los primeros
días de ingreso en la UCI.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines
for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Dx Precoz
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
¿LACTATO?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
TRATAR EL SHOCK
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
1.- RECONOCER AL PACIENTE CON SEPSIS ABDOMINAL
• REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS (Debe ajustarse a la respuesta clínica y no
guiarse únicamente por un protocolo predeterminado.)
• AGENTES VASOPRESORES pueden servir para aumentar y ayudar a la
reanimación con líquidos, particularmente cuando esta terapia sola está
fallando.
MORTALIDAD
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
The data from WISS study showed that mortality was
significantly affected by sepsis:
Sepsis status was no sepsis 1.2%
Sepsis only 4.4%
Severe sepsis 27.8%
Septic shock 67.8%
DISFUNCIÓN
MICROVASCULAR
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Hipoxia tisular global
Daño tisular directo
Insuficiencia orgánica.
REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
 Para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar el gasto
cardíaco.
 Soluciones cristaloides, primera opción porque son bien toleradas y
económicas.
Deben infundirse rápidamente para inducir una respuesta rápida, pero no
tan rápido como para que se desarrolle una respuesta de estrés artificial.
REANIMACIÓN CON
LÍQUIDOS.
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
• Deben interrumpirse cuando no se produzca una mejora de la perfusión
tisular en respuesta a la carga de volumen.
• Las crepitaciones de los pulmones basales pueden indicar una
sobrecarga de líquidos o una función cardíaca deteriorada.
• Se sugiere medir el diámetro de la vena cava inferior por US como
una medida de resultado para guiar este enfoque de reanimación.
METAS:
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
• Presión Venosa Central 8-12 mmHg
• PAM> 65 mm Hg (En las primeras 6 horas del Tx)
• Diuresis > 0,5 ml/kg/h
• Saturación Venosa Central (vena cava superior) >70%
• Saturación Venosa Mixta >65%
AMINAS
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
• Deben administrarse agentes vasopresores para restaurar
perfusión de órganos si la reanimación con líquidos no
optimiza el flujo sanguíneo y si persiste la hipotensión
después de la carga de líquidos.
Estos agentes deberían estar disponibles a nivel mundial.
AGENTES
VASOPRESORES
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Tienen acciones excitadoras e inhibidoras
sobre el corazón y el músculo liso vascular,
así como importantes efectos metabólicos,
del SNC y del sistema nervioso autónomo
presináptico.
¿Cuándo usar aminas?
Waechter J, Kumar A, Lapinsky SE, Marshall J, Dodek P, Arabi Y, et al. Interaction between fluids and vasoactive agents on mortality in septic shock: a multicenter,
observational study. Crit Care Med. 2014;42:2158–68.
Entre las horas 1 y 6
después del inicio del
choque.
¿Qué usar?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
La noradrenalina es ahora el agente vasopresor de
primera línea que se utiliza para corregir la hipotensión
en caso de choque séptico.
¿Qué usar?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
La dopamina puede causar más taquicardia y puede
ser más arritmogénica que la noradrenalina, y como
agente vasopresor alternativo a la noradrenalina,
debe usarse solo en pacientes con bajo riesgo de
taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa.
¿Qué usar?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
La dobutamina es un agente inotrópico que se usa para
tratar a los pacientes con shock que aumentan el gasto
cardíaco, el índice de accidente cerebrovascular y el
suministro de oxígeno (DO2).
¿Qué usar?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Se ha sugerido su administración a la terapia
vasopresora preexistente en presencia de disfunción
miocárdica, definida como presiones de llenado
cardíacas elevadas y bajo gasto cardíaco.
¿Qué usar?
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
En los países de ingresos bajos y medianos, puede ser
aceptable utilizar infusiones de adrenalina como el
inótropico de elección, dado que está fácilmente
disponible, es barato y se ha demostrado que es
equivalente a la noradrenalina en el choque séptico.
Diagnóstico
Diagnóstico
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
El paciente llega a urgencias con:
• Dolor abdominal + Respuesta inflamatoria sistémica
(fiebre, taquicardia y taquipnea).
• Datos de irritación peritoneal.
• Los signos de hipotensión e hipoperfusión, como
acidosis láctica, oliguria y alteración aguda del estado
mental, son indicativos de sepsis en curso.
LABORATORIO
+
GABINETE
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
SIMPLES
El proceso infeccioso solo
involucra un órgano y no
avanza hacia el peritoneo.
Tx:
Control Qx de la fuente o
Antibióticos
COMPLICADAS
El proceso infeccioso se extiende
más allá del órgano y causa
peritonitis localizada o peritonitis
difusa.
Tx:
Control Qx de la fuente y
Antibióticos.
PERITONITIS
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
PRIMARIA
Infección bacteriana difusa sin pérdida de la integridad del tracto
gastrointestinal en ausencia de una fuente identificable de infección
durante la exploración quirúrgica.
Esto es raro y ocurre principalmente en la infancia, así como en
pacientes cirróticos.
PERITONITIS
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
SECUNDARIA
La forma más común de peritonitis, es una infección peritoneal aguda resultante
de la pérdida de la integridad del tracto gastrointestinal o de vísceras infectadas.
Es causada por la perforación del tracto gastrointestinal (Úlcera duodenal
perforada) por invasión directa de vísceras intraabdominales infectadas
(Apendicitis gangrenosa).
Las dehiscencias anastomóticas son causas frecuentes de peritonitis secundaria
en el postoperatorio.
PERITONITIS
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
TERCIARIA
Infección recurrente de la cavidad peritoneal que sigue a una peritonitis primaria
o secundaria.
Es una complicación de una peritonitis secundaria y puede denominarse también
"peritonitis en curso" o peritonitis "persistente".
Como principio general, la fuente de infección más establecida debe controlarse
totalmente lo antes posible.
OBJETIVO QX
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
(a)determinar la causa de la peritonitis
(b)drenar las acumulaciones de líquido
(c) controlar el origen de la sepsis abdominal
OBJETIVO QX
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Este esfuerzo generalmente implica el drenaje de abscesos o
acumulaciones de líquido infectado, desbridamiento de tejidos
necróticos o infectados y control definitivo de la fuente de
contaminación.
CONTROL NO QX
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Los procedimientos intervencionistas no quirúrgicos implican
drenajes percutáneos de abscesos, cuando está disponible.
El drenaje percutáneo de abscesos abdominales y extraperitoneales
guiado por ecografía y TC en pacientes seleccionados es seguro y
eficaz.
ETIOLOGIA
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Empiric AB regimens for non-critically ill
patients with community-acquired IAIs.
Normal renal function
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Amoxicillin/clavulanate 1.2-2.2 g 6-hourly
or
Ceftriazone 2 g 24-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly
or
Cefotaxime 2g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly
In patients with beta-lactam allergy
Ciprofloxacin 400 mg 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6- hourly
or
Moxifloxacin 400 24-hourly
In patients at risk for infection with community-acquired ESBL-producing Enterobacteriacea
Ertapenem 1 g 24 hourly
or
Tigecycline 100 mg initial dose, then 50 mg 12-hourly
APPENDIX 1
Empiric AB regimens for critically ill patients
with community-acquired IAIs.
Normal renal function
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly
or
Cefepime 2 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly
In patients at risk for infection with community-acquired ESBL-producing
Enterobacteriacea
Meropenem 1 g 8-hourly
or
Doripenem 500 mg 8-hourly
or
Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly
APPENDIX 2
Empiric AB regimens for non-critically ill
patients with healthcare-associated IAIs.
Normal renal function (CrCl>90 mL/min)
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly
In patients at higher risk for infection with MDROs including recent antibiotic
exposure, patient living in a nursing home or long-stay care with an
indwelling catheter, or post-operative IAI
Meropenem 1 g 8-hourly + Ampicillin 2 g 6-hourly
or
Doripenem 500 mg 8-hourly + Ampicillin 2 g 6-hourly
or
Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly
or
As a carbapenem-sparing regimen
Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly + Tigecycline 100 mg initial dose, then
50 mg 12-hourly
APPENDIX 3
Empiric AB regimens for non-critically ill
patients with healthcare-associated IAIs.
Normal renal function (CrCl>90 mL/min)
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
In patients at high risk for invasive candidiasis
Fluconazole 800 mg LD then 400 mg 24-hourly
In patients with documented beta-lactam allergy consider use of antibiotic
combinations with
Amikacin 15–20 mg/kg 24-hourly
APPENDIX 3
Empiric AB regimens for critically ill patients
with healthcare-associated IAIs.
Normal renal function
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
Meropenem 1 g 8-hourly
Or
Doripenem 500 mg 8-hourly
or
Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly
Or
As a carbapenem-sparing regimen
Ceftolozane /Tazobactam 1.5 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly
or
Ceftazidime/Avibactam 2.5 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly +
Vancomycin 25–30 mg/kg loading dose then 15–20 mg/kg/dose 8-hourly
or
Teicoplanin 12 mg/kg 12-hourly times 3 loading dose then 12 mg/kg 24-hourly
APPENDIX 4
Empiric AB regimens for critically ill patients
with healthcare-associated IAIs.
Normal renal function
Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections.
World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
In patients at risk for infection with vancomycin-resistant enterococci (VRE)
including patients with previous enterococcal infection or colonization,
immunocompromised patients, patients with long ICU stay, or recent
Vancomycin exposure
Linezolid 600 mg 12-hourly
or
Daptomycin 6 mg/kg 24-hourly
In patients at high risk for invasive candidiasis
Echinocandins: caspofungin (70 mg LD, then 50 mg daily),
anidulafungin (200 mg LD, then 100 mg daily),
micafungin (100 mg daily) or
Amphotericin B Liposomal 3 mg/kg/dose 24-hourly
APPENDIX 4
WSES recommendations for management of
intraabdominal infections
Principles
of sepsis
control
Statement 1
• El reconocimiento temprano del paciente con sepsis abdominal en curso es un paso
esencial para un tratamiento eficaz.
• La administración rápida de líquidos intravenosos para reanimación es fundamental en
pacientes con sepsis en curso. Esta reanimación inicial debe ajustarse a la respuesta
clínica y no guiarse únicamente por un protocolo predeterminado.
• Los agentes vasopresores pueden servir para aumentar y ayudar a la reanimación con
líquidos, particularmente cuando esta terapia sola está fallando (Recomendación 1A).
Statement 2
• Se debe utilizar un enfoque progresivo para el diagnóstico desde el examen clínico y de
laboratorio hasta el examen por imágenes y adaptado a los recursos del hospital.
(Recomendación 1B).
Statement 3
• La apendicectomía sigue siendo el tratamiento de elección también para la apendicitis
aguda.
• La terapia con antibióticos es un medio seguro de tratamiento primario para los
pacientes con apendicitis aguda no complicada, pero es menos eficaz a largo plazo
debido a las tasas de recurrencia significativas y probablemente necesita la certeza de
un diagnóstico comprobado por TC de apendicitis no complicada.
(Recomendación 1A).
Statement 4
• Tanto las apendicectomías abiertas como laparoscópicas son enfoques viables para el
tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda
(Recomendación 1A).
Statement 5
• Los pacientes con un absceso periapendicular pueden tratarse con drenaje percutáneo
guiado por imágenes en departamentos quirúrgicos con fácil acceso a radiología
diagnóstica e intervencionista.
• Cuando no se dispone de drenaje percutáneo, se sugiere cirugía
(Recomendación 1B).
Statement 6
• En pacientes tratados de forma conservadora, la apendicectomía de intervalo puede no
ser necesaria después del tratamiento inicial no quirúrgico de la apendicitis complicada.
• Sin embargo, las apendicectomías de intervalo siempre deben realizarse en pacientes
con síntomas recurrentes
(Recomendación 2B).
Statement 7
• El uso rutinario de irrigación intraoperatoria para apendicectomías no previene la
formación de abscesos intraabdominales y puede evitarse
(Recomendación 2B).
Statement 8
• Los antibióticos pueden evitarse en pacientes con hallazgos en la TC de Diverticulitis
Colónica Izquierda Aguda no complicada y sin condiciones comórbidas significativas o
signos de sepsis.
• Los pacientes deben ser monitoreados clínicamente para evaluar la resolución de los
procesos inflamatorios.
(Recomendación 1A).
Statement 9
• Sobre la base de las condiciones clínicas, los pacientes con abscesos diverticulares más
pequeños pueden ser tratados únicamente con antibióticos
(Recomendación 1C).
Statement 10
• Los pacientes con abscesos de gran diámetro deben ser tratados con drenaje percutáneo
y antibióticos intravenosos
(Recomendación 1C).
Statement 11
• Siempre que el drenaje percutáneo del absceso no sea factible o no esté disponible,
según las condiciones clínicas, los pacientes con abscesos grandes pueden tratarse
inicialmente con terapia antibiótica sola. Sin embargo, es obligatorio realizar una
monitorización clínica cuidadosa
(Recomendación 1C).
Statement 12
• El procedimiento de Hartmann sigue siendo útil en el tratamiento de la peritonitis
difusa en pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, en pacientes clínicamente
estables, se puede realizar una resección primaria con anastomosis, con o sin estoma de
derivación
(Recomendación 1B).
Statement 13
• El lavado y drenaje peritoneal laparoscópico puede no considerarse el tratamiento de
elección en pacientes con peritonitis difusa.
(Recomendación 1A).
Statement 14
• Los tratamientos para el carcinoma de colon perforado deben estabilizar la situación de
emergencia de la peritonitis y cumplir los objetivos técnicos de la intervención
oncológica
(Recomendación 1B).
Statement 15
• Los pacientes que se presentan con peritonitis difusa causada por perforación
colonoscópica deben someterse a una intervención quirúrgica inmediata, que
típicamente implica reparación primaria o resección
(Recomendación 1B).
Statement 16
• Un abordaje laparoscópico temprano puede ser una opción segura y efectiva para la
perforación de colon relacionada con la colonoscopia para cirujanos experimentados
(Recomendación 2B).
Statement 17
• La cirugía es el tratamiento de elección para las úlceras pépticas perforadas
(Recomendación 1A).
Statement 18
• El cierre simple con o sin un parche omental es un procedimiento seguro y eficaz para
tratar pequeñas úlceras perforadas (<2 cm)
(Recomendación 1A).
Statement 19
• La reparación laparoscópica de úlceras pépticas perforadas puede ser un procedimiento
seguro y eficaz para cirujanos experimentados.
(Recomendación 1A).
Statement 20
• La cirugía es el tratamiento de elección para los pacientes con perforaciones del
intestino delgado
(Recomendación 1B).
Statement 21
• En caso de pequeñas perforaciones, se recomienda la reparación primaria
(Recomendación 1B).
Statement 22
• En el caso de una perforación por tuberculosis abdominal, la resección del área afectada
y la anastomosis pueden ser el tratamiento de elección en lugar del cierre primario
(Recomendación 1C).
Statement 23
• La colecistectomía temprana es un tratamiento seguro para la colecistitis aguda y
generalmente resulta en un tiempo de recuperación y hospitalización más cortos en
comparación con las colecistectomías tardías
(Recomendación 1A).
Statement 24
• La colecistectomía laparoscópica es un tratamiento seguro y eficaz para la colecistitis
aguda.
• Es la primera opción para pacientes con colecistitis aguda donde se disponga de
recursos y habilidades adecuados.
• Algunos factores de riesgo pueden predecir el riesgo de conversión a colecistectomía
abierta.
Statement 25
• La colecistostomía es un tratamiento seguro y eficaz para la colecistitis aguda en
pacientes críticamente enfermos y / o con múltiples comorbilidades y no aptos para
cirugía.
Statement 26
• El diagnóstico precoz de la perforación de la vesícula biliar y la intervención quirúrgica
inmediata pueden reducir sustancialmente las tasas de morbilidad y mortalidad
(Recomendación 1C).
Statement 27
• La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el tratamiento de
elección para la descompresión biliar en pacientes con colangitis aguda moderada /
grave.
(Recomendación 1A).
Statement 28
• El drenaje biliar percutáneo (DPTB) debe reservarse para pacientes en los que falla la
CPRE.
(Recomendación 1B).
Statement 29
• El drenaje abierto solo debe utilizarse en pacientes en los que esté contraindicado el
drenaje transhepático endoscópico o percutáneo o en aquellos en los que no se haya
realizado con éxito.
(Recomendación 2C).
Statement 30
• Sobre la base de las condiciones clínicas, se puede sugerir el tamaño del absceso y el
acceso a radiología intervencionista, antibióticos y / o drenaje percutáneo para tratar
abscesos intraabdominales localizados posoperatorios cuando no hay signos de
peritonitis generalizada
(Recomendación 2C).
Statement 31
• Debe realizarse un control quirúrgico inmediato de la fuente después del diagnóstico de
peritonitis posoperatoria. El control ineficaz de la fuente séptica se asocia con tasas de
mortalidad significativamente elevadas
(Recomendación 1C).
Statement 32
• Las pacientes con absceso tubo-ovárico que no responden a los antibióticos deben
someterse a drenaje quirúrgico.
(Recomendación 1C).
Statement 33
• Se recomienda la intervención quirúrgica temprana en caso de HVI.
(Recomendación 1C).
Statement 34
• Se debe considerar la reparación o anastomosis de las lesiones intestinales en todos los
pacientes. Se podría considerar una desviación completa del flujo fecal en lesiones
colorrectales que involucren a todas las capas en el contexto de lesiones múltiples o
condiciones comórbidas
(Recomendación 1C).
Statement 35
• La relaparotomía a demanda se recomienda para pacientes con peritonitis grave porque
su capacidad para agilizar los recursos sanitarios reduce los costos médicos generales y
evita la necesidad de nuevas relaparotomías.
(Recomendación 2A).
Statement 36
• El abdomen abierto puede ser una opción viable para el tratamiento de pacientes
fisiológicamente trastornados con sepsis en curso, facilitando la exploración posterior y
el control del contenido abdominal y previniendo el síndrome compartimental
abdominal.
(Recomendación 1C).
Statement 37
• El cierre rápido con ayuda de la terapia de presión negativa debe ser el objetivo
principal en el manejo de pacientes con abdomen abierto, a fin de prevenir morbilidad
severa como fístulas, pérdida de dominio y hernias incisionales masivas.
(Recomendación 1B).
Statement 38
• El conocimiento de las tasas regionales / locales de resistencia, cuando esté disponible,
debe ser siempre un componente esencial del proceso de toma de decisiones clínicas al
decidir el tratamiento empírico de la infección.
(Recomendación 1C).
Statement 39
• La predicción de los patógenos y los patrones de resistencia potenciales de una
infección determinada comienza por establecer si la infección es adquirida en la
comunidad o en el hospital. Para pacientes con infección intraabdominal adquirida en la
comunidad (CA-IAI), se prefieren los agentes con un espectro de actividad más
estrecho. Sin embargo, en pacientes CA-IAI con riesgo de betalactamasas de espectro
extendido (BLEE) que producen infecciones por Enterobacteriaceae, la cobertura anti-
productor de BLEE puede estar justificada. Para los pacientes con infecciones
adquiridas en el hospital (HA-IAI), se prefieren los regímenes de antibióticos con
espectros de actividad más amplios
(Recomendación 1B).
Statement 40
• En pacientes críticamente enfermos, la terapia antimicrobiana debe iniciarse lo antes
posible.
(Recomendación 1B).
Statement 41
• En pacientes con IAI no complicada, como apendicitis no complicada y colecistitis no
complicada, donde la fuente de infección se trata definitivamente, no es necesaria la
terapia antibiótica posoperatoria.
(Recomendación 1A).
Statement 42
• En pacientes con IAI complicada que se someten a un procedimiento adecuado de
control de la fuente, siempre se recomienda un ciclo corto de terapia con antibióticos
(3-5 días)
(Recomendación 1A).
Statement 43
• Los pacientes que presenten signos continuos de peritonitis o enfermedad sistémica
(infección en curso) después de 5-7 días de tratamiento con antibióticos deben justificar
una investigación diagnóstica
(Recomendación 1C).
Statement 44
• La elección de los regímenes antibióticos empíricos en pacientes con IAI debe basarse
en la condición clínica de los pacientes, el riesgo individual de infección por patógenos
resistentes y la epidemiología de la resistencia local
(Recomendación 1C).
Statement 45
• Los cultivos intraoperatorios siempre deben realizarse en pacientes con HA-IA o con
CA- en riesgo de patógenos resistentes o en pacientes críticamente enfermos. Permiten
la expansión del régimen antimicrobiano si la elección inicial es demasiado limitada y
realizar una reducción si el régimen empírico es demasiado amplio. Cuando se
identifica un microorganismo en cultivos clínicos, siempre se deben realizar y notificar
las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (AST) para guiar la terapia con
antibióticos
(Recomendación 1C).
Statement 46
• El conocimiento de los mecanismos de secreción de antibióticos en la bilis puede ser
útil para diseñar el régimen terapéutico óptimo para pacientes con infecciones
intraabdominales relacionadas con las vías biliares
(Recomendación 1C).
• Declaración 47
• Se recomienda la terapia antifúngica empírica para las especies de Candida para
pacientes con IAI adquiridos en el hospital, especialmente aquellos con cirugía
abdominal reciente o fuga anastomótica (Recomendación 1C).
Statement 47
• Se recomienda la terapia antifúngica empírica para las especies de Candida para
pacientes con IAI adquiridos en el hospital, especialmente aquellos con cirugía
abdominal reciente o fuga anastomótica.
(Recomendación 1C).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
junior alcalde
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Luis Vargas
 
Infeccion intraabdominal
Infeccion intraabdominalInfeccion intraabdominal
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
lainskaster
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
Rolando Campos
 
Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria   Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Edison Enriquez
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Pauline Lizarraga
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
lainskaster
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
anestesiahsb
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
mocelot
 
Pared Toracica Procedimientos
Pared  Toracica ProcedimientosPared  Toracica Procedimientos
Pared Toracica Procedimientos
junior alcalde
 
Cricotiroidotomía quirúrgica
Cricotiroidotomía quirúrgicaCricotiroidotomía quirúrgica
Cricotiroidotomía quirúrgica
Lupita Alvarez
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
NH Hdz
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
lorenacastillo857554
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Jorge Reyes-Tovilla
 
Efectos del neumoperitoneo
Efectos del neumoperitoneoEfectos del neumoperitoneo
Efectos del neumoperitoneo
diplomadolaparoscopia
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
Trujillo Jueves, Abdomen agudo quirurgico.
 
Infeccion intraabdominal
Infeccion intraabdominalInfeccion intraabdominal
Infeccion intraabdominal
 
Sindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominalSindrome compartimental abdominal
Sindrome compartimental abdominal
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria   Evaluación hepatica preoperatoria
Evaluación hepatica preoperatoria
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatíaEvaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
Evaluación del riesgo quirúrgico del paciente con hepatopatía
 
Cirugia del esofago jonathan molina
Cirugia del esofago  jonathan molinaCirugia del esofago  jonathan molina
Cirugia del esofago jonathan molina
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
Infecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominalesInfecciones intraabdominales
Infecciones intraabdominales
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 
Pared Toracica Procedimientos
Pared  Toracica ProcedimientosPared  Toracica Procedimientos
Pared Toracica Procedimientos
 
Cricotiroidotomía quirúrgica
Cricotiroidotomía quirúrgicaCricotiroidotomía quirúrgica
Cricotiroidotomía quirúrgica
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptxLAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
LAPAROSCOPIA Y NEUMOPERITONEO.pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Efectos del neumoperitoneo
Efectos del neumoperitoneoEfectos del neumoperitoneo
Efectos del neumoperitoneo
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 

Similar a Infecciones intraabdominales

Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Reynaldo Araoz Illanes
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
luis carlos henao
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
Elena Escobar
 
Rinosinusitis crónica manejo up-todate
Rinosinusitis crónica  manejo   up-todateRinosinusitis crónica  manejo   up-todate
Rinosinusitis crónica manejo up-todate
Juan Carlos Toledo González
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Ruben Dario Tulcan Toro
 
Sepsis
SepsisSepsis
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
wilmanBoluarteAyquip
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
RubnDarioRojasChica
 
Sepsis
SepsisSepsis
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
FranciscoGayoso
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
ssuser806500
 
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptxERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
SofiaRamosSaenz
 
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASESTActualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
Sociedad Española de Cardiología
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
CarlosRodrguezSantil
 
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamientoNefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
YormanMendivelzo
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
UACH, Valdivia
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpointHEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
daianagonzalezperezm
 
Heridas y profilaxis en cirugia generall
Heridas y profilaxis en cirugia generallHeridas y profilaxis en cirugia generall
Heridas y profilaxis en cirugia generall
ChristianCruz686146
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
LMiguelAcua
 
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
Andrea Urra Fuenzalida
 

Similar a Infecciones intraabdominales (20)

Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Diagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSADiagnostico y tratamiento de HSA
Diagnostico y tratamiento de HSA
 
sepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiplesepsis y disfunción orgánica múltiple
sepsis y disfunción orgánica múltiple
 
Rinosinusitis crónica manejo up-todate
Rinosinusitis crónica  manejo   up-todateRinosinusitis crónica  manejo   up-todate
Rinosinusitis crónica manejo up-todate
 
Terapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiologíaTerapia dirigida por metas en anestesiología
Terapia dirigida por metas en anestesiología
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico15 sepsis y shock séptico
15 sepsis y shock séptico
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptxERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
ERAS EN ANESTESIOLOGIA[2412].pptx
 
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASESTActualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
Actualización en estrategias de tratamiento antitrombótico en SCASEST
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA  DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamientoNefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
Nefropatia Hipertensiva.pptx diagnóstico y tratamiento
 
Enfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock SépticoEnfrentamiento Shock Séptico
Enfrentamiento Shock Séptico
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpointHEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
HEMORRAGIA DIGESTIVA alta y baja powerpoint
 
Heridas y profilaxis en cirugia generall
Heridas y profilaxis en cirugia generallHeridas y profilaxis en cirugia generall
Heridas y profilaxis en cirugia generall
 
CHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptxCHOQUE SEPTICO.pptx
CHOQUE SEPTICO.pptx
 
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
 

Último

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Infecciones intraabdominales

  • 2. IMPORTANCIA Las infecciones intraabdominales son emergencias quirúrgicas comunes y se han reportado como las principales causas de muerte no traumática en los departamentos de emergencia de todo el mundo. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Mortalidad 9.2%
  • 3. ¿Inclusión? Eklof B, Perrin M, Delis K , Rutherford R. Updated terminology of chronic venous disorders: the Vein Term Transatlantic Interdisciplinary Consensus Document. J Vasc Surg. 2009;49: 498-501
  • 4. Factores Clave a) Diagnóstico precoz b) Resucitación adecuada c) Inicio temprano de la terapia antibiótica d) Control de la fuente, temprano y rápido e) Reevaluación de la respuesta clínica y apropiado ajuste de la estrategia de manejo Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
  • 5. Definiciones Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico (Sepsis-3) SEPSIS
  • 6. Definiciones Disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Antigua Definición. SEPSIS
  • 7. Definiciones Un aumento de 2 puntos o más en la puntuación de la evaluación secuencial (relacionada con la sepsis) de insuficiencia orgánica (SOFA). Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 DISFUNCIÓN ORGÁNICA Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico (Sepsis-3)
  • 8. Definiciones Requerimiento de vasopresor para mantener una PAM de 65 mmHg o más y un nivel de lactato sérico mayor de 2 mmol / L (> 18 mg / dL) en el ausencia de hipovolemia. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 CHOQUE SÉPTICO Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico (Sepsis-3)
  • 9. Definiciones Pacientes con al menos 2 de estas 3 variables clínicas: • Escala de Coma de Glasgow de 13 o menos • TAS de 100mm Hg o menos • FR de 22/min o mayor Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 SEPSIS Tercer consenso internacional para la sepsis y el shock séptico (Sepsis-3)
  • 10. SOFA score Working Group on Sepsis Related Problems of the European Society of Intensive Care Medicine (1996) Trata de describir objetivamente el grado de disfunción orgánica a lo largo del tiempo y evaluar la morbilidad en la UCI en pacientes con sepsis. Se demostró que es un buen indicador de pronóstico en pacientes críticamente enfermos durante los primeros días de ingreso en la UCI. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
  • 11. Dx Precoz Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
  • 12. ¿LACTATO? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
  • 13. TRATAR EL SHOCK Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 1.- RECONOCER AL PACIENTE CON SEPSIS ABDOMINAL • REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS (Debe ajustarse a la respuesta clínica y no guiarse únicamente por un protocolo predeterminado.) • AGENTES VASOPRESORES pueden servir para aumentar y ayudar a la reanimación con líquidos, particularmente cuando esta terapia sola está fallando.
  • 14. MORTALIDAD Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 The data from WISS study showed that mortality was significantly affected by sepsis: Sepsis status was no sepsis 1.2% Sepsis only 4.4% Severe sepsis 27.8% Septic shock 67.8%
  • 15. DISFUNCIÓN MICROVASCULAR Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Hipoxia tisular global Daño tisular directo Insuficiencia orgánica.
  • 16. REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29  Para mejorar el flujo sanguíneo microvascular y aumentar el gasto cardíaco.  Soluciones cristaloides, primera opción porque son bien toleradas y económicas. Deben infundirse rápidamente para inducir una respuesta rápida, pero no tan rápido como para que se desarrolle una respuesta de estrés artificial.
  • 17. REANIMACIÓN CON LÍQUIDOS. Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 • Deben interrumpirse cuando no se produzca una mejora de la perfusión tisular en respuesta a la carga de volumen. • Las crepitaciones de los pulmones basales pueden indicar una sobrecarga de líquidos o una función cardíaca deteriorada. • Se sugiere medir el diámetro de la vena cava inferior por US como una medida de resultado para guiar este enfoque de reanimación.
  • 18. METAS: Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 • Presión Venosa Central 8-12 mmHg • PAM> 65 mm Hg (En las primeras 6 horas del Tx) • Diuresis > 0,5 ml/kg/h • Saturación Venosa Central (vena cava superior) >70% • Saturación Venosa Mixta >65%
  • 19. AMINAS Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 • Deben administrarse agentes vasopresores para restaurar perfusión de órganos si la reanimación con líquidos no optimiza el flujo sanguíneo y si persiste la hipotensión después de la carga de líquidos. Estos agentes deberían estar disponibles a nivel mundial.
  • 20. AGENTES VASOPRESORES Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Tienen acciones excitadoras e inhibidoras sobre el corazón y el músculo liso vascular, así como importantes efectos metabólicos, del SNC y del sistema nervioso autónomo presináptico.
  • 21. ¿Cuándo usar aminas? Waechter J, Kumar A, Lapinsky SE, Marshall J, Dodek P, Arabi Y, et al. Interaction between fluids and vasoactive agents on mortality in septic shock: a multicenter, observational study. Crit Care Med. 2014;42:2158–68. Entre las horas 1 y 6 después del inicio del choque.
  • 22. ¿Qué usar? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 La noradrenalina es ahora el agente vasopresor de primera línea que se utiliza para corregir la hipotensión en caso de choque séptico.
  • 23. ¿Qué usar? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 La dopamina puede causar más taquicardia y puede ser más arritmogénica que la noradrenalina, y como agente vasopresor alternativo a la noradrenalina, debe usarse solo en pacientes con bajo riesgo de taquiarritmias y bradicardia absoluta o relativa.
  • 24. ¿Qué usar? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 La dobutamina es un agente inotrópico que se usa para tratar a los pacientes con shock que aumentan el gasto cardíaco, el índice de accidente cerebrovascular y el suministro de oxígeno (DO2).
  • 25. ¿Qué usar? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Se ha sugerido su administración a la terapia vasopresora preexistente en presencia de disfunción miocárdica, definida como presiones de llenado cardíacas elevadas y bajo gasto cardíaco.
  • 26. ¿Qué usar? Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 En los países de ingresos bajos y medianos, puede ser aceptable utilizar infusiones de adrenalina como el inótropico de elección, dado que está fácilmente disponible, es barato y se ha demostrado que es equivalente a la noradrenalina en el choque séptico.
  • 28. Diagnóstico Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 El paciente llega a urgencias con: • Dolor abdominal + Respuesta inflamatoria sistémica (fiebre, taquicardia y taquipnea). • Datos de irritación peritoneal. • Los signos de hipotensión e hipoperfusión, como acidosis láctica, oliguria y alteración aguda del estado mental, son indicativos de sepsis en curso. LABORATORIO + GABINETE
  • 29. INFECCIONES INTRAABDOMINALES Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 SIMPLES El proceso infeccioso solo involucra un órgano y no avanza hacia el peritoneo. Tx: Control Qx de la fuente o Antibióticos COMPLICADAS El proceso infeccioso se extiende más allá del órgano y causa peritonitis localizada o peritonitis difusa. Tx: Control Qx de la fuente y Antibióticos.
  • 30. PERITONITIS Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 PRIMARIA Infección bacteriana difusa sin pérdida de la integridad del tracto gastrointestinal en ausencia de una fuente identificable de infección durante la exploración quirúrgica. Esto es raro y ocurre principalmente en la infancia, así como en pacientes cirróticos.
  • 31. PERITONITIS Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 SECUNDARIA La forma más común de peritonitis, es una infección peritoneal aguda resultante de la pérdida de la integridad del tracto gastrointestinal o de vísceras infectadas. Es causada por la perforación del tracto gastrointestinal (Úlcera duodenal perforada) por invasión directa de vísceras intraabdominales infectadas (Apendicitis gangrenosa). Las dehiscencias anastomóticas son causas frecuentes de peritonitis secundaria en el postoperatorio.
  • 32. PERITONITIS Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 TERCIARIA Infección recurrente de la cavidad peritoneal que sigue a una peritonitis primaria o secundaria. Es una complicación de una peritonitis secundaria y puede denominarse también "peritonitis en curso" o peritonitis "persistente". Como principio general, la fuente de infección más establecida debe controlarse totalmente lo antes posible.
  • 33. OBJETIVO QX Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 (a)determinar la causa de la peritonitis (b)drenar las acumulaciones de líquido (c) controlar el origen de la sepsis abdominal
  • 34. OBJETIVO QX Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Este esfuerzo generalmente implica el drenaje de abscesos o acumulaciones de líquido infectado, desbridamiento de tejidos necróticos o infectados y control definitivo de la fuente de contaminación.
  • 35. CONTROL NO QX Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Los procedimientos intervencionistas no quirúrgicos implican drenajes percutáneos de abscesos, cuando está disponible. El drenaje percutáneo de abscesos abdominales y extraperitoneales guiado por ecografía y TC en pacientes seleccionados es seguro y eficaz.
  • 36. ETIOLOGIA Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29
  • 37. Empiric AB regimens for non-critically ill patients with community-acquired IAIs. Normal renal function Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Amoxicillin/clavulanate 1.2-2.2 g 6-hourly or Ceftriazone 2 g 24-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly or Cefotaxime 2g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly In patients with beta-lactam allergy Ciprofloxacin 400 mg 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6- hourly or Moxifloxacin 400 24-hourly In patients at risk for infection with community-acquired ESBL-producing Enterobacteriacea Ertapenem 1 g 24 hourly or Tigecycline 100 mg initial dose, then 50 mg 12-hourly APPENDIX 1
  • 38. Empiric AB regimens for critically ill patients with community-acquired IAIs. Normal renal function Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly or Cefepime 2 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly In patients at risk for infection with community-acquired ESBL-producing Enterobacteriacea Meropenem 1 g 8-hourly or Doripenem 500 mg 8-hourly or Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly APPENDIX 2
  • 39. Empiric AB regimens for non-critically ill patients with healthcare-associated IAIs. Normal renal function (CrCl>90 mL/min) Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly In patients at higher risk for infection with MDROs including recent antibiotic exposure, patient living in a nursing home or long-stay care with an indwelling catheter, or post-operative IAI Meropenem 1 g 8-hourly + Ampicillin 2 g 6-hourly or Doripenem 500 mg 8-hourly + Ampicillin 2 g 6-hourly or Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly or As a carbapenem-sparing regimen Piperacillin/Tazobactam 4.5 g 6-hourly + Tigecycline 100 mg initial dose, then 50 mg 12-hourly APPENDIX 3
  • 40. Empiric AB regimens for non-critically ill patients with healthcare-associated IAIs. Normal renal function (CrCl>90 mL/min) Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 In patients at high risk for invasive candidiasis Fluconazole 800 mg LD then 400 mg 24-hourly In patients with documented beta-lactam allergy consider use of antibiotic combinations with Amikacin 15–20 mg/kg 24-hourly APPENDIX 3
  • 41. Empiric AB regimens for critically ill patients with healthcare-associated IAIs. Normal renal function Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 Meropenem 1 g 8-hourly Or Doripenem 500 mg 8-hourly or Imipenem/Cilastatin 1 g 8-hourly Or As a carbapenem-sparing regimen Ceftolozane /Tazobactam 1.5 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly or Ceftazidime/Avibactam 2.5 g 8-hourly + Metronidazole 500 mg 6-hourly + Vancomycin 25–30 mg/kg loading dose then 15–20 mg/kg/dose 8-hourly or Teicoplanin 12 mg/kg 12-hourly times 3 loading dose then 12 mg/kg 24-hourly APPENDIX 4
  • 42. Empiric AB regimens for critically ill patients with healthcare-associated IAIs. Normal renal function Sartelli et al. The management of intra-abdominal infections from a global perspective: 2017 WSES guidelines for management of intraabdominal infections. World Journal of Emergency Surgery (2017) 12:29 In patients at risk for infection with vancomycin-resistant enterococci (VRE) including patients with previous enterococcal infection or colonization, immunocompromised patients, patients with long ICU stay, or recent Vancomycin exposure Linezolid 600 mg 12-hourly or Daptomycin 6 mg/kg 24-hourly In patients at high risk for invasive candidiasis Echinocandins: caspofungin (70 mg LD, then 50 mg daily), anidulafungin (200 mg LD, then 100 mg daily), micafungin (100 mg daily) or Amphotericin B Liposomal 3 mg/kg/dose 24-hourly APPENDIX 4
  • 43. WSES recommendations for management of intraabdominal infections Principles of sepsis control
  • 44. Statement 1 • El reconocimiento temprano del paciente con sepsis abdominal en curso es un paso esencial para un tratamiento eficaz. • La administración rápida de líquidos intravenosos para reanimación es fundamental en pacientes con sepsis en curso. Esta reanimación inicial debe ajustarse a la respuesta clínica y no guiarse únicamente por un protocolo predeterminado. • Los agentes vasopresores pueden servir para aumentar y ayudar a la reanimación con líquidos, particularmente cuando esta terapia sola está fallando (Recomendación 1A).
  • 45. Statement 2 • Se debe utilizar un enfoque progresivo para el diagnóstico desde el examen clínico y de laboratorio hasta el examen por imágenes y adaptado a los recursos del hospital. (Recomendación 1B).
  • 46. Statement 3 • La apendicectomía sigue siendo el tratamiento de elección también para la apendicitis aguda. • La terapia con antibióticos es un medio seguro de tratamiento primario para los pacientes con apendicitis aguda no complicada, pero es menos eficaz a largo plazo debido a las tasas de recurrencia significativas y probablemente necesita la certeza de un diagnóstico comprobado por TC de apendicitis no complicada. (Recomendación 1A).
  • 47. Statement 4 • Tanto las apendicectomías abiertas como laparoscópicas son enfoques viables para el tratamiento quirúrgico de la apendicitis aguda (Recomendación 1A).
  • 48. Statement 5 • Los pacientes con un absceso periapendicular pueden tratarse con drenaje percutáneo guiado por imágenes en departamentos quirúrgicos con fácil acceso a radiología diagnóstica e intervencionista. • Cuando no se dispone de drenaje percutáneo, se sugiere cirugía (Recomendación 1B).
  • 49. Statement 6 • En pacientes tratados de forma conservadora, la apendicectomía de intervalo puede no ser necesaria después del tratamiento inicial no quirúrgico de la apendicitis complicada. • Sin embargo, las apendicectomías de intervalo siempre deben realizarse en pacientes con síntomas recurrentes (Recomendación 2B).
  • 50. Statement 7 • El uso rutinario de irrigación intraoperatoria para apendicectomías no previene la formación de abscesos intraabdominales y puede evitarse (Recomendación 2B).
  • 51. Statement 8 • Los antibióticos pueden evitarse en pacientes con hallazgos en la TC de Diverticulitis Colónica Izquierda Aguda no complicada y sin condiciones comórbidas significativas o signos de sepsis. • Los pacientes deben ser monitoreados clínicamente para evaluar la resolución de los procesos inflamatorios. (Recomendación 1A).
  • 52. Statement 9 • Sobre la base de las condiciones clínicas, los pacientes con abscesos diverticulares más pequeños pueden ser tratados únicamente con antibióticos (Recomendación 1C).
  • 53. Statement 10 • Los pacientes con abscesos de gran diámetro deben ser tratados con drenaje percutáneo y antibióticos intravenosos (Recomendación 1C).
  • 54. Statement 11 • Siempre que el drenaje percutáneo del absceso no sea factible o no esté disponible, según las condiciones clínicas, los pacientes con abscesos grandes pueden tratarse inicialmente con terapia antibiótica sola. Sin embargo, es obligatorio realizar una monitorización clínica cuidadosa (Recomendación 1C).
  • 55. Statement 12 • El procedimiento de Hartmann sigue siendo útil en el tratamiento de la peritonitis difusa en pacientes críticamente enfermos. Sin embargo, en pacientes clínicamente estables, se puede realizar una resección primaria con anastomosis, con o sin estoma de derivación (Recomendación 1B).
  • 56. Statement 13 • El lavado y drenaje peritoneal laparoscópico puede no considerarse el tratamiento de elección en pacientes con peritonitis difusa. (Recomendación 1A).
  • 57. Statement 14 • Los tratamientos para el carcinoma de colon perforado deben estabilizar la situación de emergencia de la peritonitis y cumplir los objetivos técnicos de la intervención oncológica (Recomendación 1B).
  • 58. Statement 15 • Los pacientes que se presentan con peritonitis difusa causada por perforación colonoscópica deben someterse a una intervención quirúrgica inmediata, que típicamente implica reparación primaria o resección (Recomendación 1B).
  • 59. Statement 16 • Un abordaje laparoscópico temprano puede ser una opción segura y efectiva para la perforación de colon relacionada con la colonoscopia para cirujanos experimentados (Recomendación 2B).
  • 60. Statement 17 • La cirugía es el tratamiento de elección para las úlceras pépticas perforadas (Recomendación 1A).
  • 61. Statement 18 • El cierre simple con o sin un parche omental es un procedimiento seguro y eficaz para tratar pequeñas úlceras perforadas (<2 cm) (Recomendación 1A).
  • 62. Statement 19 • La reparación laparoscópica de úlceras pépticas perforadas puede ser un procedimiento seguro y eficaz para cirujanos experimentados. (Recomendación 1A).
  • 63. Statement 20 • La cirugía es el tratamiento de elección para los pacientes con perforaciones del intestino delgado (Recomendación 1B).
  • 64. Statement 21 • En caso de pequeñas perforaciones, se recomienda la reparación primaria (Recomendación 1B).
  • 65. Statement 22 • En el caso de una perforación por tuberculosis abdominal, la resección del área afectada y la anastomosis pueden ser el tratamiento de elección en lugar del cierre primario (Recomendación 1C).
  • 66. Statement 23 • La colecistectomía temprana es un tratamiento seguro para la colecistitis aguda y generalmente resulta en un tiempo de recuperación y hospitalización más cortos en comparación con las colecistectomías tardías (Recomendación 1A).
  • 67. Statement 24 • La colecistectomía laparoscópica es un tratamiento seguro y eficaz para la colecistitis aguda. • Es la primera opción para pacientes con colecistitis aguda donde se disponga de recursos y habilidades adecuados. • Algunos factores de riesgo pueden predecir el riesgo de conversión a colecistectomía abierta.
  • 68. Statement 25 • La colecistostomía es un tratamiento seguro y eficaz para la colecistitis aguda en pacientes críticamente enfermos y / o con múltiples comorbilidades y no aptos para cirugía.
  • 69. Statement 26 • El diagnóstico precoz de la perforación de la vesícula biliar y la intervención quirúrgica inmediata pueden reducir sustancialmente las tasas de morbilidad y mortalidad (Recomendación 1C).
  • 70. Statement 27 • La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es el tratamiento de elección para la descompresión biliar en pacientes con colangitis aguda moderada / grave. (Recomendación 1A).
  • 71. Statement 28 • El drenaje biliar percutáneo (DPTB) debe reservarse para pacientes en los que falla la CPRE. (Recomendación 1B).
  • 72. Statement 29 • El drenaje abierto solo debe utilizarse en pacientes en los que esté contraindicado el drenaje transhepático endoscópico o percutáneo o en aquellos en los que no se haya realizado con éxito. (Recomendación 2C).
  • 73. Statement 30 • Sobre la base de las condiciones clínicas, se puede sugerir el tamaño del absceso y el acceso a radiología intervencionista, antibióticos y / o drenaje percutáneo para tratar abscesos intraabdominales localizados posoperatorios cuando no hay signos de peritonitis generalizada (Recomendación 2C).
  • 74. Statement 31 • Debe realizarse un control quirúrgico inmediato de la fuente después del diagnóstico de peritonitis posoperatoria. El control ineficaz de la fuente séptica se asocia con tasas de mortalidad significativamente elevadas (Recomendación 1C).
  • 75. Statement 32 • Las pacientes con absceso tubo-ovárico que no responden a los antibióticos deben someterse a drenaje quirúrgico. (Recomendación 1C).
  • 76. Statement 33 • Se recomienda la intervención quirúrgica temprana en caso de HVI. (Recomendación 1C).
  • 77. Statement 34 • Se debe considerar la reparación o anastomosis de las lesiones intestinales en todos los pacientes. Se podría considerar una desviación completa del flujo fecal en lesiones colorrectales que involucren a todas las capas en el contexto de lesiones múltiples o condiciones comórbidas (Recomendación 1C).
  • 78. Statement 35 • La relaparotomía a demanda se recomienda para pacientes con peritonitis grave porque su capacidad para agilizar los recursos sanitarios reduce los costos médicos generales y evita la necesidad de nuevas relaparotomías. (Recomendación 2A).
  • 79. Statement 36 • El abdomen abierto puede ser una opción viable para el tratamiento de pacientes fisiológicamente trastornados con sepsis en curso, facilitando la exploración posterior y el control del contenido abdominal y previniendo el síndrome compartimental abdominal. (Recomendación 1C).
  • 80. Statement 37 • El cierre rápido con ayuda de la terapia de presión negativa debe ser el objetivo principal en el manejo de pacientes con abdomen abierto, a fin de prevenir morbilidad severa como fístulas, pérdida de dominio y hernias incisionales masivas. (Recomendación 1B).
  • 81. Statement 38 • El conocimiento de las tasas regionales / locales de resistencia, cuando esté disponible, debe ser siempre un componente esencial del proceso de toma de decisiones clínicas al decidir el tratamiento empírico de la infección. (Recomendación 1C).
  • 82. Statement 39 • La predicción de los patógenos y los patrones de resistencia potenciales de una infección determinada comienza por establecer si la infección es adquirida en la comunidad o en el hospital. Para pacientes con infección intraabdominal adquirida en la comunidad (CA-IAI), se prefieren los agentes con un espectro de actividad más estrecho. Sin embargo, en pacientes CA-IAI con riesgo de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) que producen infecciones por Enterobacteriaceae, la cobertura anti- productor de BLEE puede estar justificada. Para los pacientes con infecciones adquiridas en el hospital (HA-IAI), se prefieren los regímenes de antibióticos con espectros de actividad más amplios (Recomendación 1B).
  • 83. Statement 40 • En pacientes críticamente enfermos, la terapia antimicrobiana debe iniciarse lo antes posible. (Recomendación 1B).
  • 84. Statement 41 • En pacientes con IAI no complicada, como apendicitis no complicada y colecistitis no complicada, donde la fuente de infección se trata definitivamente, no es necesaria la terapia antibiótica posoperatoria. (Recomendación 1A).
  • 85. Statement 42 • En pacientes con IAI complicada que se someten a un procedimiento adecuado de control de la fuente, siempre se recomienda un ciclo corto de terapia con antibióticos (3-5 días) (Recomendación 1A).
  • 86. Statement 43 • Los pacientes que presenten signos continuos de peritonitis o enfermedad sistémica (infección en curso) después de 5-7 días de tratamiento con antibióticos deben justificar una investigación diagnóstica (Recomendación 1C).
  • 87. Statement 44 • La elección de los regímenes antibióticos empíricos en pacientes con IAI debe basarse en la condición clínica de los pacientes, el riesgo individual de infección por patógenos resistentes y la epidemiología de la resistencia local (Recomendación 1C).
  • 88. Statement 45 • Los cultivos intraoperatorios siempre deben realizarse en pacientes con HA-IA o con CA- en riesgo de patógenos resistentes o en pacientes críticamente enfermos. Permiten la expansión del régimen antimicrobiano si la elección inicial es demasiado limitada y realizar una reducción si el régimen empírico es demasiado amplio. Cuando se identifica un microorganismo en cultivos clínicos, siempre se deben realizar y notificar las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos (AST) para guiar la terapia con antibióticos (Recomendación 1C).
  • 89. Statement 46 • El conocimiento de los mecanismos de secreción de antibióticos en la bilis puede ser útil para diseñar el régimen terapéutico óptimo para pacientes con infecciones intraabdominales relacionadas con las vías biliares (Recomendación 1C). • Declaración 47 • Se recomienda la terapia antifúngica empírica para las especies de Candida para pacientes con IAI adquiridos en el hospital, especialmente aquellos con cirugía abdominal reciente o fuga anastomótica (Recomendación 1C).
  • 90. Statement 47 • Se recomienda la terapia antifúngica empírica para las especies de Candida para pacientes con IAI adquiridos en el hospital, especialmente aquellos con cirugía abdominal reciente o fuga anastomótica. (Recomendación 1C).

Notas del editor

  1. 3.1%-12.8%
  2. 3.1%-12.8%
  3. 3.1%-12.8%
  4. 3.1%-12.8%
  5. 3.1%-12.8%
  6. 3.1%-12.8%
  7. 3.1%-12.8%
  8. 3.1%-12.8%
  9. 3.1%-12.8%
  10. 3.1%-12.8%
  11. 3.1%-12.8%
  12. 3.1%-12.8%
  13. 3.1%-12.8%
  14. 3.1%-12.8%
  15. 3.1%-12.8%
  16. 3.1%-12.8%
  17. 3.1%-12.8%
  18. 3.1%-12.8%
  19. 3.1%-12.8%
  20. 3.1%-12.8%
  21. 3.1%-12.8%
  22. 3.1%-12.8%
  23. 3.1%-12.8%
  24. 3.1%-12.8%
  25. 3.1%-12.8%
  26. 3.1%-12.8%
  27. 3.1%-12.8%
  28. 3.1%-12.8%
  29. 3.1%-12.8%
  30. 3.1%-12.8%
  31. 3.1%-12.8%
  32. 3.1%-12.8%
  33. 3.1%-12.8%
  34. 3.1%-12.8%
  35. 3.1%-12.8%
  36. 3.1%-12.8%
  37. 3.1%-12.8%
  38. 3.1%-12.8%
  39. 3.1%-12.8%
  40. 3.1%-12.8%
  41. 3.1%-12.8%
  42. 3.1%-12.8%
  43. 3.1%-12.8%
  44. 3.1%-12.8%
  45. 3.1%-12.8%
  46. 3.1%-12.8%
  47. 3.1%-12.8%
  48. 3.1%-12.8%
  49. 3.1%-12.8%
  50. 3.1%-12.8%
  51. 3.1%-12.8%
  52. 3.1%-12.8%
  53. 3.1%-12.8%
  54. 3.1%-12.8%
  55. 3.1%-12.8%
  56. 3.1%-12.8%
  57. 3.1%-12.8%
  58. 3.1%-12.8%
  59. 3.1%-12.8%
  60. 3.1%-12.8%
  61. 3.1%-12.8%
  62. 3.1%-12.8%
  63. 3.1%-12.8%
  64. 3.1%-12.8%
  65. 3.1%-12.8%
  66. 3.1%-12.8%
  67. 3.1%-12.8%
  68. 3.1%-12.8%
  69. 3.1%-12.8%
  70. 3.1%-12.8%
  71. 3.1%-12.8%
  72. 3.1%-12.8%
  73. 3.1%-12.8%
  74. 3.1%-12.8%
  75. 3.1%-12.8%
  76. 3.1%-12.8%
  77. 3.1%-12.8%
  78. 3.1%-12.8%
  79. 3.1%-12.8%
  80. 3.1%-12.8%
  81. 3.1%-12.8%
  82. 3.1%-12.8%
  83. 3.1%-12.8%
  84. 3.1%-12.8%
  85. 3.1%-12.8%
  86. 3.1%-12.8%
  87. 3.1%-12.8%
  88. 3.1%-12.8%
  89. 3.1%-12.8%