SlideShare una empresa de Scribd logo
SEPSIS
ELENA PATRICIA ESCOBAR
RESIDENTE DE MEDICINA DE URGENCIAS
PUJ – HUSI
2014
Definiciones
• Colegio Americano de Médicos del Tórax y la Sociedad
de Medicina Crítica
• Lineamientos para estandarizar la definición de los
trastornos relacionados con la sepsis
1992
• Conferencia para replantear las definiciones de sepsis y
las condiciones relacionadas a ésta2001
• Recomendaciones de la campaña para sobrevivir a la
sepsis para el tratamiento de sepsis grave y choque
séptico
• Actualización febrero de 2012.
2008
SIRS
«Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica»
Proceso inflamatorio que puede ser
generado por una infección o por causas no
infecciosas
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Glóbulos blancos >12,000/mm3 o < 4,000/mm3 o más
de 10% de formas inmaduras (en banda).
PaCO2 < 32 mmHg
Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/minuto
Frecuencia cardíaca > 90 latidos/minuto
Temperatura > 38ºC o <36º C
• Presencia de dos o más de los siguientes:
SIRS
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Infección
Respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o
la invasión de tejido del huésped normalmente estéril por
estos organismos
La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en la
sangre
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Sepsis
Presencia posible o documentada de una
infección junto con manifestaciones sistémicas
de infección (SIRS)
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Sepsis severa
Sepsis asociada a:
◦ Disfunción orgánica
◦ Hipoperfusión
◦ Hipotensión
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Choque séptico
Subconjunto de la sepsis severa definido como hipotensión
inducida por sepsis más la presencia de alteraciones de la
perfusión que pueden incluir, pero no se limitan a, acidosis
láctica, oliguria o una alteración aguda del estado mental
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
La hipotensión inducida por sepsis
• PAS < 90 mm Hg
• PAM < 70 mm Hg
• Disminución de la PAS > 40 mm Hg o >2 DE debajo de lo
normal para la edad
En ausencia de otras causas de hipotensión
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
DOM
Pulmonar
Gastrointe
stinal
Hepática
Renal
SNC
Circulatorio
Vasodilatación
Permeabilidad capilar
Redistribución de fujo
regional
Disfunción miocárdica
Alteración de la
Microcirculación
Hipoxia regional persistente
Disfunción mitocondrial
Lesión endotelio
Daño epitelio alveolar
Inflamación persistente
Alteración V/Q
SDRA
Sobrecrecimiento
bacteriano
Traslocación bacteriana
Íleo
Endotoxinas
Lesión renal aguda
Insuficiencia hepática
Encefalopatía hepática
Encefalopatía
Neuropatía periférica
Mecanismos de disfunción de órganos
No se entienden aún los mecanismos de lesión orgánica secundaria a la sepsis
Lesión endotelial
generalizada
Hipoxia hipóxica Citotoxicidad Apoptosis Inmunosupresión
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Mortalidad
Sepsis: 20%
Sepsis severa: 20-40%
Choque séptico: 40-60%
Sepsis más SDRA: 40 – 50%
Sepsis más Disfunción orgánica: 90%
• 27% primeros 2 días de la aparición
de la sepsis grave
• 77% dentro de los primeros 14 días
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Tratamiento
El tratamiento de los pacientes con shock séptico tiene las siguientes
3 objetivos principales:
Corregir la hipoxia, hipotensión y alteración de la oxigenación
tisular
Identificar la fuente de infección y tratarla con la terapia
antimicrobiana, cirugía o ambos
Mantener la función de los órganos y sistemas adecuados, guiado
por control cardiovascular, e interrumpir la patogénesis del síndrome
de disfunción multiorgánica (SDMO)
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Reconocimiento temprano
Reanimación hemodinámica temprano
Tratamiento antibiótico temprano y adecuado
Control de la fuente de infección
El continuo soporte hemodinámico
Uso de corticosteroides en choque refractario
Control estricto de glicemia
Manejo ventilatorio adecuado con bajo volumen corriente en
pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA)
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Tratamiento
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
No hubo diferencias significativas en la
mortalidad a 90 días, a 1 año o en la
necesidad de soporte de órganos
October 1, 2014, NEJM
Conclusión
No hubo diferencia significativa en el tiempo de supervivencia, mortalidad
hospitalaria, duración de la asistencia de órganos, o duración de la estancia
hospitalaria
En pacientes críticamente enfermos que acuden al servicio de urgencias con
shock séptico temprano, la terapia guiada por metas no redujo la mortalidad por
todas las causas a los 90 días.
Meta de TAM de 80 a 85 vs 65 a 70 mmHg en pacientes con choque
séptico, no mostró diferencias significativas in mortalidad a 28 y 90
días.
Tratamiento
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
Conclusiones: Se observo mayor mortalidad y alta incidencia
de arritmias cuando usaron dopamina que epinefrina
Critical Care Medicine. 40(3):725-730, March 2012.
Conclusión: El uso de NE con o sin dosis bajas de vasopresina es la primera línea
como vasopresor en shock séptico. No hay evidencia que soporte que el uso de
epinefrina sobre dopamina como segunda línea
La evidencia muestra superioridad de norepinefrina sobre dopamine en
mortalidad intrahospitalaria o mortalidad a 28 días in pacientes con
choque donde la sepsis fué la causa predominante
No hay diferencias signficativas en mortalidad, sin embargo estudios
observacionales muestran una asociación de dopamina con aumento de la
mortalidad
Circulation.1997; 95: 1122-1125
Conclusión: Los niveles plasmáticos de vasopresina son inapropiadamente
bajos en choque vasodilatador, muy probablemente debido a que la secreción
mediada por baro-receptores esta deteriorada.
La deficiencia en la vasopresina contribuye a la hipotensión del
shock séptico vasodilatador.
The vasopressin and septic shock trial (VASST)
Primer estudio multicentrico, aleatorizado
Vasopresina vs noepinefrina en 778 pacientes con choque séptico
El uso de la vasopresina no reduce la mortalidad pero es tan
seguro como la epinefrina
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
VASOPRESINA en choque séptico
VASST
No hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de
norepinefrina y vasopresina en la TAM
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
VASST
La frecuencia cardíaca fue significativamente menor en el grupo de
vasopresina que en el grupo norepinefrina los primeros 4 días (p <0,001).
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
VASST
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
VASST
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
VASST
Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
CORTICUS
CORTICUS
• Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego.
• Hidrocortisona 50mg vs placebo cada 6 horas por 5 dias
• No disminuyó mortalidad a 30 días
CORTICUS
• Aumento en la tasa de regresión del estado de choque
• La hidrocortisona no puede ser recomendada como terapia adyuvante en
general para el shock séptico
• La hidrocortisona puede tener un papel en los pacientes con shock séptico
que permanecen hipotensos a pesar de la administración de altas dosis de
vasopresores
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
En investigación
Anticuerpos contra la endotoxina gram-negativa
Gammaglobulinas
Anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral
Bloqueo de la producción de eicosanoides
Bloqueo de la interleucina (IL) -1 actividad
Inhibición de la óxido nítrico (NO) sintasa
Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
Therapeutic Plasma Exchange as Rescue Therapy in Severe Sepsis and Septic Shock. BMC Anesthesiol. 2014;14(24)
Se realizó un estudio de un solo centro observacional retrospectivo en el uso de TPE
como terapia de rescate en 23 pacientes consecutivos con sepsis grave o shock séptico,
de 2005 a 2012
Conclusiones: Nuestros datos sugieren que algunos pacientes con sepsis
grave y shock séptico pueden experimentar la estabilización hemodinámica
por la terapia temprana TPE.
Consideraciones pediátricas en
sepsis grave
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sepsis
sepsissepsis
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sullym Salirrozas Gil
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
vmartelo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Paul Dakota
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis UP DATE 2009
Sepsis  UP DATE 2009Sepsis  UP DATE 2009
Sepsis UP DATE 2009
Julián Vega Adauy
 
Sepsis 16
Sepsis 16Sepsis 16
Sepsis 16
Edward Torres
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)
UCEBOL
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
Mare Reyes Martinez
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
Leidy Fuentes
 
Sepsis uti
Sepsis utiSepsis uti
Sepsis uti
xilanda
 
Sepsis
SepsisSepsis
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
MAVILA
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
GaBby ZuRita ReDin
 
Sepsis
SepsisSepsis
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 

La actualidad más candente (20)

sepsis
sepsissepsis
sepsis
 
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullymSepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
 
Campaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsisCampaña sobreviviendo a la sepsis
Campaña sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis UP DATE 2009
Sepsis  UP DATE 2009Sepsis  UP DATE 2009
Sepsis UP DATE 2009
 
Sepsis 16
Sepsis 16Sepsis 16
Sepsis 16
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)
 
Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis Sobreviviendo a la sepsis
Sobreviviendo a la sepsis
 
Sepsis
Sepsis Sepsis
Sepsis
 
Sepsis uti
Sepsis utiSepsis uti
Sepsis uti
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
manejo del shock septico
manejo del shock septicomanejo del shock septico
manejo del shock septico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 

Destacado

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Elena Escobar
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
Elena Escobar
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
Elena Escobar
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
Elena Escobar
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
Elena Escobar
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
Elena Escobar
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
Elena Escobar
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Elena Escobar
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
Elena Escobar
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
Elena Escobar
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
Elena Escobar
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
Elena Escobar
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
Elena Escobar
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
Elena Escobar
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZOTROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
Elena Escobar
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
Elena Escobar
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
Elena Escobar
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Sepsis 2013
Sepsis 2013Sepsis 2013
Sepsis 2013
Raul Porras
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 

Destacado (20)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Tce copy
Tce   copyTce   copy
Tce copy
 
Intoxicación por Metanol
Intoxicación por MetanolIntoxicación por Metanol
Intoxicación por Metanol
 
Falla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatríaFalla cardiaca pediatría
Falla cardiaca pediatría
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Choque pediatria
Choque pediatriaChoque pediatria
Choque pediatria
 
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersiónCaso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
Caso clinico casi ahogamiento-Lesión por inmersión
 
Respuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemadosRespuesta metabólica al trauma quemados
Respuesta metabólica al trauma quemados
 
Gases sanguíneos
Gases sanguíneosGases sanguíneos
Gases sanguíneos
 
Cetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatríaCetoacidosis diabética pediatría
Cetoacidosis diabética pediatría
 
Hemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestreHemorragia de I trimestre
Hemorragia de I trimestre
 
Púrpura trombótica
Púrpura trombóticaPúrpura trombótica
Púrpura trombótica
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremicoSindrome hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZOTROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
TROMBOEMBOLISMO VENOSO EN EL EMBARAZO
 
Choque toxico pediatria
Choque toxico pediatriaChoque toxico pediatria
Choque toxico pediatria
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Sepsis 2013
Sepsis 2013Sepsis 2013
Sepsis 2013
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 

Similar a sepsis y disfunción orgánica múltiple

Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
Andrea Urra Fuenzalida
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
JuanJessSaenz
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
RubnDarioRojasChica
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
Hospital Escuela Antonio Lenin Fonseca
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
AnaJuliaLpez
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
FranciscoJosMarquezP
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
JamilethNuez1
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
jamichnuez
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
RaysRamirez
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdfSEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
VivianaDaz21
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
AlbertoJoseGarciaZel
 
tratamiento de IC.pdf
tratamiento de IC.pdftratamiento de IC.pdf
tratamiento de IC.pdf
UNAM
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
AnaLu Azabache Paredes
 
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
FranciscoGayoso
 
SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012
Sandru Acevedo MD
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Henrryomar
 

Similar a sepsis y disfunción orgánica múltiple (20)

Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
 
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptxMONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO FINAL - INMP 2017.pptx
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdfDefinición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
Definición-y-tratamiento-actual-de-la-sepsis.pdf
 
Sepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock sépticoSepsis severa & shock séptico
Sepsis severa & shock séptico
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
Miocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptxMiocardiopatias listo.pptx
Miocardiopatias listo.pptx
 
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdfmiocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
miocardiopatiaslisto-221208153537-ba574cad.pdf
 
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizadoGuía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
Guía de sobrevivencia a la sepsis actualizado
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Respuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptxRespuesta a volumen.pptx
Respuesta a volumen.pptx
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdfSEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
SEPSIS Y SHOCK SEPTICO REVISION Y ACTUALIZACIONES_VIVIANA DIAZ RODRIGUEZ.pdf
 
Sepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septicoSepsis, sepsis grave y shock septico
Sepsis, sepsis grave y shock septico
 
tratamiento de IC.pdf
tratamiento de IC.pdftratamiento de IC.pdf
tratamiento de IC.pdf
 
Sepsis en pediatria
Sepsis en pediatriaSepsis en pediatria
Sepsis en pediatria
 
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptxABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
ABORDAJE DE SEPSIS Y SHOCK SEPTICO.pptx
 
SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012SEMINARIO Sepsis 2012
SEMINARIO Sepsis 2012
 
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-sépticoInfecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
Infecciones sistémicas-en-urgencias.-sepsis.-shock-séptico
 

Último

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

sepsis y disfunción orgánica múltiple

  • 1. SEPSIS ELENA PATRICIA ESCOBAR RESIDENTE DE MEDICINA DE URGENCIAS PUJ – HUSI 2014
  • 2. Definiciones • Colegio Americano de Médicos del Tórax y la Sociedad de Medicina Crítica • Lineamientos para estandarizar la definición de los trastornos relacionados con la sepsis 1992 • Conferencia para replantear las definiciones de sepsis y las condiciones relacionadas a ésta2001 • Recomendaciones de la campaña para sobrevivir a la sepsis para el tratamiento de sepsis grave y choque séptico • Actualización febrero de 2012. 2008
  • 3. SIRS «Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica» Proceso inflamatorio que puede ser generado por una infección o por causas no infecciosas Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 4. Glóbulos blancos >12,000/mm3 o < 4,000/mm3 o más de 10% de formas inmaduras (en banda). PaCO2 < 32 mmHg Frecuencia respiratoria > 20 respiraciones/minuto Frecuencia cardíaca > 90 latidos/minuto Temperatura > 38ºC o <36º C • Presencia de dos o más de los siguientes: SIRS Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 5. Infección Respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos o la invasión de tejido del huésped normalmente estéril por estos organismos La bacteriemia es la presencia de bacterias viables en la sangre Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 6. Sepsis Presencia posible o documentada de una infección junto con manifestaciones sistémicas de infección (SIRS) Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 7. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 8. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 9. Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 10. Sepsis severa Sepsis asociada a: ◦ Disfunción orgánica ◦ Hipoperfusión ◦ Hipotensión Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 11. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 12. Choque séptico Subconjunto de la sepsis severa definido como hipotensión inducida por sepsis más la presencia de alteraciones de la perfusión que pueden incluir, pero no se limitan a, acidosis láctica, oliguria o una alteración aguda del estado mental Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 13. La hipotensión inducida por sepsis • PAS < 90 mm Hg • PAM < 70 mm Hg • Disminución de la PAS > 40 mm Hg o >2 DE debajo de lo normal para la edad En ausencia de otras causas de hipotensión Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 14. Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. DOM Pulmonar Gastrointe stinal Hepática Renal SNC Circulatorio Vasodilatación Permeabilidad capilar Redistribución de fujo regional Disfunción miocárdica Alteración de la Microcirculación Hipoxia regional persistente Disfunción mitocondrial Lesión endotelio Daño epitelio alveolar Inflamación persistente Alteración V/Q SDRA Sobrecrecimiento bacteriano Traslocación bacteriana Íleo Endotoxinas Lesión renal aguda Insuficiencia hepática Encefalopatía hepática Encefalopatía Neuropatía periférica
  • 19. Mecanismos de disfunción de órganos No se entienden aún los mecanismos de lesión orgánica secundaria a la sepsis Lesión endotelial generalizada Hipoxia hipóxica Citotoxicidad Apoptosis Inmunosupresión
  • 20. Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 21. Mortalidad Sepsis: 20% Sepsis severa: 20-40% Choque séptico: 40-60% Sepsis más SDRA: 40 – 50% Sepsis más Disfunción orgánica: 90% • 27% primeros 2 días de la aparición de la sepsis grave • 77% dentro de los primeros 14 días Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 22. Tratamiento El tratamiento de los pacientes con shock séptico tiene las siguientes 3 objetivos principales: Corregir la hipoxia, hipotensión y alteración de la oxigenación tisular Identificar la fuente de infección y tratarla con la terapia antimicrobiana, cirugía o ambos Mantener la función de los órganos y sistemas adecuados, guiado por control cardiovascular, e interrumpir la patogénesis del síndrome de disfunción multiorgánica (SDMO) Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 23. Reconocimiento temprano Reanimación hemodinámica temprano Tratamiento antibiótico temprano y adecuado Control de la fuente de infección El continuo soporte hemodinámico Uso de corticosteroides en choque refractario Control estricto de glicemia Manejo ventilatorio adecuado con bajo volumen corriente en pacientes con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Tratamiento Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 29. No hubo diferencias significativas en la mortalidad a 90 días, a 1 año o en la necesidad de soporte de órganos
  • 30.
  • 32. Conclusión No hubo diferencia significativa en el tiempo de supervivencia, mortalidad hospitalaria, duración de la asistencia de órganos, o duración de la estancia hospitalaria En pacientes críticamente enfermos que acuden al servicio de urgencias con shock séptico temprano, la terapia guiada por metas no redujo la mortalidad por todas las causas a los 90 días.
  • 33. Meta de TAM de 80 a 85 vs 65 a 70 mmHg en pacientes con choque séptico, no mostró diferencias significativas in mortalidad a 28 y 90 días.
  • 34.
  • 35. Tratamiento Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 36. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 37. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 38. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2012 Critical Care Medicine
  • 44. Conclusiones: Se observo mayor mortalidad y alta incidencia de arritmias cuando usaron dopamina que epinefrina Critical Care Medicine. 40(3):725-730, March 2012.
  • 45. Conclusión: El uso de NE con o sin dosis bajas de vasopresina es la primera línea como vasopresor en shock séptico. No hay evidencia que soporte que el uso de epinefrina sobre dopamina como segunda línea
  • 46. La evidencia muestra superioridad de norepinefrina sobre dopamine en mortalidad intrahospitalaria o mortalidad a 28 días in pacientes con choque donde la sepsis fué la causa predominante
  • 47. No hay diferencias signficativas en mortalidad, sin embargo estudios observacionales muestran una asociación de dopamina con aumento de la mortalidad
  • 48. Circulation.1997; 95: 1122-1125 Conclusión: Los niveles plasmáticos de vasopresina son inapropiadamente bajos en choque vasodilatador, muy probablemente debido a que la secreción mediada por baro-receptores esta deteriorada. La deficiencia en la vasopresina contribuye a la hipotensión del shock séptico vasodilatador.
  • 49.
  • 50. The vasopressin and septic shock trial (VASST) Primer estudio multicentrico, aleatorizado Vasopresina vs noepinefrina en 778 pacientes con choque séptico El uso de la vasopresina no reduce la mortalidad pero es tan seguro como la epinefrina Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 52. VASST No hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de norepinefrina y vasopresina en la TAM Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 53. VASST La frecuencia cardíaca fue significativamente menor en el grupo de vasopresina que en el grupo norepinefrina los primeros 4 días (p <0,001). Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 54. VASST Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 55. VASST Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 56. VASST Vasopressin and Septic Shock Trial (VASST). N Engl J Med 2008;358:877-87.
  • 57. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 59. CORTICUS • Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego. • Hidrocortisona 50mg vs placebo cada 6 horas por 5 dias
  • 60. • No disminuyó mortalidad a 30 días
  • 61. CORTICUS • Aumento en la tasa de regresión del estado de choque • La hidrocortisona no puede ser recomendada como terapia adyuvante en general para el shock séptico • La hidrocortisona puede tener un papel en los pacientes con shock séptico que permanecen hipotensos a pesar de la administración de altas dosis de vasopresores
  • 62.
  • 63.
  • 64. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 65.
  • 66. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 67. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 68. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 69. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 Critical Care Medicine
  • 70. En investigación Anticuerpos contra la endotoxina gram-negativa Gammaglobulinas Anticuerpos monoclonales contra el factor de necrosis tumoral Bloqueo de la producción de eicosanoides Bloqueo de la interleucina (IL) -1 actividad Inhibición de la óxido nítrico (NO) sintasa Multiple Organ Dysfunction Syndrome in Sepsis Medication. Medscape. 2014
  • 71. Therapeutic Plasma Exchange as Rescue Therapy in Severe Sepsis and Septic Shock. BMC Anesthesiol. 2014;14(24) Se realizó un estudio de un solo centro observacional retrospectivo en el uso de TPE como terapia de rescate en 23 pacientes consecutivos con sepsis grave o shock séptico, de 2005 a 2012 Conclusiones: Nuestros datos sugieren que algunos pacientes con sepsis grave y shock séptico pueden experimentar la estabilización hemodinámica por la terapia temprana TPE.
  • 72.
  • 74. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
  • 75. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
  • 76. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
  • 77. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
  • 78. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine
  • 79. Campaña para sobrevivir a la sepsis. 2013 • Volumen 41 • Número 2. Critical Care Medicine

Notas del editor

  1. Figure 1. The Host Response in Severe Sepsis. The host response to sepsis is characterized by both proinflammatory responses (top of panel, in red) and antiinflammatory immunosuppressive responses (bottom of panel, in blue). The direction, extent, and duration of these reactions are determined by both host factors (e.g., genetic characteristics, age, coexisting illnesses, and medications) and pathogen factors (e.g., microbial load and virulence). Inflammatory responses are initiated by interaction between pathogen-associated molecular patterns expressed by pathogens and patternrecognition receptors expressed by host cells at the cell surface (toll-like receptors [TLRs] and C-type lectin receptors [CLRs]), in the endosome (TLRs), or in the cytoplasm (retinoic acid inducible gene 1–like receptors [RLRs] and nucleotide-binding oligomerization domain–like receptors [NLRs]). The consequence of exaggerated inflammation is collateral tissue damage and necrotic cell death, which results in the release of damage-associated molecular patterns, so-called danger molecules that perpetuate inflammation at least in part by acting on the same pattern-recognition receptors that are triggered by pathogens.
  2. Figure 2. Organ Failure in Severe Sepsis and Dysfunction of the Vascular Endothelium and Mitochondria. Sepsis is associated with microvascular thrombosis caused by concurrent activation of coagulation (mediated by tissue factor) and impairment of anticoagulant mechanisms as a consequence of reduced activity of endogenous anticoagulant pathways (mediated by activated protein C, antithrombin, and tissue factor pathway inhibitor), plus impaired fibrinolysis owing to enhanced release of plasminogen activator inhibitor type 1 (PAI-1). The capacity to generate activated protein C is impaired at least in part by reduced expression of two endothelial receptors: thrombomodulin (TM) and the endothelial protein C receptor. Thrombus formation is further facilitated by neutrophil extracellular traps (NETs) released from dying neutrophils. Thrombus formation results in tissue hypoperfusion, which is aggravated by vasodilatation, hypotension, and reduced red-cell deformability. Tissue oxygenation is further impaired by the loss of barrier function of the endothelium owing to a loss of function of vascular endothelial (VE) cadherin, alterations in endothelial cell-to-cell tight junctions, high levels of angiopoietin 2, and a disturbed balance between sphingosine-1 phosphate receptor 1 (S1P1) and S1P3 within the vascular wall, which is at least in part due to preferential induction of S1P3 through protease activated receptor 1 (PAR1) as a result of a reduced ratio of activated protein C to thrombin. Oxygen use is impaired at the subcellular level because of damage to mitochondria from oxidative stress.
  3. Mecanismos de disfunción de órganos y lesiones Los mecanismos precisos de la lesión celular y disfunción orgánica resultante en la sepsis no se entienden completamente.MODS se asocia con endotelial generalizada y lesión de las células del parénquima, algunos de los cuales se puede explicar por los siguientes 4 mecanismos propuestos. Hipoxia hipóxica La lesión circulatorio séptico interrumpe la oxigenación del tejido, altera la regulación metabólica de la entrega de oxígeno del tejido, y contribuye a la disfunción de órganos. Microvascular y alteraciones endoteliales contribuyen al defecto microcirculación séptico en la sepsis. Las especies reactivas de oxígeno, enzimas líticas, y sustancias vasoactivas (por ejemplo, factores de NO y de crecimiento endotelial) conducen a la lesión de la microcirculación, que se ve agravada por la incapacidad de los eritrocitos para navegar la microcirculación séptico. Citotoxicidad directa La endotoxina, TNF-α, y NO pueden causar daños al transporte electrónico mitocondrial, lo que lleva al metabolismo energético desordenada. Esto se llama anoxia citopático o histotóxica, una incapacidad para utilizar el oxígeno, incluso cuando está presente. Apoptosis La apoptosis (muerte celular programada) es el principal mecanismo por el cual las células disfuncionales son normalmente eliminados. Las citoquinas proinflamatorias pueden retrasar la apoptosis en los macrófagos activados y neutrófilos, pero otros tejidos (por ejemplo, epitelio intestinal), pueden someterse a la apoptosis acelerada. Por lo tanto, trastorno de la apoptosis juega un papel crítico en la lesión de los tejidos de la sepsis. La inmunosupresión La interacción entre proinflamatorias y antiinflamatorias mediadores puede conducir a un desequilibrio entre ellos. Una reacción inflamatoria o una inmunodeficiencia puede predominar, o ambos pueden estar presentes.
  4. Grupo de norepinefrina (círculos grises) y en el grupo vasopresina (cuadrados negros).