SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcda. Rossomando, María Josefina
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Vargas de Caracas
Unidad de Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Residencia Asistencial Programada en Bacteriología Clínica
Caracas, Mayo 2021
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
Los catéteres se definen como todos
los dispositivos intravenosos,
centrales insertados percutáneamente,
tanto por un acceso periférico (vena
basílica o cefálica), como por uno
central (vena subclavia, yugular
interna, axilar o femoral) y de corta
duración, los cuales se fijan en menos
de 30 días.
 Catéter
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
Tipos de catéteres intravasculares más usados en la clínica
Bouza Emilio y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares.
Procedimientos en microbiología clínica. 2004
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
Vías de colonización del catéter
Superficie del catéter
a través de la piel
De la luz del catéter a través de
la conexión por una
manipulación del mismo.
Diseminación
hematógena
Contaminación de la infusión utilizada
Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
Factores que facilitan la adherencia
bacteriana a la pared del catéter
 Factores del huésped
 Factores bacterianos
 Material del catéter
Depósito de plaquetas, plasma y
proteínas receptores para adhesinas
específicas
Forman biopelículas, resguardo de
mecanismos de defensa del huésped y
ATB
Adherencia inespecífica CAT (in vitro):
teflón o poliuretano mas R a la
adherencia que polietileno o siliconas
Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
Microorganismos aislados en infecciones asociados por catéter
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
Tipos de infecciones
 Flebitis Induración o eritema con calor y dolor en el punto
de entrada y/o en el trayecto del catéter
 Infección del punto de entrada
 Clínicamente documentada Signos locales de infección en el punto
de entrada del catéter; enrojecimiento,
induración, calor y salida de material
purulento.
 Microbiológicamente documentada
Signos locales de infección en el punto de
entrada del catéter más un cultivo
positivo del punto de entrada del catéter,
pero sin bacteriemia concomitante.
 Colonización del catéter
Aislamiento significativo de microorganismos
en la punta del catéter o en la conexión sin
que existan signos clínicos de infección en el
punto de entrada del acceso vascular ni
signos clínicos de sepsis.
Bouza Emilio y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares.
Procedimientos en microbiología clínica. 2004
Eritema, dolor, induración o contenido
purulento en los 2 cm de piel circundante
al lugar de entrada del catéter.
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
 Infección del reservorio
Eritema y necrosis de la piel que
recubre el reservorio de un catéter
totalmente implantado a nivel
subcutáneo ó contenido purulento en
el propio reservorio.
 Infección del túnel subcutáneo
Eritema, dolor e induración del tejido
celular subcutáneo que rodea al
catéter, más allá de 2 cm desde su
introducción
 Bacteremia asociada a catéter
Crecimiento del mismo microorganismo (idéntica
especie y antibiograma) en cultivo del catéter y en
hemocultivo (venopunción directa), en un paciente
con síntomas de bacteriemia y en ausencia de otro
foco de infección.
En ausencia de confirmación microbiológica, la
desaparición de la sintomatología tras la retirada del
catéter en un paciente con bacteriemia puede ser
considerada evidencia indirecta de bacteriemia
asociada a infección de catéter
Bacteriemia relacionada con el catéter
1. Con retirada del catéter
2. Sin retirada del catéter
3. Bacteriemia probablemente relacionada con el catéter sin cultivo del mismo.
4. Bacteriemia relacionada con la infusión.
Infecciones asociadas a catéteres
intravasculares
¿Cuándo enviar un catéter para cultivo?
Dependerá fundamentalmente del grado de sospecha de
infección, del tipo de catéter y del estado clínico del paciente
 Catéteres venosos periféricos
 Catéteres venosos centrales no tunelizados
 Catéteres venosos centrales tunelizados y reservorios
a) Catéteres fácilmente reemplazables
b) Signos evidentes de infección local
c) Presencia de embolismos pulmonares
d) Implicación de agentes de conocida morbilidad
e) Si se acompaña de shock séptico ó el cuadro no es controlado en 48-72 h.
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES
Punta de catéter
Hemocultivos Previo a la remoción del catéter *
CATÉTERES DE LARGA PERMANENCIA.. NO REMOVIBLES
Siembra cuantitativa diferencial
Siembra en sistema automatizado
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES
(SEV)
 Técnica de Maki PC: 15 ufc
PC: 103 ufc/ml
MÉTODO
CUANTITATIVO
1. Técnica de Cleri
2. Técnica de Liñares
3. Técnica de Brun Buisson
PUNTA DE CATÉTER 4-5 cm
MÉTODO SEMICUANTITATIVO
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES
TÉCNICA DE MAKI
Rotar el catéter 4 veces sobre AS
Incubar 48 hs a 37ºC
Realizar el recuento de colonias
PUNTO DE CORTE: >15 UFC
•Técnica de Maki
DESVENTAJAS
Sólo parte externa CAT
Difícil en CAT curvos
Lábil a contaminación a
partir de piel al momento
de remoción
Maki D. Et al, Journal of Medicine, 1977
Cultivo de punta de catéter
técnica semicuantitativa
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Realizar 3 lavados
con aguja y jeringa
de la parte interna
y agitar
Catéter sumergido en CTS
(volumen medido)
Sembrar 10 µl AS
(mitad de placa)
Nº colonias  10  dil = ufc/ml
PUNTO DE CORTE: 103 UFC/ml
 TÉCNICA DE CLERI
Sembrar 100 µl AS
(mitad de placa)
Realizar dilución 1/10
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES
TÉCNICA DE CLERI
VENTAJAS-DESVENTAJAS
EVALUA PARTE INTERNA Y EXTERNA
(simultáneamente)
DESVENTAJAS
MANIPULACION RIESGOSA
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES
Sembrar 100 µl AS
(mitad de placa)
TÉCNICA DE LIÑARES
Inocular con aguja y
jeringa 1 ml de
CTS/SF por la parte
interna, evitando
que el líquido esté
en contacto con la
superficie externa
Sembrar 10 µl AS
(mitad de placa)
Nº colonias  10  dil = ufc/ml
PUNTO DE CORTE: 103 UFC/ml
Realizar dilución 1/10
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES
TÉCNICA DE LIÑARES
VENTAJAS
EVALUA PARTE INTERNA Y EXTERNA (Maki)
(en forma separada)
DESVENTAJAS
MANIPULACION RIESGOSA
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Técnica de Sherertz y cols. O sonicación
Consiste en aplicar ondas de sonido (vibraciones)
10ml caldo de cultivo
 Se sonica por 1 minuto
 Vortex 15 segundos
Diluciones 1:10 y 1:100
Sembrar 0,1 ml en A.S
Criterio de positividad ≥ 100 UFC/ml.
CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Métodos que no requieren de la retirada del catéter
1. Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y
concomitantemente de una vena periférica.
2. Cultivo cuantitativo a través del catéter.
3. Diferencia de tiempo hasta la positividad
4. Cultivos superficiales semicuantitativos (de conexiones y
piel pericatéter)
5. Cepillado endoluminal
6. Técnicas rápidas:
 Tinción de Gram o Tinción de Naranja de Acridina
 Diagnóstico molecular
Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemocultivo ppt
Hemocultivo pptHemocultivo ppt
Hemocultivo ppt
Kathiia Pool
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Citrin Longin
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Elizabeth Carrion Garcia
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
Benjamin Castillo Gómez
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
Rai Encalada
 
6.coronavirus y noravirus
6.coronavirus y  noravirus6.coronavirus y  noravirus
6.coronavirus y noravirus
CFUK 22
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
CFUK 22
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
evidenciaterapeutica.com
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
Furia Argentina
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
Alejida
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
TPorta
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
Michelle Quezada
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Citrin Longin
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 

La actualidad más candente (20)

Hemocultivo ppt
Hemocultivo pptHemocultivo ppt
Hemocultivo ppt
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillusGardnerella, mubilluncus y lactobacillus
Gardnerella, mubilluncus y lactobacillus
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Buenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivosBuenas practicas en hemocultivos
Buenas practicas en hemocultivos
 
Urocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiogramaUrocultivo y antibiograma
Urocultivo y antibiograma
 
6.coronavirus y noravirus
6.coronavirus y  noravirus6.coronavirus y  noravirus
6.coronavirus y noravirus
 
Cocos grampositivos
Cocos grampositivosCocos grampositivos
Cocos grampositivos
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Lectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiogramaLectura interpretada del antibiograma
Lectura interpretada del antibiograma
 
Hemocultivos
HemocultivosHemocultivos
Hemocultivos
 
Haemophilus influenzae
Haemophilus influenzaeHaemophilus influenzae
Haemophilus influenzae
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Gardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalisGardnerella vaginalis
Gardnerella vaginalis
 
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
Examen Parasitológico de deposiciones (EPSD) - Metodo de Burrows modificado
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 

Similar a Infecciones por cateter

INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
adrianajumaldo
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
GregoXP
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
moraya6208
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
PECHPECHCARLOSJESUS
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
OSCARAARONHORNAGARCI
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Miriam Hernandez
 
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdfInfecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
mariasuarez535052
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
laboratorio clinico Hospital General
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
OrnellaAgustinaZambo
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
hmadeleine16
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptxPPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
Germany85
 
Infecciones por cateteres
Infecciones por cateteresInfecciones por cateteres
Infecciones por cateteres
Grupos de Estudio de Medicina
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
CristhyChafloque
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz678
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
Alejandro Fiorillo
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
aland bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
aland bisso
 

Similar a Infecciones por cateter (20)

INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDELOSACCESOSVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.pptINFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
INFECCIONDEACCESOVASCULARESENHEMODIALISIS.ppt
 
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo  de Infecciones en Cateteres IntravascularesManejo  de Infecciones en Cateteres Intravasculares
Manejo de Infecciones en Cateteres Intravasculares
 
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
(5) infec. tipo quirurg. me rosalva
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
 
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptxinfeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
infeccionesasociadaacateter-150317224312-conversion-gate01.pptx
 
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
Infeccion relacionada con el cateter venoso central v4 (2012)
 
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdfInfecciones relacionadas con dispositivos.pdf
Infecciones relacionadas con dispositivos.pdf
 
Bacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorioBacteriemias curso laboratorio
Bacteriemias curso laboratorio
 
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptxTP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
TP 7 Hemocultivos Med. 2022 (4).pptx
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptxPPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
 
Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
Infecciones por cateteres
Infecciones por cateteresInfecciones por cateteres
Infecciones por cateteres
 
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptxBacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
Bacteriemia asociada a catéter de alto flujo –.pptx
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 

Más de MariaRossomando

Infecciones de oido
Infecciones de oidoInfecciones de oido
Infecciones de oido
MariaRossomando
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
MariaRossomando
 
Infecciones intravasculares
Infecciones intravascularesInfecciones intravasculares
Infecciones intravasculares
MariaRossomando
 
Infecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombreInfecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombre
MariaRossomando
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
MariaRossomando
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
MariaRossomando
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
MariaRossomando
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
MariaRossomando
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
MariaRossomando
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
MariaRossomando
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
MariaRossomando
 

Más de MariaRossomando (11)

Infecciones de oido
Infecciones de oidoInfecciones de oido
Infecciones de oido
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
 
Infecciones intravasculares
Infecciones intravascularesInfecciones intravasculares
Infecciones intravasculares
 
Infecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombreInfecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombre
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Infecciones por cateter

  • 1. Lcda. Rossomando, María Josefina República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Vargas de Caracas Unidad de Microbiología y Enfermedades Infecciosas Residencia Asistencial Programada en Bacteriología Clínica Caracas, Mayo 2021
  • 2. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares Los catéteres se definen como todos los dispositivos intravenosos, centrales insertados percutáneamente, tanto por un acceso periférico (vena basílica o cefálica), como por uno central (vena subclavia, yugular interna, axilar o femoral) y de corta duración, los cuales se fijan en menos de 30 días.  Catéter
  • 3. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares Tipos de catéteres intravasculares más usados en la clínica Bouza Emilio y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. Procedimientos en microbiología clínica. 2004
  • 4. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares Vías de colonización del catéter Superficie del catéter a través de la piel De la luz del catéter a través de la conexión por una manipulación del mismo. Diseminación hematógena Contaminación de la infusión utilizada Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
  • 5.
  • 6. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares Factores que facilitan la adherencia bacteriana a la pared del catéter  Factores del huésped  Factores bacterianos  Material del catéter Depósito de plaquetas, plasma y proteínas receptores para adhesinas específicas Forman biopelículas, resguardo de mecanismos de defensa del huésped y ATB Adherencia inespecífica CAT (in vitro): teflón o poliuretano mas R a la adherencia que polietileno o siliconas Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
  • 7. Microorganismos aislados en infecciones asociados por catéter Infecciones asociadas a catéteres intravasculares Garcia-Rodriguez Julio y col. El microbiólogo y la infección relacionada a catéter. Rev Esp Quimioter 2010;23(2):53-62
  • 8. Tipos de infecciones  Flebitis Induración o eritema con calor y dolor en el punto de entrada y/o en el trayecto del catéter  Infección del punto de entrada  Clínicamente documentada Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter; enrojecimiento, induración, calor y salida de material purulento.  Microbiológicamente documentada Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter más un cultivo positivo del punto de entrada del catéter, pero sin bacteriemia concomitante.  Colonización del catéter Aislamiento significativo de microorganismos en la punta del catéter o en la conexión sin que existan signos clínicos de infección en el punto de entrada del acceso vascular ni signos clínicos de sepsis. Bouza Emilio y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. Procedimientos en microbiología clínica. 2004 Eritema, dolor, induración o contenido purulento en los 2 cm de piel circundante al lugar de entrada del catéter.
  • 9. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares  Infección del reservorio Eritema y necrosis de la piel que recubre el reservorio de un catéter totalmente implantado a nivel subcutáneo ó contenido purulento en el propio reservorio.  Infección del túnel subcutáneo Eritema, dolor e induración del tejido celular subcutáneo que rodea al catéter, más allá de 2 cm desde su introducción
  • 10.  Bacteremia asociada a catéter Crecimiento del mismo microorganismo (idéntica especie y antibiograma) en cultivo del catéter y en hemocultivo (venopunción directa), en un paciente con síntomas de bacteriemia y en ausencia de otro foco de infección. En ausencia de confirmación microbiológica, la desaparición de la sintomatología tras la retirada del catéter en un paciente con bacteriemia puede ser considerada evidencia indirecta de bacteriemia asociada a infección de catéter
  • 11. Bacteriemia relacionada con el catéter 1. Con retirada del catéter 2. Sin retirada del catéter 3. Bacteriemia probablemente relacionada con el catéter sin cultivo del mismo. 4. Bacteriemia relacionada con la infusión.
  • 12. Infecciones asociadas a catéteres intravasculares ¿Cuándo enviar un catéter para cultivo? Dependerá fundamentalmente del grado de sospecha de infección, del tipo de catéter y del estado clínico del paciente  Catéteres venosos periféricos  Catéteres venosos centrales no tunelizados  Catéteres venosos centrales tunelizados y reservorios a) Catéteres fácilmente reemplazables b) Signos evidentes de infección local c) Presencia de embolismos pulmonares d) Implicación de agentes de conocida morbilidad e) Si se acompaña de shock séptico ó el cuadro no es controlado en 48-72 h.
  • 13. CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES Punta de catéter Hemocultivos Previo a la remoción del catéter * CATÉTERES DE LARGA PERMANENCIA.. NO REMOVIBLES Siembra cuantitativa diferencial Siembra en sistema automatizado DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
  • 14. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES (SEV)  Técnica de Maki PC: 15 ufc PC: 103 ufc/ml MÉTODO CUANTITATIVO 1. Técnica de Cleri 2. Técnica de Liñares 3. Técnica de Brun Buisson PUNTA DE CATÉTER 4-5 cm MÉTODO SEMICUANTITATIVO
  • 15. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES TÉCNICA DE MAKI Rotar el catéter 4 veces sobre AS Incubar 48 hs a 37ºC Realizar el recuento de colonias PUNTO DE CORTE: >15 UFC
  • 16. •Técnica de Maki DESVENTAJAS Sólo parte externa CAT Difícil en CAT curvos Lábil a contaminación a partir de piel al momento de remoción Maki D. Et al, Journal of Medicine, 1977 Cultivo de punta de catéter técnica semicuantitativa
  • 17. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Realizar 3 lavados con aguja y jeringa de la parte interna y agitar Catéter sumergido en CTS (volumen medido) Sembrar 10 µl AS (mitad de placa) Nº colonias  10  dil = ufc/ml PUNTO DE CORTE: 103 UFC/ml  TÉCNICA DE CLERI Sembrar 100 µl AS (mitad de placa) Realizar dilución 1/10 CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES
  • 18. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES TÉCNICA DE CLERI VENTAJAS-DESVENTAJAS EVALUA PARTE INTERNA Y EXTERNA (simultáneamente) DESVENTAJAS MANIPULACION RIESGOSA
  • 19. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES Sembrar 100 µl AS (mitad de placa) TÉCNICA DE LIÑARES Inocular con aguja y jeringa 1 ml de CTS/SF por la parte interna, evitando que el líquido esté en contacto con la superficie externa Sembrar 10 µl AS (mitad de placa) Nº colonias  10  dil = ufc/ml PUNTO DE CORTE: 103 UFC/ml Realizar dilución 1/10
  • 20. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA.. REMOVIBLES TÉCNICA DE LIÑARES VENTAJAS EVALUA PARTE INTERNA Y EXTERNA (Maki) (en forma separada) DESVENTAJAS MANIPULACION RIESGOSA
  • 21.
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Técnica de Sherertz y cols. O sonicación Consiste en aplicar ondas de sonido (vibraciones) 10ml caldo de cultivo  Se sonica por 1 minuto  Vortex 15 segundos Diluciones 1:10 y 1:100 Sembrar 0,1 ml en A.S Criterio de positividad ≥ 100 UFC/ml. CATÉTERES DE CORTA PERMANENCIA. REMOVIBLES
  • 24. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Métodos que no requieren de la retirada del catéter 1. Cultivo cuantitativo de sangre a través del catéter y concomitantemente de una vena periférica. 2. Cultivo cuantitativo a través del catéter. 3. Diferencia de tiempo hasta la positividad 4. Cultivos superficiales semicuantitativos (de conexiones y piel pericatéter) 5. Cepillado endoluminal 6. Técnicas rápidas:  Tinción de Gram o Tinción de Naranja de Acridina  Diagnóstico molecular
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Gracias por su atención!

Notas del editor

  1. Paper cateter Garcia Rodriguez y seimc