SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Licda. Quintero, María Gabriela
Licda. Rossomando, María
Josefina
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Vargas de Caracas
Unidad de Microbiología y Enfermedades Infecciosas
Residencia Asistencial Programada en Bacteriología
Clínica
Caracas, Febrero de 2019
Anatomía microscópica
Neuronas y neuroglia
Anatomía microscópica
Neuronas y neuroglia
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
El encéfalo
Sistema Nervioso Central
La Médula Espinal
Sistema Nervioso Central
Las meninges
Sistema Nervioso Central
Las meninges
Sistema Nervioso Central
El Líquido Cefalorraquídeo
Sistema Nervioso Central
Barrera hematoencefálica
Infecciones del Sistema Nervioso
Central
 Inflamación de las leptomeninges
 Presencia de un número anómalo de
leucocitos en el líquido cefalorraquídeo
(LCR)
 La cefalea como síntoma inicial
 Meningitis aguda y crónica
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Etiología:
 Neisseria meningitidis
 Streptococcus pneumoniae
 Haemophilus influenzae
 Streptococcus agalactiae
 Listeria monocytogenes
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
Neisseria meningitidis
 Primera causa de meningitis bacteriana en el mundo
 Causa epidemias
 La mortalidad es alta (3 a 15 % causa de sepsis)
 Incidencia más elevada en niños, adolescentes y adultos jóvenes
 Mayor riesgo en:
 Personas con déficit de complemento
 Personas que reciben tratamiento inmunosupresor
 Personas esplenectomizadas
 Los serogrupos A, B, C, Y, X y W135 más frecuentes
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología
Streptococcus pneumoniae
 Colonizador habitual de la faringe
 5 a 10 % de los adultos y 20 a 50 % de los
niños son portadores asintomáticos
 La forma invasiva es más frecuente en
edades extremas de la vida
 Pacientes con mayor riesgo:
 Déficit en factores de complemento
 Esplenectomizados
 Diabéticos
 Malnutrición
 Alcoholismo
 Más frecuente en pacientes que han sufrido
una fractura de la base del cráneo con fístula
de LCR
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
Haemophilus influenzae
 Anteriormente, la mayoría de los episodios de
meningitis se producían en los lactantes y niños
menores de 6 años
 Factores de riesgo: hacinamiento, concurrencia a
jardines maternales, pacientes con bajas
concentraciones de anticuerpos protectores,
reducción del complemento, pacientes que se han
sometido a una esplenectomía, sinusitis, otitis
media, epiglotitis, neumonía, diabetes mellitus,
alcoholismo, traumatismo craneoencefálico con
fístula de LCR e inmunodeficiencia.
Tras la introducción de la vacuna,
las infecciones producidas por el
serotipo b desaparecieron
Anteriormente era responsable
de más del 95% de las
infecciones por Haemophilus
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
Listeria monocytogenes
 Más frecuente en niños menores de 1 mes,
adultos mayores de 60 años, alcohólicos,
pacientes con cáncer, pacientes
inmunodeprimidos
 Condiciones predisponentes: diabetes mellitus,
hepatopatías, nefropatías crónicas, colagenosis
vasculares y enfermedades que se asocian a
un exceso de hierro
 Se ha asociado con consumo de comida
contaminada
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
Streptococcus agalactiae
 Causa frecuente de meningitis neonatal
 El riesgo de transmisión desde la madre a los hijos
aumenta cuando lo hace el inóculo de
microorganismos
 Puede causar meningitis en adultos
 Factores de riesgo: edad superior a 60 años,
diabetes mellitus, embarazo o posparto,
cardiopatías, colagenosis vasculares, tumores
malignos, alcoholismo, insuficiencia hepática,
insuficiencia renal, ictus previo, vejiga neurógena,
úlceras de decúbito y tratamiento con corticoide
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
Bacilos Gramnegativos
 Klebsiella spp.
 Escherichia coli
 Serratia marcescens
 Pseudomonas aeruginosa
 Salmonella spp
 Pacientes con traumatismo craneoencefálico
 Procedimientos neuroquirúrgicos
 Recién nacidos
 Ancianos
 Inmunodeprimidos
 Estrongiloidiasis
E. coli en meningitis neonatal
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Epidemiología
 Estafilococos
 Intervención de neurocirugía,
traumatismo o derivaciones de LCR
 Pacientes con sinusitis, osteomielitis y
neumonía.
 Treponema pallidum
 Amebas de vida libre
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Patogenia
 Alteraciones de la barrera hematoencefálica
 Hipertensión intracraneal
 Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral
Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis Bacteriana aguda
Características clínicas
 Fiebre
 Cefalea
 Rigidez en la nuca
 Vómitos
 Fotofobia
 Disfunción mental
 Petequias (infección meningocócica)
 Otitis, sinusitis días previos al cuadro
meníngeo, fractura en la base del cráneo,
rinorrea sugiere neumococo
 Meningitis por espiroquetas
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis crónica
Infección crónica del sistema nervioso central durante al menos 4
semanas.
 Los síntomas iniciales consisten en
cefalea, náuseas y disminución de la
memoria y de la comprensión
 Los síntomas tardíos consisten en
disminución de la visión, diplopía u otras
parálisis de los nervios craneales,
marcha inestable, vómitos y síndrome
confusional.
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis crónica
 Causa más frecuente de infección fúngica
 Mayoría de los pacientes están inmunosuprimidos
 Lesiones cutáneas
 Otros factores de riesgo son el trasplante de órganos,
neoplasias hematológica y otras neoplasias y el tratamiento con
corticoides u otros inmunosupresores.
 Meningitis criptocócica
 Cryptococcus
neoformans
 Se produce como consecuencia de la reactivación de una
infección latente, localizada inicialmente en el pulmón
 Diseminación por vía hematógena
Fúngica
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis crónica
 Meningitis por Histoplasma
 Afecta a pacientes sanos e inmunosuprimidos
 Meningitis por Candida
 Pacientes recién nacidos
 Bajo peso al nacer
 Pacientes neuroquirúrgicos
 Inmunosuprimidos
Entra al torrente sanguíneo
por el catéter intravascular
Fúngica
 Meningitis por Coccidioides
 Meningitis por esporotricosis
 Meningitis por Blastomyces
 Meningitis por feohifomicosis
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Meningitis crónica
 Meningitis tuberculosa
LCR
 Hipoglucorraquia
 Pleocitosis
 ↑ concentración de proteínas en LCR
 Coágulo en LCR
 Meningitis por sífilis
 Complicación tardía (2 a 10 años)
 Niveles de glucosa normal en LCR
 Pleocitosis
 ↑concentración de proteínas en LCR
 Borreliosis de Lyme
 Nocardiosis y actinomicosis
 Brucelosis
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR
Los sistemas de derivación de LCR se
utilizan para disminuir la presión del LCR
en pacientes con hidrocefalia
2 tipos
 Derivaciones internas o shunts
 Derivaciones externas
Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR
Etiopatogenia
Derivaciones internas Derivaciones externas
 Estafilococos coagulasa negativa
 S. aureus
 Corynebacterium spp
 Propionibacterium acnes.
 Estafilococos coagulasa negativa
 S. aureus
 Estreptococos
 Enterobacterias
 Pseudomonas aeruginosa
 Acinetobacter baumanii
 Contaminación del catéter por microbiota
de la piel.
 Contigüidad a partir de la infección de la
herida quirúrgica
 Vía hematógena
 Vía ascendente a partir del colon
 Días posteriores de inserción del catéter
 Los microorganismos progresan por la
superficie externa del catéter hasta llegar
al LCR ventricular
 Vía intraluminar
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR
Manifestaciones clínicas
 Derivaciones internas
 Síndrome de malfuncionamiento del shunt,
que cursa con cefalea, nauseas o vómitos,
alteraciones de la conducta o disminución
progresiva del nivel de conciencia, con o sin
fiebre.
 En las infecciones de DVP, la clínica
abdominal es frecuente (dolor con o sin
signos de irritación peritoneal, cuadros
agudos por perforación intestinal o
pseudoobstrucción.
 La infección de la DVA se manifiesta por
fiebre y puede originar complicaciones
 Derivaciones externas
 Origina siempre una ventriculitis
que se manifiesta por fiebre y
alteración del nivel de conciencia
con o sin meningitis. En ocasiones
se observan signos de infección
en el punto de inserción del
catéter.
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Absceso cerebral
Es una infección focal del parénquima
cerebral que se presenta inicialmente como
una zona de edema que evoluciona hasta
convertirse al cabo de unos 10-14 días en
una colección purulenta envuelta por una
cápsula fibrosa vascularizada
 Es infrecuente
 Más frecuente en varones que en mujeres
 Edad promedio 30 – 45 años
 Foco infeccioso
 Pacientes inmunodeprimidos
 Procedimientos neuroquirúrgicos
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Absceso cerebral
Etiopatogenia
Mecanismos
1. Extensión por contigüidad
2. Diseminación hematógena
3. Inoculación directa
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Absceso cerebral
Manifestaciones clínicas
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Empiema subdural
Colección de pus en el espacio situado
entre la duramadre y la aracnoides
Factores predisponentes
 Infecciones otorrinolaringológicas
 Traumatismos craneales
 Procedimientos neuroquirúrgicos
 Infección de un hematoma subdural preexistente
Microorganismos:
 Estreptococos
 Estafilococos
 Bacilos Gramnegativos
 Anaerobios
 Mycobacterium tuberculosis
 Candida spp.
Staphylococcus aureus es el más frecuente
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Empiema subdural
Características clínicas
 Hipertensión intracraneal
 Irritación meníngea
 Inflamación cortical focal
 Fiebre superior a 39 °C
 Cefalea
 Vómitos
 Alteración del nivel de conciencia
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Absceso epidural
Colección localizada de pus entre la
duramadre y el cráneo o columna vertebral
suprayacentes. Con frecuencia, existe un
empiema subdural asociado porque el
absceso epidural craneal puede atravesar
la duramadre craneal a lo largo de venas
emisaria.
Etiología y patogenia similar al empiema subdural
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Absceso epidural
Factores de riesgo:
 Traumatismo
 Craneotomías
 Secundario a diseminación
hematógena (bacteriemias)
 Pacientes con una o más
enfermedades predisponentes
 Consumo de drogas intravenosas
 Diabetes mellitus
 Tratamiento inmunosupresor
 Infección por HIV
 Neoplasias malignas
 Insuficiencia renal
 Alcoholismo
Características clínicas:
 Puede ser incidiosa
 Fiebre
 Cefalea
 Absceso epidural espinal
 Dolor de espalda y vertebral
 Radiculopatía, parestesias
 Disfunción de médula espinal
 Paraplejía
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Tromboflebitis intracraneal supurativa
 Trombosis venosa y supuración. Puede iniciarse en venas o senos
venosos
 Puede aparecer tras infecciones de los senos paranasales, el oído
medio, la mastoides, la cara o la orofaringe
Factores predisponentes:
 Sinusitis paranasal
 Infecciones de cara y boca
 Otitis media y mastoiditis
Infecciones en el Sistema Nervioso
Central
Tromboflebitis intracraneal supurativa
Etiología:
 Staphylococcus aureus
 Estreptococos
 Bacilos Gramnegativos
 Anaerobios
Características clínicas:
 Depende del seno afectado
 Inflamación periorbitaria
 Cefalea
 Obnubilación
 Diplopía
 Lagrimeo
 Fotofobia
 Ptosis
 Fiebre
OBTENCION DE LCR
Se puede obtener de tres formas: Punción lumbar, Punción Cisternal y Punción Ventricular.
1. Se coloca al paciente en posición decúbito lateral.
2. Asepsia en la zona.
3. Se inyecta anestesia local y se inserta la aguja entre L3
y L4.
4. Se mide la presión del LCR con el manómetro
graduado.
5. Si la presión es normal se extrae el LCR.
6. La muestra se recoge en 3 tubos estériles: Químicos e
inmunológicos, microbiológicos y citomorfológico.
Examen Citológico
Preparación al Fresco Tinta China
Trofozoito de Naegleria fowleri.
ANALISIS DE LCR
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Directo
Tinta china
Coloración de Gram
Sembrar
Agar sangre Agar chocolate
Thioglicolato
Incubar 35 ± 2 °C en 5-7% de
CO2 por 24 horas
Incubar 35 ± 2 °C en
aerobiosispor 24 horas
 Observar características de las colonias
 Pruebas bioquímicas
 Antibiograma
Infecciones del sistema nervioso central

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
Ana Milena Osorio Patiño
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
drmelgar
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Carlos Martínez Zavala
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
Karen Puga
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
Aline Chaves
 
Metastasis a snc
Metastasis a sncMetastasis a snc
Metastasis a snc
Sandro Casavilca Zambrano
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
jmcordobes
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sarita Pillajo
 
3 infecciones del snc
3 infecciones del  snc3 infecciones del  snc
3 infecciones del snc
Psicología Ucv
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Carlos Adrian Iaquinta
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
MEDICINE VALE´S
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en PediatriaSindrome de Guillain Barre en Pediatria
Sindrome de Guillain Barre en Pediatria
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
ASTROCITOMAS: sus estadíos, especificaciones diagnósticas y tratamientos actu...
 
Metastasis a snc
Metastasis a sncMetastasis a snc
Metastasis a snc
 
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
Diagnostico neurologico - Semiología - JMC.
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
3 infecciones del snc
3 infecciones del  snc3 infecciones del  snc
3 infecciones del snc
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
Linfoma No Hodgkin. Generalidades y tratamiento.
 
Encefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolicaEncefalopatia metabolica
Encefalopatia metabolica
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Abordaje del paciente adulto con sos...
 

Similar a Infecciones del sistema nervioso central

Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
damian1099
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
Beve08
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Santiago Diaz Martinez
 
Presentación de medicina sobre endocsrditis
Presentación de medicina sobre endocsrditisPresentación de medicina sobre endocsrditis
Presentación de medicina sobre endocsrditis
Juan Muñoz
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
Juan Perez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Jennie
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
junior alcalde
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
pediatria
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
IgnacioIriarte5
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Dr. Yadhir Trejo
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
Marien Baez Jimenez
 
meningitis
meningitismeningitis
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdfComplicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
MariaBravoB1
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Mi rincón de Medicina
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
juan alejos
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Neuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptxNeuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptx
Andrea Pohls Almeida
 

Similar a Infecciones del sistema nervioso central (20)

Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Presentación de medicina sobre endocsrditis
Presentación de medicina sobre endocsrditisPresentación de medicina sobre endocsrditis
Presentación de medicina sobre endocsrditis
 
lucas30
lucas30lucas30
lucas30
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso CentralInfecciones Del Sistema Nervioso Central
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
2021-cde-curso-meningitis-modulo-2-presentacion-pujadas_0.pdf
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Meningitis exposicion final
Meningitis exposicion finalMeningitis exposicion final
Meningitis exposicion final
 
meningitis
meningitismeningitis
meningitis
 
Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0Infecciones el snc 2020 v1.0
Infecciones el snc 2020 v1.0
 
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdfComplicaciones de dengue. Guía para ti pdf
Complicaciones de dengue. Guía para ti pdf
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Neuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptxNeuroinfecciones.pptx
Neuroinfecciones.pptx
 

Más de MariaRossomando

Infecciones de oido
Infecciones de oidoInfecciones de oido
Infecciones de oido
MariaRossomando
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
MariaRossomando
 
Infecciones intravasculares
Infecciones intravascularesInfecciones intravasculares
Infecciones intravasculares
MariaRossomando
 
Infecciones por cateter
Infecciones por cateterInfecciones por cateter
Infecciones por cateter
MariaRossomando
 
Infecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombreInfecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombre
MariaRossomando
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
MariaRossomando
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
MariaRossomando
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
MariaRossomando
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
MariaRossomando
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
MariaRossomando
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
MariaRossomando
 

Más de MariaRossomando (11)

Infecciones de oido
Infecciones de oidoInfecciones de oido
Infecciones de oido
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
 
Infecciones intravasculares
Infecciones intravascularesInfecciones intravasculares
Infecciones intravasculares
 
Infecciones por cateter
Infecciones por cateterInfecciones por cateter
Infecciones por cateter
 
Infecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombreInfecciones de transmision sexual en el hombre
Infecciones de transmision sexual en el hombre
 
Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019Presentacion neumonia 2019
Presentacion neumonia 2019
 
Infecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandosInfecciones de piel, tejidos blandos
Infecciones de piel, tejidos blandos
 
Infecciones oculares
Infecciones ocularesInfecciones oculares
Infecciones oculares
 
Diarreas infecciosas
Diarreas infecciosasDiarreas infecciosas
Diarreas infecciosas
 
Infecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femeninoInfecciones del aparato reproductor femenino
Infecciones del aparato reproductor femenino
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinarias Infecciones urinarias
Infecciones urinarias
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Infecciones del sistema nervioso central

  • 1. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Licda. Quintero, María Gabriela Licda. Rossomando, María Josefina República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Salud Hospital Vargas de Caracas Unidad de Microbiología y Enfermedades Infecciosas Residencia Asistencial Programada en Bacteriología Clínica Caracas, Febrero de 2019
  • 2.
  • 7. Sistema Nervioso Central La Médula Espinal
  • 10. Sistema Nervioso Central El Líquido Cefalorraquídeo
  • 11. Sistema Nervioso Central Barrera hematoencefálica
  • 12. Infecciones del Sistema Nervioso Central
  • 13.  Inflamación de las leptomeninges  Presencia de un número anómalo de leucocitos en el líquido cefalorraquídeo (LCR)  La cefalea como síntoma inicial  Meningitis aguda y crónica Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 14. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Etiología:  Neisseria meningitidis  Streptococcus pneumoniae  Haemophilus influenzae  Streptococcus agalactiae  Listeria monocytogenes Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012 Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 15. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Neisseria meningitidis  Primera causa de meningitis bacteriana en el mundo  Causa epidemias  La mortalidad es alta (3 a 15 % causa de sepsis)  Incidencia más elevada en niños, adolescentes y adultos jóvenes  Mayor riesgo en:  Personas con déficit de complemento  Personas que reciben tratamiento inmunosupresor  Personas esplenectomizadas  Los serogrupos A, B, C, Y, X y W135 más frecuentes Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012 Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 16. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Streptococcus pneumoniae  Colonizador habitual de la faringe  5 a 10 % de los adultos y 20 a 50 % de los niños son portadores asintomáticos  La forma invasiva es más frecuente en edades extremas de la vida  Pacientes con mayor riesgo:  Déficit en factores de complemento  Esplenectomizados  Diabéticos  Malnutrición  Alcoholismo  Más frecuente en pacientes que han sufrido una fractura de la base del cráneo con fístula de LCR Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012 Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 17. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Haemophilus influenzae  Anteriormente, la mayoría de los episodios de meningitis se producían en los lactantes y niños menores de 6 años  Factores de riesgo: hacinamiento, concurrencia a jardines maternales, pacientes con bajas concentraciones de anticuerpos protectores, reducción del complemento, pacientes que se han sometido a una esplenectomía, sinusitis, otitis media, epiglotitis, neumonía, diabetes mellitus, alcoholismo, traumatismo craneoencefálico con fístula de LCR e inmunodeficiencia. Tras la introducción de la vacuna, las infecciones producidas por el serotipo b desaparecieron Anteriormente era responsable de más del 95% de las infecciones por Haemophilus Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 18. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Listeria monocytogenes  Más frecuente en niños menores de 1 mes, adultos mayores de 60 años, alcohólicos, pacientes con cáncer, pacientes inmunodeprimidos  Condiciones predisponentes: diabetes mellitus, hepatopatías, nefropatías crónicas, colagenosis vasculares y enfermedades que se asocian a un exceso de hierro  Se ha asociado con consumo de comida contaminada Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 19. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Streptococcus agalactiae  Causa frecuente de meningitis neonatal  El riesgo de transmisión desde la madre a los hijos aumenta cuando lo hace el inóculo de microorganismos  Puede causar meningitis en adultos  Factores de riesgo: edad superior a 60 años, diabetes mellitus, embarazo o posparto, cardiopatías, colagenosis vasculares, tumores malignos, alcoholismo, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, ictus previo, vejiga neurógena, úlceras de decúbito y tratamiento con corticoide Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012 Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 20. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología Bacilos Gramnegativos  Klebsiella spp.  Escherichia coli  Serratia marcescens  Pseudomonas aeruginosa  Salmonella spp  Pacientes con traumatismo craneoencefálico  Procedimientos neuroquirúrgicos  Recién nacidos  Ancianos  Inmunodeprimidos  Estrongiloidiasis E. coli en meningitis neonatal Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 21. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Epidemiología  Estafilococos  Intervención de neurocirugía, traumatismo o derivaciones de LCR  Pacientes con sinusitis, osteomielitis y neumonía.  Treponema pallidum  Amebas de vida libre Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 22. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Patogenia  Alteraciones de la barrera hematoencefálica  Hipertensión intracraneal  Alteraciones del flujo sanguíneo cerebral Mandell Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas, principios y práctica. 7 edición. 2012
  • 23. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis Bacteriana aguda Características clínicas  Fiebre  Cefalea  Rigidez en la nuca  Vómitos  Fotofobia  Disfunción mental  Petequias (infección meningocócica)  Otitis, sinusitis días previos al cuadro meníngeo, fractura en la base del cráneo, rinorrea sugiere neumococo  Meningitis por espiroquetas Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 24. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis crónica Infección crónica del sistema nervioso central durante al menos 4 semanas.  Los síntomas iniciales consisten en cefalea, náuseas y disminución de la memoria y de la comprensión  Los síntomas tardíos consisten en disminución de la visión, diplopía u otras parálisis de los nervios craneales, marcha inestable, vómitos y síndrome confusional.
  • 25. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis crónica  Causa más frecuente de infección fúngica  Mayoría de los pacientes están inmunosuprimidos  Lesiones cutáneas  Otros factores de riesgo son el trasplante de órganos, neoplasias hematológica y otras neoplasias y el tratamiento con corticoides u otros inmunosupresores.  Meningitis criptocócica  Cryptococcus neoformans  Se produce como consecuencia de la reactivación de una infección latente, localizada inicialmente en el pulmón  Diseminación por vía hematógena Fúngica
  • 26. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis crónica  Meningitis por Histoplasma  Afecta a pacientes sanos e inmunosuprimidos  Meningitis por Candida  Pacientes recién nacidos  Bajo peso al nacer  Pacientes neuroquirúrgicos  Inmunosuprimidos Entra al torrente sanguíneo por el catéter intravascular Fúngica  Meningitis por Coccidioides  Meningitis por esporotricosis  Meningitis por Blastomyces  Meningitis por feohifomicosis
  • 27. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Meningitis crónica  Meningitis tuberculosa LCR  Hipoglucorraquia  Pleocitosis  ↑ concentración de proteínas en LCR  Coágulo en LCR  Meningitis por sífilis  Complicación tardía (2 a 10 años)  Niveles de glucosa normal en LCR  Pleocitosis  ↑concentración de proteínas en LCR  Borreliosis de Lyme  Nocardiosis y actinomicosis  Brucelosis
  • 28. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR Los sistemas de derivación de LCR se utilizan para disminuir la presión del LCR en pacientes con hidrocefalia 2 tipos  Derivaciones internas o shunts  Derivaciones externas Codina M. y col. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del sistema nervioso central. Procedimientos en microbiología clínica. Seimc 2010
  • 29. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR Etiopatogenia Derivaciones internas Derivaciones externas  Estafilococos coagulasa negativa  S. aureus  Corynebacterium spp  Propionibacterium acnes.  Estafilococos coagulasa negativa  S. aureus  Estreptococos  Enterobacterias  Pseudomonas aeruginosa  Acinetobacter baumanii  Contaminación del catéter por microbiota de la piel.  Contigüidad a partir de la infección de la herida quirúrgica  Vía hematógena  Vía ascendente a partir del colon  Días posteriores de inserción del catéter  Los microorganismos progresan por la superficie externa del catéter hasta llegar al LCR ventricular  Vía intraluminar
  • 30. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Infecciones relacionadas con las derivaciones del LCR Manifestaciones clínicas  Derivaciones internas  Síndrome de malfuncionamiento del shunt, que cursa con cefalea, nauseas o vómitos, alteraciones de la conducta o disminución progresiva del nivel de conciencia, con o sin fiebre.  En las infecciones de DVP, la clínica abdominal es frecuente (dolor con o sin signos de irritación peritoneal, cuadros agudos por perforación intestinal o pseudoobstrucción.  La infección de la DVA se manifiesta por fiebre y puede originar complicaciones  Derivaciones externas  Origina siempre una ventriculitis que se manifiesta por fiebre y alteración del nivel de conciencia con o sin meningitis. En ocasiones se observan signos de infección en el punto de inserción del catéter.
  • 31. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Absceso cerebral Es una infección focal del parénquima cerebral que se presenta inicialmente como una zona de edema que evoluciona hasta convertirse al cabo de unos 10-14 días en una colección purulenta envuelta por una cápsula fibrosa vascularizada  Es infrecuente  Más frecuente en varones que en mujeres  Edad promedio 30 – 45 años  Foco infeccioso  Pacientes inmunodeprimidos  Procedimientos neuroquirúrgicos
  • 32. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Absceso cerebral Etiopatogenia Mecanismos 1. Extensión por contigüidad 2. Diseminación hematógena 3. Inoculación directa
  • 33. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Absceso cerebral Manifestaciones clínicas
  • 34. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Empiema subdural Colección de pus en el espacio situado entre la duramadre y la aracnoides Factores predisponentes  Infecciones otorrinolaringológicas  Traumatismos craneales  Procedimientos neuroquirúrgicos  Infección de un hematoma subdural preexistente
  • 35. Microorganismos:  Estreptococos  Estafilococos  Bacilos Gramnegativos  Anaerobios  Mycobacterium tuberculosis  Candida spp. Staphylococcus aureus es el más frecuente Infecciones en el Sistema Nervioso Central Empiema subdural Características clínicas  Hipertensión intracraneal  Irritación meníngea  Inflamación cortical focal  Fiebre superior a 39 °C  Cefalea  Vómitos  Alteración del nivel de conciencia
  • 36. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Absceso epidural Colección localizada de pus entre la duramadre y el cráneo o columna vertebral suprayacentes. Con frecuencia, existe un empiema subdural asociado porque el absceso epidural craneal puede atravesar la duramadre craneal a lo largo de venas emisaria. Etiología y patogenia similar al empiema subdural
  • 37. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Absceso epidural Factores de riesgo:  Traumatismo  Craneotomías  Secundario a diseminación hematógena (bacteriemias)  Pacientes con una o más enfermedades predisponentes  Consumo de drogas intravenosas  Diabetes mellitus  Tratamiento inmunosupresor  Infección por HIV  Neoplasias malignas  Insuficiencia renal  Alcoholismo Características clínicas:  Puede ser incidiosa  Fiebre  Cefalea  Absceso epidural espinal  Dolor de espalda y vertebral  Radiculopatía, parestesias  Disfunción de médula espinal  Paraplejía
  • 38. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Tromboflebitis intracraneal supurativa  Trombosis venosa y supuración. Puede iniciarse en venas o senos venosos  Puede aparecer tras infecciones de los senos paranasales, el oído medio, la mastoides, la cara o la orofaringe Factores predisponentes:  Sinusitis paranasal  Infecciones de cara y boca  Otitis media y mastoiditis
  • 39. Infecciones en el Sistema Nervioso Central Tromboflebitis intracraneal supurativa Etiología:  Staphylococcus aureus  Estreptococos  Bacilos Gramnegativos  Anaerobios Características clínicas:  Depende del seno afectado  Inflamación periorbitaria  Cefalea  Obnubilación  Diplopía  Lagrimeo  Fotofobia  Ptosis  Fiebre
  • 40. OBTENCION DE LCR Se puede obtener de tres formas: Punción lumbar, Punción Cisternal y Punción Ventricular. 1. Se coloca al paciente en posición decúbito lateral. 2. Asepsia en la zona. 3. Se inyecta anestesia local y se inserta la aguja entre L3 y L4. 4. Se mide la presión del LCR con el manómetro graduado. 5. Si la presión es normal se extrae el LCR. 6. La muestra se recoge en 3 tubos estériles: Químicos e inmunológicos, microbiológicos y citomorfológico.
  • 41. Examen Citológico Preparación al Fresco Tinta China Trofozoito de Naegleria fowleri. ANALISIS DE LCR
  • 42. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Directo Tinta china Coloración de Gram Sembrar Agar sangre Agar chocolate Thioglicolato Incubar 35 ± 2 °C en 5-7% de CO2 por 24 horas Incubar 35 ± 2 °C en aerobiosispor 24 horas  Observar características de las colonias  Pruebas bioquímicas  Antibiograma

Notas del editor

  1. Mandell
  2. Seimc y Mandell
  3. Tras la introducción de la vacuna, la mayor parte de las enfermedades que ocasionadas por el serotipo B desaparecieron y más de la mitad de las enfermedades invasivas se deben ahora a cepas no encapsuladas
  4. Mandell y seimc
  5. MANDELL y seimc (m. tuberculosa)
  6. Mandell
  7. Seimc y Mandell
  8. Seimc
  9. Seimc
  10. Seimc
  11. Seimc y mandell
  12. Seimc y mandell
  13. Obnubilación: la persona responde correctamente a las órdenes complejas (ejecuta órdenes escritas, realiza cálculo mental...), pero con lentitud, fatiga o bastante dificultad de concentración. Ptosis: descenso permanente del párpado superior.