SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Marcelo Corti
Jefe de División HIV/sida
Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, GCABA
Profesor Titular, Enfermedades
Infecciosas, Facultad de Medicina, UBA
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 CONTACTO DIRECTO CON LOS AGENTESCAUSALES
 CONTAGIO POR VÍA SEXUAL
 TRANSMISIÓN PERINATAL y POR SANGRE
 MUJERES MÁS SUSCEPTIBLES
 MUJERES MAYORES COMPLICACIONES y SECUELAS
 ÚLCERASGENITALESAUMENTAN RIESGO DE HIV
 Exclusivamente humana
 Incubación: 2 a 7 días
 Diplococo G (-) intracelular. Epitelios
transicionales
 Hombre: uretritis anterior
 Mujer: asintomática (50%),endocervicitis,
bartolinitis, uretritis, vulvovaginitis (infancia y
ancianas).
 Ambos sexos: anorrectitis, faringitis, amigdalitis,
conjuntivitis, endocarditis.
GONORREA
GONORREA - EPIDEMIOLOGIA
o 78 millones de casos nuevos en 2016
o 11 millones en las Américas
o 97% de países reportaron resistencia a ciprofloxacina
o Emergencia de resistencia a cefa III incluyendo cefixima y
ceftriaxona
o Emergencia de resistencia a azitromicina
GONORREA - DIAGNÓSTICO
• Secreción genital purulenta en varones:
• Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o
anal purulenta en la que el médico sospeche etiología gonocócica.
• Secreción genital en mujeres:
• Definición de caso: toda mujer que presente secreción vaginal
anormal, aquella que se reconoce por el aumento en la cantidad, el
cambio de color y la presencia de olor con o sin dolor abdominal
inferior y/o dolor durante la micción.
GONORREA – COMPLICACIONES
CANALICULARES - HOMBRE
• PROSTATITIS
• ESPERMATOCISTITIS
• DEFERENTITIS
• EPIDIDIMITIS
• ORQUITIS
• ORQUIEPIDIDIMITIS
GONORREA – COMPLICACIONES
CANALICULARES - MUJER
 ENDOMETRITIS
 SALPINGITIS
 PELVIPERITONITIS
 PERITONITIS
 PERIHEPATITIS
GONORREA UROGENITAL, RECTAL o FARÍNGEA
TRATAMIENTO – OMS 2016
Tratamiento de elección
• CEFTRIAXONA: 250 mg, IM,
única dosis;
+
• AZITROMICINA: 1gr, VO, única dosis
Tratamiento alternativo
• CEFIXIMA: 400 mg, VO,
única dosis;
+
AZITROMICINA 1 G, VO, única dosis
o
• DOXICICLINA100 mg c/12 hs, VO, 7 días
En alérgicos a cefalosporinas
AZITROMICINA 2 g, VO, única dosis
SECRECIONES GENITALES – URETRITIS NO
GONOCÓCICAS -
Chlamydia trachomatis
 30-60%de las UNG
 Serotipos: D, E, F, G, H, I, J y K
 Incubación: 7-14 días
 Hombre: uretritis matinal serosa, disuria,
epididimitis, prostatitis, síndrome de Reiter.
 Mujer: leucorrea aislada, cervicitis purulenta
 Puede asociarse con otros patógenos
SECRECIONES GENITALES – URETRITIS NO
GONOCÓCICAS -
Micoplasmas urogenitales
 10%de las UNG
 Ureaplasma urealyticum
 Mycoplasma hominis
 Hombre: epididimitis, hemospermia, prostatitis, balanitis.
 Mujer: cervicitis, bartolinitis, salpingitis aguda, cistitis,
abortos, partos prematuros
 Ambos sexos: artritis, pielonefritis
URETRITIS y CERVICITIS
NO GONOCÓCICAS
(C. trachomatis, U. urealiticum, M. hominis)
AZITROMICINA: 1 gr. VO,
única dosis
DOXICICLINA: 200 mg/día, VO,
7 – 14 días
ALTERNATIVAS:
ERITROMICINA
OFLOXACINA
LEVOFLOXACINA
PAPILOMAVIRUS (HPV)
• FAMILIA PAPOVAVIRIDAE (POLIOMAVIRUS y PAPILOMAVIRUS)
• VIRUS ADN. SE DETECTARON MAS DE 100 TIPOS
• BAJO RIESGO ONCOGENICO: 4, 7 Y 2
• VERRUGAS BENIGNAS EN MUCOSA ORAL
• ALTO RIESGO ONCOGENICO: TIPOS 16, 18, 31, 45, 6, 11, 33
HPV - TRANSMISIÓN
• INCUBACION: 4 semanas hasta >12 meses
• SEXUAL
• NO SEXUAL: ropa interior, digital
• PERINATAL
• SUBTIPOS ONCOGÉNICOS: 16 y 18
CONDILOMAS ACUMINADOS
 Infección por HPV de localización genital, anal o
bucal.
 ITSmás frecuente en los países desarrollados.
 Relación HPV/cáncer
 Investigar otras ITSconcomitantes
 Tratamientos medianamente efectivos (físicos,
químicos, quirúrgicos, inmunoestimulantes)
HPV - DIAGNÓSTICO
 Clínica: detectable a la inspección ocular (la mayoría de
casos)
 Subclínica: revelada por la aplicación de ácido acético o
histopatología
 Latente: demostrable por estudios moleculares
HPV - DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: GENITOSCOPÍA y
RECTOSCOPÍA
 DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO:BIOPSIA :HIPERQUERATOSIS,
ACANTOSIS Y PAPILOMATOSIS, ALTERACIONES CITOLÓGICAS Y
EFECTO CITOPÁT
ICO (coilocitosis)
 DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO: SEREALIZA PARA
DIAGNÓSTI
CO CLÍI
NICO DUDOSO O DISCORDANTE
Y CONT
ROL POSTERIOR A T
ERAPI
A PARA LES
IONES
PREMALI
GNAS O MALI
GNAS (6 MESES)
Malignidad asociada a infección por HPV
 100%de CA cervical
 85% de CA anal
 50%de CA de vulva, vagina y pene
 20%de CA orofaríngeo
 10%larínge y esófago
 Alta proporción de cáncer de piel no melanoma
HPV –CÁNCER DE CUELLO UTERINO
 40 TIPOS de HPV pueden infectar el tracto genital
 75%de la población entre 15 Y 50 años está infectada
 HPV es condición necesaria para el desarrollo de cáncer de cuello
uterino
Factores de riesgo: inicio precoz de relaciones sexuales, nºde
contactos sexuales, compromiso inmune, tabaquismo, acción
hormonal, carencia nutricional, otras ITS,factores genéticos.
HPV –CÁNCER DE CUELLO UTERINO
• CARCINOMA EPIDERMOIDE 70%CASOS
HPV –SUBTIPO 16
• ADENOCARCINOMAS 25%CASOS
HPV –SUBTIPO 18
INFECCIÓN PERSISTENTE –CA DE CUELLO UTERINO
 El mayor riesgo de infección ocurre en la adolescencia
 La infección persistente es un factor de riesgo para el
desarrollo de cáncer cervical
 El 10 %de las mujeres con infección por HPV puede
desarrollar infección persistente
 El 1%puede desarrollar cáncer de cuello dependiendo de
otros cofactores y controles que realice.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL ANAL (NIA) - HPV
CÁNCER DE CABEZA y CUELLO
• Evidencia de HPV-16 en carcinomas de cabeza y cuello
• Carcinoma orofaríngeo: HPV-16 (72%)
• Prácticas orosexuales y múltiples parejas sexuales se
asocian con aumento de la incidencia de HPV y
carcinoma escamoso de amígdalas y de piso de la
lengua
SÍFILIS
SIFILIS - EPIDEMIOLOGIA
• 5,6 millones de casos nuevos en 2016
• 357 millones contrajeron alguna de las cuatro infecciones de transmisión
sexual (ITS): clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis en 2016
• Argentina registró un aumento de los casos de sífilis; los últimos datos
del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, mostraron que, en
Buenos Aires, la provincia más poblada del país, el incremento fue casi
de 30% entre 2015 y 2016
• La Ciudad de Buenos Aires pasó de 1.898 casos en 2015 a 1.967 en 2016
(aumento de 4,6%); mientras en la provincia de Buenos Aires la suba fue
de 28% (de 2.739 a 3.769)
300
250
200
150
100
50
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Consultorios Externos Dermatología-ITS
Hospital F. J. Muñiz
BuenosAires.Argentina
SIFILIS
Total: 1541 casos de sífilis tempranas
SÍFILIS
• Período de incubación: 10 a 90 días
• Período primario: 1 a 6 semanas
• Período secundario: 2 a 10 semanas
• Período latente: 1 a más de 40 años
• Período tardío sintomático
SÍFILIS
TEMPRANA
SÍFILIS
TARDÍA
Sifilis latente
• Todo paciente asintomático con serología positiva
• El examen del LCR debe ser normal, pues en caso
contrario se trata de una neurolúes asintomática
• Hasta 2 años , latente precoz
• Mayor tiempo, latente tardía (no siempre es posible
categorizar)
• Pacientes < de 25 años se consideran todos con sífilis
latente precoz
• Tratamiento siempre, para evitar manifestaciones
clínicas graves posteriores
SÍFILIS TEMPRANA - 2008
12%
49%
39%
Primaria
Secundaria
Serológica
temprana
SÍFILIS- CLÍNICA
 Contagio: sexual, perinatal, sangre
 Incubación: 10 a 90 días (PROMEDIO 21 días)
 Sistémica, ausencia de inmunidad natural, no deja
inmunidad
 Periodo primario: chancro de inoculación (sitio de
inoculación) y adenopatía satélite
 Periodo secundario: clínica variable por diseminación del
T.pallidum (depende de la inmunidad del enfermo);
septicemia
SÍFILIS
CHANCRO PRIMARIO y LESIONES
MUCOCUTÁNEAS DEL SECUNDARISMO
SON LOS ELEMENTOS MÁS CONTAGIOSOS
SÍFILIS PRIMARIA
SÍFILISSECUNDARIA
 ADENOPATÍAS GENERALIZADAS (90%)
 Predominio cervical. Discretamente sensibles
 SÍNDROME INFECCIOSO (70%)
cefalea – fiebre - faringitis - laringitis
mialgias - artralgias - osteítis
anorexia - pérdida de peso – caquexia
Esplenomegalia
 LESIONES MUCOSAS, CUTÁNEAS, FANERAS
ROSÉOLA SIFILÍTICA
 Roséola sifilítica: primera
manifestación del
secundarismo
 Fugaz
 No compromete cara
 No tienen treponemas
Desaparición espontánea
(desapercibida)
Paciente Edad Sexo Tipo de lesión Localización VDRL (dils) HIV Tratamiento
1 48 F Placas opalinas Labio, lengua 512 - PGB X 4 amp
2 27 F Placas opalinas Lengua 128 - PGB X 4 amp
3 26 F Pápulas Lengua, carrillos 128 - PGBX 4 amp
4 24 M Pápulas Lengua 256 - PGB X 4 amp
5 31
F Máculas
eritematosas
Carrillos 512 - PGB X 4 amp
6 38 M Condiloma plano Lengua 128 + PGB X 4 amp
7 21 F Condiloma plano lengua 256 - PGB X 4 amp
8 47 F Placas opalinas paladar 64 - PGB X 4 amp
9 16
M Depapilación
lingual
Lengua 128 - PGB X 4 amp
10 26
M Máculas
eritematosas
Paladar 64 - PGB X 4 amp
11 19
F Lesiones
vegetantes
Lengua 512 + PGB X 4 amp
12 26 M Pápulas Carrillos,lengua 64 - PGBX 4 amp
13 22 M Pápulas Lengua 128 - PGB X 4 amp
14 24
M Máculas
eritematosas
Carrillos, paladar
blando
64 - PGB X 4 amp
15 28
F Depapilación
lingual
Lengua 128 - PGB X 4 amp
16 21 M Condiloma plano carrillos 128 - PGBX 4 amp
17 36 M Condiloma plano Lengua, carrillos 64 + PGB X 4 amp
18 32
M Máculas
eritematosas
Carrillos 512 - PGB X 4 amp
19 38
M Depapilación
lingual
Lengua 256 - PGB X 4 amp
20 37
M Depapilación
lingual
Lengua 256 - PGB X 4 amp
Características demográficas, clínicas y serológicas de 20 pacientes con sífilis secundaria con lesiones localizadas
en la cavidad oral
Corti M y col. Pren Med Arg. En Prensa
Sífilis Secundaria – Lesiones orales
• Lesiones múltiples, redondeadas, de 1-2 cm de
diámetro
• Cara interna de labios, carrillos, lengua
• En lengua eritematosas, sin papilas (sifilides en
pradera segada de Cornill)
• En comisura labial aspecto de fisura (signo de la
pápula partida)
• Típico tinte opalino, sin halo inflamatorio
• Escasas molestias subjetivas
Sífilis Secundaria – Lesiones orales
Diagnóstico Diferencial
• Aftas (recurrentes, dolorosas, cubiertas de
seudomembrana grisácea, rodeadas de halo
eritematoso característico)
• Eritema polimorfo
• Pénfigo
• Candidiasis oral
• Leucoplasia
• Liquen rojo plano
• Estomatitis medicamentosa
SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA
• La sífilis maligna es una forma clínica grave de esta enfermedad que en la
actualidad se observa en asociación con la infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH)
• Se caracteriza por manifestaciones clínicas inespecíficas y lesiones
cutáneas extensas, polimorfas, destructivas y ulcerativas, algunas con
características rupioides, que pueden comprometer la vida del paciente
• Las lesiones papulosas, nodulares y ulcerativas pueden estar cubiertas
por costras y evolucionan en forma lenta hacia la cicatrización
• A partir de la epidemia de VIH/sida la incidencia se ha incrementado, sugiriendo
que la infección por el retrovirus podría ser un factor de riesgo para desarrollar
esta forma clínica
SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA
• Predomina en hombres y se caracteriza por lesiones
ulceradas, cubiertas de costras rupiáceas, que cubren casi
toda la superficie cutánea
• Se acompaña de manifestaciones sistémicas inespecíficas
como fiebre, artralgias, mialgias, decaimiento y cefalea
• Un 33% de los casos presentan compromiso ocular y en un
25% de los pacientes se comprueban lesiones de la mucosa
bucal
SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA
• Pruebas serológicas reactivas a títulos elevados o incluso serología
negativa
 El diagnóstico de sífilis maligna se confirma habitualmente por los
hallazgos histopatológicos de la biopsia de las lesiones cutáneas siendo
infrecuente la identificación de espiroquetas (densos infiltrados
linfoplasmocitarios localizados en la dermis y rodeando anexos cutáneos
y vasos. Treponemas escasos o ausentes)
 Manifestaciones clínicas frecuentes de reacción de Jarisch-Herxheimer
con el inicio del tratamiento
SÍFILIS- DIAGNÓSTICO
 CLÍNICA
 MÉTODOS DIRECTOS
Campo Oscuro
Inmunofluorescencia directa
PCR
 SEROLOGÍA No treponémica: VDRL
Treponémica: FTA Abs
TPHA
SÍFILIS TRATAMIENTO
Penicilina G parenteral en todas las etapas de la enfermedad
o Las preparaciones (benzatínica o cristalina) y la duración del tratamiento varían según el
estadio (temprano o tardío) y las manifestaciones clínicas de la enfermedad (con o sin
compromiso neurológico)
o Eficacia máxima y ausencia de resistencia
o No hay acuerdo universal en duración del tratamiento (N° de dosis)
o En sífilis secundaria, con única dosis, falla la cura en más del 25% de los enfermos.
o Más de una dosis garantiza la curación en 100% de los pacientes con sífilis primaria, secundaria y latente
temprana
AB
SÍFILISTEMPRANA -TRATAMIENTO
 PENICILINA BENZATINICA
2.400.000 X 3 o 4 SEMANAL
 ALTERNATIVAS
 DOXICICLINA 200 mg/día, 15 días
 TETRACICLINA 500 mg/6 hs, 15 días
 CEFTRIAXONA 1 a 3 g/dia, IM o IV, 21 días
SÍFILIS PROFILAXIS
Profilaxis a los contactos de los últimos 90
días previos a la consulta, con VDRL NR:
dosis única de PGB 2.4 millones de UI, IM
SIFILIS y HIV
3.1 veces más posibilidades de neurolúes
CD4 < 350/uL y/o VDRL 32 dils o>
neurosífilis precoz asintomática:
sífilis meningovascular
meningitis aguda sifilítica
sífilis ocular
• Con CD4 < 200/uL > el tiempo para normalización de los parámetros serológicos
periféricos y del LCR
o Mayor frecuencia de manifestaciones consideradas poco
comunes (sífilis secundaria maligna)
o Chancros primarios múltiples (70% vs 30%)
o Coexistencia de lesiones primarias y secundarias (25% vs
15%)
LABORATORIO: Disminuciones transitorias de los CD4+
Aumentos transitorios de la viremia
• Sífilis temprana y HIV: PGB 2.400.00 x 3 (CDC)
Neurosífilis
• TP invade tempranamente el SNC con
modificaciones en el LCR en 25% de los casos
• 50% de pacientes no tratados evolucionan a
NS sintomática
NEUROSÍFILIS
 NEUROLÚESASINTOMÁTICA
 MENINGITISSIFILÍTICA
 SÍFILISMENINGOVASCULAR
 UVEÍTIS
 NEURITISÓPTICA
 CORIORRETRINITIS
INFECCIONES TRANSMISION      SEXUAL.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pptx

(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
GINECOLOGIAHIGASM
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
18071604
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Pablo Vela
 
infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.
Alejandra Angel
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
xelaleph
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
gine
 
06 enfermedades transmision_sexual
06 enfermedades transmision_sexual06 enfermedades transmision_sexual
06 enfermedades transmision_sexual
Mocte Salaiza
 

Similar a INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pptx (20)

Infecciones de transmisión sexual: Herpes y Gonorrea
Infecciones de transmisión sexual: Herpes y GonorreaInfecciones de transmisión sexual: Herpes y Gonorrea
Infecciones de transmisión sexual: Herpes y Gonorrea
 
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
(2016 01-19)vph conceptos básicos para atención primaria (ppt)
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un casoEmbarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
Consultorio ginecología nro 1 2011(blog)
 
Papiloma virus
Papiloma virusPapiloma virus
Papiloma virus
 
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALESEL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
EL PODER DE UNA GOTA. EL NUEVO TRATAMIENTO INDOLORO CONTRA LAS VERRUGA GENITALES
 
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
Prevalencia y prevención del HPV en ANDALUCÍA (ESPAÑA)
 
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdfEXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
EXPO INFECCIONES VIRALES.pdf
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.infeccionesn de trsmision_sexual.
infeccionesn de trsmision_sexual.
 
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A SI N F E C C I O N E S  I N T R A U T E R I N A S  C R O N I C A S
I N F E C C I O N E S I N T R A U T E R I N A S C R O N I C A S
 
vph.pptx
vph.pptxvph.pptx
vph.pptx
 
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. IEnfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
Enfermedades De TransmisióN Sexual Act. I
 
06 enfermedades transmision_sexual
06 enfermedades transmision_sexual06 enfermedades transmision_sexual
06 enfermedades transmision_sexual
 

Último

CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
JonathanPereda
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
scalderon98
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
amairanycouoh
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 

Último (20)

FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdfCLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
CLASE 6 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson.pdf
 
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffccccccSANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
SANGRE. FISIO MEDICA.pptxcffffffffffcccccc
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicadatiroides y su anatomia y fisiologia explicada
tiroides y su anatomia y fisiologia explicada
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiadosecreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
secreto profesional, tipos de secreto, natural, prometido, confiado
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACIONResumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA,  MAXIMA INTERCUSPIDACION
Resumen Final Oclusión Dental, RELACION CENTRICA, MAXIMA INTERCUSPIDACION
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 

INFECCIONES TRANSMISION SEXUAL.pptx

  • 1. Marcelo Corti Jefe de División HIV/sida Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, GCABA Profesor Titular, Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina, UBA
  • 2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL  CONTACTO DIRECTO CON LOS AGENTESCAUSALES  CONTAGIO POR VÍA SEXUAL  TRANSMISIÓN PERINATAL y POR SANGRE  MUJERES MÁS SUSCEPTIBLES  MUJERES MAYORES COMPLICACIONES y SECUELAS  ÚLCERASGENITALESAUMENTAN RIESGO DE HIV
  • 3.  Exclusivamente humana  Incubación: 2 a 7 días  Diplococo G (-) intracelular. Epitelios transicionales  Hombre: uretritis anterior  Mujer: asintomática (50%),endocervicitis, bartolinitis, uretritis, vulvovaginitis (infancia y ancianas).  Ambos sexos: anorrectitis, faringitis, amigdalitis, conjuntivitis, endocarditis. GONORREA
  • 4. GONORREA - EPIDEMIOLOGIA o 78 millones de casos nuevos en 2016 o 11 millones en las Américas o 97% de países reportaron resistencia a ciprofloxacina o Emergencia de resistencia a cefa III incluyendo cefixima y ceftriaxona o Emergencia de resistencia a azitromicina
  • 5. GONORREA - DIAGNÓSTICO • Secreción genital purulenta en varones: • Definición de caso: todo varón que presente secreción uretral y/o anal purulenta en la que el médico sospeche etiología gonocócica. • Secreción genital en mujeres: • Definición de caso: toda mujer que presente secreción vaginal anormal, aquella que se reconoce por el aumento en la cantidad, el cambio de color y la presencia de olor con o sin dolor abdominal inferior y/o dolor durante la micción.
  • 6. GONORREA – COMPLICACIONES CANALICULARES - HOMBRE • PROSTATITIS • ESPERMATOCISTITIS • DEFERENTITIS • EPIDIDIMITIS • ORQUITIS • ORQUIEPIDIDIMITIS
  • 7. GONORREA – COMPLICACIONES CANALICULARES - MUJER  ENDOMETRITIS  SALPINGITIS  PELVIPERITONITIS  PERITONITIS  PERIHEPATITIS
  • 8. GONORREA UROGENITAL, RECTAL o FARÍNGEA TRATAMIENTO – OMS 2016 Tratamiento de elección • CEFTRIAXONA: 250 mg, IM, única dosis; + • AZITROMICINA: 1gr, VO, única dosis Tratamiento alternativo • CEFIXIMA: 400 mg, VO, única dosis; + AZITROMICINA 1 G, VO, única dosis o • DOXICICLINA100 mg c/12 hs, VO, 7 días En alérgicos a cefalosporinas AZITROMICINA 2 g, VO, única dosis
  • 9. SECRECIONES GENITALES – URETRITIS NO GONOCÓCICAS - Chlamydia trachomatis  30-60%de las UNG  Serotipos: D, E, F, G, H, I, J y K  Incubación: 7-14 días  Hombre: uretritis matinal serosa, disuria, epididimitis, prostatitis, síndrome de Reiter.  Mujer: leucorrea aislada, cervicitis purulenta  Puede asociarse con otros patógenos
  • 10. SECRECIONES GENITALES – URETRITIS NO GONOCÓCICAS - Micoplasmas urogenitales  10%de las UNG  Ureaplasma urealyticum  Mycoplasma hominis  Hombre: epididimitis, hemospermia, prostatitis, balanitis.  Mujer: cervicitis, bartolinitis, salpingitis aguda, cistitis, abortos, partos prematuros  Ambos sexos: artritis, pielonefritis
  • 11. URETRITIS y CERVICITIS NO GONOCÓCICAS (C. trachomatis, U. urealiticum, M. hominis) AZITROMICINA: 1 gr. VO, única dosis DOXICICLINA: 200 mg/día, VO, 7 – 14 días ALTERNATIVAS: ERITROMICINA OFLOXACINA LEVOFLOXACINA
  • 12. PAPILOMAVIRUS (HPV) • FAMILIA PAPOVAVIRIDAE (POLIOMAVIRUS y PAPILOMAVIRUS) • VIRUS ADN. SE DETECTARON MAS DE 100 TIPOS • BAJO RIESGO ONCOGENICO: 4, 7 Y 2 • VERRUGAS BENIGNAS EN MUCOSA ORAL • ALTO RIESGO ONCOGENICO: TIPOS 16, 18, 31, 45, 6, 11, 33
  • 13. HPV - TRANSMISIÓN • INCUBACION: 4 semanas hasta >12 meses • SEXUAL • NO SEXUAL: ropa interior, digital • PERINATAL • SUBTIPOS ONCOGÉNICOS: 16 y 18
  • 14. CONDILOMAS ACUMINADOS  Infección por HPV de localización genital, anal o bucal.  ITSmás frecuente en los países desarrollados.  Relación HPV/cáncer  Investigar otras ITSconcomitantes  Tratamientos medianamente efectivos (físicos, químicos, quirúrgicos, inmunoestimulantes)
  • 15. HPV - DIAGNÓSTICO  Clínica: detectable a la inspección ocular (la mayoría de casos)  Subclínica: revelada por la aplicación de ácido acético o histopatología  Latente: demostrable por estudios moleculares
  • 16. HPV - DIAGNÓSTICO  DIAGNÓSTICO CLÍNICO  TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: GENITOSCOPÍA y RECTOSCOPÍA  DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO:BIOPSIA :HIPERQUERATOSIS, ACANTOSIS Y PAPILOMATOSIS, ALTERACIONES CITOLÓGICAS Y EFECTO CITOPÁT ICO (coilocitosis)  DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO: SEREALIZA PARA DIAGNÓSTI CO CLÍI NICO DUDOSO O DISCORDANTE Y CONT ROL POSTERIOR A T ERAPI A PARA LES IONES PREMALI GNAS O MALI GNAS (6 MESES)
  • 17. Malignidad asociada a infección por HPV  100%de CA cervical  85% de CA anal  50%de CA de vulva, vagina y pene  20%de CA orofaríngeo  10%larínge y esófago  Alta proporción de cáncer de piel no melanoma
  • 18. HPV –CÁNCER DE CUELLO UTERINO  40 TIPOS de HPV pueden infectar el tracto genital  75%de la población entre 15 Y 50 años está infectada  HPV es condición necesaria para el desarrollo de cáncer de cuello uterino Factores de riesgo: inicio precoz de relaciones sexuales, nºde contactos sexuales, compromiso inmune, tabaquismo, acción hormonal, carencia nutricional, otras ITS,factores genéticos.
  • 19. HPV –CÁNCER DE CUELLO UTERINO • CARCINOMA EPIDERMOIDE 70%CASOS HPV –SUBTIPO 16 • ADENOCARCINOMAS 25%CASOS HPV –SUBTIPO 18
  • 20. INFECCIÓN PERSISTENTE –CA DE CUELLO UTERINO  El mayor riesgo de infección ocurre en la adolescencia  La infección persistente es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer cervical  El 10 %de las mujeres con infección por HPV puede desarrollar infección persistente  El 1%puede desarrollar cáncer de cuello dependiendo de otros cofactores y controles que realice.
  • 22. CÁNCER DE CABEZA y CUELLO • Evidencia de HPV-16 en carcinomas de cabeza y cuello • Carcinoma orofaríngeo: HPV-16 (72%) • Prácticas orosexuales y múltiples parejas sexuales se asocian con aumento de la incidencia de HPV y carcinoma escamoso de amígdalas y de piso de la lengua
  • 24. SIFILIS - EPIDEMIOLOGIA • 5,6 millones de casos nuevos en 2016 • 357 millones contrajeron alguna de las cuatro infecciones de transmisión sexual (ITS): clamidiasis, gonorrea, sífilis o tricomoniasis en 2016 • Argentina registró un aumento de los casos de sífilis; los últimos datos del Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud, mostraron que, en Buenos Aires, la provincia más poblada del país, el incremento fue casi de 30% entre 2015 y 2016 • La Ciudad de Buenos Aires pasó de 1.898 casos en 2015 a 1.967 en 2016 (aumento de 4,6%); mientras en la provincia de Buenos Aires la suba fue de 28% (de 2.739 a 3.769)
  • 25. 300 250 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Consultorios Externos Dermatología-ITS Hospital F. J. Muñiz BuenosAires.Argentina SIFILIS Total: 1541 casos de sífilis tempranas
  • 26. SÍFILIS • Período de incubación: 10 a 90 días • Período primario: 1 a 6 semanas • Período secundario: 2 a 10 semanas • Período latente: 1 a más de 40 años • Período tardío sintomático SÍFILIS TEMPRANA SÍFILIS TARDÍA
  • 27. Sifilis latente • Todo paciente asintomático con serología positiva • El examen del LCR debe ser normal, pues en caso contrario se trata de una neurolúes asintomática • Hasta 2 años , latente precoz • Mayor tiempo, latente tardía (no siempre es posible categorizar) • Pacientes < de 25 años se consideran todos con sífilis latente precoz • Tratamiento siempre, para evitar manifestaciones clínicas graves posteriores
  • 28. SÍFILIS TEMPRANA - 2008 12% 49% 39% Primaria Secundaria Serológica temprana
  • 29. SÍFILIS- CLÍNICA  Contagio: sexual, perinatal, sangre  Incubación: 10 a 90 días (PROMEDIO 21 días)  Sistémica, ausencia de inmunidad natural, no deja inmunidad  Periodo primario: chancro de inoculación (sitio de inoculación) y adenopatía satélite  Periodo secundario: clínica variable por diseminación del T.pallidum (depende de la inmunidad del enfermo); septicemia
  • 30. SÍFILIS CHANCRO PRIMARIO y LESIONES MUCOCUTÁNEAS DEL SECUNDARISMO SON LOS ELEMENTOS MÁS CONTAGIOSOS
  • 32. SÍFILISSECUNDARIA  ADENOPATÍAS GENERALIZADAS (90%)  Predominio cervical. Discretamente sensibles  SÍNDROME INFECCIOSO (70%) cefalea – fiebre - faringitis - laringitis mialgias - artralgias - osteítis anorexia - pérdida de peso – caquexia Esplenomegalia  LESIONES MUCOSAS, CUTÁNEAS, FANERAS
  • 33. ROSÉOLA SIFILÍTICA  Roséola sifilítica: primera manifestación del secundarismo  Fugaz  No compromete cara  No tienen treponemas Desaparición espontánea (desapercibida)
  • 34. Paciente Edad Sexo Tipo de lesión Localización VDRL (dils) HIV Tratamiento 1 48 F Placas opalinas Labio, lengua 512 - PGB X 4 amp 2 27 F Placas opalinas Lengua 128 - PGB X 4 amp 3 26 F Pápulas Lengua, carrillos 128 - PGBX 4 amp 4 24 M Pápulas Lengua 256 - PGB X 4 amp 5 31 F Máculas eritematosas Carrillos 512 - PGB X 4 amp 6 38 M Condiloma plano Lengua 128 + PGB X 4 amp 7 21 F Condiloma plano lengua 256 - PGB X 4 amp 8 47 F Placas opalinas paladar 64 - PGB X 4 amp 9 16 M Depapilación lingual Lengua 128 - PGB X 4 amp 10 26 M Máculas eritematosas Paladar 64 - PGB X 4 amp 11 19 F Lesiones vegetantes Lengua 512 + PGB X 4 amp 12 26 M Pápulas Carrillos,lengua 64 - PGBX 4 amp 13 22 M Pápulas Lengua 128 - PGB X 4 amp 14 24 M Máculas eritematosas Carrillos, paladar blando 64 - PGB X 4 amp 15 28 F Depapilación lingual Lengua 128 - PGB X 4 amp 16 21 M Condiloma plano carrillos 128 - PGBX 4 amp 17 36 M Condiloma plano Lengua, carrillos 64 + PGB X 4 amp 18 32 M Máculas eritematosas Carrillos 512 - PGB X 4 amp 19 38 M Depapilación lingual Lengua 256 - PGB X 4 amp 20 37 M Depapilación lingual Lengua 256 - PGB X 4 amp Características demográficas, clínicas y serológicas de 20 pacientes con sífilis secundaria con lesiones localizadas en la cavidad oral Corti M y col. Pren Med Arg. En Prensa
  • 35. Sífilis Secundaria – Lesiones orales • Lesiones múltiples, redondeadas, de 1-2 cm de diámetro • Cara interna de labios, carrillos, lengua • En lengua eritematosas, sin papilas (sifilides en pradera segada de Cornill) • En comisura labial aspecto de fisura (signo de la pápula partida) • Típico tinte opalino, sin halo inflamatorio • Escasas molestias subjetivas
  • 36. Sífilis Secundaria – Lesiones orales Diagnóstico Diferencial • Aftas (recurrentes, dolorosas, cubiertas de seudomembrana grisácea, rodeadas de halo eritematoso característico) • Eritema polimorfo • Pénfigo • Candidiasis oral • Leucoplasia • Liquen rojo plano • Estomatitis medicamentosa
  • 37. SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA • La sífilis maligna es una forma clínica grave de esta enfermedad que en la actualidad se observa en asociación con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) • Se caracteriza por manifestaciones clínicas inespecíficas y lesiones cutáneas extensas, polimorfas, destructivas y ulcerativas, algunas con características rupioides, que pueden comprometer la vida del paciente • Las lesiones papulosas, nodulares y ulcerativas pueden estar cubiertas por costras y evolucionan en forma lenta hacia la cicatrización • A partir de la epidemia de VIH/sida la incidencia se ha incrementado, sugiriendo que la infección por el retrovirus podría ser un factor de riesgo para desarrollar esta forma clínica
  • 38. SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA • Predomina en hombres y se caracteriza por lesiones ulceradas, cubiertas de costras rupiáceas, que cubren casi toda la superficie cutánea • Se acompaña de manifestaciones sistémicas inespecíficas como fiebre, artralgias, mialgias, decaimiento y cefalea • Un 33% de los casos presentan compromiso ocular y en un 25% de los pacientes se comprueban lesiones de la mucosa bucal
  • 39. SIFILIS SECUNDARIA MALIGNA • Pruebas serológicas reactivas a títulos elevados o incluso serología negativa  El diagnóstico de sífilis maligna se confirma habitualmente por los hallazgos histopatológicos de la biopsia de las lesiones cutáneas siendo infrecuente la identificación de espiroquetas (densos infiltrados linfoplasmocitarios localizados en la dermis y rodeando anexos cutáneos y vasos. Treponemas escasos o ausentes)  Manifestaciones clínicas frecuentes de reacción de Jarisch-Herxheimer con el inicio del tratamiento
  • 40. SÍFILIS- DIAGNÓSTICO  CLÍNICA  MÉTODOS DIRECTOS Campo Oscuro Inmunofluorescencia directa PCR  SEROLOGÍA No treponémica: VDRL Treponémica: FTA Abs TPHA
  • 41. SÍFILIS TRATAMIENTO Penicilina G parenteral en todas las etapas de la enfermedad o Las preparaciones (benzatínica o cristalina) y la duración del tratamiento varían según el estadio (temprano o tardío) y las manifestaciones clínicas de la enfermedad (con o sin compromiso neurológico) o Eficacia máxima y ausencia de resistencia o No hay acuerdo universal en duración del tratamiento (N° de dosis) o En sífilis secundaria, con única dosis, falla la cura en más del 25% de los enfermos. o Más de una dosis garantiza la curación en 100% de los pacientes con sífilis primaria, secundaria y latente temprana AB
  • 42. SÍFILISTEMPRANA -TRATAMIENTO  PENICILINA BENZATINICA 2.400.000 X 3 o 4 SEMANAL  ALTERNATIVAS  DOXICICLINA 200 mg/día, 15 días  TETRACICLINA 500 mg/6 hs, 15 días  CEFTRIAXONA 1 a 3 g/dia, IM o IV, 21 días
  • 43. SÍFILIS PROFILAXIS Profilaxis a los contactos de los últimos 90 días previos a la consulta, con VDRL NR: dosis única de PGB 2.4 millones de UI, IM
  • 44. SIFILIS y HIV 3.1 veces más posibilidades de neurolúes CD4 < 350/uL y/o VDRL 32 dils o> neurosífilis precoz asintomática: sífilis meningovascular meningitis aguda sifilítica sífilis ocular • Con CD4 < 200/uL > el tiempo para normalización de los parámetros serológicos periféricos y del LCR o Mayor frecuencia de manifestaciones consideradas poco comunes (sífilis secundaria maligna) o Chancros primarios múltiples (70% vs 30%) o Coexistencia de lesiones primarias y secundarias (25% vs 15%) LABORATORIO: Disminuciones transitorias de los CD4+ Aumentos transitorios de la viremia • Sífilis temprana y HIV: PGB 2.400.00 x 3 (CDC)
  • 45. Neurosífilis • TP invade tempranamente el SNC con modificaciones en el LCR en 25% de los casos • 50% de pacientes no tratados evolucionan a NS sintomática
  • 46. NEUROSÍFILIS  NEUROLÚESASINTOMÁTICA  MENINGITISSIFILÍTICA  SÍFILISMENINGOVASCULAR  UVEÍTIS  NEURITISÓPTICA  CORIORRETRINITIS