SlideShare una empresa de Scribd logo
Interacciones y evaluaciones
Dirección Nacional de Innovación Académica
Área de pedagogía
INTERACCIONES Y EVALUACIONES
El aprendizaje no se logra con presentar información solamente. Es necesario crear oportunidades para que el estudiante “actúe, aplique e
interactúe”.
El grado de “interacción” de un curso determinará qué tanto se involucra realmente el estudiante en el proceso de aprendizaje. Dicha interacción
puede ser con el contenido o con las personas y se refiere a la capacidad de obtener una respuesta a una actividad o decisión del usuario.
Desde el simple hecho de hacer clic en un botón que dice “Siguiente” y pasar a otro documento hasta la posibilidad de obtener una calificación a
una respuesta dada en un examen en línea, el estudiante virtual desea actuar y recibir retroalimentación sobre sus acciones.
Las actividades interactivas se pueden usar como materiales de referencia y práctica así como para evaluación del aprendizaje. Es posible crear
ejercicios de auto evaluación o exámenes formales con calificación incluida. Su principal característica es que proporcionan experiencias que
dependen de las acciones del estudiante y le dan una visión inmediata de su comprensión del tema del curso.
Las actividades interactivas y los tests en línea permiten al estudiante avanzar a su propio ritmo y liberan al profesor de calificar manualmente al
estudiante.
http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=1#.Ua4LR9KnDPw
CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA VIRTUAL
Un aspecto fundamental de un curso virtual es lograr que cada uno de los estudiantes se sienta parte de un grupo de aprendizaje. Los profesores deben
incluir en sus cursos oportunidades de trabajo en colaboración y de interacción entre los estudiantes y preocuparse por construir la comunidad del curso.
No se puede asumir que los estudiantes lo harán automáticamente aunque tengan todas las herramientas de comunicación para hacerlo. El profesor
virtual debe estimular la comunicación ya sea dirigiéndose a cada estudiante en privado o creando actividades de grupo.
En particular, es importante que los estudiantes aprendan a:
•tener interacciones inmediatas con los demás
•participar en discusiones asincrónicas
•intercambiar ideas y documentos mediante el correo electrónico
•construir grupos de trabajo
•apreciar y valorar las contribuciones de los demás.
CREACIÓN DE FOROS DE DISCUSIÓN
Los foros de discusión, también conocidos cómo “carteleras de mensajes”, proporcionan al estudiante la oportunidad de debatir un tema en forma asincrónica, es
decir no en tiempo real, de manera que la discusión se enriquece a medida que pasa el tiempo.
Las discusiones pueden ser “encadenadas”, con cada respuesta relevante dispuesta debajo del mensaje original o “cronológicas”, con los mensajes expuestos en
orden de llegada.
La parte más fácil es iniciar un foro de discusión. Lo más difícil es hacer que funcione. Es necesario que cada foro tenga una razón de ser y dentro del contexto
educativo necesitan a menudo que el tutor los anime y alimente.
Algunos de los problemas que se presentan son:
•Algunos participantes no desean participar en las discusiones porque no se sienten cómodos de exponer sus ideas por escrito.
•Hay estudiantes que prefieren ser simples espectadores.
•Otros participantes pueden involucrarse en discusiones muy acaloradas y pueden publicar mensajes ofensivos
•Alguien puede interrumpir la discusión con mensajes o preguntas fuera de lugar
Por estas y otras razones, es indispensable que los foros sean observados por un moderador que:
•Establezca las reglas de uso del foro de discusión por parte de los participantes y lo que se espera de ellos.
•Alimente el foro con nuevos mensajes y promueva la participación de la mayoría, teniendo en cuenta que los simples espectadores pueden aprender tanto de la
lectura de los mensajes como los demás al publicarlos.
•Elimine rápidamente los mensajes inapropiados.
CREACIÓN DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE EN COLABORACIÓN
Es posible crear espacios para actividades en grupo desde foros de discusión privados hasta proyectos de investigación. En estos espacios se pueden
intercambiar archivos y manejar versiones progresivas de documentos que van siendo completados por los miembros del grupo. También es posible realizar
reuniones virtuales de coordinación del grupo.
CREACIÓN DE EVALUACIONES
Al crear una evaluación en línea hay que empezar por definir:
1. ¿Qué se desea medir con la prueba?
•¿Conocimientos sobre qué? ¿Qué conocimientos serán indispensables en el desempeño laboral futuro del estudiante?
•¿Qué procesos de pensamiento se revelarán en la solución de las preguntas?
2. ¿A quién va dirigida la prueba?
•¿Cuáles son las características esperadas del estudiante?
(Edad, nivel de educación, nacionalidad, experiencia)
•¿Cuál es el nivel de dificultad apropiado? ¿Cómo evitar preguntas que nadie o todo el mundo contestará bien?
3. ¿Qué tipo de preguntas es el más adecuado?
•¿Es posible la calificación automática o es necesaria la evaluación del profesor?
•¿Cuál es el tiempo adecuado para la realización de la prueba? ¿Se permitirán múltiples intentos?
De acuerdo con los objetivos definidos, proceda a elaborar las preguntas. Puede crear usualmente los cinco tipos de preguntas siguientes:
•De opción múltiple: los estudiantes seleccionan una o varias respuestas correctas para una pregunta.
•De relación: los estudiantes relacionan elementos de dos columnas.
•Calculada: los estudiantes responden a una pregunta matemática. Tendrá que especificar la fórmula matemática y el conjunto de variables, además de una
serie de valores para cada variable. Se generará un conjunto de respuestas para un conjunto de variables seleccionadas de forma aleatoria.
•De respuesta corta: los estudiantes introducen una palabra o frase corta, que se comparará con las posibles respuestas.
•De desarrollo: los estudiantes responden en un formato más largo de tipo redacción. El profesor o su ayudante deben calificar estas preguntas de forma
manual.
Algunas recomendaciones para la creación de preguntas de opción múltiple:
•El enunciado de la pregunta debe emplear un lenguaje sencillo y libre de ambigüedades.
•Evite los enunciados negativos. Si los emplea, debe resaltar el NO para llamar la atención a la formulación negativa.
•No incluya enunciados con connotaciones ideológicas, políticas, religiosas o de grupos minoritarios.
•En lo posible utilice máximo cinco opciones con una sola respuesta correcta.
•Se sugiere que entre las opciones incorrectas o distractores haya: errores comunes, algo opuesto o parcialmente correcto y hasta un absurdo que parezca
atractivo a quien no sabe.
•Todas las preguntas deben ser independientes entre sí. La respuesta de una pregunta no debe depender de otra.
•En lo posible debe evitarse como opción “todas” o “ninguna de las anteriores”.
•Si la prueba se orienta al análisis crítico o a la aplicación de conocimientos, asegúrese de que la respuesta no esté basada en el conocimiento previo de
hechos.
•Evite preguntas basadas en noticias recientes o en temas particulares que pueden perder vigencia con el tiempo.
•Recuerde el carácter internacional de los cursos al redactar las preguntas y no asuma que el estudiante conoce realidades o hechos de un país o región, a
menos que se hayan discutido en el curso.
•No subestime la dificultad de las preguntas.
Acompañe las respuestas incorrectas con comentarios de retroalimentación, especialmente en las pruebas de auto evaluación.
Interacciones y evaluaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato portafolio virtual(1) cci
Formato portafolio virtual(1) cciFormato portafolio virtual(1) cci
Formato portafolio virtual(1) cci
Diana Castrillon Saldarriaga
 
Plataforma docentes
Plataforma docentesPlataforma docentes
Plataforma docentes
Rolando Villanueva Pariona
 
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchezExperiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
Víctor Daniel Sánchez Urrea
 
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYODmetodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
Alfredo Prieto Martín
 
Cómo tener éxito en un curso virtual
Cómo tener éxito en un curso virtualCómo tener éxito en un curso virtual
Cómo tener éxito en un curso virtual
dany.tarrillo
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 ) Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
jcsergio
 
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
Esperanza Román
 
Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09
Gerardo Lazaro
 
sesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vidasesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vida
elena osores herrera
 
Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1
Fanny Aceves
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
vfgmgarro
 
Evidencia1
Evidencia1Evidencia1
Evidencia1
vfgmgarro
 
Actividad3_M3.pdf
Actividad3_M3.pdfActividad3_M3.pdf
Actividad3_M3.pdf
oscar943140
 
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learningFactores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Alfredo Prieto Martín
 

La actualidad más candente (15)

Formato portafolio virtual(1) cci
Formato portafolio virtual(1) cciFormato portafolio virtual(1) cci
Formato portafolio virtual(1) cci
 
Plataforma docentes
Plataforma docentesPlataforma docentes
Plataforma docentes
 
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchezExperiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
Experiencia educativa. aprendizaje invertido. victor daniel sanchez
 
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYODmetodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
metodos para el fomento del estudio previo, flipped classroom y BYOD
 
Cómo tener éxito en un curso virtual
Cómo tener éxito en un curso virtualCómo tener éxito en un curso virtual
Cómo tener éxito en un curso virtual
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 ) Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
Presentacion uso y apropiación de moodle (nivel intermedio 2 )
 
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
ELE 2.0: las redes sociales al servicio del aprendizaje del español como leng...
 
Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09Urp Debate Hcl 19 9 09
Urp Debate Hcl 19 9 09
 
sesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vidasesión 01 - proyecto de vida
sesión 01 - proyecto de vida
 
Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1
 
Portafolio chambergo
Portafolio chambergoPortafolio chambergo
Portafolio chambergo
 
Evidencia1
Evidencia1Evidencia1
Evidencia1
 
Actividad3_M3.pdf
Actividad3_M3.pdfActividad3_M3.pdf
Actividad3_M3.pdf
 
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learningFactores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
Factores críticos para el éxito en la implementación del flipped learning
 

Similar a Interacciones y evaluaciones

Estrategias de acompañamiento virtual
Estrategias de acompañamiento virtualEstrategias de acompañamiento virtual
Estrategias de acompañamiento virtual
Carlos Luis Grados
 
Mii lección 1 ok
Mii lección 1 okMii lección 1 ok
Mii lección 1 ok
Manuel Vargas
 
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
Chamilo User Day
 
Tutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodleTutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodle
Rolly huancahuari
 
Por un tutor virtual más efectivo
Por un tutor virtual más efectivoPor un tutor virtual más efectivo
Por un tutor virtual más efectivo
Paula Schulze
 
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdfPresentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
ssuserb207e6
 
Rol del-estudiante-seducla
Rol del-estudiante-seduclaRol del-estudiante-seducla
Rol del-estudiante-seducla
Dr. Alirio Dávila
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtualesTutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
Gabriela Merlo
 
Técnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisadoTécnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisado
CARIBBEAN UNIVERSITY
 
PROPUESTA DE INTERVENCION
PROPUESTA DE INTERVENCIONPROPUESTA DE INTERVENCION
PROPUESTA DE INTERVENCION
SUMA PANQARITA
 
Trabajo final mariela mateo
Trabajo final   mariela mateoTrabajo final   mariela mateo
Trabajo final mariela mateo
Mariela Mateo
 
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educaPresentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
DIONEL PERCY CRUZ SOTO
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
Alejandro Ramirez
 
Universidad
UniversidadUniversidad
estrategias 31.pptx
estrategias 31.pptxestrategias 31.pptx
estrategias 31.pptx
EduardoVelez38
 
Trabajo final integrador
Trabajo final integradorTrabajo final integrador
Trabajo final integrador
Romy Luna
 
Kike90
Kike90Kike90
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Profe Mariana López
 
roll del estudiante virtual
roll del estudiante virtualroll del estudiante virtual
roll del estudiante virtual
Argenis Hernandez
 
Actividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtualesActividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtuales
franpalomoct
 

Similar a Interacciones y evaluaciones (20)

Estrategias de acompañamiento virtual
Estrategias de acompañamiento virtualEstrategias de acompañamiento virtual
Estrategias de acompañamiento virtual
 
Mii lección 1 ok
Mii lección 1 okMii lección 1 ok
Mii lección 1 ok
 
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
Creando entornos virtuales de reflexión y discusión para un aprendizaje colab...
 
Tutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodleTutoria virtual moodle
Tutoria virtual moodle
 
Por un tutor virtual más efectivo
Por un tutor virtual más efectivoPor un tutor virtual más efectivo
Por un tutor virtual más efectivo
 
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdfPresentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
Presentacion_Tutorizacion_PagWeb.pdf
 
Rol del-estudiante-seducla
Rol del-estudiante-seduclaRol del-estudiante-seducla
Rol del-estudiante-seducla
 
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtualesTutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
Tutoría y moderación de grupos en entornos virtuales
 
Técnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisadoTécnicas de ensañanza en línea revisado
Técnicas de ensañanza en línea revisado
 
PROPUESTA DE INTERVENCION
PROPUESTA DE INTERVENCIONPROPUESTA DE INTERVENCION
PROPUESTA DE INTERVENCION
 
Trabajo final mariela mateo
Trabajo final   mariela mateoTrabajo final   mariela mateo
Trabajo final mariela mateo
 
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educaPresentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
 
soporte teorico
soporte teoricosoporte teorico
soporte teorico
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
estrategias 31.pptx
estrategias 31.pptxestrategias 31.pptx
estrategias 31.pptx
 
Trabajo final integrador
Trabajo final integradorTrabajo final integrador
Trabajo final integrador
 
Kike90
Kike90Kike90
Kike90
 
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
 
roll del estudiante virtual
roll del estudiante virtualroll del estudiante virtual
roll del estudiante virtual
 
Actividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtualesActividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtuales
 

Más de Diana López

Unidades de aprendizaje
Unidades de aprendizajeUnidades de aprendizaje
Unidades de aprendizaje
Diana López
 
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizajeTeorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Diana López
 
Presentación de contenidos para cursos virtuales
Presentación de contenidos para cursos virtualesPresentación de contenidos para cursos virtuales
Presentación de contenidos para cursos virtuales
Diana López
 
Recursos educativos digitales
Recursos educativos digitalesRecursos educativos digitales
Recursos educativos digitales
Diana López
 
Que es lms
Que es lmsQue es lms
Que es lms
Diana López
 
Roles y responsabilidades
Roles y responsabilidadesRoles y responsabilidades
Roles y responsabilidades
Diana López
 
Modalidades de formación
Modalidades de formaciónModalidades de formación
Modalidades de formación
Diana López
 
Docente y tutor
Docente y tutorDocente y tutor
Docente y tutor
Diana López
 
Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
Diana López
 
En qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogicoEn qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogico
Diana López
 
ovas
ovasovas
qué es educacion virtual
qué es educacion virtualqué es educacion virtual
qué es educacion virtual
Diana López
 
Tics y educación diana lopez
Tics y educación diana lopezTics y educación diana lopez
Tics y educación diana lopez
Diana López
 

Más de Diana López (13)

Unidades de aprendizaje
Unidades de aprendizajeUnidades de aprendizaje
Unidades de aprendizaje
 
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizajeTeorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
Teorías pedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje
 
Presentación de contenidos para cursos virtuales
Presentación de contenidos para cursos virtualesPresentación de contenidos para cursos virtuales
Presentación de contenidos para cursos virtuales
 
Recursos educativos digitales
Recursos educativos digitalesRecursos educativos digitales
Recursos educativos digitales
 
Que es lms
Que es lmsQue es lms
Que es lms
 
Roles y responsabilidades
Roles y responsabilidadesRoles y responsabilidades
Roles y responsabilidades
 
Modalidades de formación
Modalidades de formaciónModalidades de formación
Modalidades de formación
 
Docente y tutor
Docente y tutorDocente y tutor
Docente y tutor
 
Cómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtualCómo planear un curso virtual
Cómo planear un curso virtual
 
En qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogicoEn qué consiste un modelo pedagogico
En qué consiste un modelo pedagogico
 
ovas
ovasovas
ovas
 
qué es educacion virtual
qué es educacion virtualqué es educacion virtual
qué es educacion virtual
 
Tics y educación diana lopez
Tics y educación diana lopezTics y educación diana lopez
Tics y educación diana lopez
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Interacciones y evaluaciones

  • 1. Interacciones y evaluaciones Dirección Nacional de Innovación Académica Área de pedagogía
  • 2. INTERACCIONES Y EVALUACIONES El aprendizaje no se logra con presentar información solamente. Es necesario crear oportunidades para que el estudiante “actúe, aplique e interactúe”. El grado de “interacción” de un curso determinará qué tanto se involucra realmente el estudiante en el proceso de aprendizaje. Dicha interacción puede ser con el contenido o con las personas y se refiere a la capacidad de obtener una respuesta a una actividad o decisión del usuario. Desde el simple hecho de hacer clic en un botón que dice “Siguiente” y pasar a otro documento hasta la posibilidad de obtener una calificación a una respuesta dada en un examen en línea, el estudiante virtual desea actuar y recibir retroalimentación sobre sus acciones. Las actividades interactivas se pueden usar como materiales de referencia y práctica así como para evaluación del aprendizaje. Es posible crear ejercicios de auto evaluación o exámenes formales con calificación incluida. Su principal característica es que proporcionan experiencias que dependen de las acciones del estudiante y le dan una visión inmediata de su comprensión del tema del curso. Las actividades interactivas y los tests en línea permiten al estudiante avanzar a su propio ritmo y liberan al profesor de calificar manualmente al estudiante. http://www.profevirtual.com/index.php?option=com_content&task=view&id=29&Itemid=1#.Ua4LR9KnDPw
  • 3. CREACIÓN DE UNA COMUNIDAD EDUCATIVA VIRTUAL Un aspecto fundamental de un curso virtual es lograr que cada uno de los estudiantes se sienta parte de un grupo de aprendizaje. Los profesores deben incluir en sus cursos oportunidades de trabajo en colaboración y de interacción entre los estudiantes y preocuparse por construir la comunidad del curso. No se puede asumir que los estudiantes lo harán automáticamente aunque tengan todas las herramientas de comunicación para hacerlo. El profesor virtual debe estimular la comunicación ya sea dirigiéndose a cada estudiante en privado o creando actividades de grupo. En particular, es importante que los estudiantes aprendan a: •tener interacciones inmediatas con los demás •participar en discusiones asincrónicas •intercambiar ideas y documentos mediante el correo electrónico •construir grupos de trabajo •apreciar y valorar las contribuciones de los demás.
  • 4. CREACIÓN DE FOROS DE DISCUSIÓN Los foros de discusión, también conocidos cómo “carteleras de mensajes”, proporcionan al estudiante la oportunidad de debatir un tema en forma asincrónica, es decir no en tiempo real, de manera que la discusión se enriquece a medida que pasa el tiempo. Las discusiones pueden ser “encadenadas”, con cada respuesta relevante dispuesta debajo del mensaje original o “cronológicas”, con los mensajes expuestos en orden de llegada. La parte más fácil es iniciar un foro de discusión. Lo más difícil es hacer que funcione. Es necesario que cada foro tenga una razón de ser y dentro del contexto educativo necesitan a menudo que el tutor los anime y alimente. Algunos de los problemas que se presentan son: •Algunos participantes no desean participar en las discusiones porque no se sienten cómodos de exponer sus ideas por escrito. •Hay estudiantes que prefieren ser simples espectadores. •Otros participantes pueden involucrarse en discusiones muy acaloradas y pueden publicar mensajes ofensivos •Alguien puede interrumpir la discusión con mensajes o preguntas fuera de lugar Por estas y otras razones, es indispensable que los foros sean observados por un moderador que: •Establezca las reglas de uso del foro de discusión por parte de los participantes y lo que se espera de ellos. •Alimente el foro con nuevos mensajes y promueva la participación de la mayoría, teniendo en cuenta que los simples espectadores pueden aprender tanto de la lectura de los mensajes como los demás al publicarlos. •Elimine rápidamente los mensajes inapropiados.
  • 5. CREACIÓN DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE EN COLABORACIÓN Es posible crear espacios para actividades en grupo desde foros de discusión privados hasta proyectos de investigación. En estos espacios se pueden intercambiar archivos y manejar versiones progresivas de documentos que van siendo completados por los miembros del grupo. También es posible realizar reuniones virtuales de coordinación del grupo.
  • 6. CREACIÓN DE EVALUACIONES Al crear una evaluación en línea hay que empezar por definir: 1. ¿Qué se desea medir con la prueba? •¿Conocimientos sobre qué? ¿Qué conocimientos serán indispensables en el desempeño laboral futuro del estudiante? •¿Qué procesos de pensamiento se revelarán en la solución de las preguntas? 2. ¿A quién va dirigida la prueba? •¿Cuáles son las características esperadas del estudiante? (Edad, nivel de educación, nacionalidad, experiencia) •¿Cuál es el nivel de dificultad apropiado? ¿Cómo evitar preguntas que nadie o todo el mundo contestará bien? 3. ¿Qué tipo de preguntas es el más adecuado? •¿Es posible la calificación automática o es necesaria la evaluación del profesor? •¿Cuál es el tiempo adecuado para la realización de la prueba? ¿Se permitirán múltiples intentos? De acuerdo con los objetivos definidos, proceda a elaborar las preguntas. Puede crear usualmente los cinco tipos de preguntas siguientes: •De opción múltiple: los estudiantes seleccionan una o varias respuestas correctas para una pregunta. •De relación: los estudiantes relacionan elementos de dos columnas. •Calculada: los estudiantes responden a una pregunta matemática. Tendrá que especificar la fórmula matemática y el conjunto de variables, además de una serie de valores para cada variable. Se generará un conjunto de respuestas para un conjunto de variables seleccionadas de forma aleatoria. •De respuesta corta: los estudiantes introducen una palabra o frase corta, que se comparará con las posibles respuestas. •De desarrollo: los estudiantes responden en un formato más largo de tipo redacción. El profesor o su ayudante deben calificar estas preguntas de forma manual. Algunas recomendaciones para la creación de preguntas de opción múltiple: •El enunciado de la pregunta debe emplear un lenguaje sencillo y libre de ambigüedades. •Evite los enunciados negativos. Si los emplea, debe resaltar el NO para llamar la atención a la formulación negativa. •No incluya enunciados con connotaciones ideológicas, políticas, religiosas o de grupos minoritarios. •En lo posible utilice máximo cinco opciones con una sola respuesta correcta. •Se sugiere que entre las opciones incorrectas o distractores haya: errores comunes, algo opuesto o parcialmente correcto y hasta un absurdo que parezca atractivo a quien no sabe. •Todas las preguntas deben ser independientes entre sí. La respuesta de una pregunta no debe depender de otra. •En lo posible debe evitarse como opción “todas” o “ninguna de las anteriores”. •Si la prueba se orienta al análisis crítico o a la aplicación de conocimientos, asegúrese de que la respuesta no esté basada en el conocimiento previo de hechos. •Evite preguntas basadas en noticias recientes o en temas particulares que pueden perder vigencia con el tiempo. •Recuerde el carácter internacional de los cursos al redactar las preguntas y no asuma que el estudiante conoce realidades o hechos de un país o región, a menos que se hayan discutido en el curso. •No subestime la dificultad de las preguntas. Acompañe las respuestas incorrectas con comentarios de retroalimentación, especialmente en las pruebas de auto evaluación.