SlideShare una empresa de Scribd logo
INVAGINACION INTESTINAL
• DR. ROLANDO CUEVAS
SERVICIO DE CIRUGIA INFANTIL
INVAGINACIÓN INTESTINAL
 Es la introducción de una porción de intestino
sobre sí mismo.
 Se describe a la porcion proximal(
intussusceptum) y la porcion distal(
instussucipiens)
Incidencia:
 1.5 a 4 casos por mil.
 Más común en hombres 3:2, blancos.
 Entre los 4 a 9 meses edad. Puede presentarse a
cualquier edad, sin embargo solo el 15 al 25% de
los casos se presenta después de los dos años. Su
pico máximo de incidencia esta entre 5 y 10 mes
de vida. En el feto se considera causa de atresia.
 Lactantes, varones, bien nutridos, con
antecedentes de infecciones respiratorias o
gastrointestinales.
Etiología:
 Es desconocida, pero existen las siguientes teorías:
 Incoordinación nerviosa. Debido a que el ciego y colon
ascendente son inervados por el simpático y el Ileon además por
el parasimpático.
 Presencia de ciego móvil al tener mal rotación 15% se facilitaría.
 Las placas de Peyer como cabezas de invaginación. Antecedente
infección viral, adenovirus o un episodio de gastroenteritis.
 La traslocación bacteriana para algunos autores.
 El 5% tiene una etiología orgánica clara: divertículo de Meckel,
pólipos, cuerpos extraños, duplicaciones, linfomas, hematomas
y púrpura de Henoch.
 El 12 % pueden deberse a cirugías previas del riñón, de
coartación de aorta, resección de tumorWilms, neuroblastoma,
megacolon, entre otras.
Fisiopatología
 A medida que el mesenterio proximal es
traido hacia el distal, se comprime y esto
tiene consecuencia la obstruccion del flujo
venoso, y edema de la pared que si no se da
lugar la reduccion, se produce insuficiencia
arterial con necrosis de la pared.
Clasificación
 Ileocecocolica 80%
 Íleo ileal 8%
 Cecocólica 5%
 Yeyuno-yeyunal 1%
 Ileocecocolica 3%
NORMAL
ILEOCECAL ILEOCECOCOLICA
ILEOCOLICA COLOCONICA
Cuadro clínico:
 Suele ser un lactante robusto y sano, con dolor
abdominal tipo cólico, con periodos de normalidad,
palidez y sudoración acompañando los dolores y
letargia posterior a los cólicos.
 Presenta vómito biliar hasta en un 44% de los casos,
sangre rectal hasta 95% (jalea de Grosella).
 Ausencia de asas palpables a nivel de fosa ilíaca
derecha (Signo de Dance).
 Presencia de masa abdominal en un 85% (morcilla)
en pocas ocasiones hocico deTenca que es la
presencia de la invaginación a nivel rectal.
 Puede haber el antecedente de cuadro de vías
respiratorios superiores o intestinal.
Diagnóstico:
 Los Rx.
 puede parecer desde una
placa normal, hasta un
cuadro de oclusión
intestinal mecánico. Es
poco sensible a nuestro
ver.
 Se puede apreciar un
masa, distribucion
anormal de gas y
contenido fecal. Niveles
hidroaereos. No es
especifico.
Ausencia de gas
en fosa iliaca
derecha
Diagnóstico:
 Ultrasonido:
 es el examen de oro ya que es rápido, fácil de
realizar y no invasivo da imagen de tiro al
blanco(lesion en diana) en corte transversal. En
corte longitudinal pseudo riñón. Sensibilidad de
98%, y especificidad del 100%.
Tratamiento:
 Se puede reducir por enema de bario,
hidrostático o neumático.
 Resección intestinal si no hay éxito en la
reducción neumática o sospecha de
complicación
 El enema de bario tiene un porcentaje de
éxito entre el 70-80% y seguir las siguientes
 recomendaciones para su uso:
El enema de bario tiene un
porcentaje de éxito entre el 70-
80% y seguir las siguientes
recomendaciones para su uso:
 a. Ausencia de signos de irritación
peritoneal
 b. Ausencia de fiebre
 c. Descartar otros tipos de oclusión
intestinal
 d. Descartar sepsis
 e. Ausencia de rectorragia importante
 f. Recuento de leucocitosis no mayor de
20,000
Liquido entre el
intussuscipien y el
intussusceptum.
 Si los anteriores datos denotan
sufrimiento del asa invaginada y
traslocación bacteriana
 son indicaciones del abordaje
quirúrgico.
Principios para el uso de
enema de bario:
 a. Debe ser supervisado o realizado por el cirujano
pediatra tratante.
 b.Tener quirófano disponible y hojas de consentimiento
quirúrgico firmadas de existir complicaciones.
 c. Paciente con canalización intravenosa, cubierto con
antibióticos y sonda orogástrica a derivación
 d. Sonda de foley en recto.
 e. Miembros pélvicos elevados con glúteos afrontados
con cinta adhesiva.
 f. La altura a la columna de bario es de 105 cms (para
otros autores la altura debe ser de 30cms arriba del nivel
glúteo) arriba del nivel del paciente.
 g. Se debe valorar por fluoroscopia.
Criterios de abandono del
estudio:
 a. Si después de 3 intentos cada uno de 10
minutos el bario sigue estacionado.
 b. Salida de bario a la cavidad abdominal.
 Reducción positiva:
 a. Presencia de bario en intestino delgado
 b. Expulsión de heces fecales con bario
 c. Desaparición de la masa abdominal
 d. Mejoría del paciente
Algunos autores tienen objeciones a
la realización del enema de bario
por lo siguiente:
 a. El diagnóstico original puede no ser cierto
 b. La presencia de pólipo y tumores que no son
detectados y manejados con este procedimiento.
 c. Perforación intestinal.
 d. Intestino no viable puede ser reducido
 Al usar enema neumático las presiones son en
lactantes 80mmHg, y niños mayores hasta
120mmHg. Con tasa de éxito del 90%. Últimamente
se ha descrito asistencia laparoscópica en este
procedimiento.
ENEMA DEL COLON PARA REDUCCION
Indicaciones quirurgicas.
 Evidencia desde el inicio de perforacion o
peritonitis.
 Perforacion durante la reduccion radiografica.
 Falla de la reduccion bajo vision.
 Tercer episodio.
CIRUGIA
 Para la des invaginación por cirugía abordar por
incisión transversa derecha supra umbilical y
manejar gentilmente las asas de manera
retrograda, nunca traccionando el
intussusceptum. Se debe valorar además la
viabilidad de las asas, de estar comprometida se
vigilará por espacio de 20 minutos posterior a la
des invaginación y en cavidad.
 En caso de estar complicada (sufrimiento de asa
no recuperable) se realizará resección intestinal
con anastomosis termino terminal o ileostomia.
Masaje suave de la parte distal a la proximal
para reducir la invaginacion.
REDUCCIÓN DE INVAGINACION.
Posquirúrgico:
 en la resección intestinal, la sonda oro
gástrico se retirará al haber tránsito intestinal
establecido. En caso de resección seguir
criterios de toda anastomosis intestinal.
RECURRENCIA
 Recurrencia 9 % post reducción neumática
 Recurrencia hasta 18% post reducción
hidrostática (bario)
 Recurrencia 3-4% post taxis.
 La mayoría de la recurrencias son en los primeros
5 meses post invaginación se
 debe buscar la causa pólipo o linfoma. La
invaginación post quirúrgica es más frecuente
 en íleon y yeyuno, el enema de bario no es de
utilidad en la recurrencia por lo que la
 indicación ya es quirúrgica.
Conclusion.
 En la mayoria de las series se repora la
incidencia de 250-300 perforaciones por
enema.
 Las causas mas frecuentes son:
 Presion excesiva
 Necrosis intestinal.
 Perforacion oculta previa.
 Despues de la reduccion, bajo
vigilancia fluoroscopica el paciente
debe mantenerse 24 horas en
observacion. Con soluciones
intravenosas y ayuno.
 La aseveracion de que la invaginacion
intestinal aparece enlactantes menotes de 1
año, masculinos y eutroficos ha sido una de
las ideas mas difundidas en la pediatrica.
Desafortunadamente esto hace que el
diagnosticos en niños mayores se realize de
forma mas tardias y se observen mas
complicaciones.
 El enema salino guiado por ecografia tiene una
seguridad y eficacia (96.4%)similar a otros
metodos, evitando asi la exposicion a
radiaciones ionizantes.
 Actualemente el gold estándar del tratamiento
conservador es el neumoenema guiado por
fluoroscopia. Considenrando que el enema salino
con gia ecografia tiene indices de exitos
similares, pùede ser una alternativa validad. Sin
embargo requiere de una curva de aprendizaje
mas largo de que la radiologia.
Cirugia convencional
Incision transvesal, lateral a los
musculos rectos.
Exposición del segmento
afectado para realizar la
reduccion.
Reduccion
aplicación presion
en la porcion
distal del
intestino.
Receccion.
Anastomosis.
Laparoscopica.
Invaginacion intestinal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
Chava BG
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Nevenka Alegre
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
Carlos Madrid Arita
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Reneé Palacios
 
Traumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax CirugiaTraumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax Cirugia
Margie Rodas
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
tu endocrinologo
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
Alejandro Propranolol
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
Ricardo Arrieta Mendoza
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
Juan Alejandro Lara B.
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
Dinorah Mendez
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
eguer5
 
Intususcepción
IntususcepciónIntususcepción
Intususcepción
Katrina Carrillo
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Judybeth Colmenares
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
Andrea Pérez
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
Shirley Tkf
 

La actualidad más candente (20)

Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Traumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax CirugiaTraumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax Cirugia
 
Criptorquidia
CriptorquidiaCriptorquidia
Criptorquidia
 
Adenitis mesenterica
Adenitis mesentericaAdenitis mesenterica
Adenitis mesenterica
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmáticaHernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Intususcepcion
IntususcepcionIntususcepcion
Intususcepcion
 
Infección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatríaInfección de vías urinarias en pediatría
Infección de vías urinarias en pediatría
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Trauma abdominal ATLS
Trauma abdominal  ATLSTrauma abdominal  ATLS
Trauma abdominal ATLS
 
Intususcepción
IntususcepciónIntususcepción
Intususcepción
 
Intuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinalIntuscepcion o invaginacion intestinal
Intuscepcion o invaginacion intestinal
 
Trauma Abdominal
Trauma AbdominalTrauma Abdominal
Trauma Abdominal
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 

Similar a Invaginacion intestinal

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
pacofierro
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
vaneorlando
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
Jairo Villarreal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
Wbiliado Olàn Reyes
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
lilialopezfavela123
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Carlos Fitz Campos
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
carlosamendez
 
Enfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosaEnfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosa
Mauricio Soto
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Carolina RV
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jimi mart
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Epi
EpiEpi
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Luis Fernando
 
Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
Rodolfo Lambruschini
 
Invagint
InvagintInvagint
Invagint
Anghie Bravo
 

Similar a Invaginacion intestinal (20)

Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagicaAtresia esofagica fistula traqueoesofagica
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
 
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptxemergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
emergencias quirurgicas, gastropediatra.pptx
 
Ulcera peptida perforada
Ulcera peptida perforadaUlcera peptida perforada
Ulcera peptida perforada
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
 
Enfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosaEnfermedad ulcerosa
Enfermedad ulcerosa
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
 
Invagint
InvagintInvagint
Invagint
 

Más de Rolando Cuevas

Mar atlas
Mar atlasMar atlas
Mar atlas
Rolando Cuevas
 
Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
Rolando Cuevas
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
Rolando Cuevas
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
Rolando Cuevas
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Rolando Cuevas
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
Rolando Cuevas
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
Rolando Cuevas
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
Rolando Cuevas
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Rolando Cuevas
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
Rolando Cuevas
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
Rolando Cuevas
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
Rolando Cuevas
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
Rolando Cuevas
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
Rolando Cuevas
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
Rolando Cuevas
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
Rolando Cuevas
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
Rolando Cuevas
 

Más de Rolando Cuevas (20)

Mar atlas
Mar atlasMar atlas
Mar atlas
 
Pdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdcPdf hypospadias-sdc
Pdf hypospadias-sdc
 
Hemangioma rolo
Hemangioma roloHemangioma rolo
Hemangioma rolo
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Mar dilatacion
Mar dilatacionMar dilatacion
Mar dilatacion
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Erge rolo.
Erge rolo.Erge rolo.
Erge rolo.
 
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
Tiroidectomayparatiroidectoma 150823043251-lva1-app6891 (1) (3 files merged) ...
 
Gastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisenGastrostomia y nisen
Gastrostomia y nisen
 
Quiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso roloQuiste del conducto tirogloso rolo
Quiste del conducto tirogloso rolo
 
derrame pleural
derrame pleuralderrame pleural
derrame pleural
 
Patologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uracoPatologia del cordon y persistencia del uraco
Patologia del cordon y persistencia del uraco
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Atresia pilorica
Atresia piloricaAtresia pilorica
Atresia pilorica
 
estenosis pilorica
estenosis piloricaestenosis pilorica
estenosis pilorica
 
Fistulas branquiales
Fistulas branquialesFistulas branquiales
Fistulas branquiales
 
New. quiste tirogloso
New. quiste tiroglosoNew. quiste tirogloso
New. quiste tirogloso
 
Quiste de coledoco
Quiste de coledocoQuiste de coledoco
Quiste de coledoco
 
Hipospadia rolo
Hipospadia roloHipospadia rolo
Hipospadia rolo
 
Hipertencion portal
Hipertencion portalHipertencion portal
Hipertencion portal
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Invaginacion intestinal

  • 1. INVAGINACION INTESTINAL • DR. ROLANDO CUEVAS SERVICIO DE CIRUGIA INFANTIL
  • 2. INVAGINACIÓN INTESTINAL  Es la introducción de una porción de intestino sobre sí mismo.  Se describe a la porcion proximal( intussusceptum) y la porcion distal( instussucipiens)
  • 3.
  • 4. Incidencia:  1.5 a 4 casos por mil.  Más común en hombres 3:2, blancos.  Entre los 4 a 9 meses edad. Puede presentarse a cualquier edad, sin embargo solo el 15 al 25% de los casos se presenta después de los dos años. Su pico máximo de incidencia esta entre 5 y 10 mes de vida. En el feto se considera causa de atresia.  Lactantes, varones, bien nutridos, con antecedentes de infecciones respiratorias o gastrointestinales.
  • 5. Etiología:  Es desconocida, pero existen las siguientes teorías:  Incoordinación nerviosa. Debido a que el ciego y colon ascendente son inervados por el simpático y el Ileon además por el parasimpático.  Presencia de ciego móvil al tener mal rotación 15% se facilitaría.  Las placas de Peyer como cabezas de invaginación. Antecedente infección viral, adenovirus o un episodio de gastroenteritis.  La traslocación bacteriana para algunos autores.  El 5% tiene una etiología orgánica clara: divertículo de Meckel, pólipos, cuerpos extraños, duplicaciones, linfomas, hematomas y púrpura de Henoch.  El 12 % pueden deberse a cirugías previas del riñón, de coartación de aorta, resección de tumorWilms, neuroblastoma, megacolon, entre otras.
  • 6. Fisiopatología  A medida que el mesenterio proximal es traido hacia el distal, se comprime y esto tiene consecuencia la obstruccion del flujo venoso, y edema de la pared que si no se da lugar la reduccion, se produce insuficiencia arterial con necrosis de la pared.
  • 7.
  • 8. Clasificación  Ileocecocolica 80%  Íleo ileal 8%  Cecocólica 5%  Yeyuno-yeyunal 1%  Ileocecocolica 3%
  • 10. Cuadro clínico:  Suele ser un lactante robusto y sano, con dolor abdominal tipo cólico, con periodos de normalidad, palidez y sudoración acompañando los dolores y letargia posterior a los cólicos.  Presenta vómito biliar hasta en un 44% de los casos, sangre rectal hasta 95% (jalea de Grosella).  Ausencia de asas palpables a nivel de fosa ilíaca derecha (Signo de Dance).  Presencia de masa abdominal en un 85% (morcilla) en pocas ocasiones hocico deTenca que es la presencia de la invaginación a nivel rectal.  Puede haber el antecedente de cuadro de vías respiratorios superiores o intestinal.
  • 11. Diagnóstico:  Los Rx.  puede parecer desde una placa normal, hasta un cuadro de oclusión intestinal mecánico. Es poco sensible a nuestro ver.  Se puede apreciar un masa, distribucion anormal de gas y contenido fecal. Niveles hidroaereos. No es especifico.
  • 12. Ausencia de gas en fosa iliaca derecha
  • 13. Diagnóstico:  Ultrasonido:  es el examen de oro ya que es rápido, fácil de realizar y no invasivo da imagen de tiro al blanco(lesion en diana) en corte transversal. En corte longitudinal pseudo riñón. Sensibilidad de 98%, y especificidad del 100%.
  • 14. Tratamiento:  Se puede reducir por enema de bario, hidrostático o neumático.  Resección intestinal si no hay éxito en la reducción neumática o sospecha de complicación  El enema de bario tiene un porcentaje de éxito entre el 70-80% y seguir las siguientes  recomendaciones para su uso:
  • 15. El enema de bario tiene un porcentaje de éxito entre el 70- 80% y seguir las siguientes recomendaciones para su uso:
  • 16.  a. Ausencia de signos de irritación peritoneal  b. Ausencia de fiebre  c. Descartar otros tipos de oclusión intestinal  d. Descartar sepsis  e. Ausencia de rectorragia importante  f. Recuento de leucocitosis no mayor de 20,000
  • 17. Liquido entre el intussuscipien y el intussusceptum.
  • 18.  Si los anteriores datos denotan sufrimiento del asa invaginada y traslocación bacteriana  son indicaciones del abordaje quirúrgico.
  • 19. Principios para el uso de enema de bario:  a. Debe ser supervisado o realizado por el cirujano pediatra tratante.  b.Tener quirófano disponible y hojas de consentimiento quirúrgico firmadas de existir complicaciones.  c. Paciente con canalización intravenosa, cubierto con antibióticos y sonda orogástrica a derivación  d. Sonda de foley en recto.  e. Miembros pélvicos elevados con glúteos afrontados con cinta adhesiva.  f. La altura a la columna de bario es de 105 cms (para otros autores la altura debe ser de 30cms arriba del nivel glúteo) arriba del nivel del paciente.  g. Se debe valorar por fluoroscopia.
  • 20. Criterios de abandono del estudio:  a. Si después de 3 intentos cada uno de 10 minutos el bario sigue estacionado.  b. Salida de bario a la cavidad abdominal.  Reducción positiva:  a. Presencia de bario en intestino delgado  b. Expulsión de heces fecales con bario  c. Desaparición de la masa abdominal  d. Mejoría del paciente
  • 21. Algunos autores tienen objeciones a la realización del enema de bario por lo siguiente:  a. El diagnóstico original puede no ser cierto  b. La presencia de pólipo y tumores que no son detectados y manejados con este procedimiento.  c. Perforación intestinal.  d. Intestino no viable puede ser reducido  Al usar enema neumático las presiones son en lactantes 80mmHg, y niños mayores hasta 120mmHg. Con tasa de éxito del 90%. Últimamente se ha descrito asistencia laparoscópica en este procedimiento.
  • 22. ENEMA DEL COLON PARA REDUCCION
  • 23. Indicaciones quirurgicas.  Evidencia desde el inicio de perforacion o peritonitis.  Perforacion durante la reduccion radiografica.  Falla de la reduccion bajo vision.  Tercer episodio.
  • 24. CIRUGIA  Para la des invaginación por cirugía abordar por incisión transversa derecha supra umbilical y manejar gentilmente las asas de manera retrograda, nunca traccionando el intussusceptum. Se debe valorar además la viabilidad de las asas, de estar comprometida se vigilará por espacio de 20 minutos posterior a la des invaginación y en cavidad.  En caso de estar complicada (sufrimiento de asa no recuperable) se realizará resección intestinal con anastomosis termino terminal o ileostomia.
  • 25. Masaje suave de la parte distal a la proximal para reducir la invaginacion.
  • 27. Posquirúrgico:  en la resección intestinal, la sonda oro gástrico se retirará al haber tránsito intestinal establecido. En caso de resección seguir criterios de toda anastomosis intestinal.
  • 28. RECURRENCIA  Recurrencia 9 % post reducción neumática  Recurrencia hasta 18% post reducción hidrostática (bario)  Recurrencia 3-4% post taxis.  La mayoría de la recurrencias son en los primeros 5 meses post invaginación se  debe buscar la causa pólipo o linfoma. La invaginación post quirúrgica es más frecuente  en íleon y yeyuno, el enema de bario no es de utilidad en la recurrencia por lo que la  indicación ya es quirúrgica.
  • 29. Conclusion.  En la mayoria de las series se repora la incidencia de 250-300 perforaciones por enema.  Las causas mas frecuentes son:  Presion excesiva  Necrosis intestinal.  Perforacion oculta previa.
  • 30.  Despues de la reduccion, bajo vigilancia fluoroscopica el paciente debe mantenerse 24 horas en observacion. Con soluciones intravenosas y ayuno.
  • 31.  La aseveracion de que la invaginacion intestinal aparece enlactantes menotes de 1 año, masculinos y eutroficos ha sido una de las ideas mas difundidas en la pediatrica. Desafortunadamente esto hace que el diagnosticos en niños mayores se realize de forma mas tardias y se observen mas complicaciones.
  • 32.  El enema salino guiado por ecografia tiene una seguridad y eficacia (96.4%)similar a otros metodos, evitando asi la exposicion a radiaciones ionizantes.  Actualemente el gold estándar del tratamiento conservador es el neumoenema guiado por fluoroscopia. Considenrando que el enema salino con gia ecografia tiene indices de exitos similares, pùede ser una alternativa validad. Sin embargo requiere de una curva de aprendizaje mas largo de que la radiologia.
  • 33. Cirugia convencional Incision transvesal, lateral a los musculos rectos. Exposición del segmento afectado para realizar la reduccion.
  • 34. Reduccion aplicación presion en la porcion distal del intestino.