SlideShare una empresa de Scribd logo
4.10 Investigación
imagenológica de la ictericia
Las causas de la ictericia se pueden
dividir en dos amplias categorías:
 Obstrucción mecánica al flujo
biliar
 Estasis biliar intrahepática,
también conocida como ictericia
hepatocelular o no obstructiva
Basándonos en los hallazgos
clínicos, como el dolor en el
cuadrante superior derecho, los
estigmas de enfermedad hepática y
más los análisis de laboratorio, la
distinción entre ambas categorías se
puede realizar fácilmente en la
mayoría de los pacientes. La
imagenología no tiene un rol
significativo en la investigación de la
ictericia hepatocelular, considerando
como excepción al ultra sonido que
sirve como guía durante la biopsia
hepática.
La obstrucción mecánica al flujo
biliar puede ocurrir a cualquier nivel
entre el hígado y el duodeno. Las
causas incluyen a los cálculos en los
conductos biliares, carcinoma
pancreático, colangiocarcinoma,
carcinoma de la ampolla de Vater o
del duodeno, estrechamiento
iatrogénico de los conductos biliares,
pancreatitis crónica, masas
hepáticas y colangitis esclerosante.
Los roles de la imagenología son
determinar la presencia, a qué nivel
y la causa de la obstrucción biliar.
4.10.1 Ultrasonido
El ultrasonido es el estudio de
imagen de elección en el paciente
ictérico. Las mediciones del diámetro
del conducto hepático común se
clasifican de la siguiente manera:
normal <6 mm; sospechoso 6-8 mm;
dilatado> 8 mm (Figura 4.42). El sitio
y la causa de la obstrucción se
detectan en el ultrasonido en solo el
25% de los casos, ya que el gas
duodenal suprayacente a menudo
oscurece el extremo inferior del
conducto hepático común (Fig. 4.43).
La dilatación asociada del conducto
pancreático principal sugiere una
obstrucción a nivel de la cabeza del
páncreas o la ampolla de Vater.
Dependiendo de los resultados del
ultrasonido, una investigación
adicional puede ser dirigida de la
siguiente manera:
 Conductos biliares no dilatados:
se considera ictericia
hepatocelular y se indica la
biopsia hepática.
 Conductos biliares dilatados por
cálculos:
colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE)
y esfinterotomía o cirugía.
 Conductos biliares dilatados
debido a una masa blanda:
tomografía computarizada para
una caracterización más
completa.
 Conductos biliares dilatados sin
causa específica: La tomografía
computarizada puede realizarse
ya que tiene una mayor tasa de
diagnóstico para detectar la
causa de obstrucción biliar en
comparación con el ultrasonido.
(Figura. 4.44)
Dependiendo de los hallazgos
obtenidos en el ultrasonido y la
tomografía computarizada, el
estudio de las vías biliares puede ser
seguido por estudios de imagen más
definitivos como una
colangiopancreatografía por
resonancia magnética (CPRM),
colangiografía por tomografía
computarizada, ultrasonido
endoscópico (USE), CPRE o
colangiografía transhepática
percutánea (CTP).
4.10.2
Colangiopancreatografía por
Resonancia Magnética
La colangiopancreatografía por
resonancia magnética es un
procedimiento no invasivo, no usa
radiación ionizante, y no requiere el
uso de contraste intravenoso. La
colangiopancreatografía por
resonancia magnética utiliza
imágenes en la secuencia T2 que
muestran fluidos estacionarios como
la bilis con una señal alta, y fluidos
en movimiento y sólidos con señal
baja. De este modo, los conductos
biliares y la vesícula biliar se ven
como estructuras brillantes sobre un
fondo oscuro (figura 4.45). La
colangiopancreatografía por
resonancia magnética no se ve
afectada por los niveles de bilirrubina
y puede combinarse con otras
secuencias para proporcionar
imágenes más completas del hígado
y el páncreas.
La colangiopancreatografía por
resonancia magnética ha
reemplazado en gran medida a la
colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica como el estudio de
elección para obtener imágenes del
sistema biliar, incluida la evaluación
de pacientes con ictericia con
conductos biliares dilatados en el
ultrasonido. La
colangiopancreatografía por
resonancia magnética se usa
comúnmente antes de la
colecistectomía laparoscópica para
diagnosticar cálculos de conductos
biliares y variantes del conducto
biliar, y para evitar la exploración
intraoperatoria del conducto biliar
común.
Limitaciones de la
colangiopancreatografía por
resonancia magnética:
 Pacientes inadmisibles para el
estudio: pacientes con
marcapasos, claustrofóbicos.
 Resolución espacial limitada, por
lo tanto, dificultad para visualizar
cálculos de menos de 3 mm,
estenosis biliar estrecha,
pequeños conductos biliares
periféricos y pequeñas ramas
laterales del conducto
pancreático.
 No tiene aplicaciones
terapéuticas, por lo que no es
computarizada incluyen la
exposición a la radiación, la alergia al
material de contraste y la falta de
visualización de los conductos
biliares en pacientes con bilirrubina
alta.
posible realizar esfinterotomías,
insertar stents, etc.
4.10.3 Colangiografía por
Tomografía Computarizada
La colangiografía por tomografía
computarizada implica una infusión
intravenosa lenta de un agente que
contiene yodo (Biliscopin®) para
opacificar los conductos biliares,
seguido de una tomografía
computarizada (Fig. 4.46). La
colangiografía por tomografía
computarizada es un método
razonablemente confiable para
obtener imágenes del sistema biliar
donde la colangiopancreatografía
por resonancia magnética y los otros
métodos más invasivos que se
detallan a continuación están
contraindicados o no están
disponibles. Las desventajas de la
colangiografía por tomografía
4.10.4 Ultrasonido
endoscópico
Como su nombre indica, el
ultrasonido endoscópico (USE)
combina una pequeña sonda de
ultrasonido con un endoscopio. El
ultrasonido endoscópico es muy
sensible en la detección de
pequeños tumores biliares y
pancreáticos. Puede usarse para
guiar la biopsia de masas pequeñas
o aspiración de quistes. Limitaciones
del ultrasonido endoscópico incluyen
disponibilidad limitada, dificultad de
interpretación luego de la colocación
de un stent biliar o esfinterotomía, y
dificultades técnicas luego de la
cirugía gástrica.
4.10.5
Colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica
Para la colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE), la
ampolla de váter se identifica
endoscópicamente y se pasa una
pequeña cánula bajo visualización
endoscópica directa. El material de
contraste se inyecta en los
conductos biliares y pancreáticos y
las imágenes adquiridas (Fig. 4.47).
Cuando la colangiopancreatografía
por resonancia magnética no está
disponible, la CPRE se usa para
evaluar la obstrucción biliar
diagnosticada en el ultrasonido o la
tomografía computarizada. La CPRE
es la investigación de elección para
la sospecha de obstrucción biliar
distal que puede requerir
intervenciones tales como
esfinterotomía, recuperación de
canastas de cálculos, biopsia biliar o
colocación de stent biliar. Las
desventajas de la CPRE incluyen:
 Complicaciones que incluyen
pancreatitis (relativamente poco
comunes, aunque pueden ser
devastadoras cuando ocurren)
 Falla técnica en hasta un 10 por
ciento
4.10.6 Colangiografía
transhepática percutánea
La colangiografía transhepática
percutánea (CTP) está indicada para
la evaluación de la obstrucción biliar
alta a nivel de la porta y donde la
obstrucción biliar no se puede
delinear mediante
colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica debido a una cirugía de
derivación biliar previa. La CTP se
realiza bajo fluoroscopía con una
aguja fina que pasa a un conducto
biliar periférico en el hígado y se
inyecta material de contraste para
delinear el sistema biliar. La CTP a
menudo va acompañada de la
colocación de un stent biliar para
aliviar la obstrucción biliar. La
preparación del paciente para CTP
debe incluir estudios de coagulación
y cobertura antibiótica para prevenir
la septicemia debido a la liberación
de bilis infectada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
Katto B. Saavedra
 
Imagenologia renal
Imagenologia renalImagenologia renal
Imagenologia renal
IrIs Montaño
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
Felipe Ríos Sotomayor
 
Imagenologia de colon
Imagenologia de colonImagenologia de colon
Imagenologia de colon
Consultorios Medicos Nealtican
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
salmapalacios
 
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTCUROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
Universidad de Panamá/ CSS
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
Enrique Silvestre
 
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x ecoDiagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
UTPL
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Cote Irigoin
 
Diagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen UrologíaDiagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen Urología
Nahím Pembrownke
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
Mi rincón de Medicina
 
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliarActualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
Ferstman Duran
 
Imagen
ImagenImagen
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
Residencia CT Scanner
 
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASISPROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
ukito
 
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
RADIOLOGIA GENITOURINARIARADIOLOGIA GENITOURINARIA
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
luis garcia chairez
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática

La actualidad más candente (20)

Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
 
Imagenologia renal
Imagenologia renalImagenologia renal
Imagenologia renal
 
Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC Conceptos Pielo TAC
Conceptos Pielo TAC
 
Imagenologia de colon
Imagenologia de colonImagenologia de colon
Imagenologia de colon
 
Radiología urológica
Radiología urológicaRadiología urológica
Radiología urológica
 
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTCUROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
UROGRAMA EXCRETOR vs UroTC
 
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignosCirugía hepática para tumores primarios malignos
Cirugía hepática para tumores primarios malignos
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x ecoDiagnostico y seguimiento de hpb x eco
Diagnostico y seguimiento de hpb x eco
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Diagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen UrologíaDiagnóstico por imagen Urología
Diagnóstico por imagen Urología
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliarActualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
Actualizacion de tecnicas de imagen de la via biliar
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora Estado actual de la urografía excretora
Estado actual de la urografía excretora
 
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico en la Coledocolitiasis
 
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASISPROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
 
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
RADIOLOGIA GENITOURINARIARADIOLOGIA GENITOURINARIA
RADIOLOGIA GENITOURINARIA
 
Cirugía hepática
Cirugía hepáticaCirugía hepática
Cirugía hepática
 

Similar a Investigación Imagenológica de la Ictericia

Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
Alexis Bello Landa
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Medicina Córdoba
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cpre
CpreCpre
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
RafaelMora55
 
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptxcoledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
EileenRamos12
 
Caso clinico 3 Torreon, Coahuila
Caso clinico 3 Torreon, CoahuilaCaso clinico 3 Torreon, Coahuila
Caso clinico 3 Torreon, Coahuila
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologiaUro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
Ximena Guaman Guaman
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Karla González
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Karla González
 
Cap 05 imagenes
Cap 05 imagenesCap 05 imagenes
Cap 05 imagenes
Allan Tapia Castro
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
Aitziber
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
Karen Tatiana
 
6 Diagnostico por imagen A.pptx
6 Diagnostico por imagen A.pptx6 Diagnostico por imagen A.pptx
6 Diagnostico por imagen A.pptx
Royer Galan Salas
 
2da tarea de urologia examen urologico .pdf
2da tarea de urologia examen urologico .pdf2da tarea de urologia examen urologico .pdf
2da tarea de urologia examen urologico .pdf
RosaBaez15
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Ricardo García Castilla
 
Revision coledocolitiasis sept2000
Revision coledocolitiasis  sept2000Revision coledocolitiasis  sept2000
Revision coledocolitiasis sept2000
pichuso
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
Diego Osmany Chamba Pineda
 

Similar a Investigación Imagenológica de la Ictericia (20)

Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES Radiología de VIAS BILIARES
Radiología de VIAS BILIARES
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDICSeminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
Seminario De PatologíAs De Vías Biliares TUCIENCIAMEDIC
 
Cpre
CpreCpre
Cpre
 
estudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptxestudios radiologicos contrastados.pptx
estudios radiologicos contrastados.pptx
 
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptxcoledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
coledocolitiasis- Eileen Ramos .pptx
 
Caso clinico 3 Torreon, Coahuila
Caso clinico 3 Torreon, CoahuilaCaso clinico 3 Torreon, Coahuila
Caso clinico 3 Torreon, Coahuila
 
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologiaUro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
Uro nuevas tecnologias y perspectivas del futuro en urologia
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticosProcedimientos diagnostico teerapeuticos
Procedimientos diagnostico teerapeuticos
 
Cap 05 imagenes
Cap 05 imagenesCap 05 imagenes
Cap 05 imagenes
 
Vias biliares
Vias biliaresVias biliares
Vias biliares
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
 
6 Diagnostico por imagen A.pptx
6 Diagnostico por imagen A.pptx6 Diagnostico por imagen A.pptx
6 Diagnostico por imagen A.pptx
 
2da tarea de urologia examen urologico .pdf
2da tarea de urologia examen urologico .pdf2da tarea de urologia examen urologico .pdf
2da tarea de urologia examen urologico .pdf
 
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda EndoscopicaCpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
Cpre / ColangioPancreatografia Retrograda Endoscopica
 
Revision coledocolitiasis sept2000
Revision coledocolitiasis  sept2000Revision coledocolitiasis  sept2000
Revision coledocolitiasis sept2000
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
MZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
MZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
MZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
MZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
MZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
MZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Investigación Imagenológica de la Ictericia

  • 1. 4.10 Investigación imagenológica de la ictericia Las causas de la ictericia se pueden dividir en dos amplias categorías:  Obstrucción mecánica al flujo biliar  Estasis biliar intrahepática, también conocida como ictericia hepatocelular o no obstructiva Basándonos en los hallazgos clínicos, como el dolor en el cuadrante superior derecho, los estigmas de enfermedad hepática y más los análisis de laboratorio, la distinción entre ambas categorías se puede realizar fácilmente en la mayoría de los pacientes. La imagenología no tiene un rol significativo en la investigación de la ictericia hepatocelular, considerando como excepción al ultra sonido que sirve como guía durante la biopsia hepática. La obstrucción mecánica al flujo biliar puede ocurrir a cualquier nivel entre el hígado y el duodeno. Las causas incluyen a los cálculos en los conductos biliares, carcinoma pancreático, colangiocarcinoma, carcinoma de la ampolla de Vater o del duodeno, estrechamiento iatrogénico de los conductos biliares, pancreatitis crónica, masas hepáticas y colangitis esclerosante. Los roles de la imagenología son determinar la presencia, a qué nivel y la causa de la obstrucción biliar. 4.10.1 Ultrasonido El ultrasonido es el estudio de imagen de elección en el paciente ictérico. Las mediciones del diámetro del conducto hepático común se clasifican de la siguiente manera: normal <6 mm; sospechoso 6-8 mm; dilatado> 8 mm (Figura 4.42). El sitio y la causa de la obstrucción se detectan en el ultrasonido en solo el 25% de los casos, ya que el gas duodenal suprayacente a menudo oscurece el extremo inferior del conducto hepático común (Fig. 4.43). La dilatación asociada del conducto pancreático principal sugiere una obstrucción a nivel de la cabeza del páncreas o la ampolla de Vater. Dependiendo de los resultados del ultrasonido, una investigación adicional puede ser dirigida de la siguiente manera:  Conductos biliares no dilatados: se considera ictericia hepatocelular y se indica la biopsia hepática.  Conductos biliares dilatados por cálculos: colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y esfinterotomía o cirugía.  Conductos biliares dilatados debido a una masa blanda: tomografía computarizada para una caracterización más completa.  Conductos biliares dilatados sin causa específica: La tomografía computarizada puede realizarse ya que tiene una mayor tasa de diagnóstico para detectar la causa de obstrucción biliar en
  • 2. comparación con el ultrasonido. (Figura. 4.44) Dependiendo de los hallazgos obtenidos en el ultrasonido y la tomografía computarizada, el estudio de las vías biliares puede ser seguido por estudios de imagen más definitivos como una colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM), colangiografía por tomografía computarizada, ultrasonido endoscópico (USE), CPRE o colangiografía transhepática percutánea (CTP). 4.10.2 Colangiopancreatografía por Resonancia Magnética La colangiopancreatografía por resonancia magnética es un procedimiento no invasivo, no usa radiación ionizante, y no requiere el uso de contraste intravenoso. La colangiopancreatografía por resonancia magnética utiliza imágenes en la secuencia T2 que muestran fluidos estacionarios como la bilis con una señal alta, y fluidos en movimiento y sólidos con señal baja. De este modo, los conductos biliares y la vesícula biliar se ven como estructuras brillantes sobre un fondo oscuro (figura 4.45). La colangiopancreatografía por resonancia magnética no se ve afectada por los niveles de bilirrubina y puede combinarse con otras secuencias para proporcionar imágenes más completas del hígado y el páncreas. La colangiopancreatografía por resonancia magnética ha reemplazado en gran medida a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica como el estudio de elección para obtener imágenes del sistema biliar, incluida la evaluación de pacientes con ictericia con conductos biliares dilatados en el ultrasonido. La colangiopancreatografía por resonancia magnética se usa comúnmente antes de la colecistectomía laparoscópica para diagnosticar cálculos de conductos
  • 3. biliares y variantes del conducto biliar, y para evitar la exploración intraoperatoria del conducto biliar común. Limitaciones de la colangiopancreatografía por resonancia magnética:  Pacientes inadmisibles para el estudio: pacientes con marcapasos, claustrofóbicos.  Resolución espacial limitada, por lo tanto, dificultad para visualizar cálculos de menos de 3 mm, estenosis biliar estrecha, pequeños conductos biliares periféricos y pequeñas ramas laterales del conducto pancreático.  No tiene aplicaciones terapéuticas, por lo que no es
  • 4. computarizada incluyen la exposición a la radiación, la alergia al material de contraste y la falta de visualización de los conductos biliares en pacientes con bilirrubina alta. posible realizar esfinterotomías, insertar stents, etc. 4.10.3 Colangiografía por Tomografía Computarizada La colangiografía por tomografía computarizada implica una infusión intravenosa lenta de un agente que contiene yodo (Biliscopin®) para opacificar los conductos biliares, seguido de una tomografía computarizada (Fig. 4.46). La colangiografía por tomografía computarizada es un método razonablemente confiable para obtener imágenes del sistema biliar donde la colangiopancreatografía por resonancia magnética y los otros métodos más invasivos que se detallan a continuación están contraindicados o no están disponibles. Las desventajas de la colangiografía por tomografía 4.10.4 Ultrasonido endoscópico Como su nombre indica, el ultrasonido endoscópico (USE) combina una pequeña sonda de ultrasonido con un endoscopio. El ultrasonido endoscópico es muy sensible en la detección de pequeños tumores biliares y pancreáticos. Puede usarse para guiar la biopsia de masas pequeñas o aspiración de quistes. Limitaciones del ultrasonido endoscópico incluyen disponibilidad limitada, dificultad de interpretación luego de la colocación de un stent biliar o esfinterotomía, y dificultades técnicas luego de la cirugía gástrica. 4.10.5 Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica Para la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), la ampolla de váter se identifica endoscópicamente y se pasa una pequeña cánula bajo visualización endoscópica directa. El material de contraste se inyecta en los conductos biliares y pancreáticos y las imágenes adquiridas (Fig. 4.47). Cuando la colangiopancreatografía por resonancia magnética no está disponible, la CPRE se usa para evaluar la obstrucción biliar diagnosticada en el ultrasonido o la tomografía computarizada. La CPRE es la investigación de elección para la sospecha de obstrucción biliar distal que puede requerir intervenciones tales como esfinterotomía, recuperación de canastas de cálculos, biopsia biliar o
  • 5. colocación de stent biliar. Las desventajas de la CPRE incluyen:  Complicaciones que incluyen pancreatitis (relativamente poco comunes, aunque pueden ser devastadoras cuando ocurren)  Falla técnica en hasta un 10 por ciento 4.10.6 Colangiografía transhepática percutánea La colangiografía transhepática percutánea (CTP) está indicada para la evaluación de la obstrucción biliar alta a nivel de la porta y donde la obstrucción biliar no se puede delinear mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica debido a una cirugía de derivación biliar previa. La CTP se realiza bajo fluoroscopía con una aguja fina que pasa a un conducto biliar periférico en el hígado y se inyecta material de contraste para delinear el sistema biliar. La CTP a menudo va acompañada de la colocación de un stent biliar para aliviar la obstrucción biliar. La preparación del paciente para CTP debe incluir estudios de coagulación y cobertura antibiótica para prevenir la septicemia debido a la liberación de bilis infectada.