SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Células somáticas: Son cel’s diploides = 2N = 2 juegos  de material genético, son cel’s que tienen 46 cromosomas, son cel’s unipotenciales o pluripotenciales ya que pueden originar 1 ó varios tejidos y se encuentra en todo nuestro cuerpo. Cèlulas germinales: Son haploides = N = 1 juego de material genético, tiene 23 cromosomas y son totipotenciales ya que pueden originar a un individuo. Ej. Espermatozoide y óvulo.
Cromosomas: Son cuerpos oscuros del núcleo de la cel que contienen material genético y forman parte del DNA de la  cel y pueden ser de 2 o tipos autosomas que son cromosomas normales y sexuales que son cromosomas homólogos que determinan el sexo.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES CAUSAS El s í ndrome de Down es un trastorno gen é tico en el que el ni ñ o tiene un cromosoma de m á s. Tiene tres unidades del cromosoma 21 (trisom í a 21) en lugar de los dos normales. A ú n se desconoce por qu é  el beb é  tiene este cromosoma extra, y c ó mo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, ser á  uno de los gametos ( ó vulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromos ó mico este error. Siendo m á s frecuente la presencia de esta anomal í a en el  ó vulo que en el espermatozoide, de ah í , que a partir de cierta edad (40 - 45 a ñ os) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo.  Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ning ú n otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo.
Definici ó n: Es un s í ndrome asociado con la presencia de un tercer  cromosoma  (adicional) n ú mero 18. Nombres alternativos: S í ndrome de Edwards Trisom í a 18 Causas, incidencia y factores de riesgo: La trisom í a 18 es un s í ndrome relativamente com ú n que afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 nacimientos vivos y m á s de tres veces m á s a mujeres que a hombres. Las m ú ltiples anomal í as se asocian con la presencia de un  cromosoma  n ú mero 18 adicional y muchas de  é stas no son compatibles con m á s de unos cuantos meses de vida. De hecho, pocos lactantes sobreviven m á s all á  del primer a ñ o de vida.
DESCRIPCI Ó N DESCRIPCI Ó N ¿Qué es el síndrome de Turner? El síndrome de Turner es un trastorno genético que se presenta en las niñas y que provoca que sean más bajas que el resto y que no maduren sexualmente a medida que alcanzan la edad adulta. La gravedad de estos problemas varía entre los individuos afectados. También pueden presentarse otros problemas de salud que comprometen al corazón o al aparato renal (es decir, los riñones). Muchos de los problemas que afectan a las niñas con síndrome de Turner pueden controlarse o corregirse con el tratamiento médico adecuado. Este síndrome afecta a una de cada 2.500 niñas recién nacidas. El nombre "síndrome de Turner" proviene del médico Dr. Henry Turner, quien fue el primero en describir el conjunto de descubrimientos en 1938. No fue sino hasta 1959 que se identificó la causa del síndrome de Turner (la presencia de un sólo cromosoma X). Enfermedad gen é tica (cromos ó mica) que afecta s ó lo a las mujeres, y ocurre en una de cada 2.500 ni ñ as. Se llama as í  en honor al endocrin ó logo estadounidense Henry H. Turner, qui é n fue el primero en detectarlo a principios del siglo XX.  Las ni ñ as y mujeres con s í ndrome de Turner son generalmente de baja estatura y con los senos y los genitales insuficientemente desarrollados.  Tambi é n padecen amenorrea (ausencia de menstruaci ó n).  Enfermedad gen é tica (cromos ó mica) que afecta s ó lo a las mujeres, y ocurre en una de cada 2.500 ni ñ as. Se llama as í  en honor al endocrin ó logo estadounidense Henry H. Turner, qui é n fue el primero en detectarlo a principios del siglo XX.  Las ni ñ as y mujeres con s í ndrome de Turner son generalmente de baja estatura y con los senos y los genitales insuficientemente desarrollados.  Tambi é n padecen amenorrea (ausencia de menstruaci ó n).
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LEPTOTENE:  Condensación de cromosomas
ZIGOTENE: Unión de cromosomas homólogos punto  por punto excepto en el centrómero y en los cromosomas “x” y “y” 4n—2n
PAQUITENE: Ocurre división de cromosomas formando 4 cromatides y enlaces estos cromosomas se van a duplicar. 2n y 4n
DIPLOTENE: Solo ocurre en la meiosis I y en este ocurre entrecruzamiento de cromatides formando el quiasma, esto es con la finalidad de recombinar caracteres. Desaparece la membrana nuclear, desaparece el nucleolo y los centriolos se duplican y migran a los polos
METAFASE I Termina la formación del huso mitótico formada por microtúbulos que van de polo a polo llamándose fibras continuas o de polo a centrómero llamándose fibras cromosómicas. Los cromosomas se alinean en la parte ecuatorial y en este momento los centrómeros de dichos cromosomas se dividen y se separan. Cabe mencionar que la célula sigue siendo 4n.
ANAFASE I En esta fase habrá migración de nuevos centrómeros hacia los polos arrastrando a las cromatides (telómeros) y visualizándose de un polo a la formación de 2n y hacia el otro polo de 2n.
TELOFASE I En este estadio porciones del retículo endoplásmico rugoso que se encuentran alrededor de los cromosomas inician la formación de la membrana nuclear y los nucleolos, tomando el aspecto de interfase tmb llamado eucromatina (Cuando su DNA se está expresando). En este momento acaba la cariocinesis(Duplicación del núcleo) y se inicia la citocinesis(Duplicación del citoplasmas). En la citocinesis desaparece el huso mitótico se contrae la membrana celular a nivel del ecuador hasta formar el cuerpo intermedio y finalmente se separa las 2 cel’s hijas con los organelos distribuidos al azar. Finalmente la telofase I tendrá como resultado 2 cel’s diploides listas para entrar a la meiosis II
 
MEIOSIS II Llamada 2° división meiotica o 2° división de maduración Al terminar la meiosis I comienza la 2° división de maduración. Durante esta interfase no hay duplicación del DNA y por lo tanto la cel  se mantendrá siendo 2N= 46 cromosomas
PROFASE II LEPTOTENE: Condensación decromosomas ZIGOTENE: Unión de cromosomas homólogos. 2n—n PAQUITENE: División de cromosomas formando 2 cromatides. N—2n  No ocurre diplotene por lo tantono ocurreentrecruzamiento. Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo y se inicia la formación del huso mitótico.
METAFASE II Termina de formarse el huso mitótico, sus cromosomas se alinean en la parte ecuatorial del huso y habrá centrómeros.
ANAFASE II Habrá migración de telómeros
TELOFASE II Se formaron 2 cel’s hijas haploides El objetivo de la meiosis es intercambio del material genético y obtener cel’s haploides germinales
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
safoelc
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
IPN
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
DR. CARLOS Azañero
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
alvaro94montenegro
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Angheli De Los Milagros
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
simon
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
David Suarez
 
Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes
Bruna Nunes
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Anita Cuenca
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Mesic Tecas
 

La actualidad más candente (20)

Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
formacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicasformacion de las hojas blastodermicas
formacion de las hojas blastodermicas
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...Fecundación, granulacion...
Fecundación, granulacion...
 
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E ImplantacionClase 9 Fecundacion E Implantacion
Clase 9 Fecundacion E Implantacion
 
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION
 
Estudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterinoEstudio del periodo de vida intrauterino
Estudio del periodo de vida intrauterino
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionarioPrimera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionarioGametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
Gametogenesis fecundacion periodo pre embrionario
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Fecundación y segmentación
Fecundación y segmentaciónFecundación y segmentación
Fecundación y segmentación
 
Primera Semana De Embarazo
Primera Semana De EmbarazoPrimera Semana De Embarazo
Primera Semana De Embarazo
 
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la FecundaciónFecundación y Las Fases de la Fecundación
Fecundación y Las Fases de la Fecundación
 
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos. Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
Introducción a la Embriología. División celular. Formación de Gametos.
 
Embarazo primer mes
Embarazo primer mes Embarazo primer mes
Embarazo primer mes
 
Dr. alex
Dr. alexDr. alex
Dr. alex
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentarioResumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
Resumen: Implantación, embriogénesis y desarrollo placentario
 

Destacado

Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2
Geriitha
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
GaboEspDesing
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
ARIADNASA
 
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Shirley C. Alvarez
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
MILO Scorpio
 
Trompa uterina y Mama
Trompa uterina y MamaTrompa uterina y Mama
Trompa uterina y Mama
Lena Sarabia
 
Morfología y funcionamiento del aparato genital femenino
Morfología y funcionamiento del aparato genital femeninoMorfología y funcionamiento del aparato genital femenino
Morfología y funcionamiento del aparato genital femenino
xixel britos
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
Jose Aguirre
 
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte IiAnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
gine
 
Trompas de Falopio y Masas Gin
Trompas de Falopio y Masas  GinTrompas de Falopio y Masas  Gin
Trompas de Falopio y Masas Gin
Allan Davila
 
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN ELMALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
Axa Romero
 

Destacado (20)

Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2Aparato genital femenino2
Aparato genital femenino2
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Ap. Reproductor
Ap. ReproductorAp. Reproductor
Ap. Reproductor
 
Las trompas uterinas
Las trompas uterinasLas trompas uterinas
Las trompas uterinas
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
Histo vagina-uteto-trompas-ovario-
 
Cáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopioCáncer de la trompa de falopio
Cáncer de la trompa de falopio
 
Trompa uterina y Mama
Trompa uterina y MamaTrompa uterina y Mama
Trompa uterina y Mama
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Morfología y funcionamiento del aparato genital femenino
Morfología y funcionamiento del aparato genital femeninoMorfología y funcionamiento del aparato genital femenino
Morfología y funcionamiento del aparato genital femenino
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
Alteración
AlteraciónAlteración
Alteración
 
Cirugía pélvica
Cirugía pélvicaCirugía pélvica
Cirugía pélvica
 
Enfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvicaEnfermedad inflamatoria pelvica
Enfermedad inflamatoria pelvica
 
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte IiAnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
AnatomíA Del Aparato Genital Femenino Parte Ii
 
Epi2
Epi2Epi2
Epi2
 
Trompas de Falopio y Masas Gin
Trompas de Falopio y Masas  GinTrompas de Falopio y Masas  Gin
Trompas de Falopio y Masas Gin
 
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN ELMALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR ECOGRAFÍA EN EL
 
Histerosalpingografia
HisterosalpingografiaHisterosalpingografia
Histerosalpingografia
 

Similar a J Clase 1Emriología ALRb

Similar a J Clase 1Emriología ALRb (20)

Meiosis sf
Meiosis sfMeiosis sf
Meiosis sf
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdfANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
ANOMALIAS CROMOSOMICAS COMPLETO.pdf
 
Agentes teratógenos
Agentes teratógenosAgentes teratógenos
Agentes teratógenos
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
 
Actividad 7 genetica y comportamiento
Actividad 7  genetica y comportamientoActividad 7  genetica y comportamiento
Actividad 7 genetica y comportamiento
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Relacion entre genetica
Relacion entre geneticaRelacion entre genetica
Relacion entre genetica
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
17-1-Mutacion copia.ppt cromosomas presentación
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
Mutación genética.ppt
Mutación genética.pptMutación genética.ppt
Mutación genética.ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.pptMUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
MUTACIONES Y VARIABILIDAD GENETICA EL ADN.ppt
 
El Cariotipo Humano
El Cariotipo HumanoEl Cariotipo Humano
El Cariotipo Humano
 
Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
 

Más de Alicia

Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015
Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
Alicia
 
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Alicia
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos
Alicia
 
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
Alicia
 
Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014
Alicia
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
Alicia
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014
Alicia
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tipos
Alicia
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014
Alicia
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
Alicia
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
Alicia
 
Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)
Alicia
 
Aminoácidos 3
Aminoácidos 3  Aminoácidos 3
Aminoácidos 3
Alicia
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014
Alicia
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Alicia
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
Alicia
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
Alicia
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Alicia
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Alicia
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismo
Alicia
 

Más de Alicia (20)

Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015Bases Moleculares  de la Bioquímica   2015
Bases Moleculares de la Bioquímica 2015
 
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
Bioelementos Bases Moleculares de la Bioquímica
 
Bases Moleculares Bioelementos
Bases Moleculares  Bioelementos Bases Moleculares  Bioelementos
Bases Moleculares Bioelementos
 
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014Enfermedades  Periodontal   e    Inflamación    2014
Enfermedades Periodontal e Inflamación 2014
 
Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014Ácidos Nucleicos 2014
Ácidos Nucleicos 2014
 
Inflamación 2 2014
Inflamación  2   2014Inflamación  2   2014
Inflamación 2 2014
 
Inflamación 2014
Inflamación  2014Inflamación  2014
Inflamación 2014
 
Caries tipos
Caries tiposCaries tipos
Caries tipos
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 
Aminoácidos 1
Aminoácidos 1Aminoácidos 1
Aminoácidos 1
 
Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)Aminoácidos (2)
Aminoácidos (2)
 
Aminoácidos 3
Aminoácidos 3  Aminoácidos 3
Aminoácidos 3
 
Química del diente 2014
Química del diente 2014Química del diente 2014
Química del diente 2014
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
 
Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014Compuesto fluorados 2014
Compuesto fluorados 2014
 
Enzimas salivales completa 2014
Enzimas salivales    completa 2014Enzimas salivales    completa 2014
Enzimas salivales completa 2014
 
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización Teorías de Fosfatasa Alcalina y  Teoría de Neumann  de la Mineralización
Teorías de Fosfatasa Alcalina y Teoría de Neumann de la Mineralización
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Nutricion catabolismo
Nutricion catabolismoNutricion catabolismo
Nutricion catabolismo
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

J Clase 1Emriología ALRb

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.
  • 4. Células somáticas: Son cel’s diploides = 2N = 2 juegos de material genético, son cel’s que tienen 46 cromosomas, son cel’s unipotenciales o pluripotenciales ya que pueden originar 1 ó varios tejidos y se encuentra en todo nuestro cuerpo. Cèlulas germinales: Son haploides = N = 1 juego de material genético, tiene 23 cromosomas y son totipotenciales ya que pueden originar a un individuo. Ej. Espermatozoide y óvulo.
  • 5. Cromosomas: Son cuerpos oscuros del núcleo de la cel que contienen material genético y forman parte del DNA de la cel y pueden ser de 2 o tipos autosomas que son cromosomas normales y sexuales que son cromosomas homólogos que determinan el sexo.
  • 6.
  • 7.  
  • 8. SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES CAUSAS El s í ndrome de Down es un trastorno gen é tico en el que el ni ñ o tiene un cromosoma de m á s. Tiene tres unidades del cromosoma 21 (trisom í a 21) en lugar de los dos normales. A ú n se desconoce por qu é el beb é tiene este cromosoma extra, y c ó mo ello perturba y distorsiona el desarrollo de su estructura y funciones normales. Sin embargo, ser á uno de los gametos ( ó vulo o espermatozoide) el que porte en su contenido cromos ó mico este error. Siendo m á s frecuente la presencia de esta anomal í a en el ó vulo que en el espermatozoide, de ah í , que a partir de cierta edad (40 - 45 a ñ os) se recomiende a las mujeres evitar el embarazo, ya que existen mayores posibilidades de errores de este tipo. Asimismo, si una mujer de esta edad o mayor, queda embarazada, aunque no haya ning ú n otro problema, su embarazo es considerado de alto riesgo.
  • 9. Definici ó n: Es un s í ndrome asociado con la presencia de un tercer cromosoma (adicional) n ú mero 18. Nombres alternativos: S í ndrome de Edwards Trisom í a 18 Causas, incidencia y factores de riesgo: La trisom í a 18 es un s í ndrome relativamente com ú n que afecta aproximadamente a 1 de cada 3.000 nacimientos vivos y m á s de tres veces m á s a mujeres que a hombres. Las m ú ltiples anomal í as se asocian con la presencia de un cromosoma n ú mero 18 adicional y muchas de é stas no son compatibles con m á s de unos cuantos meses de vida. De hecho, pocos lactantes sobreviven m á s all á del primer a ñ o de vida.
  • 10. DESCRIPCI Ó N DESCRIPCI Ó N ¿Qué es el síndrome de Turner? El síndrome de Turner es un trastorno genético que se presenta en las niñas y que provoca que sean más bajas que el resto y que no maduren sexualmente a medida que alcanzan la edad adulta. La gravedad de estos problemas varía entre los individuos afectados. También pueden presentarse otros problemas de salud que comprometen al corazón o al aparato renal (es decir, los riñones). Muchos de los problemas que afectan a las niñas con síndrome de Turner pueden controlarse o corregirse con el tratamiento médico adecuado. Este síndrome afecta a una de cada 2.500 niñas recién nacidas. El nombre "síndrome de Turner" proviene del médico Dr. Henry Turner, quien fue el primero en describir el conjunto de descubrimientos en 1938. No fue sino hasta 1959 que se identificó la causa del síndrome de Turner (la presencia de un sólo cromosoma X). Enfermedad gen é tica (cromos ó mica) que afecta s ó lo a las mujeres, y ocurre en una de cada 2.500 ni ñ as. Se llama as í en honor al endocrin ó logo estadounidense Henry H. Turner, qui é n fue el primero en detectarlo a principios del siglo XX. Las ni ñ as y mujeres con s í ndrome de Turner son generalmente de baja estatura y con los senos y los genitales insuficientemente desarrollados. Tambi é n padecen amenorrea (ausencia de menstruaci ó n). Enfermedad gen é tica (cromos ó mica) que afecta s ó lo a las mujeres, y ocurre en una de cada 2.500 ni ñ as. Se llama as í en honor al endocrin ó logo estadounidense Henry H. Turner, qui é n fue el primero en detectarlo a principios del siglo XX. Las ni ñ as y mujeres con s í ndrome de Turner son generalmente de baja estatura y con los senos y los genitales insuficientemente desarrollados. Tambi é n padecen amenorrea (ausencia de menstruaci ó n).
  • 11.
  • 12.  
  • 13.
  • 14.
  • 15. LEPTOTENE: Condensación de cromosomas
  • 16. ZIGOTENE: Unión de cromosomas homólogos punto por punto excepto en el centrómero y en los cromosomas “x” y “y” 4n—2n
  • 17. PAQUITENE: Ocurre división de cromosomas formando 4 cromatides y enlaces estos cromosomas se van a duplicar. 2n y 4n
  • 18. DIPLOTENE: Solo ocurre en la meiosis I y en este ocurre entrecruzamiento de cromatides formando el quiasma, esto es con la finalidad de recombinar caracteres. Desaparece la membrana nuclear, desaparece el nucleolo y los centriolos se duplican y migran a los polos
  • 19. METAFASE I Termina la formación del huso mitótico formada por microtúbulos que van de polo a polo llamándose fibras continuas o de polo a centrómero llamándose fibras cromosómicas. Los cromosomas se alinean en la parte ecuatorial y en este momento los centrómeros de dichos cromosomas se dividen y se separan. Cabe mencionar que la célula sigue siendo 4n.
  • 20. ANAFASE I En esta fase habrá migración de nuevos centrómeros hacia los polos arrastrando a las cromatides (telómeros) y visualizándose de un polo a la formación de 2n y hacia el otro polo de 2n.
  • 21. TELOFASE I En este estadio porciones del retículo endoplásmico rugoso que se encuentran alrededor de los cromosomas inician la formación de la membrana nuclear y los nucleolos, tomando el aspecto de interfase tmb llamado eucromatina (Cuando su DNA se está expresando). En este momento acaba la cariocinesis(Duplicación del núcleo) y se inicia la citocinesis(Duplicación del citoplasmas). En la citocinesis desaparece el huso mitótico se contrae la membrana celular a nivel del ecuador hasta formar el cuerpo intermedio y finalmente se separa las 2 cel’s hijas con los organelos distribuidos al azar. Finalmente la telofase I tendrá como resultado 2 cel’s diploides listas para entrar a la meiosis II
  • 22.  
  • 23. MEIOSIS II Llamada 2° división meiotica o 2° división de maduración Al terminar la meiosis I comienza la 2° división de maduración. Durante esta interfase no hay duplicación del DNA y por lo tanto la cel se mantendrá siendo 2N= 46 cromosomas
  • 24. PROFASE II LEPTOTENE: Condensación decromosomas ZIGOTENE: Unión de cromosomas homólogos. 2n—n PAQUITENE: División de cromosomas formando 2 cromatides. N—2n No ocurre diplotene por lo tantono ocurreentrecruzamiento. Desaparece la membrana nuclear y el nucleolo y se inicia la formación del huso mitótico.
  • 25. METAFASE II Termina de formarse el huso mitótico, sus cromosomas se alinean en la parte ecuatorial del huso y habrá centrómeros.
  • 26. ANAFASE II Habrá migración de telómeros
  • 27. TELOFASE II Se formaron 2 cel’s hijas haploides El objetivo de la meiosis es intercambio del material genético y obtener cel’s haploides germinales
  • 28.  
  • 29.