SlideShare una empresa de Scribd logo
La composición de la escuela y su asociación 
con el rendimiento y características 
socioemocionales de los estudiantes 
peruanos 
Santiago Cueto 
Juan León 
Alejandra Miranda 
GRADE – Niños del Milenio
Motivación 
 La composición de la escuela es un tema importante dada su 
relevancia en la gestión educativa, así como su asociación con el 
rendimiento de los estudiantes. Por otro lado, son pocos los estudios 
realizados sobre este tema en países de bajos y medianos ingresos. 
 El estudio Niños del Milenio proporciona una oportunidad única para 
estimar el efecto neto de la composición de la escuela en los 
resultados educativos de los niños y niñas, usando adecuados 
controles en diferentes puntos en el tiempo como: características 
socioeconómicas al año de vida, habilidades previas de los estudiantes 
antes de entrar a la escuela, así como los niveles educativos de sus 
pares en la escuela.
Revisión de literatura (i) 
 Los efectos de la composición de la escuela sobre el rendimiento de 
los estudiantes han sido analizados desde la aparición del Informe 
Coleman (1966) en los EE.UU. Este informe mostró que la composición 
social de la escuela (i.e.: nivel socioeconómico) tenía un efecto 
importante en el rendimiento de los estudiantes. 
 La literatura acerca de la composición de la escuela puede ser 
clasificada en dos grupos: i) utilizan las características socioeconómicas 
de los pares (i.e.: educación de los padres), y ii) usan las habilidades de 
los pares (i.e.: rendimiento) como una medida de la composición de la 
escuela. Willms (2010) llama al primer grupo, segregación horizontal y 
al segundo, segregación vertical.
Revisión de literatura (ii) 
 En los Estados Unidos, Caldas y Bankston (1997) utilizan la educación 
de los padres, como una medida del nivel socioeconómico de los 
estudiantes para estudiar el impacto de la composición de la escuela 
en el rendimiento. Los autores encuentran que el nivel 
socioeconómico de los pares tiene un efecto significativo en el 
rendimiento de los estudiantes. 
 En Bélgica, Opdenakker y Van Damme (2001) hallaron que el nivel 
socioeconómico (estimado a través de la educación de los padres) 
tiene un efecto significativo sobre los procesos de la escuela (i.e.: 
prácticas pedagógicas de los docentes), y a su vez tiene un efecto 
significativo en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas.
Revisión de literatura (iii) 
 En el Perú, el único estudio que explora la segregación en la escuelas es el 
desarrollado por Benavides, León y Etesse (2014). Los autores usan las bases 
de datos de PISA 2000 y 2009 para observar cómo ha sido el cambio en la 
segregación escolar en las escuelas secundarias en el Perú. La investigación 
encontró que para dicho periodo de tiempo, la segregación en las escuelas se 
ha incrementado, a diferencia de otros países en la región como Argentina, 
Chile o Brasil, donde se reducido o mantenido. 
 Dado el vacío en la literatura, el presente estudio buscará estimar la 
magnitud de la segregación horizontal en las escuelas primarias en el Perú, y 
comprobar si la composición de la escuela de clase (características 
socioeconómicas de los estudiantes) tiene un efecto significativo en el 
rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes en el Perú.
Objetivos del estudio 
El presente estudio tiene dos objetivos : 
 Determinar el nivel de segregación horizontal en las escuelas 
peruanas. Para ello se utilizan los índices de Duncan y 
Hutchens. 
 Explorar si la composición de la escuela tiene un efecto en el 
rendimiento (comprensión de lectura y matemáticas), y en las 
características socioemocionales (sentido de pertenencia y la 
percepción de seguridad de la escuela) de los estudiantes.
Datos: Niños del Milenio y la encuesta 
escolar de este estudio 
 Niños del Milenio es un estudio internacional que sigue a 12 000 niños 
en Etiopía, India (estados de Andhra Pradesh y Telangana), Perú y 
Vietnam durante 15 años. La investigación también realizó una 
encuesta escolar (2011) a una submuestra de niños y niñas de la 
cohorte menor (nacidos en el 2000). 
 La muestra original de la encuesta escolar consta de 572 niños y niñas, 
mientras la muestra analítica es de 272 niños y niñas que cursaban el 
4to grado, al momento de la recolección de los datos. Además, se 
recogió información de los pares de los niños y niñas del estudio que 
forman parte de la submuestra, pero exclusivamente de los que se 
encontraban en el 4to grado de primaria. Se restringe la muestra a 
dicho grado, dado que la mayoría de estudiantes estaban asistiendo a 
ese nivel, y se cuenta con información de sus pares.
Variables 
Dependientes 
• Comprensión de Lectura 
(confiabilidad 0.80) 
• Matemática (confiabilidad 
0.91) 
• Sentido de pertenencia (5 
ítems, confiabilidad 0.64) 
• Percepción de seguridad en 
la escuela (6 ítems, 
confiabilidad 0.63) 
Independiente 
• Composición de la escuela 
(máximo nivel educativo de 
los padres)
Métodos 
Los métodos usados en el presente estudio son: 
Objetivo 1: Índices de disimilitud: Duncan y Hutchens 
Objetivo 2: Análisis de regresión multivariado 
 Modelos de efectos aleatorios 
 Análisis de regresión por cuantiles
RESULTADOS
Nivel de segregación horizontal en las 
escuelas peruanas 
 Los picos indican una 
concentración de dos tipos de 
escuelas, un grupo con bajo 
nivel educativo de los padres y 
otro con alto nivel educativo de 
los padres. 
 Los índices de Duncan y 
Hutchens indican que existe 
segregación en las escuelas por 
nivel socioeconómico de los 
estudiantes. 
.4 .6 .8 1 1.2 
Density 
Proportion of educated parents per school 
0 .2 .4 .6 .8 1 
Classroom composition 
kernel = epanechnikov, bandwidth = 0.1087 
Duncan : 0.50 
Hutchens : 0.30
Características de las escuelas y profesores 
por terciles de composición de la escuela 
Primer 
tercil 
(bajo- n=35) 
Segundo 
tercil 
(n=32) 
Tercer 
tercil 
(alto-n=33) 
Total 
(n=100) 
Gestión pública 100% 94% 73% 89% 
Rural 80% 22% 0% 35% 
Número de servicios básicos 1.69 3.72 4.79 3.36 
Índice de infraestructura escolar 1.29 2.25 2.58 2.02 
Número de ambientes escolares 0.83 2.38 2.55 1.89 
Multigrado 60% 25% 3% 30% 
Padres con secundaria o más en el aula 10% 49% 85% 47% 
Género de los profesores (mujer) 67% 56% 67% 64% 
Lengua materna de los profesores (indígena) 21% 5% 0% 9% 
Años de experiencia de los profesores 15.73 19.36 18.38 17.77 
Años como profesor de primaria en la escuela 8.04 13.20 11.55 10.85
Resultados: regresión con efectos 
aleatorios (N=272) 
Comprensión de Lectura Matemática 
M1 M2 M3 M1 M2 M3 
Composición de la escuela 57.63** 
(10.04) 
43.92** 
(9.74) 
13.20 
(13.24) 
74.28** 
(10.08) 
59.27** 
(9.90) 
39.86** 
(13.65) 
Índice de bienestar al año de vida 
13.14 
(15.37) 
2.57 
(15.51) 
40.62* 
(16.24) 
31.79* 
(16.65) 
Habilidades congnitivas a los 5 años 
14.28** 
(2.98) 
13.52** 
(2.96) 
9.35** 
(3.15) 
9.00** 
(3.17) 
Características de los niños y las familias No Sí Sí No Sí Sí 
Características de las escuelas No No Sí No No Sí 
Sentido de pertenencia 
Percepción de seguridad en la 
escuela 
M1 M2 M3 M1 M2 M3 
Composición de la escuela 
0.79** 
(0.21) 
0.57* 
(0.24) 
0.72* 
(0.33) 
0.27 
(0.22) 
0.59* 
(0.25) 
0.63+ 
(0.35) 
Índice de bienestar al año de vida 
0.63+ 
(0.38) 
0.70+ 
(0.39) 
0.02 
(0.39) 
0.01 
(0.40) 
Habilidades cognitivas a los 5 años 
0.11+ 
(0.07) 
0.10 
(0.08) 
0.03 
(0.07) 
0.04 
(0.08) 
Características de los niños y las familias No Sí Sí No Sí Sí 
Características de las escuelas No No Sí No No Sí 
Nota: ** p<0.01, *p<0.05, +p<0.10 . 
Variables control incluidas: género (femenino), lengua materna (indígena), edad (meses), el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) , el Child 
Development Assessmnet (CDA), educación de la madre, lugar de residencia (rural), tipo de escuela (pública) y calidad de escuela 
(infraestructura, servicios básicos , equipamiento) .
Resultados: los coeficientes de la regresión 
por percentil 25, 50 y 75 (N=272) 
Comprensión de Lectura Matemáticas 
Percentil 25 Percentile 50 Percentil 75 Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 
Composición de la escuela 
0.37 
(22.53) 
19.02 
(11.81) 
3.32 
(17.05) 
39.81* 
(18.53) 
47.12** 
(17.45) 
40.55* 
(16.49) 
Índice de bienestar al año de vida 
1.62 
(27.74) 
-5.86 
(20.53) 
-4.86 
(20.81) 
31.73 
(25.68) 
61.44* 
(25.65) 
28.44 
(30.66) 
Habilidades congnitivas a los 5 años 
18.36** 
(5.97) 
15.20** 
(3.45) 
15.61** 
(4.34) 
5.94 
(4.70) 
10.34* 
(4.42) 
10.26* 
(5.43) 
Características de los niños y las 
familias 
Sí Sí Sí Sí Sí Sí 
Características de las escuelas Sí Sí Sí Sí Sí Sí 
Sentido de pertenencia Percepción de seguridad en la escuela 
Percentil 25 Percentile 50 Percentil 75 Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 
Composición de la escuela 
0.78+ 
(0.41) 
0.88* 
(0.38) 
0.70* 
(0.32) 
1.39* 
(0.53) 
0.32 
(0.53) 
0.54 
(0.46) 
Índice de bienestar al año de vida 
0.30 
(0.58) 
0.83+ 
(0.46) 
1.48** 
(0.53) 
0.00 
(0.69) 
-0.22 
(0.59) 
0.01 
(0.56) 
Habilidades congnitivas a los 5 años 
0.27* 
(0.13) 
0.12 
(0.12) 
-0.01 
(0.10) 
0.01 
(0.13) 
0.04 
(0.12) 
0.12 
(0.13) 
Características de los niños y las 
familias 
Sí Sí Sí Sí Sí Sí 
Características de las escuelas Sí Sí Sí Sí Sí Sí 
Nota: ** p<0.01, *p<0.05, +p<0.10 . 
Variables control incluidas: género (femenino), lengua materna (indígena), edad (meses), el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) , el Child 
Development Assessmnet (CDA), educación de la madre, lugar de residencia (rural), tipo de escuela (pública) y calidad de escuela 
(infraestructura, servicios básicos , equipamiento) .
Conclusiones 
 Los índices de disimilitud para Perú (Duncan: 0.52, Hutchens: 0.30) 
están por encima de países miembros de la OCDE (Jenkins, 
Micklewright y Schnepf 2006). Se ha podido observar segregación en 
las escuelas en los extremos de la distribución de la composición de la 
escuela, es decir, grupos de escuelas con alta concentración de padres 
con bajo nivel educativo y viceversa. 
 Existe una asociación positiva y significativa entre la composición de la 
escuela y los resultados educativos de los estudiantes. La composición 
de la escuela tiene un efecto significativo en matemática y en el 
sentido de pertenencia, incluso después de controlar por el nivel 
socioeconómico al año de vida, habilidades previas de los estudiantes, 
entre otras.
Discusión 
 Los resultados sugieren la importancia de la composición de la escuela como 
un tema relevante para los países de bajos y medianos ingresos, tanto por su 
asociación con las oportunidades educativas (i.e.: características de las 
escuelas y profesores), como con el rendimiento (matemáticas) y 
características socioemocionales de los estudiantes (sentido de pertenencia). 
 Los hacedores de política deberían considerar estos resultados para planificar 
y reportar periódicamente los niveles de segregación de los sistemas 
educativos, tratando de reducirlo en el tiempo, y proporcionar oportunidades 
educativas parejas a los estudiantes de diversos contextos (Thrupp y Lupton, 
2006) . 
 Se debe planificar acciones para mejorar el rendimiento de los estudiantes en 
grupos de escuelas de alta segregación (bajo nivel socioeconómico o educativo 
de los padres).
Portal de Niños del Milenio, 
un estudio longitudinal 
En el portal del estudio Niños del Milenio 
encontrará todas las publicaciones, los 
cuestionarios y las indicaciones para 
acceder a las bases de datos de las tres 
rondas de encuestas disponibles; y podrá 
suscribirse al boletín de novedades: 
www.ninosdelmilenio.org
Redes sociales de 
Niños del Milenio 
Síguenos en Facebook y 
Twitter: 
/NinosDelMilenio.org 
@NinosdelMilenio
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaCarol Martinez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
maribel vilchez
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Sandra Caiza
 
Marco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación EspecialMarco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación Especial
Rosii Duran Sierra
 
Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacion
Javier Figueredo
 
Transversalidad de la rieb
Transversalidad de la riebTransversalidad de la rieb
Transversalidad de la riebANITAAIDE
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
Eliud Villegas
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
caritolob
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
sbmalambo
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónluzareligarcia
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativaZully_5
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Stanley El-Bendecido
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
cynthiaRamirez79
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
aliciarod79
 
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivasIntroduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivas
mcuello01
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaChristian Hernandez
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laGustavo Navia Silva
 

La actualidad más candente (20)

Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Articulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación ParvulariaArticulación en Educación Parvularia
Articulación en Educación Parvularia
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Marco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación EspecialMarco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación Especial
 
Tesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacionTesis de ciencias de la educacion
Tesis de ciencias de la educacion
 
Transversalidad de la rieb
Transversalidad de la riebTransversalidad de la rieb
Transversalidad de la rieb
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
1 Adecuacion curricular presentacion en pdf
 
Conclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluaciónConclusiones acecar de la evaluación
Conclusiones acecar de la evaluación
 
Escala estimativa
Escala estimativaEscala estimativa
Escala estimativa
 
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funcionesEvaluación educativa tipos, etapas y funciones
Evaluación educativa tipos, etapas y funciones
 
plan y programas 2022
plan y programas 2022plan y programas 2022
plan y programas 2022
 
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativosCriterios para la selección y uso de materiales educativos
Criterios para la selección y uso de materiales educativos
 
Introduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivasIntroduccion a las evaluaciones objetivas
Introduccion a las evaluaciones objetivas
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativa
 
Los modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de laLos modelos pedagógicos de la educación de la
Los modelos pedagógicos de la educación de la
 

Similar a La composición de la escuela y su asociación con el rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes

La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
Niños del Milenio - GRADE
 
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdfliderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
luisurdieramiranda95
 
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
Niños del Milenio - GRADE
 
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativaConvivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativaPablo Lobato Davis
 
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Manuel Miranda
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
Liliana Amórtegui
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
dark_link13
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
dark_link13
 
MDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdfMDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdf
Jovana Isabel Solis Cordero
 
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptxPPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Davis
 
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
ConsueloRosas2
 
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobrezaEscuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
educacion rigoberta menchu
 
Teorico
TeoricoTeorico
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aulaDdcep la eval y la experiencia de prueba en aula
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aulaLeticia E. Martinez B.
 

Similar a La composición de la escuela y su asociación con el rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes (20)

La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
La composición del salón y su relación con el desempeño de los estudiantes y ...
 
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdfliderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
liderazgopedaggicosiep-141117145838-conversion-gate01 (1).pdf
 
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
El rol del director en la escuela: Liderazgo pedagógico y su incidencia sobre...
 
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativaConvivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
 
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar” “Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
“Evaluación de la Calidad Educativa al Nivel Preescolar”
 
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
Factores que inciden en el rendimiento escolar 2009
 
Cuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo finalCuidadania trabajo final
Cuidadania trabajo final
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR EN LOS ALUMNOS DE TE...
 
MDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdfMDCP508_S1_brunner.pdf
MDCP508_S1_brunner.pdf
 
Calidad educativa
Calidad educativaCalidad educativa
Calidad educativa
 
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptxPPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
PPT Moya Alulema Mayra A. - Pinos Arízaga Gloria I..pptx
 
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
Tutoría en la Escuela (Educación Secundaría) doc. del INEE.
 
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
01 Informe Gral Percepción del Clima,básica.pdf
 
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobrezaEscuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
Escuelas efectivas en_sectores_de_pobreza
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aulaDdcep la eval y la experiencia de prueba en aula
Ddcep la eval y la experiencia de prueba en aula
 
Mc2
Mc2Mc2
Mc2
 
10 talis
10 talis10 talis
10 talis
 

Más de Niños del Milenio - GRADE

Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Niños del Milenio - GRADE
 
Conference Social Mobility
Conference Social Mobility   Conference Social Mobility
Conference Social Mobility
Niños del Milenio - GRADE
 
Movilidad educativa y deserción escolar
Movilidad educativa y deserción escolarMovilidad educativa y deserción escolar
Movilidad educativa y deserción escolar
Niños del Milenio - GRADE
 
Inequidades en educación
Inequidades en educaciónInequidades en educación
Inequidades en educación
Niños del Milenio - GRADE
 
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
Niños del Milenio - GRADE
 
Inequidad en oportunidades
Inequidad en oportunidadesInequidad en oportunidades
Inequidad en oportunidades
Niños del Milenio - GRADE
 
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el PerúCompetencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Niños del Milenio - GRADE
 
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Niños del Milenio - GRADE
 
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
Niños del Milenio - GRADE
 
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrolloEl acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
Niños del Milenio - GRADE
 
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Niños del Milenio - GRADE
 
Equidad en educacion - Santiago Cueto
Equidad en educacion - Santiago CuetoEquidad en educacion - Santiago Cueto
Equidad en educacion - Santiago Cueto
Niños del Milenio - GRADE
 
Cueto trajectories 4 countries
Cueto trajectories 4 countries Cueto trajectories 4 countries
Cueto trajectories 4 countries
Niños del Milenio - GRADE
 
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in PeruEducation trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
Niños del Milenio - GRADE
 
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
Niños del Milenio - GRADE
 
Predictores de la comprensión lectora
Predictores de la comprensión lectoraPredictores de la comprensión lectora
Predictores de la comprensión lectora
Niños del Milenio - GRADE
 
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Niños del Milenio - GRADE
 
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Niños del Milenio - GRADE
 
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Niños del Milenio - GRADE
 
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Niños del Milenio - GRADE
 

Más de Niños del Milenio - GRADE (20)

Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
Niños, niñas y jóvenes con discapacidad: los grandes postergados en la invest...
 
Conference Social Mobility
Conference Social Mobility   Conference Social Mobility
Conference Social Mobility
 
Movilidad educativa y deserción escolar
Movilidad educativa y deserción escolarMovilidad educativa y deserción escolar
Movilidad educativa y deserción escolar
 
Inequidades en educación
Inequidades en educaciónInequidades en educación
Inequidades en educación
 
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
El uso del castigo físico por parte del docente y el rendimiento de los estud...
 
Inequidad en oportunidades
Inequidad en oportunidadesInequidad en oportunidades
Inequidad en oportunidades
 
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el PerúCompetencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
Competencias psicosociales y conductas de riesgo en el Perú
 
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
Psychosocial competencies and risky behaviours in Perú - Marta Favara & Alan ...
 
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
Comprendiendo las experiencias de violencia de niñas y niños en sus hogares: ...
 
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrolloEl acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
El acceso a la Educación Superior en países en desarrollo
 
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
Highereducation - Alan Sánchez - CEA 2016
 
Equidad en educacion - Santiago Cueto
Equidad en educacion - Santiago CuetoEquidad en educacion - Santiago Cueto
Equidad en educacion - Santiago Cueto
 
Cueto trajectories 4 countries
Cueto trajectories 4 countries Cueto trajectories 4 countries
Cueto trajectories 4 countries
 
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in PeruEducation trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
Education trajectories: From early childhoood to early aduldhood in Peru
 
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
The young lives study: Presentation for Longitudinal Studies and its Applicat...
 
Predictores de la comprensión lectora
Predictores de la comprensión lectoraPredictores de la comprensión lectora
Predictores de la comprensión lectora
 
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
Young Lives study: what we have learned about poverty and schooling across f...
 
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
Desafíos de los relevamientos de información longitudinales: el caso de Niños...
 
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
Rastreando inequidades en Perú: ¿quién se queda atrás?
 
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
Reproduciendo inequidades: Características socioeconómicas y educación en el ...
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

La composición de la escuela y su asociación con el rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes

  • 1. La composición de la escuela y su asociación con el rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes peruanos Santiago Cueto Juan León Alejandra Miranda GRADE – Niños del Milenio
  • 2. Motivación  La composición de la escuela es un tema importante dada su relevancia en la gestión educativa, así como su asociación con el rendimiento de los estudiantes. Por otro lado, son pocos los estudios realizados sobre este tema en países de bajos y medianos ingresos.  El estudio Niños del Milenio proporciona una oportunidad única para estimar el efecto neto de la composición de la escuela en los resultados educativos de los niños y niñas, usando adecuados controles en diferentes puntos en el tiempo como: características socioeconómicas al año de vida, habilidades previas de los estudiantes antes de entrar a la escuela, así como los niveles educativos de sus pares en la escuela.
  • 3. Revisión de literatura (i)  Los efectos de la composición de la escuela sobre el rendimiento de los estudiantes han sido analizados desde la aparición del Informe Coleman (1966) en los EE.UU. Este informe mostró que la composición social de la escuela (i.e.: nivel socioeconómico) tenía un efecto importante en el rendimiento de los estudiantes.  La literatura acerca de la composición de la escuela puede ser clasificada en dos grupos: i) utilizan las características socioeconómicas de los pares (i.e.: educación de los padres), y ii) usan las habilidades de los pares (i.e.: rendimiento) como una medida de la composición de la escuela. Willms (2010) llama al primer grupo, segregación horizontal y al segundo, segregación vertical.
  • 4. Revisión de literatura (ii)  En los Estados Unidos, Caldas y Bankston (1997) utilizan la educación de los padres, como una medida del nivel socioeconómico de los estudiantes para estudiar el impacto de la composición de la escuela en el rendimiento. Los autores encuentran que el nivel socioeconómico de los pares tiene un efecto significativo en el rendimiento de los estudiantes.  En Bélgica, Opdenakker y Van Damme (2001) hallaron que el nivel socioeconómico (estimado a través de la educación de los padres) tiene un efecto significativo sobre los procesos de la escuela (i.e.: prácticas pedagógicas de los docentes), y a su vez tiene un efecto significativo en el rendimiento de los estudiantes en matemáticas.
  • 5. Revisión de literatura (iii)  En el Perú, el único estudio que explora la segregación en la escuelas es el desarrollado por Benavides, León y Etesse (2014). Los autores usan las bases de datos de PISA 2000 y 2009 para observar cómo ha sido el cambio en la segregación escolar en las escuelas secundarias en el Perú. La investigación encontró que para dicho periodo de tiempo, la segregación en las escuelas se ha incrementado, a diferencia de otros países en la región como Argentina, Chile o Brasil, donde se reducido o mantenido.  Dado el vacío en la literatura, el presente estudio buscará estimar la magnitud de la segregación horizontal en las escuelas primarias en el Perú, y comprobar si la composición de la escuela de clase (características socioeconómicas de los estudiantes) tiene un efecto significativo en el rendimiento y características socioemocionales de los estudiantes en el Perú.
  • 6. Objetivos del estudio El presente estudio tiene dos objetivos :  Determinar el nivel de segregación horizontal en las escuelas peruanas. Para ello se utilizan los índices de Duncan y Hutchens.  Explorar si la composición de la escuela tiene un efecto en el rendimiento (comprensión de lectura y matemáticas), y en las características socioemocionales (sentido de pertenencia y la percepción de seguridad de la escuela) de los estudiantes.
  • 7. Datos: Niños del Milenio y la encuesta escolar de este estudio  Niños del Milenio es un estudio internacional que sigue a 12 000 niños en Etiopía, India (estados de Andhra Pradesh y Telangana), Perú y Vietnam durante 15 años. La investigación también realizó una encuesta escolar (2011) a una submuestra de niños y niñas de la cohorte menor (nacidos en el 2000).  La muestra original de la encuesta escolar consta de 572 niños y niñas, mientras la muestra analítica es de 272 niños y niñas que cursaban el 4to grado, al momento de la recolección de los datos. Además, se recogió información de los pares de los niños y niñas del estudio que forman parte de la submuestra, pero exclusivamente de los que se encontraban en el 4to grado de primaria. Se restringe la muestra a dicho grado, dado que la mayoría de estudiantes estaban asistiendo a ese nivel, y se cuenta con información de sus pares.
  • 8. Variables Dependientes • Comprensión de Lectura (confiabilidad 0.80) • Matemática (confiabilidad 0.91) • Sentido de pertenencia (5 ítems, confiabilidad 0.64) • Percepción de seguridad en la escuela (6 ítems, confiabilidad 0.63) Independiente • Composición de la escuela (máximo nivel educativo de los padres)
  • 9. Métodos Los métodos usados en el presente estudio son: Objetivo 1: Índices de disimilitud: Duncan y Hutchens Objetivo 2: Análisis de regresión multivariado  Modelos de efectos aleatorios  Análisis de regresión por cuantiles
  • 11. Nivel de segregación horizontal en las escuelas peruanas  Los picos indican una concentración de dos tipos de escuelas, un grupo con bajo nivel educativo de los padres y otro con alto nivel educativo de los padres.  Los índices de Duncan y Hutchens indican que existe segregación en las escuelas por nivel socioeconómico de los estudiantes. .4 .6 .8 1 1.2 Density Proportion of educated parents per school 0 .2 .4 .6 .8 1 Classroom composition kernel = epanechnikov, bandwidth = 0.1087 Duncan : 0.50 Hutchens : 0.30
  • 12. Características de las escuelas y profesores por terciles de composición de la escuela Primer tercil (bajo- n=35) Segundo tercil (n=32) Tercer tercil (alto-n=33) Total (n=100) Gestión pública 100% 94% 73% 89% Rural 80% 22% 0% 35% Número de servicios básicos 1.69 3.72 4.79 3.36 Índice de infraestructura escolar 1.29 2.25 2.58 2.02 Número de ambientes escolares 0.83 2.38 2.55 1.89 Multigrado 60% 25% 3% 30% Padres con secundaria o más en el aula 10% 49% 85% 47% Género de los profesores (mujer) 67% 56% 67% 64% Lengua materna de los profesores (indígena) 21% 5% 0% 9% Años de experiencia de los profesores 15.73 19.36 18.38 17.77 Años como profesor de primaria en la escuela 8.04 13.20 11.55 10.85
  • 13. Resultados: regresión con efectos aleatorios (N=272) Comprensión de Lectura Matemática M1 M2 M3 M1 M2 M3 Composición de la escuela 57.63** (10.04) 43.92** (9.74) 13.20 (13.24) 74.28** (10.08) 59.27** (9.90) 39.86** (13.65) Índice de bienestar al año de vida 13.14 (15.37) 2.57 (15.51) 40.62* (16.24) 31.79* (16.65) Habilidades congnitivas a los 5 años 14.28** (2.98) 13.52** (2.96) 9.35** (3.15) 9.00** (3.17) Características de los niños y las familias No Sí Sí No Sí Sí Características de las escuelas No No Sí No No Sí Sentido de pertenencia Percepción de seguridad en la escuela M1 M2 M3 M1 M2 M3 Composición de la escuela 0.79** (0.21) 0.57* (0.24) 0.72* (0.33) 0.27 (0.22) 0.59* (0.25) 0.63+ (0.35) Índice de bienestar al año de vida 0.63+ (0.38) 0.70+ (0.39) 0.02 (0.39) 0.01 (0.40) Habilidades cognitivas a los 5 años 0.11+ (0.07) 0.10 (0.08) 0.03 (0.07) 0.04 (0.08) Características de los niños y las familias No Sí Sí No Sí Sí Características de las escuelas No No Sí No No Sí Nota: ** p<0.01, *p<0.05, +p<0.10 . Variables control incluidas: género (femenino), lengua materna (indígena), edad (meses), el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) , el Child Development Assessmnet (CDA), educación de la madre, lugar de residencia (rural), tipo de escuela (pública) y calidad de escuela (infraestructura, servicios básicos , equipamiento) .
  • 14. Resultados: los coeficientes de la regresión por percentil 25, 50 y 75 (N=272) Comprensión de Lectura Matemáticas Percentil 25 Percentile 50 Percentil 75 Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 Composición de la escuela 0.37 (22.53) 19.02 (11.81) 3.32 (17.05) 39.81* (18.53) 47.12** (17.45) 40.55* (16.49) Índice de bienestar al año de vida 1.62 (27.74) -5.86 (20.53) -4.86 (20.81) 31.73 (25.68) 61.44* (25.65) 28.44 (30.66) Habilidades congnitivas a los 5 años 18.36** (5.97) 15.20** (3.45) 15.61** (4.34) 5.94 (4.70) 10.34* (4.42) 10.26* (5.43) Características de los niños y las familias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Características de las escuelas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sentido de pertenencia Percepción de seguridad en la escuela Percentil 25 Percentile 50 Percentil 75 Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75 Composición de la escuela 0.78+ (0.41) 0.88* (0.38) 0.70* (0.32) 1.39* (0.53) 0.32 (0.53) 0.54 (0.46) Índice de bienestar al año de vida 0.30 (0.58) 0.83+ (0.46) 1.48** (0.53) 0.00 (0.69) -0.22 (0.59) 0.01 (0.56) Habilidades congnitivas a los 5 años 0.27* (0.13) 0.12 (0.12) -0.01 (0.10) 0.01 (0.13) 0.04 (0.12) 0.12 (0.13) Características de los niños y las familias Sí Sí Sí Sí Sí Sí Características de las escuelas Sí Sí Sí Sí Sí Sí Nota: ** p<0.01, *p<0.05, +p<0.10 . Variables control incluidas: género (femenino), lengua materna (indígena), edad (meses), el Peabody Picture Vocabulary Test (PPVT) , el Child Development Assessmnet (CDA), educación de la madre, lugar de residencia (rural), tipo de escuela (pública) y calidad de escuela (infraestructura, servicios básicos , equipamiento) .
  • 15. Conclusiones  Los índices de disimilitud para Perú (Duncan: 0.52, Hutchens: 0.30) están por encima de países miembros de la OCDE (Jenkins, Micklewright y Schnepf 2006). Se ha podido observar segregación en las escuelas en los extremos de la distribución de la composición de la escuela, es decir, grupos de escuelas con alta concentración de padres con bajo nivel educativo y viceversa.  Existe una asociación positiva y significativa entre la composición de la escuela y los resultados educativos de los estudiantes. La composición de la escuela tiene un efecto significativo en matemática y en el sentido de pertenencia, incluso después de controlar por el nivel socioeconómico al año de vida, habilidades previas de los estudiantes, entre otras.
  • 16. Discusión  Los resultados sugieren la importancia de la composición de la escuela como un tema relevante para los países de bajos y medianos ingresos, tanto por su asociación con las oportunidades educativas (i.e.: características de las escuelas y profesores), como con el rendimiento (matemáticas) y características socioemocionales de los estudiantes (sentido de pertenencia).  Los hacedores de política deberían considerar estos resultados para planificar y reportar periódicamente los niveles de segregación de los sistemas educativos, tratando de reducirlo en el tiempo, y proporcionar oportunidades educativas parejas a los estudiantes de diversos contextos (Thrupp y Lupton, 2006) .  Se debe planificar acciones para mejorar el rendimiento de los estudiantes en grupos de escuelas de alta segregación (bajo nivel socioeconómico o educativo de los padres).
  • 17. Portal de Niños del Milenio, un estudio longitudinal En el portal del estudio Niños del Milenio encontrará todas las publicaciones, los cuestionarios y las indicaciones para acceder a las bases de datos de las tres rondas de encuestas disponibles; y podrá suscribirse al boletín de novedades: www.ninosdelmilenio.org
  • 18. Redes sociales de Niños del Milenio Síguenos en Facebook y Twitter: /NinosDelMilenio.org @NinosdelMilenio

Notas del editor

  1. Seguridad: te robaron algo, le robaron a alguien de la escuela, si fu insultado o amenazado por otro estudiante, un estudiante le pego, un estudiante le pego o hizo algo a alguien de la escuela Pertenencia: sientes que no te toman en cuenta en la escuela, te sientes incomodo o fuera de lugar, te sientes solo, te aburres, prefieres faltar a clases