SlideShare una empresa de Scribd logo
La disciplina en el aula
Analizar las condiciones que favorecen la
gestión adecuada de la disciplina en el aula
con adolescentes y adultos
¿Qué es la disciplina?
• Estado en el cual el maestro y
sus alumnos aceptan, observan
y obedecen un conjunto de
reglas acerca del
comportamiento en el aula cuya
función es la de facilitar
eficientemente el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Las instituciones educativas son el
escenario de disciplina, orden, convivencia
cuya meta consiste en desarrollar
estrategias que permitan la
interiorización disciplinaria que lleva a la
“libertad de ser y elegir”.
• Las acciones disciplinarias han de ser
entendidas como medidas normalizadas
cuya finalidad debe ser fundamentalmente
reconstruir, consensuar y elaborar normas
específicas, fijando los objetivos y
diseñando las estrategias que permitan la
convivencia efectiva de todos los
miembros del grupo.
• En el aula, la disciplina se elige como un
recurso instrumental para conseguir
determinados fines: socialización del
alumnado, autonomía, rendimiento,
autocontrol.
• El aula se debe convertir en un lugar
agradable para el profesor- alumnos, que
ofrecerá oportunidades para realizarse
profesionalmente , sentirse satisfecho con
su trabajo, y trabajar en unas condiciones
adecuadas que faciliten el logro de sus
tareas.
• Los alumnos asumen responsabilidades
de su propia conducta, y de la
participación en los mecanismos de toma
de decisiones basadas en una buena
información previa.
El profesor es un gestor del clima social y
orientador del trabajo de los alumnos.
Crear el clima propicio para el trabajo,
Facilitar la comunicación e interacción,
Potenciar el aprendizaje,
Interiorizar las normas sociales
• El objetivo de la disciplina no es que el
profesor imponga su autoridad.
• Facilitar la evolución hacia una situación
efectiva de control del aula
• Que el alumno se de cuenta de la
necesidad de estructurar sus conductas
personales y someterlas a ciertas
restricciones, e integrar esos principios y
restricciones en sus propias vidas.
"Disciplina es el
entrenamiento que hay que
realizar para desarrollar un
autocontrol suficiente
dirigido a conseguir una
conducta ordenada" (Tanner, 1978)
• Según Emmer (1987)
el control de clase y la
disciplina son los
principales
componentes de la
enseñanza eficaz.
La disciplina conductista
• Constituye un ejercicio de dominación
porque sanciona y promueve la
culpabilización del alumno
• Las técnicas y estrategias más utilizadas
son las de “premios” y “castigos.
La disciplina cognitiva
• Es un proceso de creación de oportunidades
para que los alumnos vayan alcanzando
progresiva y sucesivamente las metas
conductuales a su edad.
• Es un proceso constructivista orientado en la
dirección del cambio de las actitudes y de la
cultura de las personas (pensamiento,
emociones, conductas, creencias, etc.)
• La mejor actuación del profesor en pro de
la disciplina cognitiva es la prevención.
• Trata de enseñar la conducta adecuada,
ligada siempre al conocimiento y a la
emoción, confianza mutua y no a la
sanción y el miedo.
• La disciplina cognitiva es un instrumento
de construcción de la persona en
convivencia y libertad
• Promueve autoestima, el sentimiento de
seguridad personal y la autodisciplina.
Importancia de la disciplina
• Los niños y adolescentes necesitan de un
orden, reglas de conductas , normas y de
la enseñanza del respeto a los demás,
para ser feliz, aceptado socialmente y
para un sano desarrollo psíquico.
1. El orden le da un sentimiento de
seguridad al ver hasta dónde puede ir y
lo que debe y no debe hacer.
2. Necesita de una influencia básica y
sólida de orden para contrarrestar el
sentimiento de inseguridad que sus
valores, en constante cambio, le dan.
3) Al vivir de acuerdo con ciertas reglas, el
alumno es capaz de evitar los sentimientos
frecuentes de culpa que le asustan.
4) Cuando se comporta correctamente, es
aconsejable felicitarle.
Necesitan aprobación y amor para
desarrollarse con éxito.
5) El orden le sirve de motivación para
reforzar su yo
6) Ayuda a desarrollar su conciencia la "voz
interiorizada" que le guía a elegir por sí
mismo.
7. Al sentarles los límites de la conducta se
favorece el desarrollo de la personalidad y
con el control se le comunica los sistemas
de valores personales y culturales.
¿Como mantener la disciplina en el
aula?
• Modelo conductista:
Los premios como reforzadores de
conductas deseables:
El estímulo agradable se aplica después
producida la conducta deseada.
Pero para que sea eficaz no debe ser ni
excesivo
ni escaso
Los castigos. La aplicación del castigo
como técnica y procedimiento de gestión
del aula ha recibido numerosas críticas a
favor y en contra.
Economía de ficha. Mediante esta técnica
se suministra al estudiante un refuerzo
(fichas que luego puede cambiar por
diversos reforzadores) positivo al buen
comportamiento.
Modelo psicosocial
• Considera al alumno como miembro de un
grupo de aprendizaje, que contribuye a las
metas del grupo y sus conductas están
sometidas a las metas del grupo.
• La regulación del grupo y de cada uno de
sus miembros se hace mediante las
normas, que se han de hacer dentro del
grupo y por consenso.
Modelo cognitivo
• Está basado en el desarrollo personal y
social del alumno.
El objetivo principal está en ayudar al
alumno para que logre controlar su propia
conducta, a autodirigirse y dar la
oportunidad de escoger la conducta
adecuada para obtener un objetivo o
resolver un problema.
Causa Consecuencia
El profesor debe tener presente:
• a) Motivación de logro, interés y
relevancia de la tarea a realizar.
• b) Autoconcepto y autoestima positivos,
orientados al éxito y al buen
comportamiento estableciendo conductas
adecuadas y realistas de aprendizaje.
c) Normas y procedimientos claros que
deben ser objeto de un debate democrático,
con responsabilidad de los alumnos en su
formulación y en su cumplimiento.
La responsabilidad y el gobierno de la
clase le corresponde al profesor.
d) La naturaleza de las necesidades de los
alumnos y las expectativas sobre el profesor
cambian con la edad de los alumnos.
e) Las relaciones entre iguales evolucionan
hacia una mayor cooperación.
f) La necesidad de reputación y prestigio de
los aumenta notablemente.
g) Se vuelven con el paso de los años más
críticos y exigentes con los
comportamientos de los profesores.
Los estilos de disciplina
• Autoritario: se caracteriza porque señala
los objetivos del grupo y de sus
componentes, los modos y medios para
realizarlos y los criterios estrictos para
evaluarlos.
• Impera más el orden, la disciplina, la
rapidez en el trabajo, el rendimiento
académico.
Desventajas
• Obstaculiza la libertad de los alumnos, les
desresponsabiliza, les lleva a una
aceptación pasiva de las normas y
órdenes del docente , crea insatisfacción,
profunda frustración, agresividad y
oposición más o menos manifiesta.
El permisivo o "laisser
faire"
• Deja al grupo completa libertad de
decisión, proporciona medios solo cuando
el grupo se lo pide y se inhibe de todo
comentario evaluativo.
• Reinar el desorden y desconcierto.
El democrático
Participa y colabora con los miembros del
grupo en la formulación de objetivos y toma
de decisiones que son objeto de discusión y
decisión del grupo.
• La comunicación es más franca y
espontánea, existe mayor espíritu de
equipo, más responsabilidad, más
cooperación, más construcción y
proporciona mayor oportunidad para el
desarrollo del autocontrol.
Desventajas
La clase es más ruidosa, más difícil de
gobernar, vigilar y coordinar.
Variables
1) Variables personales: axiología personal,
confianza en el grupo, nivel de seguridad
personal, inclinación y apetencia de
estilo.
2) Variables de grupo: edad de los alumnos,
nivel de conocimientos y experiencias,
expectativas
3) Variables institución educativa: proyecto
educativo y curricular, organización.
4) Variables de la asignatura-materia:
didáctica, tiempo, programación, exámenes.
La disciplina en el aula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Cecilia Guzman Fernandez
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
Lizbeth Silva
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
JEDANNIE Apellidos
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
MARIBEL POLANCO
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
Yeli Rodriguez
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativa
Judithpinto9
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...udelas
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaJuan Ramos Cuncín
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
María d elos Ángeles Barahona Madero
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionWilliam Trejo
 
Código de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deCódigo de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deTatiana Muñoz
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
Licasta Barrientos
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTECÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
Esneida Arevalo
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculoAnnita Chavez
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
Mauricio Aragon
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Argelia Santo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
fmarnav. IES Alonso Quesada
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
Conclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluacionesConclusiones evaluaciones
Conclusiones evaluaciones
 
Estrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluaciónEstrategias e instrumento de evaluación
Estrategias e instrumento de evaluación
 
Legislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicionLegislacion educativa exposicion
Legislacion educativa exposicion
 
Gestion educativa
Gestion educativaGestion educativa
Gestion educativa
 
Tecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativaTecnicas de orientacion educativa
Tecnicas de orientacion educativa
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
 
Unidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativaUnidad i y ii supervision educativa
Unidad i y ii supervision educativa
 
La calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educaciónLa calidad educativa en la educación
La calidad educativa en la educación
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Código de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo deCódigo de ética profesional del cuerpo de
Código de ética profesional del cuerpo de
 
Fases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la claseFases del desarrollo de la clase
Fases del desarrollo de la clase
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
 
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTECÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
CÓDIGO DE ÉTICA DEL DOCENTE
 
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
EL PAPEL DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN B...
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Funciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision EscolarFunciones de Supervision Escolar
Funciones de Supervision Escolar
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 

Destacado

Disciplina con amor en el aula
Disciplina con amor en el aulaDisciplina con amor en el aula
Disciplina con amor en el aulacorpes
 
Importancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
Importancia de la Disciplina y Respeto en la EducaciónImportancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
Importancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
J_josh
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
diegocampillo
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarOscar Villarreal
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
Mercedes Colli Balam
 
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personas
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personasLa disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personas
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personasJuan Jose Grisales Jimenez
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 
Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!
Albamary Rodriguez
 

Destacado (8)

Disciplina con amor en el aula
Disciplina con amor en el aulaDisciplina con amor en el aula
Disciplina con amor en el aula
 
Importancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
Importancia de la Disciplina y Respeto en la EducaciónImportancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
Importancia de la Disciplina y Respeto en la Educación
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
 
Disciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolarDisciplina en el aula escolar
Disciplina en el aula escolar
 
Proyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aulaProyecto de disciplina en el aula
Proyecto de disciplina en el aula
 
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personas
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personasLa disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personas
La disciplina es un valor fundamental en el proceso formativo de las personas
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!Cuento ¡No, David!
Cuento ¡No, David!
 

Similar a La disciplina en el aula

Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
Marce Avitia
 
DISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULA
Merida Santos
 
Cooperativismo.ppt
Cooperativismo.pptCooperativismo.ppt
Cooperativismo.ppt
LibiaEsfinge
 
A Cooperativo.ppt
A Cooperativo.pptA Cooperativo.ppt
A Cooperativo.ppt
LibiaEsfinge
 
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajeLupeArcia
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajeLupeArcia
 
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
ruddy arias cepeda
 
Disciplina Responsable.pptx
Disciplina Responsable.pptxDisciplina Responsable.pptx
Disciplina Responsable.pptx
Cris259177
 
Presentacion para proyecto moderna marron.pptx
Presentacion para proyecto moderna marron.pptxPresentacion para proyecto moderna marron.pptx
Presentacion para proyecto moderna marron.pptx
BardokSt
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
maedupa
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
maedupa
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
maedupa
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
jairosuarezrojas
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeKarina Romero
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicofcecep
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Madelin Rodriguez Rensoli
 
Disciplina e Indisciplina
Disciplina e IndisciplinaDisciplina e Indisciplina
Disciplina e IndisciplinaBeiraM1
 
Roles del tutor como mediador de los trabajos maribel
Roles del tutor como mediador de los trabajos   maribelRoles del tutor como mediador de los trabajos   maribel
Roles del tutor como mediador de los trabajos maribel
maribel badia
 

Similar a La disciplina en el aula (20)

Exposición de práctica III. El Taller y la Disiciplina
Exposición de práctica III. El Taller y la DisiciplinaExposición de práctica III. El Taller y la Disiciplina
Exposición de práctica III. El Taller y la Disiciplina
 
Disciplina en el aula
Disciplina en el aulaDisciplina en el aula
Disciplina en el aula
 
DISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULADISCIPLINA EN EL AULA
DISCIPLINA EN EL AULA
 
Cooperativismo.ppt
Cooperativismo.pptCooperativismo.ppt
Cooperativismo.ppt
 
A Cooperativo.ppt
A Cooperativo.pptA Cooperativo.ppt
A Cooperativo.ppt
 
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013
Estrategias Educativas de Manejo de Conducta 2013
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Presentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizajePresentación teorias de aprendizaje
Presentación teorias de aprendizaje
 
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
Evaluación, calificación y rúbrica presentacion prof. torres 2015 (1)
 
Disciplina Responsable.pptx
Disciplina Responsable.pptxDisciplina Responsable.pptx
Disciplina Responsable.pptx
 
Presentacion para proyecto moderna marron.pptx
Presentacion para proyecto moderna marron.pptxPresentacion para proyecto moderna marron.pptx
Presentacion para proyecto moderna marron.pptx
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
 
Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]Aprendizaje%20reflexivo[2]
Aprendizaje%20reflexivo[2]
 
Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
 
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizajeCurso taller-tcnicas-de-aprendizaje
Curso taller-tcnicas-de-aprendizaje
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
Clase 4. Estudio del proceso enseñanza - aprendizaje. modelación del proceso....
 
Disciplina e Indisciplina
Disciplina e IndisciplinaDisciplina e Indisciplina
Disciplina e Indisciplina
 
Roles del tutor como mediador de los trabajos maribel
Roles del tutor como mediador de los trabajos   maribelRoles del tutor como mediador de los trabajos   maribel
Roles del tutor como mediador de los trabajos maribel
 

Más de Lilian Lemus

Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
Lilian Lemus
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Lilian Lemus
 
La sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la culturaLa sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la cultura
Lilian Lemus
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Lilian Lemus
 
Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
Lilian Lemus
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
Lilian Lemus
 
Corrientes historicas
Corrientes historicasCorrientes historicas
Corrientes historicas
Lilian Lemus
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Lilian Lemus
 
La motivacion en el aula
La motivacion en el aulaLa motivacion en el aula
La motivacion en el aula
Lilian Lemus
 
Actitudes del maestro ii
Actitudes del maestro iiActitudes del maestro ii
Actitudes del maestro ii
Lilian Lemus
 
Edad adulta tempraña
Edad adulta temprañaEdad adulta tempraña
Edad adulta tempraña
Lilian Lemus
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
Lilian Lemus
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Lilian Lemus
 
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescenteDesarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Lilian Lemus
 
La educacion de_adultos
La educacion de_adultosLa educacion de_adultos
La educacion de_adultos
Lilian Lemus
 
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
Lilian Lemus
 
Areas de actuacion_del_educador_social
Areas de actuacion_del_educador_socialAreas de actuacion_del_educador_social
Areas de actuacion_del_educador_social
Lilian Lemus
 
Ambitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
Ambitos de la_educacion_social. Familia y EscuelaAmbitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
Ambitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
Lilian Lemus
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
Lilian Lemus
 
Conceptos fundamentales de Educacion Social
Conceptos fundamentales de Educacion SocialConceptos fundamentales de Educacion Social
Conceptos fundamentales de Educacion Social
Lilian Lemus
 

Más de Lilian Lemus (20)

Movilidad social
Movilidad socialMovilidad social
Movilidad social
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
La sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la culturaLa sociedad humana y la cultura
La sociedad humana y la cultura
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Definición de sociología
Definición de sociologíaDefinición de sociología
Definición de sociología
 
Crisis familiar
Crisis familiarCrisis familiar
Crisis familiar
 
Corrientes historicas
Corrientes historicasCorrientes historicas
Corrientes historicas
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
La motivacion en el aula
La motivacion en el aulaLa motivacion en el aula
La motivacion en el aula
 
Actitudes del maestro ii
Actitudes del maestro iiActitudes del maestro ii
Actitudes del maestro ii
 
Edad adulta tempraña
Edad adulta temprañaEdad adulta tempraña
Edad adulta tempraña
 
Desarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescenteDesarrollo psicosocial adolescente
Desarrollo psicosocial adolescente
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
 
Desarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescenteDesarrollo cognoscitivo adolescente
Desarrollo cognoscitivo adolescente
 
La educacion de_adultos
La educacion de_adultosLa educacion de_adultos
La educacion de_adultos
 
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
Retos actuales de_la_educacion_social_clase_6
 
Areas de actuacion_del_educador_social
Areas de actuacion_del_educador_socialAreas de actuacion_del_educador_social
Areas de actuacion_del_educador_social
 
Ambitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
Ambitos de la_educacion_social. Familia y EscuelaAmbitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
Ambitos de la_educacion_social. Familia y Escuela
 
Identidad Social
Identidad SocialIdentidad Social
Identidad Social
 
Conceptos fundamentales de Educacion Social
Conceptos fundamentales de Educacion SocialConceptos fundamentales de Educacion Social
Conceptos fundamentales de Educacion Social
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La disciplina en el aula

  • 1. La disciplina en el aula Analizar las condiciones que favorecen la gestión adecuada de la disciplina en el aula con adolescentes y adultos
  • 2. ¿Qué es la disciplina? • Estado en el cual el maestro y sus alumnos aceptan, observan y obedecen un conjunto de reglas acerca del comportamiento en el aula cuya función es la de facilitar eficientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 3. Las instituciones educativas son el escenario de disciplina, orden, convivencia cuya meta consiste en desarrollar estrategias que permitan la interiorización disciplinaria que lleva a la “libertad de ser y elegir”.
  • 4. • Las acciones disciplinarias han de ser entendidas como medidas normalizadas cuya finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar y elaborar normas específicas, fijando los objetivos y diseñando las estrategias que permitan la convivencia efectiva de todos los miembros del grupo.
  • 5. • En el aula, la disciplina se elige como un recurso instrumental para conseguir determinados fines: socialización del alumnado, autonomía, rendimiento, autocontrol.
  • 6. • El aula se debe convertir en un lugar agradable para el profesor- alumnos, que ofrecerá oportunidades para realizarse profesionalmente , sentirse satisfecho con su trabajo, y trabajar en unas condiciones adecuadas que faciliten el logro de sus tareas.
  • 7. • Los alumnos asumen responsabilidades de su propia conducta, y de la participación en los mecanismos de toma de decisiones basadas en una buena información previa.
  • 8. El profesor es un gestor del clima social y orientador del trabajo de los alumnos. Crear el clima propicio para el trabajo, Facilitar la comunicación e interacción, Potenciar el aprendizaje, Interiorizar las normas sociales
  • 9. • El objetivo de la disciplina no es que el profesor imponga su autoridad. • Facilitar la evolución hacia una situación efectiva de control del aula • Que el alumno se de cuenta de la necesidad de estructurar sus conductas personales y someterlas a ciertas restricciones, e integrar esos principios y restricciones en sus propias vidas.
  • 10. "Disciplina es el entrenamiento que hay que realizar para desarrollar un autocontrol suficiente dirigido a conseguir una conducta ordenada" (Tanner, 1978)
  • 11. • Según Emmer (1987) el control de clase y la disciplina son los principales componentes de la enseñanza eficaz.
  • 12. La disciplina conductista • Constituye un ejercicio de dominación porque sanciona y promueve la culpabilización del alumno • Las técnicas y estrategias más utilizadas son las de “premios” y “castigos.
  • 13. La disciplina cognitiva • Es un proceso de creación de oportunidades para que los alumnos vayan alcanzando progresiva y sucesivamente las metas conductuales a su edad. • Es un proceso constructivista orientado en la dirección del cambio de las actitudes y de la cultura de las personas (pensamiento, emociones, conductas, creencias, etc.)
  • 14. • La mejor actuación del profesor en pro de la disciplina cognitiva es la prevención. • Trata de enseñar la conducta adecuada, ligada siempre al conocimiento y a la emoción, confianza mutua y no a la sanción y el miedo.
  • 15. • La disciplina cognitiva es un instrumento de construcción de la persona en convivencia y libertad • Promueve autoestima, el sentimiento de seguridad personal y la autodisciplina.
  • 16. Importancia de la disciplina • Los niños y adolescentes necesitan de un orden, reglas de conductas , normas y de la enseñanza del respeto a los demás, para ser feliz, aceptado socialmente y para un sano desarrollo psíquico.
  • 17. 1. El orden le da un sentimiento de seguridad al ver hasta dónde puede ir y lo que debe y no debe hacer. 2. Necesita de una influencia básica y sólida de orden para contrarrestar el sentimiento de inseguridad que sus valores, en constante cambio, le dan.
  • 18. 3) Al vivir de acuerdo con ciertas reglas, el alumno es capaz de evitar los sentimientos frecuentes de culpa que le asustan. 4) Cuando se comporta correctamente, es aconsejable felicitarle. Necesitan aprobación y amor para desarrollarse con éxito.
  • 19. 5) El orden le sirve de motivación para reforzar su yo 6) Ayuda a desarrollar su conciencia la "voz interiorizada" que le guía a elegir por sí mismo.
  • 20. 7. Al sentarles los límites de la conducta se favorece el desarrollo de la personalidad y con el control se le comunica los sistemas de valores personales y culturales.
  • 21. ¿Como mantener la disciplina en el aula? • Modelo conductista: Los premios como reforzadores de conductas deseables: El estímulo agradable se aplica después producida la conducta deseada. Pero para que sea eficaz no debe ser ni excesivo ni escaso
  • 22. Los castigos. La aplicación del castigo como técnica y procedimiento de gestión del aula ha recibido numerosas críticas a favor y en contra.
  • 23. Economía de ficha. Mediante esta técnica se suministra al estudiante un refuerzo (fichas que luego puede cambiar por diversos reforzadores) positivo al buen comportamiento.
  • 24. Modelo psicosocial • Considera al alumno como miembro de un grupo de aprendizaje, que contribuye a las metas del grupo y sus conductas están sometidas a las metas del grupo. • La regulación del grupo y de cada uno de sus miembros se hace mediante las normas, que se han de hacer dentro del grupo y por consenso.
  • 25. Modelo cognitivo • Está basado en el desarrollo personal y social del alumno. El objetivo principal está en ayudar al alumno para que logre controlar su propia conducta, a autodirigirse y dar la oportunidad de escoger la conducta adecuada para obtener un objetivo o resolver un problema. Causa Consecuencia
  • 26. El profesor debe tener presente: • a) Motivación de logro, interés y relevancia de la tarea a realizar. • b) Autoconcepto y autoestima positivos, orientados al éxito y al buen comportamiento estableciendo conductas adecuadas y realistas de aprendizaje.
  • 27. c) Normas y procedimientos claros que deben ser objeto de un debate democrático, con responsabilidad de los alumnos en su formulación y en su cumplimiento. La responsabilidad y el gobierno de la clase le corresponde al profesor.
  • 28. d) La naturaleza de las necesidades de los alumnos y las expectativas sobre el profesor cambian con la edad de los alumnos. e) Las relaciones entre iguales evolucionan hacia una mayor cooperación.
  • 29. f) La necesidad de reputación y prestigio de los aumenta notablemente. g) Se vuelven con el paso de los años más críticos y exigentes con los comportamientos de los profesores.
  • 30. Los estilos de disciplina • Autoritario: se caracteriza porque señala los objetivos del grupo y de sus componentes, los modos y medios para realizarlos y los criterios estrictos para evaluarlos. • Impera más el orden, la disciplina, la rapidez en el trabajo, el rendimiento académico.
  • 31. Desventajas • Obstaculiza la libertad de los alumnos, les desresponsabiliza, les lleva a una aceptación pasiva de las normas y órdenes del docente , crea insatisfacción, profunda frustración, agresividad y oposición más o menos manifiesta.
  • 32. El permisivo o "laisser faire" • Deja al grupo completa libertad de decisión, proporciona medios solo cuando el grupo se lo pide y se inhibe de todo comentario evaluativo. • Reinar el desorden y desconcierto.
  • 33. El democrático Participa y colabora con los miembros del grupo en la formulación de objetivos y toma de decisiones que son objeto de discusión y decisión del grupo.
  • 34. • La comunicación es más franca y espontánea, existe mayor espíritu de equipo, más responsabilidad, más cooperación, más construcción y proporciona mayor oportunidad para el desarrollo del autocontrol.
  • 35. Desventajas La clase es más ruidosa, más difícil de gobernar, vigilar y coordinar.
  • 36. Variables 1) Variables personales: axiología personal, confianza en el grupo, nivel de seguridad personal, inclinación y apetencia de estilo. 2) Variables de grupo: edad de los alumnos, nivel de conocimientos y experiencias, expectativas
  • 37. 3) Variables institución educativa: proyecto educativo y curricular, organización. 4) Variables de la asignatura-materia: didáctica, tiempo, programación, exámenes.