SlideShare una empresa de Scribd logo
Carmen García Colmenares 
Cátedra de Estudios de Género 
Universidad de Valladolid 
ARMH de Palencia
 “ Sin memoria no tenemos futuro y la 
memoria es poder. La memoria se construye 
desde el presente, un presente activo, como 
sujetas de creatividad, como creadoras de 
significado del mundo en que vivimos, como 
portadoras de transformación, en definitiva 
como autoras del mismo” 
Ballarin, Pilar (2005). Historia de la educación y el feminismo 
académico. En C. Flecha, M. Núñez y M.J. Rebollo (dirs). 
Mujeres y educación (21-28). Buenos Aires: Miño y Davila, 
pág. 25.
 “Cuando los acontecimientos vividos por el 
individuo y por el grupo son de naturaleza 
excepcional o trágica, tal derecho se 
convierte en un deber: el de acordarse, el 
de testimoniar” 
Todorov, Tzvetan ( 2008). Los abusos de la memoria. 
Barcelona. Paidós, pág. 26.
La educación diferenciada de los sexos dio 
lugar a que se tuviesen menores exigencias 
formativas para las maestras, sueldos más 
bajos, y que impartiesen la docencia en 
niveles educativos iniciales. Las hetero-atribuciones 
relacionadas con la 
inferioridad intelectual, moral y afectiva, las 
relegaba a meras transmisoras de 
conocimiento producido por otros.
analfabeta 
maternal 
madre concienciada 
San Román, Sonsoles (2000). La maestra española de la 
tradición a la modernidad. Educação & Sociedade, 72, pág. 
110- 142
 Para las y los docentes “[…] es de capital 
importancia la necesidad de resucitar 
tradiciones y memorias sociales que 
proporcionen un nuevo modo de leer la 
historia y de reivindicar poder e identidad” 
Henry Giroux (1997). Cruzando límites. Barcelona: Paidós, 
pág 280.
 Recuperar genealogías de maestras no 
consiste en añadir nombres. Es necesario 
partir de “[…] la sana desconfianza a toda 
herramienta de análisis conceptual y 
metodológica que no sea de origen 
feminista”. 
Weigel, Sigrid(1986).La mirada bizca. Sobre la historia de la 
escritura de las mujeres. En Gisela Ecker (ed.) Estética 
feminista ( 69-98).Barcelona: Icaria, pág 75.
 Partieron del modelo educativo racionalista, 
colaborando con Ferrer y Guardia en la 
creación de textos y materiales didácticos. 
 Fundaron y mantuvieron escuelas, 
interviniendo directamente en el desarrollo de 
las mismas. Ángeles López de Ayala, masona, 
Amalia Domingo Soler, espiritista, y Teresa 
Claramunt, anarquista, crearán la primera 
escuela laica gratuita para obreras: La Escuela 
Fomento de Instrucción Libre en Barcelona 
(1889).
Teresa Claramunt (1862- 
1931) 
Amalia Domingo (1835- 
1909)
 “ Dejad que vuestras hijas destrocen 
muñecos, hagan aparatitos, manejen hilos, 
alambres y telas , pregunten cosas que 
ignoran, discutan acaloradamente, verifiquen 
experimentos. Pensando aprenderán a 
pensar. No hay otro modo”( Esbozo 
Pedagógico.1931) 
En Ruano, Raúl( 2013). Contra la ignorancia ( 115-139). 
Madrid. El Viejo Topo,pág120.
 Coetáneos de estas pioneras como Nicolás 
Salmerón (1891) las atribuía falta de 
raciocinio y de reflexión; el psicólogo 
Gustave Le Bon(1879) pensaba que 
encontrar a una mujer sabia era tan 
imposible como un gorila de dos cabezas. 
Stanley Hall (1904) señalaba que la 
educación superior de las mujeres llevaría 
al suicidio de la raza al retrasar los índices 
de natalidad, y la educación mixta a la 
virilización.
 “[…] no es una exageración afirmar que al 
promedio del coste de la educación de cada 
chica en la escuela superior debe añadirse 
un niño no nacido[…] esa vasta horda de 
maestras tiende a subvertir en Estados 
Unidos tanto la escuela como la familia” 
(Cattell,1909). 
En García Colmenares, Carmen (2011). Las primeras 
psicólogas españolas. Trayectorias vitales y profesionales. 
Granada: Universidad de Granada, pág.15.
¿ Hombres de ciencia? 
¡ Pues si oyeses a Vallejo 
Nájera , psss !
 “¡Feliz si allá en los siglos que vendrán, las 
mujeres, elevadas “a compañeras de los 
hombres racionalistas”, se acuerdan de las 
que,[…], en medio de una sociedad que las 
considera como mercancía o botín, 
defendieron con la altivez del filósofo, la 
abnegación del mártir, y la voluntad del héroe 
sus derechos de «mitad humana» dispuestas 
a morir antes que renunciar a la libertad! 
Rosario Acuña(1896). Las Dominicales del Libre Pensamiento.
 Las redes de mujeres librepensadoras 
se unen a otras creando el Consejo 
Supremo Feminista de España(1919); 
se integran en redes internacionales 
como la International Women Suffrage 
Association(IWAS)(1920) y la 
International Women's League for 
Peace and Freedom( IWLPF) ( 1929).
 Maestra. Presidenta de 
la Asociación Nacional 
de mujeres española 
(ANME). 
 Facilitadora de la 
creación del Consejo 
Supremo Feminista de 
España. 
 Directora de El Mundo 
Femenino (1921-1936). 
 Represaliada a los 67 
años.
 A pesar de los avances de la II Republica, 
las mujeres tendrán que volver a luchar 
contra los prejuicios de los intelectuales 
de la época como Rodríguez Lafora que 
consideraba que las mujeres no 
sobrepasaban el estadio de la pubertad. 
Ortega y Gasset achacaba la escasa 
representatividad social de las mismas a 
su falta de porosidad cerebral, que hacia 
que su influencia fuese difusa o 
atmosférica.
 Pero es el hombre quien”[…] sumergido en 
la atmósfera que su mujer hermética le 
crea, es el que a su vez crea la atmósfera de 
asfixia en que la mujer ahoga lenta y 
angustiosamente su espíritu en nuestro país 
rudo y cabileño” 
Navarro, María Luisa(1929). La mujer elemento 
atmosférico. Gaceta Literaria, 60).
 Maestra, Profesora 
Colegio Sordomudos 
 Becada por la Junta 
de Ampliación de 
Estudios en Francia 
Alemania, Suiza). 
 Codirectora de la 
Revista d Pedagogía 
 Exiliada Inglaterra y 
Argentina.
 “ ¿En que consiste esa feminidad al parecer 
tan amenazada?, ¿se caracteriza por la 
debilidad, por el predominio del 
sentimiento, por las virtudes de sumisión, 
obediencia y pasividad, que 
caracterizaban a nuestras abuelas?¿son 
tales cualidades eminentemente femeninas 
o el mero reflejo, la consecuencia de las 
que se consideraban masculinas?” 
Comas, Comas (1931). La coeducación de los sexos. Madrid: 
Revista de Pedagogía, pág. 43.
 Maestra y 
profesora Escuela 
Normal 
 Estudios en 
Francia e 
Inglaterra. Doctora 
en Biología 
 Exiliada en 
Inglaterra
Libertad, ciclo conferencias del 
Ateneo de Madrid, 11 de mayo de 
1931) 
María Lejárraga (1874- 
1974). 
 “ En España hay más 
mujeres que hombres y 
vamos poco a poco 
aprendiendo a 
pensar[…] Somos mal 
adversario porque 
podemos ser buen 
explosivo. Al gobierno 
de la buena voluntad le 
conviene que estemos 
en su lado libremente”. 
:
 “ No es barro inerte lo que hay que 
dar forma convencional petrificada. 
Son seres vivientes que en lo físico y 
en lo espiritual han de crecer 
siguiendo sus leyes” 
Gutiérrez Blanchard, Aurelia ( 1931).La reorganización de la 
escuela primaria. En Mª Ángeles Suarez(2005). Mujeres de 
Melilla. Melilla: SATE-STES. Editorial Universitaria, pág. 168.
 “La pedagogía moderna está también de 
acuerdo en considerar a la coeducación ( que 
no es lo mismo que la coinstrucción) como 
uno de sus postulados. El niño debe ser 
adaptado al mundo tal como es. Una de las 
principales fases de esta adaptación, de 
orden psico-sexual, es la adaptación al sexo 
opuesto. La coeducación es le único medio de 
llegar a ella” 
Lago, Regina (1931).Las repúblicas juveniles. Madrid: Revista 
de Pedagogía, pág.103
Margarita Coma y Regina 
en Suiza verano1929 
 Margarita Comas 
representante española 
del Congreso de la 
Asociación mundial de 
Educación (julio-agosto 
1929) 
 Regina Lago asistirá en 
agosto al congreso de la 
Liga Internacional de la 
Escuela Nueva sobre la 
Nueva Psicología en 
Elsinor (Dinamarca) . 
Profesoras de Escuela 
Normal
 Las maestra republicana llevarán a cabo 
innovaciones relacionadas con: 
◦ El método Montessori ( Celestina 
Vigneaux) 
◦ Los centros de interés ( Anna Rubiés) 
◦ Las Técnicas Freinet ( Dolors Peira, Anna 
Gavin) 
◦ El enfoque por proyectos (Juana Moreno 
Sosa)
 “La infancia representa 
el mañana y nosotros 
tenemos el deber 
sagrado de contribuir 
al progreso 
incontenible de la 
humanidad” 
Nova cultura, nº 7,1936. Exiliada en Chile
Experiencias Didácticas. Revista 
de Pedagogia. Madrid, 1934. 
Un centro de interés “ 
es un pretexto para 
canalizar la actividad 
infantil, para poner en 
relación al niño, a la 
familia y a la escuela, 
es buscar estímulos 
que despierten el 
el espíritu de 
observación”. 
Represaliada, y trasladada 
fuera de Cataluña.
 Dirección colonias 
escolares en la 
Sociedad Amigos del 
Progreso de Madrid 
(1930-1932) 
 Directora Colonias 
Escolares de Palencia 
1936 
 Asesinados en 1936
 Creación de un entorno familiar que 
potencie el desarrollo afectivo, social y 
moral de las y los colonos. 
 Planteamientos de la Escuela Nueva : 
trabajo por proyectos, observación 
directa, talleres, expresión artística,… 
 Formación profesorado 
 Coeducación
Marta Mata y Pilar 
Benejam 
María Antonia Canals
 “ La función social del maestro es 
fundamental y no habría que dar el titulo a 
personas que no están capacitadas[…] es 
importante que los individuos puedan elegir 
su profesión pero es más importante que los 
niños tengan los maestros que necesitan. La 
profesión de maestro no es únicamente un 
derecho personal es una exigencia 
profesional y social” 
Pilar Benejam (2004):De la teoria … a l´aula. Reflexions sobre 
fer de mestre. Barcelona:UAB
 Sin causa 
la historia es lluvia 
o trueno 
Pilar González España

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela entrevista jurjo torres (2013)
Escuela   entrevista jurjo torres (2013)Escuela   entrevista jurjo torres (2013)
Escuela entrevista jurjo torres (2013)
Jurjo Torres Santomé
 
Esperanzapedagogia
EsperanzapedagogiaEsperanzapedagogia
Esperanzapedagogia
Juan Florez
 

La actualidad más candente (16)

Lectura complementaria
Lectura complementaria Lectura complementaria
Lectura complementaria
 
Escuela entrevista jurjo torres (2013)
Escuela   entrevista jurjo torres (2013)Escuela   entrevista jurjo torres (2013)
Escuela entrevista jurjo torres (2013)
 
LA UTOPÍA NO ESTÁ ADELANTE
LA UTOPÍA NO ESTÁ ADELANTELA UTOPÍA NO ESTÁ ADELANTE
LA UTOPÍA NO ESTÁ ADELANTE
 
Esperanzapedagogia
EsperanzapedagogiaEsperanzapedagogia
Esperanzapedagogia
 
Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010Recorrido histórico 2010
Recorrido histórico 2010
 
Somos interculturalidad
Somos interculturalidadSomos interculturalidad
Somos interculturalidad
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad online
 
Cómo cambiar las cosas
Cómo cambiar las cosasCómo cambiar las cosas
Cómo cambiar las cosas
 
Paulo Freire EL pedagoggo latinomericano
Paulo Freire  EL pedagoggo latinomericanoPaulo Freire  EL pedagoggo latinomericano
Paulo Freire EL pedagoggo latinomericano
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
Cuadernillo2
Cuadernillo2Cuadernillo2
Cuadernillo2
 
Pensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonialPensar un-proyecto-decolonial
Pensar un-proyecto-decolonial
 
A la sombra de este árbol
A la sombra de este árbolA la sombra de este árbol
A la sombra de este árbol
 
Cuadernillo1
Cuadernillo1Cuadernillo1
Cuadernillo1
 
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la DesneocolonizaciónHacia una Pedagogía de la Desneocolonización
Hacia una Pedagogía de la Desneocolonización
 
Las aventuras de_nono
Las aventuras de_nonoLas aventuras de_nono
Las aventuras de_nono
 

Similar a La historia que nos contaron de las maestras republicanas

martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
emmanuelfelipetb
 
La educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en MéxicoLa educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en México
Susana5803818
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
U3M
 

Similar a La historia que nos contaron de las maestras republicanas (20)

Cartografías olvido Carmen García Colmenares
Cartografías olvido Carmen García ColmenaresCartografías olvido Carmen García Colmenares
Cartografías olvido Carmen García Colmenares
 
martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
martha-nussbaum-sin-finesde-lucro,libro.
 
SFDL - MN
SFDL - MNSFDL - MN
SFDL - MN
 
36621 red 2016-web
36621 red 2016-web36621 red 2016-web
36621 red 2016-web
 
Educación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdfEducación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdf
 
Investigadores de la juventud
Investigadores de la juventudInvestigadores de la juventud
Investigadores de la juventud
 
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docxQuintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
Quintal Lorena Trabajo final de Educación popular.docx
 
maestras república
maestras repúblicamaestras república
maestras república
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Prop coeducacion
Prop coeducacionProp coeducacion
Prop coeducacion
 
Educacion de la mujer
Educacion de la mujerEducacion de la mujer
Educacion de la mujer
 
La educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en MéxicoLa educación de la Mujer en México
La educación de la Mujer en México
 
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICOLA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN DE LA MUJER EN MÉXICO
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
Mujeres 2014
Mujeres 2014Mujeres 2014
Mujeres 2014
 
Un Espacio Que Vindica A La Mujer
Un  Espacio Que  Vindica A La  MujerUn  Espacio Que  Vindica A La  Mujer
Un Espacio Que Vindica A La Mujer
 
SIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZSIMON RODRIGUEZ
SIMON RODRIGUEZ
 
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambranoComunicación dr. barrientos maría zambrano
Comunicación dr. barrientos maría zambrano
 
Martha nussbaum
Martha nussbaumMartha nussbaum
Martha nussbaum
 
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil españolaSociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
Sociedad y educación en la ii república y la guerra civil española
 

Más de concejoeducativo_cyl

Más de concejoeducativo_cyl (20)

Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
Educacion y capitalismo afectivo_Alberto Santamaría_Encuentro Concejo 24 02 2...
 
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor FrankesteinCartas del tataraniento del doctor Frankestein
Cartas del tataraniento del doctor Frankestein
 
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023Actividad Tribu Edica en 2022-2023
Actividad Tribu Edica en 2022-2023
 
La atención sustraída
La atención sustraídaLa atención sustraída
La atención sustraída
 
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdfReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
ReflexionesPersonalesDeUnProfesorSobreLaInteraccio-117828.pdf
 
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptxMarco LOMLOE y  autonomia curricular de centro.pptx
Marco LOMLOE y autonomia curricular de centro.pptx
 
Aprender con/ante/desde… la información digital
Aprender  con/ante/desde… la información digitalAprender  con/ante/desde… la información digital
Aprender con/ante/desde… la información digital
 
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable Estrategia alimentaria:  taller para familias de alimentacion saludable
Estrategia alimentaria: taller para familias de alimentacion saludable
 
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
Currículo y memoria histórica. Isabel Alonso Davila
 
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
Menores siglo XXI. Encuentro 1 julio 2021
 
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
Menores y orientacion, dificil equilibrio entre necesiaddes y recursos
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciònCómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciòn
 
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educaciónCómo dar un enfoque ecosocial a la educación
Cómo dar un enfoque ecosocial a la educación
 
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)Huertologia 3.0 huertos escolares  en CRA  Valle de Riaza( Burgos)
Huertologia 3.0 huertos escolares en CRA Valle de Riaza( Burgos)
 
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
Experiencia huerto escolar IES MIguel Catalán Coslada (;Madrid)
 
Comparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloeComparación loelomce y lomloe
Comparación loelomce y lomloe
 
Renaturalización de patios
Renaturalización de patios Renaturalización de patios
Renaturalización de patios
 
El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto" El "Nicohuerto"
El "Nicohuerto"
 
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático La COVID-19  y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
La COVID-19 y las nuevas comunidades de aprendizaje matemático
 
Proyecto Titirianeja
Proyecto TitirianejaProyecto Titirianeja
Proyecto Titirianeja
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

La historia que nos contaron de las maestras republicanas

  • 1. Carmen García Colmenares Cátedra de Estudios de Género Universidad de Valladolid ARMH de Palencia
  • 2.  “ Sin memoria no tenemos futuro y la memoria es poder. La memoria se construye desde el presente, un presente activo, como sujetas de creatividad, como creadoras de significado del mundo en que vivimos, como portadoras de transformación, en definitiva como autoras del mismo” Ballarin, Pilar (2005). Historia de la educación y el feminismo académico. En C. Flecha, M. Núñez y M.J. Rebollo (dirs). Mujeres y educación (21-28). Buenos Aires: Miño y Davila, pág. 25.
  • 3.  “Cuando los acontecimientos vividos por el individuo y por el grupo son de naturaleza excepcional o trágica, tal derecho se convierte en un deber: el de acordarse, el de testimoniar” Todorov, Tzvetan ( 2008). Los abusos de la memoria. Barcelona. Paidós, pág. 26.
  • 4. La educación diferenciada de los sexos dio lugar a que se tuviesen menores exigencias formativas para las maestras, sueldos más bajos, y que impartiesen la docencia en niveles educativos iniciales. Las hetero-atribuciones relacionadas con la inferioridad intelectual, moral y afectiva, las relegaba a meras transmisoras de conocimiento producido por otros.
  • 5. analfabeta maternal madre concienciada San Román, Sonsoles (2000). La maestra española de la tradición a la modernidad. Educação & Sociedade, 72, pág. 110- 142
  • 6.  Para las y los docentes “[…] es de capital importancia la necesidad de resucitar tradiciones y memorias sociales que proporcionen un nuevo modo de leer la historia y de reivindicar poder e identidad” Henry Giroux (1997). Cruzando límites. Barcelona: Paidós, pág 280.
  • 7.  Recuperar genealogías de maestras no consiste en añadir nombres. Es necesario partir de “[…] la sana desconfianza a toda herramienta de análisis conceptual y metodológica que no sea de origen feminista”. Weigel, Sigrid(1986).La mirada bizca. Sobre la historia de la escritura de las mujeres. En Gisela Ecker (ed.) Estética feminista ( 69-98).Barcelona: Icaria, pág 75.
  • 8.
  • 9.  Partieron del modelo educativo racionalista, colaborando con Ferrer y Guardia en la creación de textos y materiales didácticos.  Fundaron y mantuvieron escuelas, interviniendo directamente en el desarrollo de las mismas. Ángeles López de Ayala, masona, Amalia Domingo Soler, espiritista, y Teresa Claramunt, anarquista, crearán la primera escuela laica gratuita para obreras: La Escuela Fomento de Instrucción Libre en Barcelona (1889).
  • 10.
  • 11. Teresa Claramunt (1862- 1931) Amalia Domingo (1835- 1909)
  • 12.  “ Dejad que vuestras hijas destrocen muñecos, hagan aparatitos, manejen hilos, alambres y telas , pregunten cosas que ignoran, discutan acaloradamente, verifiquen experimentos. Pensando aprenderán a pensar. No hay otro modo”( Esbozo Pedagógico.1931) En Ruano, Raúl( 2013). Contra la ignorancia ( 115-139). Madrid. El Viejo Topo,pág120.
  • 13.  Coetáneos de estas pioneras como Nicolás Salmerón (1891) las atribuía falta de raciocinio y de reflexión; el psicólogo Gustave Le Bon(1879) pensaba que encontrar a una mujer sabia era tan imposible como un gorila de dos cabezas. Stanley Hall (1904) señalaba que la educación superior de las mujeres llevaría al suicidio de la raza al retrasar los índices de natalidad, y la educación mixta a la virilización.
  • 14.  “[…] no es una exageración afirmar que al promedio del coste de la educación de cada chica en la escuela superior debe añadirse un niño no nacido[…] esa vasta horda de maestras tiende a subvertir en Estados Unidos tanto la escuela como la familia” (Cattell,1909). En García Colmenares, Carmen (2011). Las primeras psicólogas españolas. Trayectorias vitales y profesionales. Granada: Universidad de Granada, pág.15.
  • 15. ¿ Hombres de ciencia? ¡ Pues si oyeses a Vallejo Nájera , psss !
  • 16.  “¡Feliz si allá en los siglos que vendrán, las mujeres, elevadas “a compañeras de los hombres racionalistas”, se acuerdan de las que,[…], en medio de una sociedad que las considera como mercancía o botín, defendieron con la altivez del filósofo, la abnegación del mártir, y la voluntad del héroe sus derechos de «mitad humana» dispuestas a morir antes que renunciar a la libertad! Rosario Acuña(1896). Las Dominicales del Libre Pensamiento.
  • 17.
  • 18.  Las redes de mujeres librepensadoras se unen a otras creando el Consejo Supremo Feminista de España(1919); se integran en redes internacionales como la International Women Suffrage Association(IWAS)(1920) y la International Women's League for Peace and Freedom( IWLPF) ( 1929).
  • 19.  Maestra. Presidenta de la Asociación Nacional de mujeres española (ANME).  Facilitadora de la creación del Consejo Supremo Feminista de España.  Directora de El Mundo Femenino (1921-1936).  Represaliada a los 67 años.
  • 20.
  • 21.  A pesar de los avances de la II Republica, las mujeres tendrán que volver a luchar contra los prejuicios de los intelectuales de la época como Rodríguez Lafora que consideraba que las mujeres no sobrepasaban el estadio de la pubertad. Ortega y Gasset achacaba la escasa representatividad social de las mismas a su falta de porosidad cerebral, que hacia que su influencia fuese difusa o atmosférica.
  • 22.  Pero es el hombre quien”[…] sumergido en la atmósfera que su mujer hermética le crea, es el que a su vez crea la atmósfera de asfixia en que la mujer ahoga lenta y angustiosamente su espíritu en nuestro país rudo y cabileño” Navarro, María Luisa(1929). La mujer elemento atmosférico. Gaceta Literaria, 60).
  • 23.  Maestra, Profesora Colegio Sordomudos  Becada por la Junta de Ampliación de Estudios en Francia Alemania, Suiza).  Codirectora de la Revista d Pedagogía  Exiliada Inglaterra y Argentina.
  • 24.  “ ¿En que consiste esa feminidad al parecer tan amenazada?, ¿se caracteriza por la debilidad, por el predominio del sentimiento, por las virtudes de sumisión, obediencia y pasividad, que caracterizaban a nuestras abuelas?¿son tales cualidades eminentemente femeninas o el mero reflejo, la consecuencia de las que se consideraban masculinas?” Comas, Comas (1931). La coeducación de los sexos. Madrid: Revista de Pedagogía, pág. 43.
  • 25.  Maestra y profesora Escuela Normal  Estudios en Francia e Inglaterra. Doctora en Biología  Exiliada en Inglaterra
  • 26. Libertad, ciclo conferencias del Ateneo de Madrid, 11 de mayo de 1931) María Lejárraga (1874- 1974).  “ En España hay más mujeres que hombres y vamos poco a poco aprendiendo a pensar[…] Somos mal adversario porque podemos ser buen explosivo. Al gobierno de la buena voluntad le conviene que estemos en su lado libremente”. :
  • 27.
  • 28.  “ No es barro inerte lo que hay que dar forma convencional petrificada. Son seres vivientes que en lo físico y en lo espiritual han de crecer siguiendo sus leyes” Gutiérrez Blanchard, Aurelia ( 1931).La reorganización de la escuela primaria. En Mª Ángeles Suarez(2005). Mujeres de Melilla. Melilla: SATE-STES. Editorial Universitaria, pág. 168.
  • 29.  “La pedagogía moderna está también de acuerdo en considerar a la coeducación ( que no es lo mismo que la coinstrucción) como uno de sus postulados. El niño debe ser adaptado al mundo tal como es. Una de las principales fases de esta adaptación, de orden psico-sexual, es la adaptación al sexo opuesto. La coeducación es le único medio de llegar a ella” Lago, Regina (1931).Las repúblicas juveniles. Madrid: Revista de Pedagogía, pág.103
  • 30. Margarita Coma y Regina en Suiza verano1929  Margarita Comas representante española del Congreso de la Asociación mundial de Educación (julio-agosto 1929)  Regina Lago asistirá en agosto al congreso de la Liga Internacional de la Escuela Nueva sobre la Nueva Psicología en Elsinor (Dinamarca) . Profesoras de Escuela Normal
  • 31.
  • 32.  Las maestra republicana llevarán a cabo innovaciones relacionadas con: ◦ El método Montessori ( Celestina Vigneaux) ◦ Los centros de interés ( Anna Rubiés) ◦ Las Técnicas Freinet ( Dolors Peira, Anna Gavin) ◦ El enfoque por proyectos (Juana Moreno Sosa)
  • 33.  “La infancia representa el mañana y nosotros tenemos el deber sagrado de contribuir al progreso incontenible de la humanidad” Nova cultura, nº 7,1936. Exiliada en Chile
  • 34. Experiencias Didácticas. Revista de Pedagogia. Madrid, 1934. Un centro de interés “ es un pretexto para canalizar la actividad infantil, para poner en relación al niño, a la familia y a la escuela, es buscar estímulos que despierten el el espíritu de observación”. Represaliada, y trasladada fuera de Cataluña.
  • 35.
  • 36.
  • 37.  Dirección colonias escolares en la Sociedad Amigos del Progreso de Madrid (1930-1932)  Directora Colonias Escolares de Palencia 1936  Asesinados en 1936
  • 38.
  • 39.  Creación de un entorno familiar que potencie el desarrollo afectivo, social y moral de las y los colonos.  Planteamientos de la Escuela Nueva : trabajo por proyectos, observación directa, talleres, expresión artística,…  Formación profesorado  Coeducación
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Marta Mata y Pilar Benejam María Antonia Canals
  • 44.  “ La función social del maestro es fundamental y no habría que dar el titulo a personas que no están capacitadas[…] es importante que los individuos puedan elegir su profesión pero es más importante que los niños tengan los maestros que necesitan. La profesión de maestro no es únicamente un derecho personal es una exigencia profesional y social” Pilar Benejam (2004):De la teoria … a l´aula. Reflexions sobre fer de mestre. Barcelona:UAB
  • 45.  Sin causa la historia es lluvia o trueno Pilar González España