SlideShare una empresa de Scribd logo
La ira
Anyosire N. Salazar Zamora, CI. 20965095
Numero de expediente: HPS-173-00249V
LA EMOCION DE IRA
 Definir y conceptualizar la ira con precisión se convierte en un trabajo básico
y primordial para la investigación de esta emoción, puesto que como recuerda
Berkowitz (1999; Berkowitz y Harmon-Jones, 2004), el termino de ira ha
tenido múltiples significados en la investigación psicológica, al igual que en el
lenguaje cotidiano, refiriéndose tanto a sentimientos, como a reacciones
corporales o fisiológicas, o como a actitudes hacia otras personas. A pesar de
todo ello, parece consolidado entender la ira como una de las emociones
básicas, y así está asumido por la gran mayoría de autores (p.ej. Ekman,
1984; Frijda, 1986; Izard, 1977; Plutchik, 1980; Weiner, 1986).
Definición
de ira
 El hecho de que la ira haya tenido distintos significados y conceptualizaciones
en la investigación psicológica nos obliga, tanto a buscar aquellos elementos
comunes a las distintas aproximaciones que se han realizado a esta emoción,
como a diferenciar también la ira de otras respuestas cercanas o similares
que en ocasiones obstaculizan el estudio de esta emoción. Desde que Lang
(1968) extendiese el triple sistema de respuesta emocional, ha habido una
tendencia a considerar todas las emociones desde una óptica que nos permite
agrupar los diferentes elementos que las forman en tres grupos: elementos
más cognitivos, ideacionales o pensamientos; elementos fisiológicos,
somáticos o corporales; y elementos más conductuales, motores o acciones
concretas.
 Una de las definiciones más amplias y desde las que más fácil resulta
entender la ira es la dada por Izard (1977, 1991) que como ya se ha visto la
describe como una emoción primaria que se presenta cuando un organismo es
bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de
una necesidad. Tanto Izard (1993) como Danesh (1977) o Berkowitz (1993a,
1999), parten de que el organismo responde ante la percepción de una
amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira, o con un impulso de
huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Esta idea, sin embargo,
puede ser matizada si recordamos el planteamiento de Rothenburg (1971) en
el que en organismos superiores, la ira ocurrirá en contextos de relaciones
significativas y ha de tener un significado comunicacional. Así, la ira, para
autores como Averill (1982), es una respuesta emocional que se da de acuerdo
a un rol social y que cumple una función en ese sistema social.
Localización de la ira en el cerebro
 En su acepción más positiva, la ira tiene como objetivo dar fuerza para protegerse y poder sobrevivir. Muchas veces se exacerba cuando
no es necesario, con consecuencias a nivel fisiológico y del comportamiento, ya que el pulso se acelera, el corazón late rápido y la
respiración se agita; pero también conlleva a que todos alrededor se sientan incómodos, amedrentados, con miedo y deseos de alejarse,
porque seguramente nadie quiere relacionarse con una persona que estalla descontrolada y dice o hace cosas que luego cuesta olvidar.
 Como las emociones están muy ligadas a los pensamientos, una situación puede ser “vivida” de formas muy diferentes en función de la
persona. Lo correcto, entonces, es referirse a los pensamientos asociados a la situación que causa ira y a la consiguiente liberación
de catecolaminas para el aumento puntual y rápido de la energía necesaria para emprender una acción decidida contra el evento
amenazante, tal como podría llegar a ser la lucha o la huida. La descarga de energía perdura el tiempo que sea necesario de acuerdo
con la magnitud que el cerebro le haya dado a la amenaza. Por otro lado, existe otra oleada energética, activada por la amígdala
cerebral, que permanece aún más tiempo que la anterior y se mueve a través de la excitación de la rama adrenocortical del sistema
nervioso. Su función es la de dar el tono general adecuado a la respuesta. Esta excitación puede durar horas o incluso días si se
alimenta adecuadamente el estado de alerta.
 Cuando esto sucede, la persona es proclive a enfadarse por cualquier cosa. Incluso vive situaciones insignificantes de manera más
reactiva y esto explicaría por qué un individuo tiende a enojarse cuando ya tuvo alguna situación de iradurante el día, o cuando está
particularmente estresado. Cada uno de los nuevos pensamientos irritantes se convierte en detonante de una nueva descarga de
catecolaminas por parte de la amígdala, que se ve fortalecida por el impulso hormonal precedente. De esta forma aumenta
vertiginosamente la escalada del nivel de excitación fisiológico.
 En este momento, la persona se siente incapaz de perdonar y se cierra a todo razonamiento. Todos sus pensamientos gravitan en torno
a la venganza y a la represalia, sin detenerse a considerar las posibles consecuencias de sus actos. Este alto nivel de excitación,
alimenta una ilusión de poder e invulnerabilidad que promueve y fomenta la agresividad, ya que, a falta de toda guía cognitiva
adecuada, la persona enfadada se retrotrae a la más primitiva de las respuestas.
 La expresión externa de la ira se refiere a los gestos de enfado que permiten a los otros saber que estamos "chinchudos" a través de
expresiones faciales o tonos de voz, y, la expresión interna de la ira se refiere a la expresión de enfado “hacia adentro”, es decir, los
demás no saben del enfado, pero quien lo siente vive sensaciones de tensión en su interior con la producción de pensamientos
negativos.
Influencia del aprendizaje
Influencia del aprendizaje
En la actualidad se puede apreciar con
facilidad como la ira se ha instalado en los
ciudadanos de las diferentes clases sociales
quienes, debido a las circunstancias por las
cuales esta atravesando nuestro país, culpan
a otros de situaciones de miseria,
marginalidad, desempleo, falta de educación
etc.
Modificaciones y tolerancia de la ira
 la prevención y el tratamiento de los problemas derivados de una alta
frecuencia e intensidad de la ira se vuelve especialmente relevante
debido al impacto negativo que dicha emoción puede alcanzar tanto en
la salud física como en la salud mental del individuo, así como en su
ajuste social. Desde los años noventa, la validación de tratamientos
centrados en la regulación de la ira ha sido amplia, realizándose
habitualmente desde un enfoque netamente cognitivo-conductual aunque
adaptándose distintos modelos y poniéndose en práctica con distintas
poblaciones. Una concienzuda revisión de la eficacia de estos
tratamientos realizada a finales de los años noventa (Beck y Fernández,
1998) y mostraba la dificultad de definir intervenciones
contundentemente válidas, encontrándose en la escasa validez del
constructo en algunos estudios, así como la amplitud de las muestras y de
la edad objetivo, o la ausencia de categorías diagnósticas específicas
para la ira (Lench, 2004), algunas de las razones para los resultados no
sean contundentes. Aún así se pueden presentar algunas propuestas que
sí han aportado reiteradamente resultados eficaces.
Trastornos comunes
Tratamiento de la ira
conclusiones
 La definición y conceptualización de la ira ha estado sujeta a las limitaciones
deriviadas del campo y perspectiva teórica desde la que se realizaba la
aproximación al fenómeno emocional de la ira, sin embargo su estudio desde
una perspectiva básica, es amplio y fructífero habiéndose conseguido
delimitar sus características tanto a nivel fisiológico como cognitivo y también
a nivel conductual, diferenciándola de otras respuestas emocionales como la
frustración o conductuales como la agresividad. En este sentido la ira se
puede entender como una respuesta emocional caracterizada por una alta
activación a nivel simpático, vinculada a una estructura cognitiva de daño y
atribucionalidad externa para el mismo, que favorece conductas de ataque
pero ante la que el individuo puede poner en marcha distintas estrategias de
afrontamiento que le permitan controlar su expresión y su experiencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ira
La iraLa ira
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
panfilo56
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Vencedoresarauretucc Tuconsejocomunal
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
Sharonmss
 
Tarea 6 La Ira
Tarea 6 La IraTarea 6 La Ira
Tarea 6 La Ira
Karleana Garcia
 
Ira
IraIra
La ira
La ira La ira
La ira
27828815
 
Presentacion de la ira
Presentacion de la iraPresentacion de la ira
Presentacion de la ira
yulisigarra76
 
Guia de trabajo i emocional
Guia de trabajo   i emocionalGuia de trabajo   i emocional
Guia de trabajo i emocional
Susana Delgado
 
La ira
La iraLa ira
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
marfu27
 
La ira
La iraLa ira
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
Mari Perfetti
 
La ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conductaLa ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conducta
Elisa Kadrian
 
La ira flor
La ira florLa ira flor
La ira flor
florperez999
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Javier Naranjo
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
Jonathan Salgado
 
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conductaLa ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
Erika Boscari
 
Ira final
Ira finalIra final
Ira final
mduberlys
 

La actualidad más candente (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
 
Tarea 6 La Ira
Tarea 6 La IraTarea 6 La Ira
Tarea 6 La Ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La ira La ira
La ira
 
Presentacion de la ira
Presentacion de la iraPresentacion de la ira
Presentacion de la ira
 
Guia de trabajo i emocional
Guia de trabajo   i emocionalGuia de trabajo   i emocional
Guia de trabajo i emocional
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
La ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conductaLa ira fisiología y conducta
La ira fisiología y conducta
 
La ira flor
La ira florLa ira flor
La ira flor
 
Tarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La iraTarea 6 javier naranjo. La ira
Tarea 6 javier naranjo. La ira
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conductaLa ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
La ira. Tarea 6 de la materia fisiología y conducta
 
Ira final
Ira finalIra final
Ira final
 

Similar a La ira, sus midificaciones y tratamientos

Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conductaTarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Karla Esther Romero Hernandez
 
La ira
La iraLa ira
Ira
Ira Ira
LA IRA
LA IRALA IRA
Tarea6ira
Tarea6iraTarea6ira
LA IRA tarea 6
 LA IRA tarea 6 LA IRA tarea 6
LA IRA tarea 6
Kenling Tsang
 
La ira
La iraLa ira
La ira
royerladino
 
La emocion de la ira
La emocion de la iraLa emocion de la ira
La emocion de la ira
sorelvys
 
Ira.
Ira.Ira.
La ira
La iraLa ira
La ira
Alex Juarez
 
Rosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez iraRosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez ira
Roosmary
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
Maria Sanchez
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Migdali Romero
 
La emoción de ira
La emoción de ira La emoción de ira
La emoción de ira
Paula Brito
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
karina perez
 
Ira1
Ira1Ira1
Tarea 6 La IRA
Tarea 6 La IRATarea 6 La IRA
Tarea 6 La IRA
RubenCamacho2017
 
La ira
La iraLa ira
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
Oriana Ron
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
Yelitza Perez
 

Similar a La ira, sus midificaciones y tratamientos (20)

Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conductaTarea 6 ira- fisiologia y conducta
Tarea 6 ira- fisiologia y conducta
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira
Ira Ira
Ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Tarea6ira
Tarea6iraTarea6ira
Tarea6ira
 
LA IRA tarea 6
 LA IRA tarea 6 LA IRA tarea 6
LA IRA tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La emocion de la ira
La emocion de la iraLa emocion de la ira
La emocion de la ira
 
Ira.
Ira.Ira.
Ira.
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Rosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez iraRosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez ira
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
 
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA  Migdali RomeroTarea #6 LA IRA  Migdali Romero
Tarea #6 LA IRA Migdali Romero
 
La emoción de ira
La emoción de ira La emoción de ira
La emoción de ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Ira1
Ira1Ira1
Ira1
 
Tarea 6 La IRA
Tarea 6 La IRATarea 6 La IRA
Tarea 6 La IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
LA IRA
LA IRALA IRA
LA IRA
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

La ira, sus midificaciones y tratamientos

  • 1. La ira Anyosire N. Salazar Zamora, CI. 20965095 Numero de expediente: HPS-173-00249V
  • 2. LA EMOCION DE IRA  Definir y conceptualizar la ira con precisión se convierte en un trabajo básico y primordial para la investigación de esta emoción, puesto que como recuerda Berkowitz (1999; Berkowitz y Harmon-Jones, 2004), el termino de ira ha tenido múltiples significados en la investigación psicológica, al igual que en el lenguaje cotidiano, refiriéndose tanto a sentimientos, como a reacciones corporales o fisiológicas, o como a actitudes hacia otras personas. A pesar de todo ello, parece consolidado entender la ira como una de las emociones básicas, y así está asumido por la gran mayoría de autores (p.ej. Ekman, 1984; Frijda, 1986; Izard, 1977; Plutchik, 1980; Weiner, 1986).
  • 3. Definición de ira  El hecho de que la ira haya tenido distintos significados y conceptualizaciones en la investigación psicológica nos obliga, tanto a buscar aquellos elementos comunes a las distintas aproximaciones que se han realizado a esta emoción, como a diferenciar también la ira de otras respuestas cercanas o similares que en ocasiones obstaculizan el estudio de esta emoción. Desde que Lang (1968) extendiese el triple sistema de respuesta emocional, ha habido una tendencia a considerar todas las emociones desde una óptica que nos permite agrupar los diferentes elementos que las forman en tres grupos: elementos más cognitivos, ideacionales o pensamientos; elementos fisiológicos, somáticos o corporales; y elementos más conductuales, motores o acciones concretas.
  • 4.
  • 5.  Una de las definiciones más amplias y desde las que más fácil resulta entender la ira es la dada por Izard (1977, 1991) que como ya se ha visto la describe como una emoción primaria que se presenta cuando un organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una necesidad. Tanto Izard (1993) como Danesh (1977) o Berkowitz (1993a, 1999), parten de que el organismo responde ante la percepción de una amenaza con un impulso de ataque, que sería la ira, o con un impulso de huida, más relacionado con el miedo y la ansiedad. Esta idea, sin embargo, puede ser matizada si recordamos el planteamiento de Rothenburg (1971) en el que en organismos superiores, la ira ocurrirá en contextos de relaciones significativas y ha de tener un significado comunicacional. Así, la ira, para autores como Averill (1982), es una respuesta emocional que se da de acuerdo a un rol social y que cumple una función en ese sistema social.
  • 6. Localización de la ira en el cerebro
  • 7.  En su acepción más positiva, la ira tiene como objetivo dar fuerza para protegerse y poder sobrevivir. Muchas veces se exacerba cuando no es necesario, con consecuencias a nivel fisiológico y del comportamiento, ya que el pulso se acelera, el corazón late rápido y la respiración se agita; pero también conlleva a que todos alrededor se sientan incómodos, amedrentados, con miedo y deseos de alejarse, porque seguramente nadie quiere relacionarse con una persona que estalla descontrolada y dice o hace cosas que luego cuesta olvidar.  Como las emociones están muy ligadas a los pensamientos, una situación puede ser “vivida” de formas muy diferentes en función de la persona. Lo correcto, entonces, es referirse a los pensamientos asociados a la situación que causa ira y a la consiguiente liberación de catecolaminas para el aumento puntual y rápido de la energía necesaria para emprender una acción decidida contra el evento amenazante, tal como podría llegar a ser la lucha o la huida. La descarga de energía perdura el tiempo que sea necesario de acuerdo con la magnitud que el cerebro le haya dado a la amenaza. Por otro lado, existe otra oleada energética, activada por la amígdala cerebral, que permanece aún más tiempo que la anterior y se mueve a través de la excitación de la rama adrenocortical del sistema nervioso. Su función es la de dar el tono general adecuado a la respuesta. Esta excitación puede durar horas o incluso días si se alimenta adecuadamente el estado de alerta.  Cuando esto sucede, la persona es proclive a enfadarse por cualquier cosa. Incluso vive situaciones insignificantes de manera más reactiva y esto explicaría por qué un individuo tiende a enojarse cuando ya tuvo alguna situación de iradurante el día, o cuando está particularmente estresado. Cada uno de los nuevos pensamientos irritantes se convierte en detonante de una nueva descarga de catecolaminas por parte de la amígdala, que se ve fortalecida por el impulso hormonal precedente. De esta forma aumenta vertiginosamente la escalada del nivel de excitación fisiológico.  En este momento, la persona se siente incapaz de perdonar y se cierra a todo razonamiento. Todos sus pensamientos gravitan en torno a la venganza y a la represalia, sin detenerse a considerar las posibles consecuencias de sus actos. Este alto nivel de excitación, alimenta una ilusión de poder e invulnerabilidad que promueve y fomenta la agresividad, ya que, a falta de toda guía cognitiva adecuada, la persona enfadada se retrotrae a la más primitiva de las respuestas.  La expresión externa de la ira se refiere a los gestos de enfado que permiten a los otros saber que estamos "chinchudos" a través de expresiones faciales o tonos de voz, y, la expresión interna de la ira se refiere a la expresión de enfado “hacia adentro”, es decir, los demás no saben del enfado, pero quien lo siente vive sensaciones de tensión en su interior con la producción de pensamientos negativos.
  • 9. Influencia del aprendizaje En la actualidad se puede apreciar con facilidad como la ira se ha instalado en los ciudadanos de las diferentes clases sociales quienes, debido a las circunstancias por las cuales esta atravesando nuestro país, culpan a otros de situaciones de miseria, marginalidad, desempleo, falta de educación etc.
  • 10. Modificaciones y tolerancia de la ira  la prevención y el tratamiento de los problemas derivados de una alta frecuencia e intensidad de la ira se vuelve especialmente relevante debido al impacto negativo que dicha emoción puede alcanzar tanto en la salud física como en la salud mental del individuo, así como en su ajuste social. Desde los años noventa, la validación de tratamientos centrados en la regulación de la ira ha sido amplia, realizándose habitualmente desde un enfoque netamente cognitivo-conductual aunque adaptándose distintos modelos y poniéndose en práctica con distintas poblaciones. Una concienzuda revisión de la eficacia de estos tratamientos realizada a finales de los años noventa (Beck y Fernández, 1998) y mostraba la dificultad de definir intervenciones contundentemente válidas, encontrándose en la escasa validez del constructo en algunos estudios, así como la amplitud de las muestras y de la edad objetivo, o la ausencia de categorías diagnósticas específicas para la ira (Lench, 2004), algunas de las razones para los resultados no sean contundentes. Aún así se pueden presentar algunas propuestas que sí han aportado reiteradamente resultados eficaces.
  • 11.
  • 13.
  • 15. conclusiones  La definición y conceptualización de la ira ha estado sujeta a las limitaciones deriviadas del campo y perspectiva teórica desde la que se realizaba la aproximación al fenómeno emocional de la ira, sin embargo su estudio desde una perspectiva básica, es amplio y fructífero habiéndose conseguido delimitar sus características tanto a nivel fisiológico como cognitivo y también a nivel conductual, diferenciándola de otras respuestas emocionales como la frustración o conductuales como la agresividad. En este sentido la ira se puede entender como una respuesta emocional caracterizada por una alta activación a nivel simpático, vinculada a una estructura cognitiva de daño y atribucionalidad externa para el mismo, que favorece conductas de ataque pero ante la que el individuo puede poner en marcha distintas estrategias de afrontamiento que le permitan controlar su expresión y su experiencia.