SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NATURALEZA DEL DOLO EN EL CAMPO PENAL


Doctrinariamente el dolo consiste en la voluntad consciente, encaminada u orientada a la
perpetración de un acto que la ley prevé como delito, es decir la voluntad deliberada de
cometer un delito a sabiendas de su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo)
Esta voluntad maliciosa o engañosa cuyo fin es el cometimiento de un acto humano que ponga
en desmedro los derechos de nuestros semejantes contempla dos elementos:
    1. Los elementos intelectuales
    2. Los elementos emocionales, volitivos o afectivos.
Al describir cada uno de ellos se puede asegurar que los elementos intelectuales se constituyen
por la previsión, conocimiento, la representación del acto típicamente antijurídico el mismo que
comprende ante todo, el conocimiento de los elementos objetivos del delito. De otra manera los
elementos emocionales consisten en que no basta, para que haya dolo, que el agente se
represente en un resultado antijurídico determinado, sino que sea menester el deseo de la
realización de ese resultado dañoso típicamente antijurídico, prescrito por la ley penal como
delito.
La Doctrina ha clasificado a este elemento del tipo penal en dolo directo, dolo de Consecuencias
Necesarias o dolo directo de Segundo grado, dolo eventual, dolo de ímpetu, dolo de propósito o
Premeditación, dolo de daño, dolo de peligro, dolo genérico y dolo específico.
EL DOLO DIRECTO, es la clase de dolo más característico y frecuente en el cometimiento de
actos reprochables, en éste caso, el agente activo del delito se representa como cierto, seguro,
de un resultado típicamente antijurídico al que quiere realizar directamente con voluntad y
conciencia. La Doctrina también lo llama dolo de primer grado, el mismo que se perfecciona
mediante la acción del autor que se verifica con el resultado. Esta situación determina que el
sujeto activo quiere hacer algo y efectivamente lo realiza; esto es, un individuo quiere matar a
otro y lo mata.
EL DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS O DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO,
se verifica cuando el agente se representa como seguro, como cierto, un resultado típicamente
antijurídico principal, que es el que desea actualizar y realizar, y un resultado típicamente
antijurídico necesario, también, representado como cierto, como seguro, que en principio tiene
sin cuidado al sujeto activo, que en principio no le interesa al sujeto activo realizarlo o
actualizarlo, pero que el sujeto activo ratifica.
EL DOLO EVENTUAL, como fundamento de esta postura el Dr. Mario Filozof en su fallo dijo:
“...Sostengo que para atribuir dolo eventual es menester tener la convicción plena que el
nombrado se representó el resultado y lo ratificó por egoísmo u algún otro sentimiento
antisocial. Para semejante conclusión no resultan suficientes los elementos objetivos, pues debe
profundizarse en la mente del sujeto para determinar, sin hesitación, qué pasó por su
imaginación...”. “...La frivolidad, indiferencia o despreocupación, son elementos no
concluyentes...”.Este tipo de dolo es una figura limítrofe con la culpa consciente, con
representación, o culpa con previsión, el mismo que se hace muy difícil establecer la diferencia
entre este tipo de dolo y la culpa consciente.
También se puede definir que existe dolo eventual cuando el agente se representa, ya no como
seguro, ya no como cierto, sino meramente como posible o, mejor aún como probable, un
resultado típicamente antijurídico que en principio él no desea realizar, sino que desea realizar
una conducta distinta de ese resultado típicamente antijurídico ya previsto como posible, más
aún como probable.
De acuerdo con Gustavo Adolfo Letner, el término dolo eventual de todas formas es reconocido
por gran parte de la doctrina como incorrecto, ya que el dolo, como voluntad de acción
realizadora del plan, precisamente no es “eventual”, sino por el contrario incondicional, puesto
que el sujeto quiere ejecutar su proyecto incluso al precio de la realización del tipo.
EL DOLO DE IMPETU, se define como el resultado de una decisión repentina y se realiza de
inmediato, cuando entre el propósito criminal y su actuación no transcurre tiempo considerable.
En el caso, la persona actúa en un momento de arrebato o de intenso dolor determinado por
injusta provocación sin que exista premeditación o deliberación para perpetrar tal acto. Es el
típico dolo en los delitos de tipo pasional en donde la persona obra en un momento de arrebato
o de intenso dolor determinado por injusta provocación, movida por un torbellino emocional sin
que exista premeditación, deliberación, para perpetrar el delito.
EL DOLO DE PROPÓSITO O DE PREMEDITACIÓN, al contrario del dolo anterior, en éste
caso transcurre considerablemente tiempo entre el propósito criminal y subsiguiente actuación.
Se caracteriza por la perseverancia del sujeto en el propósito delictivo durante un lapso de
tiempo considerable antes de la perpetración del acto delictivo y por el proceso de reflexión que
acompaña se mantiene durante tal período de preparación del delito.
EL DOLO DE DAÑO, se verifica cuando el agente activo tenga la intención de causar un daño
que resulta efectivo, material, directo, que resulta en la destrucción o disminución de bienes o
intereses jurídicamente protegidos.
EN EL DOLO DE PELIGRO, el agente activo del hecho antijurídico tiene solamente la
intención de crear, para tales bienes o intereses jurídicamente protegidos una situación de
peligro que atente contra la integridad del sujeto pasivo.
EL DOLO GENÉRICO, constituye simplemente la intención de perpetrar un delito “in genere”
esto es, el ánimo genérico de delinquir. Solamente bastaría con que se haya querido el hecho
que se encuentra escrito en la norma penal, es decir basta la simple conciencia y voluntad del
hecho.
EL DOLO ESPECÍFICO, nace cuando existe la especial intención particular que el individuo se
propone en concreto. Se configuraría cuando el sujeto activo haya actuado para la consecución
de una finalidad en particular que rebasa el hecho mismo constitutivo del delito, un caso
perfecto de este tipo de dolo se encuentran cuando el que, con el solo objeto de ejercer un
pretendido derecho, se haga justicia por sí mismo, ejemplo “Todo individuo que por medio de
violencias, amenazas o engaños, hubiese arrebatado, sustraído o detenido con fines de
libertinaje o de matrimonio, a una mujer mayor emancipada...”


La norma penal ecuatoriana establece al dolo como elemento constitutivo y primordial en la
estructura de los tipos penales, mediante el cual se puede establecer la responsabilidad de un
presunto acusado y a su vez constituye esencia determinante en la participación y sanción de los
delitos tipificados en el Código penal vigente.


AUTORES

ABOGADO WALTER HERRERA AMAN
ABOGADO JUAN MARTÍNEZ SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe naivis sarmiento
Informe naivis sarmientoInforme naivis sarmiento
Informe naivis sarmiento
naivissarmiento
 
El delito imperfecto
El delito imperfectoEl delito imperfecto
El delito imperfecto
rmme22
 
Causas de exclusion del delito
Causas de exclusion del delitoCausas de exclusion del delito
Causas de exclusion del delito
Jhosmer Puente
 
Doctrina penal
Doctrina penalDoctrina penal
Doctrina penal
Rafael Guzman
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
armandoramosp
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
bv
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
adrianagarciaflores
 
Iter criminis penal
Iter criminis penalIter criminis penal
Iter criminis penal
KRISTHIANS Chumpitaz Pariona
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
UNY
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
RED DE ABOGADOS DEMOCRATICOS PUEBLA
 
Delito culpa
Delito culpaDelito culpa
Delito culpa
pruebados
 
El delito (2)
El delito (2)El delito (2)
El delito (2)
Jhosmer Puente
 
Iter criminis tips
Iter criminis tipsIter criminis tips
Iter criminis tips
bv
 
Maestria penal chimbote teoría del delito ii
Maestria penal chimbote teoría del delito iiMaestria penal chimbote teoría del delito ii
Maestria penal chimbote teoría del delito ii
Ricardo Daniel Leiva Silva
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
linksss
 
El delito y sus clases
El delito y sus clasesEl delito y sus clases
El delito y sus clases
Yvoxxx
 
160512
160512160512

La actualidad más candente (18)

Informe naivis sarmiento
Informe naivis sarmientoInforme naivis sarmiento
Informe naivis sarmiento
 
El delito imperfecto
El delito imperfectoEl delito imperfecto
El delito imperfecto
 
Causas de exclusion del delito
Causas de exclusion del delitoCausas de exclusion del delito
Causas de exclusion del delito
 
Doctrina penal
Doctrina penalDoctrina penal
Doctrina penal
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
 
Iter criminis penal
Iter criminis penalIter criminis penal
Iter criminis penal
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
 
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidadDerecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
Derecho penal i sesion 5 y 6 culpabilidad
 
Delito culpa
Delito culpaDelito culpa
Delito culpa
 
El delito (2)
El delito (2)El delito (2)
El delito (2)
 
Iter criminis tips
Iter criminis tipsIter criminis tips
Iter criminis tips
 
Maestria penal chimbote teoría del delito ii
Maestria penal chimbote teoría del delito iiMaestria penal chimbote teoría del delito ii
Maestria penal chimbote teoría del delito ii
 
Iter criminis
Iter criminisIter criminis
Iter criminis
 
El delito y sus clases
El delito y sus clasesEl delito y sus clases
El delito y sus clases
 
160512
160512160512
160512
 

Similar a LA NATURALEZA DEL DOLO EN EL CAMPO PENAL

derecho penal
derecho penal derecho penal
derecho penal
krinanaz
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
adrianagarciaflores
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
YENQUERLYN
 
Endec
EndecEndec
El dolo y la culpa
El dolo y la culpaEl dolo y la culpa
El dolo y la culpa
mariajosesanchez990
 
Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal
Jesus Hernando Baena A
 
trabajo fide 1.docx
trabajo fide 1.docxtrabajo fide 1.docx
trabajo fide 1.docx
YokariOSayuri1
 
imprimir ja(1).docx
imprimir ja(1).docximprimir ja(1).docx
imprimir ja(1).docx
YokariOSayuri1
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Tecnicismos Jurídicos
Tecnicismos JurídicosTecnicismos Jurídicos
Tecnicismos Jurídicos
Juan Carlos Lobo
 
Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1
vvelasquez1001
 
Derecho Penal. Hecho Punible
Derecho Penal. Hecho Punible Derecho Penal. Hecho Punible
Derecho Penal. Hecho Punible
dionnyfalcon
 
DEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docxDEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docx
RODRIGUEZ865866
 
El error en el derecho penal
El error en el derecho penalEl error en el derecho penal
El error en el derecho penal
Walter Manuel Córdova Macedo
 
Derecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte GeneralDerecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte General
Jose Benitez
 
HECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLESHECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLES
Walkira Rengifo
 
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
majo_soteldo
 
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
majo_soteldo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
mgibarra2
 
Derecho Pneal Especial
Derecho Pneal EspecialDerecho Pneal Especial
Derecho Pneal Especial
Menfis Alvarez
 

Similar a LA NATURALEZA DEL DOLO EN EL CAMPO PENAL (20)

derecho penal
derecho penal derecho penal
derecho penal
 
La inculpabilidad
La inculpabilidadLa inculpabilidad
La inculpabilidad
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Endec
EndecEndec
Endec
 
El dolo y la culpa
El dolo y la culpaEl dolo y la culpa
El dolo y la culpa
 
Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal
 
trabajo fide 1.docx
trabajo fide 1.docxtrabajo fide 1.docx
trabajo fide 1.docx
 
imprimir ja(1).docx
imprimir ja(1).docximprimir ja(1).docx
imprimir ja(1).docx
 
Ensayo de homicidios
Ensayo de homicidiosEnsayo de homicidios
Ensayo de homicidios
 
Tecnicismos Jurídicos
Tecnicismos JurídicosTecnicismos Jurídicos
Tecnicismos Jurídicos
 
Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1Dpen1 5.4.1
Dpen1 5.4.1
 
Derecho Penal. Hecho Punible
Derecho Penal. Hecho Punible Derecho Penal. Hecho Punible
Derecho Penal. Hecho Punible
 
DEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docxDEFINICIONES.docx
DEFINICIONES.docx
 
El error en el derecho penal
El error en el derecho penalEl error en el derecho penal
El error en el derecho penal
 
Derecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte GeneralDerecho pPenal Parte General
Derecho pPenal Parte General
 
HECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLESHECHOS PUNIBLES
HECHOS PUNIBLES
 
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
Trabajo 2 de penal de la universidad fermin toro
 
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
informe de Derecho penal sobre el primer elemento del delito y el segundo ele...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Derecho Pneal Especial
Derecho Pneal EspecialDerecho Pneal Especial
Derecho Pneal Especial
 

Más de jefaturasanpedro12

Radio de acción de la acción de protección
Radio de acción de la acción de protecciónRadio de acción de la acción de protección
Radio de acción de la acción de protección
jefaturasanpedro12
 
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
jefaturasanpedro12
 
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENAPLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
jefaturasanpedro12
 
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
jefaturasanpedro12
 
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechosHabeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
jefaturasanpedro12
 
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatorianaGeneracion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
jefaturasanpedro12
 
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENALESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
jefaturasanpedro12
 
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓNES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
jefaturasanpedro12
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
jefaturasanpedro12
 
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectivaEl habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
jefaturasanpedro12
 
El ecuador frente a los derechos de las comunidades
El ecuador frente a los derechos de las comunidadesEl ecuador frente a los derechos de las comunidades
El ecuador frente a los derechos de las comunidades
jefaturasanpedro12
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
jefaturasanpedro12
 
Derecho a la imagen propia
Derecho a la imagen propiaDerecho a la imagen propia
Derecho a la imagen propia
jefaturasanpedro12
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
jefaturasanpedro12
 
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad realAcciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
jefaturasanpedro12
 
Acta de juz por contraven
Acta de juz por contravenActa de juz por contraven
Acta de juz por contraven
jefaturasanpedro12
 
Boleta de libertad ii.
Boleta de libertad ii.Boleta de libertad ii.
Boleta de libertad ii.
jefaturasanpedro12
 
Acciones afirmativa
Acciones afirmativaAcciones afirmativa
Acciones afirmativa
jefaturasanpedro12
 

Más de jefaturasanpedro12 (18)

Radio de acción de la acción de protección
Radio de acción de la acción de protecciónRadio de acción de la acción de protección
Radio de acción de la acción de protección
 
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
Principios de aplicación de derechos según la normativa constitucional ecuato...
 
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENAPLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
PLURALSMO JURÍDICO EN EL MARCO DE LA JUSTCIA INDÍGENA
 
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL COMO FUNDAMENTO DE LA JURICIDAD DEL ESTADO ECUAT...
 
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechosHabeas corpus en el estado constitucional de derechos
Habeas corpus en el estado constitucional de derechos
 
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatorianaGeneracion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
Generacion de derechos humanos en la constitución ecuatoriana
 
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENALESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
ESTUDIO JURÍDICO SOBRE LA JURISDICCÓN Y COMPETENCIA EN EL AREA PENAL
 
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓNES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
ES LA CORTE CONSTITUCIONAL EL MÁXIMO INTERPETE DE LA CONSTITUCIÓN
 
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechosEl proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
El proceso de transformacion del estado de derecho al estado de derechos
 
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectivaEl habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
El habeas corpus visto como una garantia jurisdiccional efectiva
 
El ecuador frente a los derechos de las comunidades
El ecuador frente a los derechos de las comunidadesEl ecuador frente a los derechos de las comunidades
El ecuador frente a los derechos de las comunidades
 
El derecho al debido proceso
El derecho al debido procesoEl derecho al debido proceso
El derecho al debido proceso
 
Derecho a la imagen propia
Derecho a la imagen propiaDerecho a la imagen propia
Derecho a la imagen propia
 
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derechoAnálisis jurídico sobre las fuentes del derecho
Análisis jurídico sobre las fuentes del derecho
 
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad realAcciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
Acciones afirmativas, un derecho constitucional de igualdad real
 
Acta de juz por contraven
Acta de juz por contravenActa de juz por contraven
Acta de juz por contraven
 
Boleta de libertad ii.
Boleta de libertad ii.Boleta de libertad ii.
Boleta de libertad ii.
 
Acciones afirmativa
Acciones afirmativaAcciones afirmativa
Acciones afirmativa
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

LA NATURALEZA DEL DOLO EN EL CAMPO PENAL

  • 1. LA NATURALEZA DEL DOLO EN EL CAMPO PENAL Doctrinariamente el dolo consiste en la voluntad consciente, encaminada u orientada a la perpetración de un acto que la ley prevé como delito, es decir la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud (elemento intelectivo, intelectual o cognitivo) Esta voluntad maliciosa o engañosa cuyo fin es el cometimiento de un acto humano que ponga en desmedro los derechos de nuestros semejantes contempla dos elementos: 1. Los elementos intelectuales 2. Los elementos emocionales, volitivos o afectivos. Al describir cada uno de ellos se puede asegurar que los elementos intelectuales se constituyen por la previsión, conocimiento, la representación del acto típicamente antijurídico el mismo que comprende ante todo, el conocimiento de los elementos objetivos del delito. De otra manera los elementos emocionales consisten en que no basta, para que haya dolo, que el agente se represente en un resultado antijurídico determinado, sino que sea menester el deseo de la realización de ese resultado dañoso típicamente antijurídico, prescrito por la ley penal como delito. La Doctrina ha clasificado a este elemento del tipo penal en dolo directo, dolo de Consecuencias Necesarias o dolo directo de Segundo grado, dolo eventual, dolo de ímpetu, dolo de propósito o Premeditación, dolo de daño, dolo de peligro, dolo genérico y dolo específico. EL DOLO DIRECTO, es la clase de dolo más característico y frecuente en el cometimiento de actos reprochables, en éste caso, el agente activo del delito se representa como cierto, seguro, de un resultado típicamente antijurídico al que quiere realizar directamente con voluntad y conciencia. La Doctrina también lo llama dolo de primer grado, el mismo que se perfecciona mediante la acción del autor que se verifica con el resultado. Esta situación determina que el sujeto activo quiere hacer algo y efectivamente lo realiza; esto es, un individuo quiere matar a otro y lo mata. EL DOLO DE CONSECUENCIAS NECESARIAS O DOLO DIRECTO DE SEGUNDO GRADO, se verifica cuando el agente se representa como seguro, como cierto, un resultado típicamente antijurídico principal, que es el que desea actualizar y realizar, y un resultado típicamente antijurídico necesario, también, representado como cierto, como seguro, que en principio tiene
  • 2. sin cuidado al sujeto activo, que en principio no le interesa al sujeto activo realizarlo o actualizarlo, pero que el sujeto activo ratifica. EL DOLO EVENTUAL, como fundamento de esta postura el Dr. Mario Filozof en su fallo dijo: “...Sostengo que para atribuir dolo eventual es menester tener la convicción plena que el nombrado se representó el resultado y lo ratificó por egoísmo u algún otro sentimiento antisocial. Para semejante conclusión no resultan suficientes los elementos objetivos, pues debe profundizarse en la mente del sujeto para determinar, sin hesitación, qué pasó por su imaginación...”. “...La frivolidad, indiferencia o despreocupación, son elementos no concluyentes...”.Este tipo de dolo es una figura limítrofe con la culpa consciente, con representación, o culpa con previsión, el mismo que se hace muy difícil establecer la diferencia entre este tipo de dolo y la culpa consciente. También se puede definir que existe dolo eventual cuando el agente se representa, ya no como seguro, ya no como cierto, sino meramente como posible o, mejor aún como probable, un resultado típicamente antijurídico que en principio él no desea realizar, sino que desea realizar una conducta distinta de ese resultado típicamente antijurídico ya previsto como posible, más aún como probable. De acuerdo con Gustavo Adolfo Letner, el término dolo eventual de todas formas es reconocido por gran parte de la doctrina como incorrecto, ya que el dolo, como voluntad de acción realizadora del plan, precisamente no es “eventual”, sino por el contrario incondicional, puesto que el sujeto quiere ejecutar su proyecto incluso al precio de la realización del tipo. EL DOLO DE IMPETU, se define como el resultado de una decisión repentina y se realiza de inmediato, cuando entre el propósito criminal y su actuación no transcurre tiempo considerable. En el caso, la persona actúa en un momento de arrebato o de intenso dolor determinado por injusta provocación sin que exista premeditación o deliberación para perpetrar tal acto. Es el típico dolo en los delitos de tipo pasional en donde la persona obra en un momento de arrebato o de intenso dolor determinado por injusta provocación, movida por un torbellino emocional sin que exista premeditación, deliberación, para perpetrar el delito. EL DOLO DE PROPÓSITO O DE PREMEDITACIÓN, al contrario del dolo anterior, en éste caso transcurre considerablemente tiempo entre el propósito criminal y subsiguiente actuación. Se caracteriza por la perseverancia del sujeto en el propósito delictivo durante un lapso de
  • 3. tiempo considerable antes de la perpetración del acto delictivo y por el proceso de reflexión que acompaña se mantiene durante tal período de preparación del delito. EL DOLO DE DAÑO, se verifica cuando el agente activo tenga la intención de causar un daño que resulta efectivo, material, directo, que resulta en la destrucción o disminución de bienes o intereses jurídicamente protegidos. EN EL DOLO DE PELIGRO, el agente activo del hecho antijurídico tiene solamente la intención de crear, para tales bienes o intereses jurídicamente protegidos una situación de peligro que atente contra la integridad del sujeto pasivo. EL DOLO GENÉRICO, constituye simplemente la intención de perpetrar un delito “in genere” esto es, el ánimo genérico de delinquir. Solamente bastaría con que se haya querido el hecho que se encuentra escrito en la norma penal, es decir basta la simple conciencia y voluntad del hecho. EL DOLO ESPECÍFICO, nace cuando existe la especial intención particular que el individuo se propone en concreto. Se configuraría cuando el sujeto activo haya actuado para la consecución de una finalidad en particular que rebasa el hecho mismo constitutivo del delito, un caso perfecto de este tipo de dolo se encuentran cuando el que, con el solo objeto de ejercer un pretendido derecho, se haga justicia por sí mismo, ejemplo “Todo individuo que por medio de violencias, amenazas o engaños, hubiese arrebatado, sustraído o detenido con fines de libertinaje o de matrimonio, a una mujer mayor emancipada...” La norma penal ecuatoriana establece al dolo como elemento constitutivo y primordial en la estructura de los tipos penales, mediante el cual se puede establecer la responsabilidad de un presunto acusado y a su vez constituye esencia determinante en la participación y sanción de los delitos tipificados en el Código penal vigente. AUTORES ABOGADO WALTER HERRERA AMAN ABOGADO JUAN MARTÍNEZ SÁNCHEZ