SlideShare una empresa de Scribd logo
Laparotomía




Cesar Alejandro Rodríguez Segoviano
 Traumatismos primer causa de muerte en primeras 4
  décadas
 Afecta órganos intraabdominales
 Apoyo vital del paciente politraumatizado
    1 hora = hora dorada (evaluar su estado con precisión y rapidez,
     resucitarlo y estabilizarlo)
Cirugía abdominal
 Procedimientos bien establecidos
 Mejorar  cirujano busca técnicas y abordajes que
  logren los mismos o mejores resultados y que ofrezcan
  ventajas

    Laparo = abdomen
    Skopein= examinar
 Procedimiento diagnostico para examinar el interior de la
  cavidad peritoneal con un laparoscopio
INICIO DE LAPAROSCOPIA
 HISTORIA DE LA                OBSERVAR EL INTERIOR
  CIRUGIA                         DEL CUERPO
   Asepsia, antisepsia y anestesia  1901 (george Kellin) introdujo
   1882 (langenbuch) primer          un citoscopio a un perro
    colecistectomia                  1910 (Jacobaeus) realizo la

   1933 (MIrizzi) primer             primera laparoscopia
    colangiografia trans-operatoria  1930 se introdujo la aguja de
                                      veress




                         1987
KURT SEMM
 Padre de la cirugía laparoscópica moderna
 Introdujo el laparoinsuflador automático,
  morcelador de tejido y nudo deslizable de Roeder
 Realizo la primer apendicectomia incidental por
  laparoscopia
MOURET
 Primer colecistectomia (1987)
EN MEXICO….

 1990 Leopoldo Gutiérrez pionero de este
  procedimiento
 1991 Asociación Mexicana de Cirugía
  laparoscópica
LAPAROTOMIA
 Lapara = abdomen
 Tomia = abrir, cortar
Apertura quirurgica de la cavidad abdominal por incision
  de las capas de su pared anterior

Flancos = laparotomía
Media = celiotomia
Según su utilidad y finalidad
 Laparotomía simple exploradora o diagnostica.-
  corroborar, afirmar o desechar el diagnostico

 Laparotomía terapéutica.- apendicitis, ulcera péptica,
  cálculos vesiculares, cáncer gástrico

 Laparotomía estadificadora.- Ca gastrico, Ca de
  pancreas, practicamente en desuso, por la utilizacion
  de TAC, RM, PET SCAN y laparoscopia
ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO
  Cuadrante       -colecistitis aguda           -ulcera duodenal perforada
   superior
   derecho        -pancreatitis aguda           -hepatitis aguda
                  -rotura de bazo               -ulcera gástrica perforada
  Cuadrante
   superior       -pancreatitis aguda           -rotura de aneurisma aortico
  izquierdo
                  -colon perorado
                  -obstrucción intestinal       -hernia umbilical estrangulada
                  -apendicitis                  -aneurisma aortico disecante o roto
   Central
 periumbilical    -pancreatitis aguda           -diverticulitis de Meckel

                  -trombosis mesenterica
                  -apendicitis                  -hernia estrangulada
                  -Salpingitis aguda            -Ileitis regional
   Cuadrante
                 -Embarazo ectópico roto        -Ciego perforado
inferior derecho
                  -quiste ovárico torcido       -Absceso de psoas derecho
                  -Adenitis mesentérica         -Calculo ureteral derecho

  Cuadrante       -Diverticulitis sigmoidea     -Diverticulitis de Meckel
    inferior      -Absceso de psoas izq         -colitis isquemica
  izquierdo       -Calculo ureteral izquierdo   -Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo traumático

 Causados por un traumatismo directo a cavidad o
  que provoque lesión a órganos intraabdominales

 Lavado peritoneal diagnostico = herramienta
  valiosa para tomar decisiones de operar de forma
  temprana y oportuna
 Incisión mas adecuada, proporcionando
  orientación y una vía cómoda de entrada
 Longitud suficiente
 Reducir al máximo el destrozo parietal,
  preferible seccionar una aponeurosis a un
  músculo, dividir el músculo en sentido de
  sus fibras
 Evitar hernia postoperatoria
 Permitir la colocación de un drenaje
 No debe producir una cicatriz
  excesivamente antiestética
 La incisión debe ser limpia para evitar
  complicaciones
LAPAROTOMIA VERTICAL
 Variantes medias y para-medias
 Mas laparotomía exploradora
 Practicas, facil reparación, buen
  campo operatorio, buenas vias de
  drenaje

 Reparación depende de la calidad de
  los elemntos de su pared
 Puede causar eventraciones
 Aspecto estético cruza con las lineas
  de Langer
LAPAROTOMIA OBLICUA
 Incisión subcostal para cirugia de
  hipocondrios derecho (Kocher) e
  izquierdo (Pribram), hacia abajo y afuera,
  paralelo al reborde costal cartilaginoso
 Prolongacion hacia atrás mas o menos
  lejos y adelante hacia la linea media

 Secciona trasversalmente casi todos los
  muculos que atraviesan y fibras
  nerviosas
LAPAROTOMIA OBLICUA
 La “V” invertida (Chevron) = Kocher + Pribram
 Excelente exposición
 Puede ampliarse muy fácilmente
 Mas traumaticas que las verticales
 Fácil reparación y cicatrización
 Disminución de hernias post-incisionales
LAPAROTOMIA TRANSVERSA
    Incision transversa infraumblilical  visualización de
     los organos de la cavidad pélvica
    Niños evita eventraciones y mejora la cicatrización



       LAPAROTOMIA REPETITIVA
 Graves complicaciones com hemorragias, oclusiones,
  peritonitis, por incision media
 Constituido por:
    gruesa columna ósea (vertical
     posterior)
    Raquis dorso-lumbar
    Superior reborde inferior del
     tórax
    Inferior cintura pélvica (sacro
     y huesos iliacos)
    Envoltura músculo
     aponeurótica
    Cilindro hueco
    Cobertura abombada (cúpula
     diafragmática)
    Fondo piso pelvico
Generalmente se aborda desde su periferia
abriendo el conjunto musculo-aponeurotico



     Divide 4 regiones:
      Región anterolateral
      Región posterior o lumbo-iliaca
      Región superior o diafragmática
      Región inferior o perineal
Región antero-lateral

 Limitada arriba bordes costales y apéndice xifoides
 Limitada abajo cresta iliaca, ligamentos inguinales
  crestas pubianas y sínfisis del pubis
 Lateral desde los bordes de las costillas a los puntos
  mas elevados de las crestas iliacas
Región antero-lateral

 Linea alba: por la linea media desde apéndice xifoides
  a sínfisis pubiana
    Supraumbilical
    Infraumbilical


 Músculos rectos: forman una
Banda prominente a cada lado de la línea alba
 Línea semilunar: cada borde externo de los músculos
  rectos existe esta depresión
Anatomía de la pared abdominal anterior

 Nivel 1 (encima de línea semicircular)
    Músculos del recto del abdomen
    Vaina del recto
    Capas de la pared anterolateral del abdomen
 Nivel 2 (debajo de línea semicircular)
    No hay lamina posterior en la vaina aponeurótica
MUSCULOS LARGOS
     recto mayor del abdomen

 Banda muscular gruesa y planas, desde el pubis hasta
  las costillas medias
 INSERCION.-
     Abajo.- cuerpo del pubis por un tendón
     Arriba.- cartílagos 6, 7 y 5 y en apéndice xifoides


 RELACION.-
    Cubierta por vaina del recto
    Separado delante de piel
    Separado detrás por la facia transversalis
MUSCULOS LARGOS
      recto mayor del abdomen
VAINA DEL RECTO
Compartimiento fibroso incompleto
Aponeurosis de los 3 músculos abdomino-laterales se
 entrecruzan  línea media
ENCIMA DEL PUNTO MEDIO
   Delante aponeurosis del oblicuo mayor y hoja anterior de la
    aponeurosis del oblicuo menor
   Detrás aponeurosis del músculo transverso y lamina posterior
    del oblicuo menor
   Inferior termina en borde semilunar
  (repliegue semilunar de douglas)
MUSCULOS LARGOS
    recto mayor del abdomen

ACCION.-
Presión abdominal
Flexiona el tórax sobre la pelvis y vísceras
Acto de defecar, micción y vomito
MUSCULOS LARGOS
    Piramidal del abdomen

Pequeño
Forma triangular
Encima del pubis y por delante del recto mayor
INSERCION
Base.- borde superior del pubis
Vértice.- línea alba
Entre l pubis y el ombligo
MUSCULOS LARGOS
   Piramidal del abdomen

RELACION
   Dentro de la vaina del recto


ACCION.-
   Ayuda como tensor de la linea media
MUSCULOS ANCHOS

Reforzar la pared abdominal y disminuir el peligro de
 prolapso herniario
Forma una musculatura circular
MUSCULOS ANCHOS
   Oblicuo mayor del abdomen

Mas superficial
Porcion externa y anterior del
 abdomen

INSERCION.- siete ultimas costillas
 hacia la cresta iliaca
Termina en 3 fascículos, sinfisis,
 espina del pubis y uno posterior
 (ligamento de Colles)
MUSCULOS ANCHOS
       Oblicuo mayor del abdomen

   RELACION.-
   Ligamento inguinal forma un surco que contiene el
    cordón espermático
   Ligamento lacunar o Gimbernet inserta en la cresta
    pubiana su borde interno se relaciona con el conducto
    femoral o crural

ACCION.- flexor y
rotador del tronco
Comprime vísceras
Desciende las
costillas
MUSCULOS ANCHOS
      Oblicuo menor

 Debajo del oblicuo mayor
 Nace en ola mitad externa del ligamento inguinal


 INSERCCION.- en la cresta iliaca, amponeurosis
  lumbar y últimos 4 cartílagos costales


RELACION.- laminilla anterior
 acompaña la aponeurosis del oblicuo
 mayor
Fibras mas bajas se arquean para formar el
 cordón espermático
MUSCULOS ANCHOS
       Transverso del abdomen

 El mas profundo
 Forma semicinturon cada lado de las vértebras a la
  línea alba
 INSERCION.- Posterior los últimos 6 cartílagos
  costales a vértebras lunares, forman parte de la vaina
  del recto mayor


RELACION.-         ACCION.- principal
direccion de las   comprimir vísceras,
fibras hacia la    estrecha el tórax,
linea alba         prensa abdominal
MUSCULOS ANCHOS
      Fascia transversal

Cubre superficie profunda del transverso del
 abdomen, tapiza la cavidad abdominal, refuerza las
 zonas no protegidas
Abajo se inserta labio interno de la cresta iliaca, mitad
 externa del ligamento inguinal, ligamento de
 Gimbernat y en la cresta pubica
Detrás.- mitad interna del ligamento inguinal, se
 continua por los vasos femorales hasta el muslo
MUSCULOS ANCHOS
     Peritoneo

Contra la fascia transversal
Separado por tejido areolar, grasa
 extraperitoneal
Puede separarse muy fácilmente
 excepto el anillo inguinal
Se puede ligar la arteria epigástrica
 y terminación de la iliaca externa
 sin penetrar peritoneo
El pliegue medio o uraco y los
 laterales contiene los residuos
 cordoniferos de las arterias
 umbilicales
MUSCULOS ANCHOS
     Linea semilunar

Borde externo de los músculos
 rectos anteriores, una depresión
 o surco vertical
Comienza en el tubérculo del
 pubis y va hacia arriba entre el
 ombligo y la espina iliaca
 antero-superior
MUSCULOS ANCHOS
      Linea alba

Surco medio de la pared
 abdominal en sujetos musculosos
Banda de fibras densas
 entrecruzadas de la aponeurosis
 de los músculos anchos del
 abdomen
Sínfisis del pubis a apéndice
 xifoides
Encima del ombligo se ensancha
REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA

Columna vertebral y músculos a cada lado de la
 columna vértebra
ACCION.- fija la pelvis, inclina la columna
 lumbar, inclina la doceava costilla
REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA
  Psoas iliaco

Dos porciones
Desde la 12 vértebra dorsal, 1, 2, 3 y 4 lumbares
 hasta la porción iliaca  cubren la fosa iliaca
 interna
ACCION.- Flexional muslo sobre la pelvis,
 flexionar el tronco y rotador del muslo hacia fuera
REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA
  Psoas menor

Desde la ultima vértebra dorsal y primera lumbar a
 la eminencia eliopectinea
ACCION.- auxiliar de psoas iliaco al flexionar la
 columna o fijar la columna en acción
INERVACION DE LA PARED ABDOMINAL

Nervios intercostales
 inferiores y subcostales
 pasan hacia abajo y hacia
 adentro
Atraviesa la capa posterior
 del oblicuo menor en el
 borde lateral de la vaina del
 recto, continua al músculo
 recto
IRRIGACION DE LA PARED ABDOMINAL

Arterias segmentadas,
 intercostales posteriores,
 ramas lumbares de la aorta
 terminan en anastomosis de
 los musculos rectos con las
 arterias epigastricas
 superiores y ramas
 terminales de la mamaria
 interna e inferior
Topografia clinica

Dos lineas verticales
   Linea mamaria del tórax hasta parte media de arcadas
    femorales


Dos lineas horizontales
   Borde inferior de la parrilla costal
   Parte alta de ambas crestas iliacas
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisiones verticales
   Variantes media y paramedias
   Para una laparotomia exploradora
   Ventajas: fácil reparación, buen campo operatorio, buenas
    vias de drenaje
   Desventajas: reparación depende de la calidad de la pared,
    su dirección cruza la línea de tensión (eventraciones),
    aspecto estético
   Atraviesa: piel, TSC, aponeurosis, linea alba, aponeurosis
    posterior, fascia transversal y peritoneo
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisiones media supra o infraumbilical
   Sigue la linea alba
   Rodea el ombligo
   Se incidem: piel, TCS, aponeurosis, fascia transversal,
    peritoneo
   Facil de realizar, se visualizan todos los organos, excelente
    laparotomia exploradora
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisiones media supraumbilical
    Incision piel, TSC, aponeurosis de la linea alba y peritoneo


Incision media infraumbilical
Incision piel, TCS, aponeurosis, fascia transversal,
 peritoneo
Se visualizan, Int delgado, ciego, apéndice , colon
 ascendente, vejiga, recto, ureter, colon descendente,
 recto sigmoides, utero y anexos
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisiones paramedia derecha supraumbilica
   Hígado, vesícula biliar, Angulo cólico, conductos biliares,
    duodeno, y cabeza de páncreas
   Para pacientes con amplio arco costal
   Desde la punta de la XII costilla derecha




Incisión paramedia izquierda supraumbilical
   Fondo y cuerpo del estomago, bazo, angulo esplenico del
    colon
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisiones paramedia izquierda infraumbilical
   Colon ascendente, ciego, apéndice, intestino delgado, vasos
    iliacos, uréter derecho, trompas y ovarios


Incisión paramedia izquierda infraumbilical
   Colon descendente y pélvico, recto sigmoides, vasos
    iliacos, uréter, trompa, ovario y músculo psoas
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisión oblicuo
   Relacion oblicua al eje del cuerpo:
   Kocher (biliar, dodeno, cabeza de pancreas e higado)
   Pribram (para el bazo)
   Chevron (pancreatectomias y suprarrenelectomias)
   Mc. Burney (apendicetomía)
   Inguinales
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisión transversas
   Rocky davis (apendicectomia) horizontal de 4 a 5cmcruza
    linea media clavicular por debajo de cicatriz umbilical
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Incisión transversas baja de Pfannestiel
   Parte superior del vello pubico, 2 o 3 cm por encima del
    borde superior de la sínfisis pubiana
   Extensión de 8 10 o 12 cm
   Se visualizan trompas de falopio, ovarios, vejiga
   Para procesos benignos electivos y cesareas
   Hematomas como complicación mas frecuente
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Lumbotomia derecha o izquierda
   Para abordaje retroperitoneal, simpatectomias y vias
    urinarias
   Ventajas: menor tensión de la línea de incisión y aposición
    mas proxima de los planos anatómicos
   Menos dolorosa
TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA

Técnica quirúrgica
Posición habitual decúbito supino, puede
 modificarse según sea el órgano a exponer
Mesa elevarse o inclinarse en sentido longitudinal
Técnica exploradora: directamente sobe el órgano
 afectado
Técnica anatomotopografica
Abdomen superior o mesocolico
 Espacio subfrenico
 Región hepática
 Región gastroduodenal
 Región pancreática
 Región esplenica
Abdomen inferior o mesocolico
 Espacio parietocolco derecho
 Mesentérico-colico derecho
 Espacio parieto-colico izquierdo
 Mesenterico-colico izquierdo
Técnica anatomotopografica
Espacio retroperitoneal
 Aorta
 Cava
 Páncreas
 Riñones
 Uréteres
 Duodeno
    Se abre en la línea de Tood a nivel del ciego o del sigmoides, se
     levanta el colon para acceder al retroperitoneo
Técnica anatomotopografica
Cavidad pélvica
 Recto
 Vejiga
 Vasos iliacos
 Hombre: conductos deferentes y prostata
 Mujer: genitales internos
7. Rechazar asas intestinales hacia el diafragma con
   posicion de trendelemburg
8. Se revisa de forma directa vejiga, recto, sigmoides,
   uretra, ureteres y organos genitales
Técnica de las manecillas del reloj
Técnica del colegio americano de
   cirugía

 3 componentes anatómicos: cavidad peritoneal
  (abdomen superior e inferior), retroperitoneo y pélvico
 Abdomen superior: esta cubierta por el tórax
  (diafragma, hígado, bazo, estomago, páncreas y colon
  transverso)
Técnica del colegio americano de
   cirugía

 Aspiración profunda diafragma asciende a 4 espacio
  intercostal
 Traumatismo torácico inferior  doble traumatismo
  (tórax y abdomen)
 Fractura de costillas inferiores  hígado y bazo
Plano peritoneal

 Cerrar con cuidado para evitar
  adherencias parietales
 Sutura continua (reforzada)
  absorbible (catgut crómico) 1-2 o
  2-0
 Orificio pequeño = bolsa de
  tabaco con vicryl 3-0
 Para evitar que la serosa se
  desgarre se toma aponeurosis
  posterior
Plano aponeurótico

 Cerrar con cuidado para evitar adherencias
  parietales
 Sutura continua (reforzada) absorbible (catgut
  crómico) 1-2 o 2-0
 Orificio pequeño = bolsa de tabaco con vicryl 3-0
 Para evitar que la serosa se desgarre se toma
  aponeurosis posterior
Plano muscular

 Mas facil de reconstruir
 Las fibras musculares coindciden con su direccion
  al retraerse
 Utilizar puntos en X que no se deslizan y cortan
  menos que los puntos sencillos
Plano subcutáneo

 Atenta sutura para el carácter estético
 No se encuentra afectación el la cicatrización si
  no se efectúan
Plano cutáneo

 Nylon y seda fina
 Puntos simples o suturas continuas
 00 o 000
Laparoscopia
Laparoscopia

 También conocido como cirugía de acceso mínimo
  o cirugía de invasión o abordaje mínimo
 Ventajas: costo fisiológico, menor dolor, rápida
  curación, sin fronteras

                     Apendicetomía, herniorrafia,
                     plastia hiatal, histerectomía,
                     nefrectomía, toracoscopia, ,
                     colecistectomia laparoscópica
                     (estándar de oro)
Laparoscopia

 Reto en el futuro desarrollo de instrumentos,
  técnicas y adquisición de habilidades
 1987 incorporo el sistema de video a equipos
  laparoscopicos
 Avances gigantescos de la tecnología (video en
  tercera dimensión, cirugía teledirigida y realidad
  virtual)
Laparoscopia

 Conserva los mismos principios que el
  instrumental de uso en cirugía tradicional abierta

 2 tipos de equipo:
    Piezas básicas
    Diseño especifico
Insuflador de flujo elevado

 Vigila la presión intra abdominal
 Detiene el flujo de bioxido de carbono cuando se
  alcanza cierta presión
 Mínimo 6 por minuto
 Normal 8 a 10 por minuto
Fuente luminosa

 Visibilidad excelente
 Xenon intensidad variable y filtro de luz
 Xenon  calor  manejar con cuidado
Cámara de alta resolución

 480 pixeles requerimiento mínimo
 Se conecta mediante el endoscopio y el cable a un
  procesador  transmite a un monitor
Dispositivo de lavado

 También llamado hidroxiladores
 Acción desde el tanque de bioxido de carbono de
  presion y se conecta a un recipiente de lavado
 Presión de 300mmHg
 Permite visualizar puntos de sangrado
Electro cauterio o láser

 Logran hemostasia excelente
 Electro cauterio: electrones para producir calor 
  coagular, cortar o disecar
 Laser: iones para disecar, cortar y coagular
 $ 60 a 100 mil dlls
instrumental

 Ordinario: bisturi, tijeras, pinzas de disección,
  porta-agujas, separadores, pinza, anillos
 Especializado: aguja de veress, canulas con
  valvulaa de trompeta, separadores, sujetadores,
  disectores, tijeras, aplicadores de grapas, pinzas de
  colangiografia, catéteres, instrumentos de lavado,
  aspiracion
instrumental
 Aguja de veress: insuflar el abdomen, co una
  sonda metálica que cubre la aguja

 Cánulas: se introducen con un trocar y brinda
  acceso al endoscopio y otros instrumentos

 Aplicador de grapas: en el conducto cistico y
  arteria cistica, de titanio diámetro de 8.8mm
Colecistectomia laparoscópica

 Anestesia general o regional
 Cirujano y camarógrafo izquierda del paciente
 Ayudante derecha
 Instrumentista en los pies
 Paciente decúbito dorsal
 Dos monitores
 Equipo para cirugía se acostumbra a la derecha
Técnica

 Posición Trendelemburg se punciona con aguja de
  veress (1cm)
 Introduce la aguja de veress
 Neumoperitoneo aprox 3 a 5 litros de bióxido de
  carbono
 Presión de 12 mm de Hg
Técnica
         Se extrae aguja de veressy se inserta un trocanter
          arriba del ombligo, inserta laparoscopio y se
          inspecciona
         Despues trocanter de 11mm en paendice xifoides
         Trocanter 5mm aporx 4 cm debajo borde costal en
          linea media clavicular
         Trocanter en linea axilar


Acceso umbilical:
endoscopio, bióxido   Infraxifoideo:         Otro: sujetar,
de carbono            diseccion (cirujano)   exponer y extraer
Ventajas
 Menor dolor postoperatorio
 Rápida recuperación
 Menor estancia hospitalaria
 Rápida integración del paciente a sus actividades
  cotidianas
 Mejores efectos cosméticos
Desventajas
 Costo mayor
 Aun no es accesible a todos los pacientes
 Falta de difusión
 Se requiere entrenamiento
Compilaciones
 Dificultades menores
 Detectadas con los sistemas de monitorización se
  puede solucionar y disminuir el riesgo de muerte
 Retención de CO2 (hipercapnia)
 Hipoxemia
 Arritmias
 Nauseas y vomitos postoperatorios
 Embolismo CO2
 Disminución del retorno venoso
 Dolor de de hombro, cuello o ambos
 Sangrado
 Perforación de vísceras huecas
 Lesiones de vísceras macizas
 Trauma vascular
 Hernia
 Neumotórax a tensión
 Lesiones termicas
 Hemorragia
 Lesiones de conductos biliares
 Colecciones intra abdominales
 Infecciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Betania Especialidades Médicas
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesAnny Altamirano
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
lainskaster
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
cinthia Alejandra Gonzalez Najera
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
Cirugias
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
lainskaster
 
LAPE
LAPELAPE
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Esaú Ramírez C
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
Amilcar Alfaro García
 

La actualidad más candente (20)

Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Tecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópicaTecnica colecistectomía laparoscópica
Tecnica colecistectomía laparoscópica
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
Cirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan MolinaCirugia del colon Jonathan Molina
Cirugia del colon Jonathan Molina
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
sutura por planos abdominales
sutura por planos abdominalessutura por planos abdominales
sutura por planos abdominales
 
Apendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlpApendicectomía abierta y vlp
Apendicectomía abierta y vlp
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y LaparoscopicaColecistectomia Abierta y Laparoscopica
Colecistectomia Abierta y Laparoscopica
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
LAPE
LAPELAPE
LAPE
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Seminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinalesSeminario anastomosis intestinales
Seminario anastomosis intestinales
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de VagotomíaTécnica Quirúrgica de Vagotomía
Técnica Quirúrgica de Vagotomía
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
Vagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricasVagotomia y resecciones gástricas
Vagotomia y resecciones gástricas
 

Destacado

Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
MILEDY LOPEZ
 
Indicacion De Cesarea
Indicacion De CesareaIndicacion De Cesarea
Indicacion De Cesarea
Vanessa Benítez
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Jean Pierre Saenz
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
Jorge Villegas
 
Laparotomia y toracotomia
Laparotomia y toracotomiaLaparotomia y toracotomia
Laparotomia y toracotomia
MICHAEL GUTARRA
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
jessica castro altamar
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Azusalud Azuqueca
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Darig Pallares
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
Edgar Duran
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Paola Adriana Iriarte Fernandez
 

Destacado (20)

Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Instrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia husInstrumental de laparoscopia hus
Instrumental de laparoscopia hus
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Indicacion De Cesarea
Indicacion De CesareaIndicacion De Cesarea
Indicacion De Cesarea
 
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREAPARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
PARTO INSTRUMENTADO - CESAREA
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de dañosAbdomen abierto y cirugía de control de daños
Abdomen abierto y cirugía de control de daños
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Manejo abdomen abierto
Manejo abdomen abiertoManejo abdomen abierto
Manejo abdomen abierto
 
Laparotomia y toracotomia
Laparotomia y toracotomiaLaparotomia y toracotomia
Laparotomia y toracotomia
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
 
Manejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kherManejo del tubo de kher
Manejo del tubo de kher
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Instrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgicoInstrumental quirúrgico
Instrumental quirúrgico
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopicoEquipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgicaApendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 

Similar a Laparotomía y laparoscopia

Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
Jose David Castro Castillo
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
JesusAlbertoFleireRi
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
UG
 
Pared abdomial 1..
Pared abdomial 1..Pared abdomial 1..
Pared abdomial 1..
Marilu Paca
 
Laparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptxLaparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptx
aaronglzt
 
Anatomia del intestino grueso y delgado
Anatomia del intestino grueso y delgadoAnatomia del intestino grueso y delgado
Anatomia del intestino grueso y delgado
Aracely Vera
 
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptxPERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
dario254778
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALCris Pasaca
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealCarlos Respardo
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
victortovararocha
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com
 
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendiceAnatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
DarlaMelo3
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
omarnuez53
 
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdfCLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
00278916
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Dorian Encinas Vargas
 
Conferencias de pared intestinal y derivaciones
Conferencias de pared intestinal y derivacionesConferencias de pared intestinal y derivaciones
Conferencias de pared intestinal y derivacionesRamon Camejo
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Oswaldo A. Garibay
 

Similar a Laparotomía y laparoscopia (20)

Patología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominalPatología quirúrgica de la pared abdominal
Patología quirúrgica de la pared abdominal
 
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptxEXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
EXPOSICION GEORGINA CARDENAS.pptx
 
Lineas abdominales
Lineas abdominalesLineas abdominales
Lineas abdominales
 
Pared abdomial 1..
Pared abdomial 1..Pared abdomial 1..
Pared abdomial 1..
 
Laparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptxLaparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptx
 
Anatomia del intestino grueso y delgado
Anatomia del intestino grueso y delgadoAnatomia del intestino grueso y delgado
Anatomia del intestino grueso y delgado
 
Anatomia genital femenino
Anatomia genital femeninoAnatomia genital femenino
Anatomia genital femenino
 
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptxPERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
PERITONEO epiplon y mesenterio.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Abordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitonealAbordaje quirurgico retroperitoneal
Abordaje quirurgico retroperitoneal
 
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptxanatomiaqxcolon_2[2].pptx
anatomiaqxcolon_2[2].pptx
 
Anatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
 
Anatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendiceAnatomia quirurgica de colon y apendice
Anatomia quirurgica de colon y apendice
 
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.pptexamen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
examen_fisico_del_abdomen_xxx.ppt
 
Examen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxxExamen fisico del_abdomen_xxx
Examen fisico del_abdomen_xxx
 
hernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptxhernias diapo (1).pptx
hernias diapo (1).pptx
 
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdfCLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
CLASE ABDOMEN njkmlihygiuhlhugigiiggi.pdf
 
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitisAnatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
Anatomía y Fisiología del peritoneo y peritonitis
 
Conferencias de pared intestinal y derivaciones
Conferencias de pared intestinal y derivacionesConferencias de pared intestinal y derivaciones
Conferencias de pared intestinal y derivaciones
 
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
Complicaciones de la Pared Abdominal y Vías de Acceso mas Frecuentes.
 

Más de Cesar Rodriguez Segoviano (10)

enfermedad de crohn
enfermedad de crohnenfermedad de crohn
enfermedad de crohn
 
Metodos diagnosticos coloproctologia
Metodos diagnosticos coloproctologiaMetodos diagnosticos coloproctologia
Metodos diagnosticos coloproctologia
 
relacion del Sexo y el deporte
relacion del Sexo y el deporterelacion del Sexo y el deporte
relacion del Sexo y el deporte
 
Enfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronieEnfermedad de peyronie
Enfermedad de peyronie
 
Hematuira y proteinuria asintomatica
Hematuira y proteinuria asintomaticaHematuira y proteinuria asintomatica
Hematuira y proteinuria asintomatica
 
Golpe de calor
Golpe de calorGolpe de calor
Golpe de calor
 
perdida crónica de la visión
perdida crónica de la visiónperdida crónica de la visión
perdida crónica de la visión
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Laparotomía y laparoscopia

  • 2.  Traumatismos primer causa de muerte en primeras 4 décadas  Afecta órganos intraabdominales  Apoyo vital del paciente politraumatizado  1 hora = hora dorada (evaluar su estado con precisión y rapidez, resucitarlo y estabilizarlo)
  • 3. Cirugía abdominal  Procedimientos bien establecidos  Mejorar  cirujano busca técnicas y abordajes que logren los mismos o mejores resultados y que ofrezcan ventajas  Laparo = abdomen  Skopein= examinar  Procedimiento diagnostico para examinar el interior de la cavidad peritoneal con un laparoscopio
  • 4. INICIO DE LAPAROSCOPIA  HISTORIA DE LA  OBSERVAR EL INTERIOR CIRUGIA DEL CUERPO  Asepsia, antisepsia y anestesia  1901 (george Kellin) introdujo  1882 (langenbuch) primer un citoscopio a un perro colecistectomia  1910 (Jacobaeus) realizo la  1933 (MIrizzi) primer primera laparoscopia colangiografia trans-operatoria  1930 se introdujo la aguja de veress 1987
  • 5. KURT SEMM  Padre de la cirugía laparoscópica moderna  Introdujo el laparoinsuflador automático, morcelador de tejido y nudo deslizable de Roeder  Realizo la primer apendicectomia incidental por laparoscopia MOURET  Primer colecistectomia (1987)
  • 6. EN MEXICO….  1990 Leopoldo Gutiérrez pionero de este procedimiento  1991 Asociación Mexicana de Cirugía laparoscópica
  • 7. LAPAROTOMIA  Lapara = abdomen  Tomia = abrir, cortar Apertura quirurgica de la cavidad abdominal por incision de las capas de su pared anterior Flancos = laparotomía Media = celiotomia
  • 8. Según su utilidad y finalidad  Laparotomía simple exploradora o diagnostica.- corroborar, afirmar o desechar el diagnostico  Laparotomía terapéutica.- apendicitis, ulcera péptica, cálculos vesiculares, cáncer gástrico  Laparotomía estadificadora.- Ca gastrico, Ca de pancreas, practicamente en desuso, por la utilizacion de TAC, RM, PET SCAN y laparoscopia
  • 9. ABDOMEN AGUDO NO TRAUMATICO Cuadrante -colecistitis aguda -ulcera duodenal perforada superior derecho -pancreatitis aguda -hepatitis aguda -rotura de bazo -ulcera gástrica perforada Cuadrante superior -pancreatitis aguda -rotura de aneurisma aortico izquierdo -colon perorado -obstrucción intestinal -hernia umbilical estrangulada -apendicitis -aneurisma aortico disecante o roto Central periumbilical -pancreatitis aguda -diverticulitis de Meckel -trombosis mesenterica -apendicitis -hernia estrangulada -Salpingitis aguda -Ileitis regional Cuadrante -Embarazo ectópico roto -Ciego perforado inferior derecho -quiste ovárico torcido -Absceso de psoas derecho -Adenitis mesentérica -Calculo ureteral derecho Cuadrante -Diverticulitis sigmoidea -Diverticulitis de Meckel inferior -Absceso de psoas izq -colitis isquemica izquierdo -Calculo ureteral izquierdo -Abdomen agudo ginecológico
  • 10. Abdomen agudo traumático  Causados por un traumatismo directo a cavidad o que provoque lesión a órganos intraabdominales  Lavado peritoneal diagnostico = herramienta valiosa para tomar decisiones de operar de forma temprana y oportuna
  • 11.  Incisión mas adecuada, proporcionando orientación y una vía cómoda de entrada  Longitud suficiente  Reducir al máximo el destrozo parietal, preferible seccionar una aponeurosis a un músculo, dividir el músculo en sentido de sus fibras  Evitar hernia postoperatoria  Permitir la colocación de un drenaje  No debe producir una cicatriz excesivamente antiestética  La incisión debe ser limpia para evitar complicaciones
  • 12. LAPAROTOMIA VERTICAL  Variantes medias y para-medias  Mas laparotomía exploradora  Practicas, facil reparación, buen campo operatorio, buenas vias de drenaje  Reparación depende de la calidad de los elemntos de su pared  Puede causar eventraciones  Aspecto estético cruza con las lineas de Langer
  • 13. LAPAROTOMIA OBLICUA  Incisión subcostal para cirugia de hipocondrios derecho (Kocher) e izquierdo (Pribram), hacia abajo y afuera, paralelo al reborde costal cartilaginoso  Prolongacion hacia atrás mas o menos lejos y adelante hacia la linea media  Secciona trasversalmente casi todos los muculos que atraviesan y fibras nerviosas
  • 14. LAPAROTOMIA OBLICUA  La “V” invertida (Chevron) = Kocher + Pribram  Excelente exposición  Puede ampliarse muy fácilmente  Mas traumaticas que las verticales  Fácil reparación y cicatrización  Disminución de hernias post-incisionales
  • 15. LAPAROTOMIA TRANSVERSA  Incision transversa infraumblilical  visualización de los organos de la cavidad pélvica  Niños evita eventraciones y mejora la cicatrización LAPAROTOMIA REPETITIVA  Graves complicaciones com hemorragias, oclusiones, peritonitis, por incision media
  • 16.  Constituido por:  gruesa columna ósea (vertical posterior)  Raquis dorso-lumbar  Superior reborde inferior del tórax  Inferior cintura pélvica (sacro y huesos iliacos)  Envoltura músculo aponeurótica  Cilindro hueco  Cobertura abombada (cúpula diafragmática)  Fondo piso pelvico
  • 17. Generalmente se aborda desde su periferia abriendo el conjunto musculo-aponeurotico Divide 4 regiones:  Región anterolateral  Región posterior o lumbo-iliaca  Región superior o diafragmática  Región inferior o perineal
  • 18. Región antero-lateral  Limitada arriba bordes costales y apéndice xifoides  Limitada abajo cresta iliaca, ligamentos inguinales crestas pubianas y sínfisis del pubis  Lateral desde los bordes de las costillas a los puntos mas elevados de las crestas iliacas
  • 19. Región antero-lateral  Linea alba: por la linea media desde apéndice xifoides a sínfisis pubiana  Supraumbilical  Infraumbilical  Músculos rectos: forman una Banda prominente a cada lado de la línea alba  Línea semilunar: cada borde externo de los músculos rectos existe esta depresión
  • 20. Anatomía de la pared abdominal anterior  Nivel 1 (encima de línea semicircular)  Músculos del recto del abdomen  Vaina del recto  Capas de la pared anterolateral del abdomen  Nivel 2 (debajo de línea semicircular)  No hay lamina posterior en la vaina aponeurótica
  • 21.
  • 22. MUSCULOS LARGOS recto mayor del abdomen  Banda muscular gruesa y planas, desde el pubis hasta las costillas medias  INSERCION.-  Abajo.- cuerpo del pubis por un tendón  Arriba.- cartílagos 6, 7 y 5 y en apéndice xifoides  RELACION.-  Cubierta por vaina del recto  Separado delante de piel  Separado detrás por la facia transversalis
  • 23.
  • 24. MUSCULOS LARGOS recto mayor del abdomen VAINA DEL RECTO Compartimiento fibroso incompleto Aponeurosis de los 3 músculos abdomino-laterales se entrecruzan  línea media ENCIMA DEL PUNTO MEDIO  Delante aponeurosis del oblicuo mayor y hoja anterior de la aponeurosis del oblicuo menor  Detrás aponeurosis del músculo transverso y lamina posterior del oblicuo menor  Inferior termina en borde semilunar (repliegue semilunar de douglas)
  • 25. MUSCULOS LARGOS recto mayor del abdomen ACCION.- Presión abdominal Flexiona el tórax sobre la pelvis y vísceras Acto de defecar, micción y vomito
  • 26. MUSCULOS LARGOS Piramidal del abdomen Pequeño Forma triangular Encima del pubis y por delante del recto mayor INSERCION Base.- borde superior del pubis Vértice.- línea alba Entre l pubis y el ombligo
  • 27. MUSCULOS LARGOS Piramidal del abdomen RELACION  Dentro de la vaina del recto ACCION.-  Ayuda como tensor de la linea media
  • 28. MUSCULOS ANCHOS Reforzar la pared abdominal y disminuir el peligro de prolapso herniario Forma una musculatura circular
  • 29. MUSCULOS ANCHOS Oblicuo mayor del abdomen Mas superficial Porcion externa y anterior del abdomen INSERCION.- siete ultimas costillas hacia la cresta iliaca Termina en 3 fascículos, sinfisis, espina del pubis y uno posterior (ligamento de Colles)
  • 30. MUSCULOS ANCHOS Oblicuo mayor del abdomen RELACION.- Ligamento inguinal forma un surco que contiene el cordón espermático Ligamento lacunar o Gimbernet inserta en la cresta pubiana su borde interno se relaciona con el conducto femoral o crural ACCION.- flexor y rotador del tronco Comprime vísceras Desciende las costillas
  • 31. MUSCULOS ANCHOS Oblicuo menor Debajo del oblicuo mayor Nace en ola mitad externa del ligamento inguinal INSERCCION.- en la cresta iliaca, amponeurosis lumbar y últimos 4 cartílagos costales RELACION.- laminilla anterior acompaña la aponeurosis del oblicuo mayor Fibras mas bajas se arquean para formar el cordón espermático
  • 32. MUSCULOS ANCHOS Transverso del abdomen El mas profundo Forma semicinturon cada lado de las vértebras a la línea alba INSERCION.- Posterior los últimos 6 cartílagos costales a vértebras lunares, forman parte de la vaina del recto mayor RELACION.- ACCION.- principal direccion de las comprimir vísceras, fibras hacia la estrecha el tórax, linea alba prensa abdominal
  • 33. MUSCULOS ANCHOS Fascia transversal Cubre superficie profunda del transverso del abdomen, tapiza la cavidad abdominal, refuerza las zonas no protegidas Abajo se inserta labio interno de la cresta iliaca, mitad externa del ligamento inguinal, ligamento de Gimbernat y en la cresta pubica Detrás.- mitad interna del ligamento inguinal, se continua por los vasos femorales hasta el muslo
  • 34.
  • 35. MUSCULOS ANCHOS Peritoneo Contra la fascia transversal Separado por tejido areolar, grasa extraperitoneal Puede separarse muy fácilmente excepto el anillo inguinal Se puede ligar la arteria epigástrica y terminación de la iliaca externa sin penetrar peritoneo El pliegue medio o uraco y los laterales contiene los residuos cordoniferos de las arterias umbilicales
  • 36. MUSCULOS ANCHOS Linea semilunar Borde externo de los músculos rectos anteriores, una depresión o surco vertical Comienza en el tubérculo del pubis y va hacia arriba entre el ombligo y la espina iliaca antero-superior
  • 37. MUSCULOS ANCHOS Linea alba Surco medio de la pared abdominal en sujetos musculosos Banda de fibras densas entrecruzadas de la aponeurosis de los músculos anchos del abdomen Sínfisis del pubis a apéndice xifoides Encima del ombligo se ensancha
  • 38. REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA Columna vertebral y músculos a cada lado de la columna vértebra ACCION.- fija la pelvis, inclina la columna lumbar, inclina la doceava costilla
  • 39. REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA Psoas iliaco Dos porciones Desde la 12 vértebra dorsal, 1, 2, 3 y 4 lumbares hasta la porción iliaca  cubren la fosa iliaca interna ACCION.- Flexional muslo sobre la pelvis, flexionar el tronco y rotador del muslo hacia fuera
  • 40. REGION POSTERIOR O LUMBO-ILIACA Psoas menor Desde la ultima vértebra dorsal y primera lumbar a la eminencia eliopectinea ACCION.- auxiliar de psoas iliaco al flexionar la columna o fijar la columna en acción
  • 41. INERVACION DE LA PARED ABDOMINAL Nervios intercostales inferiores y subcostales pasan hacia abajo y hacia adentro Atraviesa la capa posterior del oblicuo menor en el borde lateral de la vaina del recto, continua al músculo recto
  • 42. IRRIGACION DE LA PARED ABDOMINAL Arterias segmentadas, intercostales posteriores, ramas lumbares de la aorta terminan en anastomosis de los musculos rectos con las arterias epigastricas superiores y ramas terminales de la mamaria interna e inferior
  • 43. Topografia clinica Dos lineas verticales  Linea mamaria del tórax hasta parte media de arcadas femorales Dos lineas horizontales  Borde inferior de la parrilla costal  Parte alta de ambas crestas iliacas
  • 44.
  • 45. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisiones verticales  Variantes media y paramedias  Para una laparotomia exploradora  Ventajas: fácil reparación, buen campo operatorio, buenas vias de drenaje  Desventajas: reparación depende de la calidad de la pared, su dirección cruza la línea de tensión (eventraciones), aspecto estético  Atraviesa: piel, TSC, aponeurosis, linea alba, aponeurosis posterior, fascia transversal y peritoneo
  • 46. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisiones media supra o infraumbilical  Sigue la linea alba  Rodea el ombligo  Se incidem: piel, TCS, aponeurosis, fascia transversal, peritoneo  Facil de realizar, se visualizan todos los organos, excelente laparotomia exploradora
  • 47. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisiones media supraumbilical  Incision piel, TSC, aponeurosis de la linea alba y peritoneo Incision media infraumbilical Incision piel, TCS, aponeurosis, fascia transversal, peritoneo Se visualizan, Int delgado, ciego, apéndice , colon ascendente, vejiga, recto, ureter, colon descendente, recto sigmoides, utero y anexos
  • 48. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisiones paramedia derecha supraumbilica  Hígado, vesícula biliar, Angulo cólico, conductos biliares, duodeno, y cabeza de páncreas  Para pacientes con amplio arco costal  Desde la punta de la XII costilla derecha Incisión paramedia izquierda supraumbilical  Fondo y cuerpo del estomago, bazo, angulo esplenico del colon
  • 49. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisiones paramedia izquierda infraumbilical  Colon ascendente, ciego, apéndice, intestino delgado, vasos iliacos, uréter derecho, trompas y ovarios Incisión paramedia izquierda infraumbilical  Colon descendente y pélvico, recto sigmoides, vasos iliacos, uréter, trompa, ovario y músculo psoas
  • 50. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisión oblicuo  Relacion oblicua al eje del cuerpo:  Kocher (biliar, dodeno, cabeza de pancreas e higado)  Pribram (para el bazo)  Chevron (pancreatectomias y suprarrenelectomias)  Mc. Burney (apendicetomía)  Inguinales
  • 51. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisión transversas  Rocky davis (apendicectomia) horizontal de 4 a 5cmcruza linea media clavicular por debajo de cicatriz umbilical
  • 52. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Incisión transversas baja de Pfannestiel  Parte superior del vello pubico, 2 o 3 cm por encima del borde superior de la sínfisis pubiana  Extensión de 8 10 o 12 cm  Se visualizan trompas de falopio, ovarios, vejiga  Para procesos benignos electivos y cesareas  Hematomas como complicación mas frecuente
  • 53. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Lumbotomia derecha o izquierda  Para abordaje retroperitoneal, simpatectomias y vias urinarias  Ventajas: menor tensión de la línea de incisión y aposición mas proxima de los planos anatómicos  Menos dolorosa
  • 54. TIPOS DE INCISIONES PARA LAPAROTOMIA Técnica quirúrgica Posición habitual decúbito supino, puede modificarse según sea el órgano a exponer Mesa elevarse o inclinarse en sentido longitudinal Técnica exploradora: directamente sobe el órgano afectado
  • 55. Técnica anatomotopografica Abdomen superior o mesocolico  Espacio subfrenico  Región hepática  Región gastroduodenal  Región pancreática  Región esplenica Abdomen inferior o mesocolico  Espacio parietocolco derecho  Mesentérico-colico derecho  Espacio parieto-colico izquierdo  Mesenterico-colico izquierdo
  • 56. Técnica anatomotopografica Espacio retroperitoneal  Aorta  Cava  Páncreas  Riñones  Uréteres  Duodeno  Se abre en la línea de Tood a nivel del ciego o del sigmoides, se levanta el colon para acceder al retroperitoneo
  • 57. Técnica anatomotopografica Cavidad pélvica  Recto  Vejiga  Vasos iliacos  Hombre: conductos deferentes y prostata  Mujer: genitales internos 7. Rechazar asas intestinales hacia el diafragma con posicion de trendelemburg 8. Se revisa de forma directa vejiga, recto, sigmoides, uretra, ureteres y organos genitales
  • 58. Técnica de las manecillas del reloj
  • 59. Técnica del colegio americano de cirugía  3 componentes anatómicos: cavidad peritoneal (abdomen superior e inferior), retroperitoneo y pélvico  Abdomen superior: esta cubierta por el tórax (diafragma, hígado, bazo, estomago, páncreas y colon transverso)
  • 60. Técnica del colegio americano de cirugía  Aspiración profunda diafragma asciende a 4 espacio intercostal  Traumatismo torácico inferior  doble traumatismo (tórax y abdomen)  Fractura de costillas inferiores  hígado y bazo
  • 61. Plano peritoneal  Cerrar con cuidado para evitar adherencias parietales  Sutura continua (reforzada) absorbible (catgut crómico) 1-2 o 2-0  Orificio pequeño = bolsa de tabaco con vicryl 3-0  Para evitar que la serosa se desgarre se toma aponeurosis posterior
  • 62. Plano aponeurótico  Cerrar con cuidado para evitar adherencias parietales  Sutura continua (reforzada) absorbible (catgut crómico) 1-2 o 2-0  Orificio pequeño = bolsa de tabaco con vicryl 3-0  Para evitar que la serosa se desgarre se toma aponeurosis posterior
  • 63. Plano muscular  Mas facil de reconstruir  Las fibras musculares coindciden con su direccion al retraerse  Utilizar puntos en X que no se deslizan y cortan menos que los puntos sencillos
  • 64. Plano subcutáneo  Atenta sutura para el carácter estético  No se encuentra afectación el la cicatrización si no se efectúan
  • 65. Plano cutáneo  Nylon y seda fina  Puntos simples o suturas continuas  00 o 000
  • 67. Laparoscopia  También conocido como cirugía de acceso mínimo o cirugía de invasión o abordaje mínimo  Ventajas: costo fisiológico, menor dolor, rápida curación, sin fronteras Apendicetomía, herniorrafia, plastia hiatal, histerectomía, nefrectomía, toracoscopia, , colecistectomia laparoscópica (estándar de oro)
  • 68. Laparoscopia  Reto en el futuro desarrollo de instrumentos, técnicas y adquisición de habilidades  1987 incorporo el sistema de video a equipos laparoscopicos  Avances gigantescos de la tecnología (video en tercera dimensión, cirugía teledirigida y realidad virtual)
  • 69. Laparoscopia  Conserva los mismos principios que el instrumental de uso en cirugía tradicional abierta  2 tipos de equipo:  Piezas básicas  Diseño especifico
  • 70. Insuflador de flujo elevado  Vigila la presión intra abdominal  Detiene el flujo de bioxido de carbono cuando se alcanza cierta presión  Mínimo 6 por minuto  Normal 8 a 10 por minuto
  • 71. Fuente luminosa  Visibilidad excelente  Xenon intensidad variable y filtro de luz  Xenon  calor  manejar con cuidado
  • 72. Cámara de alta resolución  480 pixeles requerimiento mínimo  Se conecta mediante el endoscopio y el cable a un procesador  transmite a un monitor
  • 73. Dispositivo de lavado  También llamado hidroxiladores  Acción desde el tanque de bioxido de carbono de presion y se conecta a un recipiente de lavado  Presión de 300mmHg  Permite visualizar puntos de sangrado
  • 74. Electro cauterio o láser  Logran hemostasia excelente  Electro cauterio: electrones para producir calor  coagular, cortar o disecar  Laser: iones para disecar, cortar y coagular  $ 60 a 100 mil dlls
  • 75. instrumental  Ordinario: bisturi, tijeras, pinzas de disección, porta-agujas, separadores, pinza, anillos  Especializado: aguja de veress, canulas con valvulaa de trompeta, separadores, sujetadores, disectores, tijeras, aplicadores de grapas, pinzas de colangiografia, catéteres, instrumentos de lavado, aspiracion
  • 76. instrumental  Aguja de veress: insuflar el abdomen, co una sonda metálica que cubre la aguja  Cánulas: se introducen con un trocar y brinda acceso al endoscopio y otros instrumentos  Aplicador de grapas: en el conducto cistico y arteria cistica, de titanio diámetro de 8.8mm
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Colecistectomia laparoscópica  Anestesia general o regional  Cirujano y camarógrafo izquierda del paciente  Ayudante derecha  Instrumentista en los pies  Paciente decúbito dorsal  Dos monitores  Equipo para cirugía se acostumbra a la derecha
  • 84.
  • 85. Técnica  Posición Trendelemburg se punciona con aguja de veress (1cm)  Introduce la aguja de veress  Neumoperitoneo aprox 3 a 5 litros de bióxido de carbono  Presión de 12 mm de Hg
  • 86. Técnica  Se extrae aguja de veressy se inserta un trocanter arriba del ombligo, inserta laparoscopio y se inspecciona  Despues trocanter de 11mm en paendice xifoides  Trocanter 5mm aporx 4 cm debajo borde costal en linea media clavicular  Trocanter en linea axilar Acceso umbilical: endoscopio, bióxido Infraxifoideo: Otro: sujetar, de carbono diseccion (cirujano) exponer y extraer
  • 87.
  • 88. Ventajas  Menor dolor postoperatorio  Rápida recuperación  Menor estancia hospitalaria  Rápida integración del paciente a sus actividades cotidianas  Mejores efectos cosméticos
  • 89. Desventajas  Costo mayor  Aun no es accesible a todos los pacientes  Falta de difusión  Se requiere entrenamiento
  • 90. Compilaciones  Dificultades menores  Detectadas con los sistemas de monitorización se puede solucionar y disminuir el riesgo de muerte
  • 91.  Retención de CO2 (hipercapnia)  Hipoxemia  Arritmias  Nauseas y vomitos postoperatorios
  • 92.  Embolismo CO2  Disminución del retorno venoso  Dolor de de hombro, cuello o ambos  Sangrado  Perforación de vísceras huecas  Lesiones de vísceras macizas  Trauma vascular  Hernia  Neumotórax a tensión
  • 94.  Hemorragia  Lesiones de conductos biliares  Colecciones intra abdominales  Infecciones