SlideShare una empresa de Scribd logo
Pilar Benejam
 Opción “A” :
 Reconocer fuentes del pasado y hechos
del presente, reconocer modelos
históricos
 Resolver problemas sociales con rigor y
eficacia.
 Opción “B” :
 Comprensión de quiénes y cómo somos,
consientes de su identidad. Cada pueblo
es único e irrepetible.
 Opción “C” :
 Comprender el presente
 Causa – consecuencia
 Construcción de una sociedad más
libre y justa.
 Opción “D” :
 No dejarse dominar
 Construir su propia interpretación.
 Siempre abierta al diálogo y
contraste de opiniones
 Contexto espacial y temporal.
Visiones
Positivista.
Humanista.
Crítica de
las ciencias
Post-
modernista
 Creación del método científico.
 Estructura coherente, objetiva y racional.
 El mundo es objetivo y mesurable.
 Posibilidad de predecir fenómenos y comportamiento.
 Modelo tecnicista y conductista.
 Saber válido, confiable y aplicable
 Crítica lo racional
 Mundo depende del hombre.
 Conocimiento por experiencia.
 Constructivismo, según etapas de maduración.
 Metodología flexible y creativa, pero según interés del
alumno.
 Alumno autónomo
 Aprendizaje por descubrimiento.
 Docente mediador.
 Importancia de conocimiento crítico.
 Crítica al sistema y no al mundo objetivo.
 No es objetivo, ni personal, sino social.
 Importa el sujeto dentro de una sociedad. (valores,
sistema y cultura)
 Alumno reflexivo y piensa en alternativas de solución.
 Metodología explicativa.
 Problema – solución.
 Docente plantea problemas.
 Nada esta aislado, sino dentro de un contexto.
 Aprendizaje condicionado por contexto cultural y
social.
 Racionalidad basada en la auto comprensión.
 Su fin principal siempre es el contexto.
 Sociedad organizada y estructurada, pero con
desigualdad.
 Profesor adopta una visión.
 Respetar valores democráticos y enseñarlos.
 Respetar la dignidad de sí mismos y la de los demás.
 Educar en participación.
 Identificar, comprender y valorar los rasgos distintivos
y plurales de las comunidades con las que el alumno se
identifica.
 Conservar y valorar la herencia natural y cultural que
hemos recibido como legado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
Gabriela Criolani
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
Luis Alonso Gutiérrez
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
María Villena
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Heddkas
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
Lizett González
 
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturalesLa-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
Daniela López Pérez
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
Diana R. Martz.
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
Vilma H
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
JuanCarlosGonzalez220
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
Florencia Brol
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Meryanlo Meryanlo
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
mariaclarisacalde
 
La invención del aula cap2
La invención del aula cap2La invención del aula cap2
La invención del aula cap2
Paola Rinaudo
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
lauraulla
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Ana Veronica Johansen
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Irma Bárbara Jorge Rodríguez
 
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De AlbaNocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
María Fernanda Ozollo Lubrano
 

La actualidad más candente (20)

La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Tradiciones docentes davini
Tradiciones docentes daviniTradiciones docentes davini
Tradiciones docentes davini
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
El lugar de la ética en la formación docente. CULLEN, C. 2009
 
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturalesLa-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
La-aventura-de-ensenar-ciencias-naturales
 
Ana maria kaufman
Ana maria kaufmanAna maria kaufman
Ana maria kaufman
 
Formación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles FerryFormación Profesional Gilles Ferry
Formación Profesional Gilles Ferry
 
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIALA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
LA FORMACIÓN DOCENTE EN CUESTION: POLÍTICA Y PEDAGOGIA
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccionPor qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
Prácticas sociales d lenguaje (flora perelman)
 
Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas Cara y seca. Instituciones Educativas
Cara y seca. Instituciones Educativas
 
La invención del aula cap2
La invención del aula cap2La invención del aula cap2
La invención del aula cap2
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer AñoBroitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
Broitman. La Enseñanza Del Cálculo En Primer Año
 
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein  Imágenes e ImaginaciónGloria Edelstein  Imágenes e Imaginación
Gloria Edelstein Imágenes e Imaginación
 
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De AlbaNocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
Nocion de currículum de acuerdo a Alicia De Alba
 

Destacado

Presentación1didactica ciencias sociales
Presentación1didactica ciencias socialesPresentación1didactica ciencias sociales
Presentación1didactica ciencias sociales
danielafernanda19
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
Gustavo Sposob Viñas
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ana Veronica Johansen
 
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias SocialesPresentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Isa Garrido Inzunza
 
Presentacion para d.c.s
Presentacion para d.c.sPresentacion para d.c.s
Presentacion para d.c.s
Scout
 
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias socialesPresentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
Danniitha Galarce
 
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
Textos Didàctica de las Ciencias SocialesTextos Didàctica de las Ciencias Sociales
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
nquinteros
 
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
Constructivistas
 
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseñoProblemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Sebastian Azanza Collahuazo
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
CCO
 
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para que
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para queDiapositivas la ensenanza de las ciencias para que
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para que
SAKRATIDAD
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
Rosana Rinero
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
ANTONIOCISNEROSFR
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Shantal Mesa
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
VM s.A
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
luzmireya
 
didactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias socialesdidactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias sociales
fabioapolomithos
 

Destacado (17)

Presentación1didactica ciencias sociales
Presentación1didactica ciencias socialesPresentación1didactica ciencias sociales
Presentación1didactica ciencias sociales
 
Las Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aulaLas Ciencias Sociales en el aula
Las Ciencias Sociales en el aula
 
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza.
 
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias SocialesPresentación Didáctica de las Ciencias Sociales
Presentación Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Presentacion para d.c.s
Presentacion para d.c.sPresentacion para d.c.s
Presentacion para d.c.s
 
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias socialesPresentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
Presentación textos: La finalidad de la educación en las ciencias sociales
 
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
Textos Didàctica de las Ciencias SocialesTextos Didàctica de las Ciencias Sociales
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
 
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
El constructivismo apicado en la enseñanza del area de ciencias sociales en e...
 
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseñoProblemas y metodos de la enseñanza de diseño
Problemas y metodos de la enseñanza de diseño
 
3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.3º electivo. Cs. sociales.
3º electivo. Cs. sociales.
 
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para que
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para queDiapositivas la ensenanza de las ciencias para que
Diapositivas la ensenanza de las ciencias para que
 
Didáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias SocialesDidáctica de las Ciencias Sociales
Didáctica de las Ciencias Sociales
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias socialesEstrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
La Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias SocialesLa Importancia De Las Ciencias Sociales
La Importancia De Las Ciencias Sociales
 
didactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias socialesdidactica de las ciencias sociales
didactica de las ciencias sociales
 

Similar a Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales

La finalidad de la educación social
La finalidad de la educación socialLa finalidad de la educación social
La finalidad de la educación social
Carlos Carrillo
 
Presentación de las lecturas
Presentación de las lecturasPresentación de las lecturas
Presentación de las lecturas
melissacalderonl
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
mirtajeldres
 
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdfCONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Principio..
Principio..Principio..
Principio..
G1RR3D4
 
Epistemologicos
EpistemologicosEpistemologicos
Epistemologicos
G1RR3D4
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
sandraojedacal1973
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
mariasantanafiallos
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
arodi1
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
Basty M
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
Anj Serato
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
palyviole
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneasPensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
bryanmonte11
 
Presentación (grupo 4)
Presentación (grupo 4)Presentación (grupo 4)
Presentación (grupo 4)
ferchumolina
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
Fernandiitha Bañuelos Gomez
 
Power
Power Power
Power
stefygarrido
 
Power.
Power.Power.
Power.
Power.Power.
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
palyviole
 

Similar a Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales (20)

La finalidad de la educación social
La finalidad de la educación socialLa finalidad de la educación social
La finalidad de la educación social
 
Presentación de las lecturas
Presentación de las lecturasPresentación de las lecturas
Presentación de las lecturas
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdfCONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
CONCEPCIONES_PEDAGOGICO-DIDACTICAS_UNSAM.pdf
 
Principio..
Principio..Principio..
Principio..
 
Epistemologicos
EpistemologicosEpistemologicos
Epistemologicos
 
Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008Ciencias sociales, programa 2008
Ciencias sociales, programa 2008
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Pensamiento critico
Pensamiento criticoPensamiento critico
Pensamiento critico
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Principios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcsPrincipios epistemológicos de la dcs
Principios epistemológicos de la dcs
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneasPensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
Pensamiento y prácticas pedagógicas contemporáneas
 
Presentación (grupo 4)
Presentación (grupo 4)Presentación (grupo 4)
Presentación (grupo 4)
 
PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA PARADIGMA HUMANISTA
PARADIGMA HUMANISTA
 
Power
Power Power
Power
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Power.
Power.Power.
Power.
 
Resumen de textos
Resumen de textosResumen de textos
Resumen de textos
 

Más de Lidia Andrea Orrego Ceron

Ejercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historicoEjercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historico
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Ejercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historicoEjercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historico
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Pueblos originarios de chile clases
Pueblos originarios de chile clasesPueblos originarios de chile clases
Pueblos originarios de chile clases
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Planificacion de clase n3
Planificacion de clase n3Planificacion de clase n3
Planificacion de clase n3
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Planificacion de clase n2
Planificacion de clase n2Planificacion de clase n2
Planificacion de clase n2
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Mapa conceptual clase 3
Mapa conceptual clase 3Mapa conceptual clase 3
Mapa conceptual clase 3
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Lista de cotejo de evaluación
Lista de cotejo de evaluaciónLista de cotejo de evaluación
Lista de cotejo de evaluación
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Guia clase 3 salida pedagogica.
Guia clase 3 salida pedagogica.Guia clase 3 salida pedagogica.
Guia clase 3 salida pedagogica.
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Guia clase 2
Guia clase 2Guia clase 2
Guia clase 1
Guia clase 1Guia clase 1
Evaluación sumativa
Evaluación sumativaEvaluación sumativa
Evaluación sumativa
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Planificacion de clase n4
Planificacion de clase n4Planificacion de clase n4
Planificacion de clase n4
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Ppt desarrollo guia salida pedagogica
Ppt desarrollo guia salida pedagogicaPpt desarrollo guia salida pedagogica
Ppt desarrollo guia salida pedagogica
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Ejercicio práctico n 2
Ejercicio práctico n 2Ejercicio práctico n 2
Ejercicio práctico n 2
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios . Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Guía de trabajo la monarquía  absolutaGuía de trabajo la monarquía  absoluta
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Guía de ubicación espacial
Guía de ubicación espacialGuía de ubicación espacial
Guía de ubicación espacial
Lidia Andrea Orrego Ceron
 
Guia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativaGuia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativa
Lidia Andrea Orrego Ceron
 

Más de Lidia Andrea Orrego Ceron (20)

Ejercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historicoEjercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historico
 
Ejercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historicoEjercicio 4 personaje historico
Ejercicio 4 personaje historico
 
Pueblos originarios de chile clases
Pueblos originarios de chile clasesPueblos originarios de chile clases
Pueblos originarios de chile clases
 
Planificacion unidad didactica
Planificacion unidad didacticaPlanificacion unidad didactica
Planificacion unidad didactica
 
Planificacion de clase n3
Planificacion de clase n3Planificacion de clase n3
Planificacion de clase n3
 
Planificacion de clase n2
Planificacion de clase n2Planificacion de clase n2
Planificacion de clase n2
 
Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1Planificacion de clase n1
Planificacion de clase n1
 
Mapa conceptual clase 3
Mapa conceptual clase 3Mapa conceptual clase 3
Mapa conceptual clase 3
 
Lista de cotejo de evaluación
Lista de cotejo de evaluaciónLista de cotejo de evaluación
Lista de cotejo de evaluación
 
Guia clase 3 salida pedagogica.
Guia clase 3 salida pedagogica.Guia clase 3 salida pedagogica.
Guia clase 3 salida pedagogica.
 
Guia clase 2
Guia clase 2Guia clase 2
Guia clase 2
 
Guia clase 1
Guia clase 1Guia clase 1
Guia clase 1
 
Evaluación sumativa
Evaluación sumativaEvaluación sumativa
Evaluación sumativa
 
Planificacion de clase n4
Planificacion de clase n4Planificacion de clase n4
Planificacion de clase n4
 
Ppt desarrollo guia salida pedagogica
Ppt desarrollo guia salida pedagogicaPpt desarrollo guia salida pedagogica
Ppt desarrollo guia salida pedagogica
 
Ejercicio práctico n 2
Ejercicio práctico n 2Ejercicio práctico n 2
Ejercicio práctico n 2
 
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios . Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
Taller n2: Guia Salida Pedagogica :Pueblos Originarios .
 
Guía de trabajo la monarquía absoluta
Guía de trabajo la monarquía  absolutaGuía de trabajo la monarquía  absoluta
Guía de trabajo la monarquía absoluta
 
Guía de ubicación espacial
Guía de ubicación espacialGuía de ubicación espacial
Guía de ubicación espacial
 
Guia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativaGuia de trabajo division politica y administrativa
Guia de trabajo division politica y administrativa
 

Las Finalidades de la Didáctica de las Ciencias Sociales

  • 2.  Opción “A” :  Reconocer fuentes del pasado y hechos del presente, reconocer modelos históricos  Resolver problemas sociales con rigor y eficacia.  Opción “B” :  Comprensión de quiénes y cómo somos, consientes de su identidad. Cada pueblo es único e irrepetible.
  • 3.  Opción “C” :  Comprender el presente  Causa – consecuencia  Construcción de una sociedad más libre y justa.  Opción “D” :  No dejarse dominar  Construir su propia interpretación.  Siempre abierta al diálogo y contraste de opiniones  Contexto espacial y temporal.
  • 5.  Creación del método científico.  Estructura coherente, objetiva y racional.  El mundo es objetivo y mesurable.  Posibilidad de predecir fenómenos y comportamiento.  Modelo tecnicista y conductista.  Saber válido, confiable y aplicable
  • 6.  Crítica lo racional  Mundo depende del hombre.  Conocimiento por experiencia.  Constructivismo, según etapas de maduración.  Metodología flexible y creativa, pero según interés del alumno.  Alumno autónomo  Aprendizaje por descubrimiento.  Docente mediador.  Importancia de conocimiento crítico.
  • 7.  Crítica al sistema y no al mundo objetivo.  No es objetivo, ni personal, sino social.  Importa el sujeto dentro de una sociedad. (valores, sistema y cultura)  Alumno reflexivo y piensa en alternativas de solución.  Metodología explicativa.  Problema – solución.  Docente plantea problemas.
  • 8.  Nada esta aislado, sino dentro de un contexto.  Aprendizaje condicionado por contexto cultural y social.  Racionalidad basada en la auto comprensión.  Su fin principal siempre es el contexto.
  • 9.  Sociedad organizada y estructurada, pero con desigualdad.  Profesor adopta una visión.  Respetar valores democráticos y enseñarlos.
  • 10.  Respetar la dignidad de sí mismos y la de los demás.  Educar en participación.  Identificar, comprender y valorar los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que el alumno se identifica.  Conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado.