SlideShare una empresa de Scribd logo
Las funciones sintácticas
Argumentos y adjuntos.
Complementos verbales. Sujeto y
predicado.
El núcleo ignorado por la gramática logicista

1. EL VERBO, MATRIZ DE LA
SINTAXIS
Isótopos de un átomo (Hidrógeno)
Formando moléculas: Valencias
Valencias verbales (Lucien Tesniére)
• Verbos monovalentes
amanecer, crecer
• Verbos bivalentes
construir, gustar, tener, carecer
• Verbos trivalentes
meter, dar, enviar, comunicar
• Verbos tetravalentes: vender, comprar
Roles temáticos:
subcategorización verbal
• La categorización de una palabra en el léxico de
una lengua (es decir, el diccionario) incluye sus
posibilidades de combinación (cfr. los ejemplos
anteriores: mañana, mucho)
• De acuerdo con la gramática generativa, los
verbos se distinguen según los papeles con que
se combinan en una red temática:
Enviar:
Verbo (Destinador, Tema, Destinatario) SN, SN, SPrep
Pedro ha enviado flores a su madre
Un verbo, distintas redes temáticas
• Comer (2 argumentos)
(Agente, Afectado)
SN/Flexión, SN
Comeremos unas tortillas

• Comer (1 argumento)
(Experimentador) SN / Flexión
He comido

• Comer (3 argumentos)
(Agente, Afectado, Modo)
SN/Flex, SN, SPrep / SAdv
Te comería a besos
En relación con el verbo

2. ARGUMENTOS Y ADJUNTOS
Argumentos:
Plato
Sopa

adjuntos
Argumentos
• Papeles semánticos demandados por el verbo
en un enunciado
– Es fiesta: Argumento 1
– Hoy es fiesta: Arg1 + Arg2
– El 6 de diciembre es fiesta: Arg1 + Arg2
– He comido: Arg1
– He comido sopa: Arg1 + Arg2
– (Le) he enviado tres mensajes a Sonia: Arg1 +
Arg2 +Arg3
Adjuntos
• Papeles (con sus respectivos sintagmas) que son
coherentes con el significado del verbo, pero no
se integran en su red temática.
–
–
–
–
–

He comido mucho (Cantidad)
He comido en casa de mis tíos (Ubicación)
Comí tortilla ayer (Tiempo)
Ayer comí con mi primo (Ayudante)
Ayer comí tortilla con mi primo en su casa

• Si aparecen en el enunciado, es porque son
relevantes para los hablantes y porque forman
parte del contexto: la escena y el escenario.
Una abstracción útil, aunque no en todos sus términos

3. SUJETO Y PREDICADO
Sujeto y predicado
• Las categorías de sujeto y predicado son una
herencia de la lógica, que se aplicó a las lenguas
para racionalizarlas.
• La lógica construye una lengua artificial
y, ciertamente, facilita el entendimiento cuando
es necesario.
• Pero la lengua real, como hemos visto, se
organiza en papeles semánticos y marcas
sintácticas.
• El llamado “sujeto” no es más (y nada menos)
que el Argumento-1 del verbo en un enunciado.
Sujeto = Argumento 1
• Sujeto léxico:
Los amigos de Marta llegaron ayer
• Sujeto gramatical:
Llegaron ayer (3ª persona plural)
• Sujeto omitido o elíptico:
(Ellos/as, los amigos de Marta) llegaron ayer
En los tres casos, el sujeto es el primer argumento
del verbo.
Su papel semántico no es el de agente, sino el de
objeto o tema desplazado por un movimiento.
Pasa, me pasa, he pasado, pasaron
• Pasar (1 argumento)
– Verbo (Tema): SN
• ¿Qué ha pasado?
• Ha pasado algo

• Pasar (2 argumentos)
– Verbo (Causante, Experimentador): SN, SN/SPrep
• ¿Qué le ha pasado a Pedro?
• Algo bueno le pasaría

• Pasar (2 argumentos)
– Verbo (Experimentador, Causante): SN, SN
• Juan ha pasado una mala racha
• Lo pasé (muy bien), pasamos una buena noche

• Pasar (2 argumentos)
– Verbo (Tema, Travesía): SN, SPrep
• Los vándalos pasaron por el Estrecho de Gibraltar
• Hemos pasado por aquí otras veces
Núcleo y complementos

4. PARTES DEL SINTAGMA
Papeles, sintagmas y funciones
• Resumiendo: Los papeles semánticos se representan por medio de
grupos de palabras o sintagmas.
• No obstante, tan importante como los papeles son la escena y el
escenario que se diseña gracias a la flexión y, concretamente, los
adverbios o las perífrasis verbales.
• El enunciado en su conjunto y cada sintagma en particular tienen
una estructura análoga: núcleo y complementos.
• La relación del núcleo con los complementos y de los
complementos entre sí se organiza de manera abstracta, formal e
inconsciente: son las funciones sintácticas.
• Tenemos una cierta consciencia de los papeles semánticos en el
lenguaje, porque forma parte del contenido de las palabras.
• Pero necesitamos ejercer una mayor reflexión y abstracción para
comprender y analizar las funciones sintácticas.
• ¡Ahí vamos!
Núcleo y complementos
Tipo de
Sintagma

Determinante o Núcleo
Modificador

Complemento

Nominal

Aquel

árbol

de allí

Verbal

No

tengo

dinero

Preposicional

(casi)

de

Lebrija

Adverbial

más

cerca

de aquí

Adjetivo

muy

amigo

de Pedro

Grupo
conjuntivo

(casi)

como

un hermano
Argumentales y no argumentales

4.1. COMPLEMENTOS NOMINALES
Complementos nominales
• Al igual que los complementos verbales, los
complementos del nombre o nominales pueden
ser
– argumentales: si se relacionan internamente con el
significado de los sustantivos a los que complementan
• amor por la naturaleza
• ropa deportiva

– no argumentales o adjuntos: si se unen externamente
al núcleo nominal
• persona analfabeta
• mundo de piedra
Complementos nominales y
oracionales

SPrep

SAdj: especificativo

SAdj: explicativo

Argumental

Con nombres deverbales
(derivados de un verbo):
•
traslado de casa
•
transformación de la
oruga en mariposa
Complemento de régimen
•
amor a los animales
•
querencia por las
pequeñas cosas
Relacionales:
•
orilla del río
•
esquina de la mesa
Lugar (el río de mi pueblo)
Cantidad (un hombre
entre cien)
Clasificador (el señor de
verde)
Evaluador (persona de
fiar)

Adjetivos relacionales:
orilla fluvial
teléfono móvil
ropa deportiva

Antepuestos al sust.
(epíteto):
blanca cima
ondeante mar

Adjetivos descriptivos:
persona analfabeta
carpeta roja

Antepuesto al sust.
(evaluativo):
buen hombre

No argumental: adjunto
nominal

Adjunto o complemento
oracional (cfr. el apartado
5)

Entre comas:
La mañana, fresca todavía,
me hizo tiritar
Antepuesto:
Fresca todavía, la mañana
me hizo tiritar
La aposición
• No es argumental en ningún caso
• Especificativa:
– La alumna María García
– El tenista Carlos Alonso

• Explicativa:
– Manuel Fernández, Ministro de Educación
– Los habitantes de Lebrija, seres humanos como los
demás…
En relación o, al menos, en coherencia con el verbo

4.2. COMPLEMENTOS VERBALES
Complementos verbales: argumentos
• Complemento Directo (CD):
– Los arquitectos diseñaron el puente

• Complemento Indirecto (CI):
– A Paula le gusta el pescado frito

• Atributo (Atr)
– María es de Lebrija
– María parece lebrijana
– María se ha hecho (ha resultado, ha acabado) lebrijana

• Complemento de Régimen (CRég)
– Me arrepiento de algunas cosas
– Vivo en Lebrija
– Me he acostumbrado a la nueva casa

• Complemento Agente (CAg)
– La casa fue construida por los albañiles
Complementos verbales: adjuntos
• Complementos Circunstanciales (CC):
– (roles) lugar, tiempo, modo, cantidad
(frecuencia), compañía, instrumento
• Trabajo con mi hermano

– (relaciones lógicas) finalidad, causa, condición, concesión
• Utilícese en caso de fuego

• Complemento Predicativo (CPvo o CPred): en relación
semántica y sintáctica con un Suj, CD (también con CI o
CRég)
– El chico corría cansado
– Pasaron rápidos muchos años
– Hemos visto a Marta muy bien (cfr. CC de Modo: Hemos
visto muy bien el partido desde aquí)
Excepciones
• Complementos de régimen (CRég) en verbos de
movimiento
– Viene de Sevilla
– Vamos a mi casa
– Cruzaremos por el monte

• Complementos predicativos argumentales (del
sujeto o del CD)
– Te creía muy lejos
– Lo consideraba superior
– La han nombrado ministra
Marcadores discursivos de la enunciación, en el plano oracional

5. COMPLEMENTOS O ADJUNTOS
ORACIONALES
Lógicos
• Señalan una relación lógica:
condición, finalidad o causa del dicho (no del
hecho)
Pueden sustituirse por una proposición
subordinada, separada por comas de la proposición
principal (cfr. Complemento Circunstancial o Predicativo, no
separado)
Asustado, se fue = Deducimos que se fue porque estaba
asustado (CO)
Cfr. Vino asustado (CPvo)
En casa, estudia (CO) = Si está en casa, estudia
Cfr. Estudia en casa (CCLugar)
Hay gente en casa, por la luz = Puede suponerse que hay
gente, porque hay luz
Cfr. Hay mosquitos en casa por la luz
Subjetivos
a) Evaluativos
Manifiestan la valoración del hablante sobre lo dicho:
Afortunadamente, no ha ocurrido nada
No es mi mejor día, ciertamente

b) Expresivos
Implican una forma de compromiso comunicativo o
expresan una emoción:
Sinceramente, no sé de qué me hablas
En serio, te sienta muy bien
Por Dios, no dudes de mis palabras

Interjecciones: “Vaya”, “Qué bien”.
Marcadores del tema o del marco
a) Marcan el tema o tópico del que se dice
algo
En cuanto a la vida de los emigrantes, apenas sabemos
nada.

b) Señalan la voz o la fuente de lo dicho
Según los empresarios, la huelga ha sido un fracaso; según
los sindicatos, un éxito.

c) Indican la perspectiva desde la que se trata el
tema
Científicamente, se trata de un fenómeno explicable;
humanamente, significa una amenaza a la vida de muchas
personas; moralmente, es inaceptable.
Complementos circunstanciales vs.
oracionales
• Los complementos circunstanciales pueden
aparecer al principio o al final del enunciado:
– Ayer fuimos a la playa
– Fuimos a una de las mejores playas de la costa de
Cádiz, ayer
– Con ellas lo paso bien

• Pero eso no los convierte automáticamente en
complementos oracionales.
– CC Modo: He actuado según/con el corazón
– CO: Según mi corazón, he actuado bien
Tematización
• Uno de los argumentos del verbo (sea o no el sujeto) puede
convertirse en tema comunicativo.
• En tal caso, su contenido inviste todo el enunciado:
A tu casa voy a ir.
Melones, hay melones baratos en este camión.
Con el argentino aprendo mucho.

• Pero no debe confundirse con un complemento oracional.
• Sigue siendo un complemento verbal y un papel semántico
integrado en la red temática del verbo.
• Excepción: si manifiesta una relación lógica o una postura
enunciativa, marcando la pausa.
Contigo, iría (CO).
Todavía no hemos llegado: continuará

ANÁLISIS DE LA ORACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
Bernabé Maquera Maquera Quispe
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTOCOMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTOPep Hernández
 
Los complementos verbales
Los complementos verbalesLos complementos verbales
Los complementos verbales
jsanzman
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
rosyaldana12
 
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Lina Apastegui Nadal
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoManuel Cañete Jurado
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoMary H.M.
 
El español conversacional y el dativo
El español conversacional y el dativoEl español conversacional y el dativo
El español conversacional y el dativo
Matilde_Calcerano
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
josemiguelramirezconsuegra
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
aromidome
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
Hebe Gargiulo
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabrasJesús Ignacio Mateo Candil
 
Sintagmas
SintagmasSintagmas
SintagmasAbrilm
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Isabel Pascual García
 
Coherencia y cohesión 2012
Coherencia y cohesión 2012Coherencia y cohesión 2012
Coherencia y cohesión 2012
jani66
 
Funciones sintácticas
Funciones sintácticasFunciones sintácticas
Funciones sintácticasXaverius
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
QuerubeHernandez
 
La estructura de los sintagmas
La estructura de los sintagmasLa estructura de los sintagmas
La estructura de los sintagmas
Chema Lozano Guillermo
 

La actualidad más candente (20)

Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
La sintaxis
La sintaxisLa sintaxis
La sintaxis
 
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTOCOMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO DIRECTO / COMPLEMENTO INDIRECTO
 
Los complementos verbales
Los complementos verbalesLos complementos verbales
Los complementos verbales
 
Niveles de lengua
Niveles de lenguaNiveles de lengua
Niveles de lengua
 
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍAAnálisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
Análisis sintáctico para oraciones simples GUÍA
 
El uso del análisis componencial en traducción
El uso del análisis componencial  en traducciónEl uso del análisis componencial  en traducción
El uso del análisis componencial en traducción
 
Presentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º esoPresentación power point el adjetivo 1º eso
Presentación power point el adjetivo 1º eso
 
El Complemento Predicativo
El Complemento PredicativoEl Complemento Predicativo
El Complemento Predicativo
 
El español conversacional y el dativo
El español conversacional y el dativoEl español conversacional y el dativo
El español conversacional y el dativo
 
Complementos del verbo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
 
Préstamo y calco
Préstamo y calcoPréstamo y calco
Préstamo y calco
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabrasUnidad 2 apóstrofe xxi   las unidades lingüísticas. la formación de palabras
Unidad 2 apóstrofe xxi las unidades lingüísticas. la formación de palabras
 
Sintagmas
SintagmasSintagmas
Sintagmas
 
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y BachilleratoSintaxis general para ESO y Bachillerato
Sintaxis general para ESO y Bachillerato
 
Coherencia y cohesión 2012
Coherencia y cohesión 2012Coherencia y cohesión 2012
Coherencia y cohesión 2012
 
Funciones sintácticas
Funciones sintácticasFunciones sintácticas
Funciones sintácticas
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
 
La estructura de los sintagmas
La estructura de los sintagmasLa estructura de los sintagmas
La estructura de los sintagmas
 

Destacado

Funciones semánticas
Funciones semánticasFunciones semánticas
Funciones semánticas
Tatiana Garcia
 
Educación tecnológica en el nivel inicial
Educación tecnológica en el nivel inicialEducación tecnológica en el nivel inicial
Educación tecnológica en el nivel inicial
NELABARRIOS1444
 
Mapa Conceptual Educación Tecnológica
Mapa Conceptual Educación TecnológicaMapa Conceptual Educación Tecnológica
Mapa Conceptual Educación TecnológicaAstrid Timaure
 
Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologica
Maria Ruth
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
angela2680
 
Tipos de oracion
Tipos de oracionTipos de oracion
Tipos de oracion
Raquel Bertañan
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
El teatro, una forma de vida: Humania
El teatro, una forma de vida: HumaniaEl teatro, una forma de vida: Humania
El teatro, una forma de vida: Humania
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Ocho cuerdas, seis espacios
Ocho cuerdas, seis espaciosOcho cuerdas, seis espacios
Ocho cuerdas, seis espacios
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
Residencia Estudiantes: Patrimonio EuropeoResidencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La balsa del exilio
La balsa del exilioLa balsa del exilio
La balsa del exilio
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Es posible un currículo abierto y colaborativo
Es posible un currículo abierto y colaborativoEs posible un currículo abierto y colaborativo
Es posible un currículo abierto y colaborativo
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escrituraLa lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La lírica
La líricaLa lírica
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivasTipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Destacado (20)

Funciones semánticas
Funciones semánticasFunciones semánticas
Funciones semánticas
 
Atributo2
Atributo2Atributo2
Atributo2
 
Educación tecnológica en el nivel inicial
Educación tecnológica en el nivel inicialEducación tecnológica en el nivel inicial
Educación tecnológica en el nivel inicial
 
Mapa Conceptual Educación Tecnológica
Mapa Conceptual Educación TecnológicaMapa Conceptual Educación Tecnológica
Mapa Conceptual Educación Tecnológica
 
Educacion tecnologica
Educacion tecnologicaEducacion tecnologica
Educacion tecnologica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tipos de oracion
Tipos de oracionTipos de oracion
Tipos de oracion
 
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcepKaraoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
Karaoke de los sueños en el CEP de Málaga #BBPPcep
 
El teatro, una forma de vida: Humania
El teatro, una forma de vida: HumaniaEl teatro, una forma de vida: Humania
El teatro, una forma de vida: Humania
 
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (póster)
 
Ocho cuerdas, seis espacios
Ocho cuerdas, seis espaciosOcho cuerdas, seis espacios
Ocho cuerdas, seis espacios
 
Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
Residencia Estudiantes: Patrimonio EuropeoResidencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
Residencia Estudiantes: Patrimonio Europeo
 
La balsa del exilio
La balsa del exilioLa balsa del exilio
La balsa del exilio
 
Es posible un currículo abierto y colaborativo
Es posible un currículo abierto y colaborativoEs posible un currículo abierto y colaborativo
Es posible un currículo abierto y colaborativo
 
Poesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slidesharePoesia y rap para slideshare
Poesia y rap para slideshare
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escrituraLa lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura
 
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
Géneros del discurso digital: escritura y sociedad (presentación)
 
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
Poesía lírica en España tras la guerra: de 1940 a 1970
 
La lírica
La líricaLa lírica
La lírica
 
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivasTipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
Tipos de oración simple: estructuras, relevancia y perspectivas
 

Similar a Las funciones sintácticas

6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx
NelimaCutipa
 
03SintaxisOracionSimple.ppt
03SintaxisOracionSimple.ppt03SintaxisOracionSimple.ppt
03SintaxisOracionSimple.ppt
Mili Pérez Baro
 
Oración simple funcionalista
Oración simple funcionalistaOración simple funcionalista
Oración simple funcionalista
Angeles Bañon
 
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!Raúl Olmedo Burgos
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
MarinaGude
 
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
JosManuel651802
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosJuana1979
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
JaimeGonzlez75
 
El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiSilvia Docampo
 
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
CarlaJimnez21
 
Unidad 7 lengua
Unidad 7 lenguaUnidad 7 lengua
Unidad 7 lengua
Luismi Torres
 
Sintaxis eso
Sintaxis esoSintaxis eso
Sintaxis eso
GUILLECC15
 
Sintaxis 4eso
Sintaxis 4esoSintaxis 4eso
Sintaxis 4eso
Jesusmc98
 
Sintaxis 4º eso
Sintaxis 4º esoSintaxis 4º eso
Sintaxis 4º esomanua7
 

Similar a Las funciones sintácticas (20)

6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx6GRAMÁTICA.pptx
6GRAMÁTICA.pptx
 
03SintaxisOracionSimple.ppt
03SintaxisOracionSimple.ppt03SintaxisOracionSimple.ppt
03SintaxisOracionSimple.ppt
 
Oración simple funcionalista
Oración simple funcionalistaOración simple funcionalista
Oración simple funcionalista
 
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
Conectores 2 > PAUTA DE CORRECCION!
 
El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (El adverbio y las partículas de relación (
El adverbio y las partículas de relación (
 
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
Apuntes básicos de sintaxis. La sintaxis en pocas palabras.
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Marcadores
MarcadoresMarcadores
Marcadores
 
La sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ñosLa sintaxix para 8° ños
La sintaxix para 8° ños
 
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdfsintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
sintaxis-1c2ba-bachillerato.pdf
 
El sintagma nominal ii
El sintagma nominal iiEl sintagma nominal ii
El sintagma nominal ii
 
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
PSS - Dequeísmo y queísmo - tilde relativo vs. enfático - transformación ED-E...
 
Unidad 7 lengua
Unidad 7 lenguaUnidad 7 lengua
Unidad 7 lengua
 
Complementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.pptComplementos+del+verbo.ppt
Complementos+del+verbo.ppt
 
sujeto y predicado
 sujeto y predicado sujeto y predicado
sujeto y predicado
 
Sintaxis eso
Sintaxis esoSintaxis eso
Sintaxis eso
 
SINTAXIS
SINTAXISSINTAXIS
SINTAXIS
 
Sintáxis
SintáxisSintáxis
Sintáxis
 
Sintaxis 4eso
Sintaxis 4esoSintaxis 4eso
Sintaxis 4eso
 
Sintaxis 4º eso
Sintaxis 4º esoSintaxis 4º eso
Sintaxis 4º eso
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Memoria creadora historia del proyecto
Memoria creadora  historia del proyectoMemoria creadora  historia del proyecto
Memoria creadora historia del proyecto
Joaquín J. Martínez Sánchez
 

Más de Joaquín J. Martínez Sánchez (20)

Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamientoLos agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
Los agentes múltiples en la educación: Historias de empoderamiento
 
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto NdatiakuDocumentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
Documentar y revitalizar: proyecto Ndatiaku
 
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
¿Por qué deberían contribuir los investigadores a la revitalización de las...
 
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes socialesCómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
Cómo revitalizar una lengua originaria por medio de las redes sociales
 
Taller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdadesTaller de #cuentaverdades
Taller de #cuentaverdades
 
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios socialesPan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
Pan, rosas y TIC: Aprendizaje-servicio en los medios sociales
 
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en redPortafolio: evaluación del aprendizaje en red
Portafolio: evaluación del aprendizaje en red
 
Aprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABPAprendizaje cooperativo en ABP
Aprendizaje cooperativo en ABP
 
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologíasPaseo por las nuevas (y añejas) metodologías
Paseo por las nuevas (y añejas) metodologías
 
Aprendizaje por competencias
Aprendizaje por competenciasAprendizaje por competencias
Aprendizaje por competencias
 
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüísticaEn perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
En perspectiva evolutiva: mejora de la competencia lingüística
 
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al ÁndalusOrígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
Orígenes de la lírica hispánica: Al Ándalus
 
Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.Reaviva: Ndatiaku.
Reaviva: Ndatiaku.
 
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
Más duro es no intentarlo: @proyectocartama en #Laeducaciónquequeremos3 @Mare...
 
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias LectorasProyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
Proyectos de vida lectora: el Cartima en la Jornada de Familias Lectoras
 
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticosSemántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
Semántica: signo, denotación y connotación, fenómenos semánticos
 
Ejercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabrasEjercicios de formación de palabras
Ejercicios de formación de palabras
 
La oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinaciónLa oración compuesta: subordinación
La oración compuesta: subordinación
 
Marcadores discursivos
Marcadores discursivosMarcadores discursivos
Marcadores discursivos
 
Memoria creadora historia del proyecto
Memoria creadora  historia del proyectoMemoria creadora  historia del proyecto
Memoria creadora historia del proyecto
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Las funciones sintácticas

  • 1. Las funciones sintácticas Argumentos y adjuntos. Complementos verbales. Sujeto y predicado.
  • 2. El núcleo ignorado por la gramática logicista 1. EL VERBO, MATRIZ DE LA SINTAXIS
  • 3. Isótopos de un átomo (Hidrógeno)
  • 5.
  • 6.
  • 7. Valencias verbales (Lucien Tesniére) • Verbos monovalentes amanecer, crecer • Verbos bivalentes construir, gustar, tener, carecer • Verbos trivalentes meter, dar, enviar, comunicar • Verbos tetravalentes: vender, comprar
  • 8. Roles temáticos: subcategorización verbal • La categorización de una palabra en el léxico de una lengua (es decir, el diccionario) incluye sus posibilidades de combinación (cfr. los ejemplos anteriores: mañana, mucho) • De acuerdo con la gramática generativa, los verbos se distinguen según los papeles con que se combinan en una red temática: Enviar: Verbo (Destinador, Tema, Destinatario) SN, SN, SPrep Pedro ha enviado flores a su madre
  • 9. Un verbo, distintas redes temáticas • Comer (2 argumentos) (Agente, Afectado) SN/Flexión, SN Comeremos unas tortillas • Comer (1 argumento) (Experimentador) SN / Flexión He comido • Comer (3 argumentos) (Agente, Afectado, Modo) SN/Flex, SN, SPrep / SAdv Te comería a besos
  • 10. En relación con el verbo 2. ARGUMENTOS Y ADJUNTOS
  • 11.
  • 13. Argumentos • Papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado – Es fiesta: Argumento 1 – Hoy es fiesta: Arg1 + Arg2 – El 6 de diciembre es fiesta: Arg1 + Arg2 – He comido: Arg1 – He comido sopa: Arg1 + Arg2 – (Le) he enviado tres mensajes a Sonia: Arg1 + Arg2 +Arg3
  • 14. Adjuntos • Papeles (con sus respectivos sintagmas) que son coherentes con el significado del verbo, pero no se integran en su red temática. – – – – – He comido mucho (Cantidad) He comido en casa de mis tíos (Ubicación) Comí tortilla ayer (Tiempo) Ayer comí con mi primo (Ayudante) Ayer comí tortilla con mi primo en su casa • Si aparecen en el enunciado, es porque son relevantes para los hablantes y porque forman parte del contexto: la escena y el escenario.
  • 15. Una abstracción útil, aunque no en todos sus términos 3. SUJETO Y PREDICADO
  • 16.
  • 17. Sujeto y predicado • Las categorías de sujeto y predicado son una herencia de la lógica, que se aplicó a las lenguas para racionalizarlas. • La lógica construye una lengua artificial y, ciertamente, facilita el entendimiento cuando es necesario. • Pero la lengua real, como hemos visto, se organiza en papeles semánticos y marcas sintácticas. • El llamado “sujeto” no es más (y nada menos) que el Argumento-1 del verbo en un enunciado.
  • 18. Sujeto = Argumento 1 • Sujeto léxico: Los amigos de Marta llegaron ayer • Sujeto gramatical: Llegaron ayer (3ª persona plural) • Sujeto omitido o elíptico: (Ellos/as, los amigos de Marta) llegaron ayer En los tres casos, el sujeto es el primer argumento del verbo. Su papel semántico no es el de agente, sino el de objeto o tema desplazado por un movimiento.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Pasa, me pasa, he pasado, pasaron • Pasar (1 argumento) – Verbo (Tema): SN • ¿Qué ha pasado? • Ha pasado algo • Pasar (2 argumentos) – Verbo (Causante, Experimentador): SN, SN/SPrep • ¿Qué le ha pasado a Pedro? • Algo bueno le pasaría • Pasar (2 argumentos) – Verbo (Experimentador, Causante): SN, SN • Juan ha pasado una mala racha • Lo pasé (muy bien), pasamos una buena noche • Pasar (2 argumentos) – Verbo (Tema, Travesía): SN, SPrep • Los vándalos pasaron por el Estrecho de Gibraltar • Hemos pasado por aquí otras veces
  • 22.
  • 23. Núcleo y complementos 4. PARTES DEL SINTAGMA
  • 24. Papeles, sintagmas y funciones • Resumiendo: Los papeles semánticos se representan por medio de grupos de palabras o sintagmas. • No obstante, tan importante como los papeles son la escena y el escenario que se diseña gracias a la flexión y, concretamente, los adverbios o las perífrasis verbales. • El enunciado en su conjunto y cada sintagma en particular tienen una estructura análoga: núcleo y complementos. • La relación del núcleo con los complementos y de los complementos entre sí se organiza de manera abstracta, formal e inconsciente: son las funciones sintácticas. • Tenemos una cierta consciencia de los papeles semánticos en el lenguaje, porque forma parte del contenido de las palabras. • Pero necesitamos ejercer una mayor reflexión y abstracción para comprender y analizar las funciones sintácticas. • ¡Ahí vamos!
  • 25. Núcleo y complementos Tipo de Sintagma Determinante o Núcleo Modificador Complemento Nominal Aquel árbol de allí Verbal No tengo dinero Preposicional (casi) de Lebrija Adverbial más cerca de aquí Adjetivo muy amigo de Pedro Grupo conjuntivo (casi) como un hermano
  • 26. Argumentales y no argumentales 4.1. COMPLEMENTOS NOMINALES
  • 27. Complementos nominales • Al igual que los complementos verbales, los complementos del nombre o nominales pueden ser – argumentales: si se relacionan internamente con el significado de los sustantivos a los que complementan • amor por la naturaleza • ropa deportiva – no argumentales o adjuntos: si se unen externamente al núcleo nominal • persona analfabeta • mundo de piedra
  • 28. Complementos nominales y oracionales SPrep SAdj: especificativo SAdj: explicativo Argumental Con nombres deverbales (derivados de un verbo): • traslado de casa • transformación de la oruga en mariposa Complemento de régimen • amor a los animales • querencia por las pequeñas cosas Relacionales: • orilla del río • esquina de la mesa Lugar (el río de mi pueblo) Cantidad (un hombre entre cien) Clasificador (el señor de verde) Evaluador (persona de fiar) Adjetivos relacionales: orilla fluvial teléfono móvil ropa deportiva Antepuestos al sust. (epíteto): blanca cima ondeante mar Adjetivos descriptivos: persona analfabeta carpeta roja Antepuesto al sust. (evaluativo): buen hombre No argumental: adjunto nominal Adjunto o complemento oracional (cfr. el apartado 5) Entre comas: La mañana, fresca todavía, me hizo tiritar Antepuesto: Fresca todavía, la mañana me hizo tiritar
  • 29. La aposición • No es argumental en ningún caso • Especificativa: – La alumna María García – El tenista Carlos Alonso • Explicativa: – Manuel Fernández, Ministro de Educación – Los habitantes de Lebrija, seres humanos como los demás…
  • 30. En relación o, al menos, en coherencia con el verbo 4.2. COMPLEMENTOS VERBALES
  • 31. Complementos verbales: argumentos • Complemento Directo (CD): – Los arquitectos diseñaron el puente • Complemento Indirecto (CI): – A Paula le gusta el pescado frito • Atributo (Atr) – María es de Lebrija – María parece lebrijana – María se ha hecho (ha resultado, ha acabado) lebrijana • Complemento de Régimen (CRég) – Me arrepiento de algunas cosas – Vivo en Lebrija – Me he acostumbrado a la nueva casa • Complemento Agente (CAg) – La casa fue construida por los albañiles
  • 32. Complementos verbales: adjuntos • Complementos Circunstanciales (CC): – (roles) lugar, tiempo, modo, cantidad (frecuencia), compañía, instrumento • Trabajo con mi hermano – (relaciones lógicas) finalidad, causa, condición, concesión • Utilícese en caso de fuego • Complemento Predicativo (CPvo o CPred): en relación semántica y sintáctica con un Suj, CD (también con CI o CRég) – El chico corría cansado – Pasaron rápidos muchos años – Hemos visto a Marta muy bien (cfr. CC de Modo: Hemos visto muy bien el partido desde aquí)
  • 33. Excepciones • Complementos de régimen (CRég) en verbos de movimiento – Viene de Sevilla – Vamos a mi casa – Cruzaremos por el monte • Complementos predicativos argumentales (del sujeto o del CD) – Te creía muy lejos – Lo consideraba superior – La han nombrado ministra
  • 34. Marcadores discursivos de la enunciación, en el plano oracional 5. COMPLEMENTOS O ADJUNTOS ORACIONALES
  • 35. Lógicos • Señalan una relación lógica: condición, finalidad o causa del dicho (no del hecho) Pueden sustituirse por una proposición subordinada, separada por comas de la proposición principal (cfr. Complemento Circunstancial o Predicativo, no separado) Asustado, se fue = Deducimos que se fue porque estaba asustado (CO) Cfr. Vino asustado (CPvo) En casa, estudia (CO) = Si está en casa, estudia Cfr. Estudia en casa (CCLugar) Hay gente en casa, por la luz = Puede suponerse que hay gente, porque hay luz Cfr. Hay mosquitos en casa por la luz
  • 36. Subjetivos a) Evaluativos Manifiestan la valoración del hablante sobre lo dicho: Afortunadamente, no ha ocurrido nada No es mi mejor día, ciertamente b) Expresivos Implican una forma de compromiso comunicativo o expresan una emoción: Sinceramente, no sé de qué me hablas En serio, te sienta muy bien Por Dios, no dudes de mis palabras Interjecciones: “Vaya”, “Qué bien”.
  • 37. Marcadores del tema o del marco a) Marcan el tema o tópico del que se dice algo En cuanto a la vida de los emigrantes, apenas sabemos nada. b) Señalan la voz o la fuente de lo dicho Según los empresarios, la huelga ha sido un fracaso; según los sindicatos, un éxito. c) Indican la perspectiva desde la que se trata el tema Científicamente, se trata de un fenómeno explicable; humanamente, significa una amenaza a la vida de muchas personas; moralmente, es inaceptable.
  • 38. Complementos circunstanciales vs. oracionales • Los complementos circunstanciales pueden aparecer al principio o al final del enunciado: – Ayer fuimos a la playa – Fuimos a una de las mejores playas de la costa de Cádiz, ayer – Con ellas lo paso bien • Pero eso no los convierte automáticamente en complementos oracionales. – CC Modo: He actuado según/con el corazón – CO: Según mi corazón, he actuado bien
  • 39. Tematización • Uno de los argumentos del verbo (sea o no el sujeto) puede convertirse en tema comunicativo. • En tal caso, su contenido inviste todo el enunciado: A tu casa voy a ir. Melones, hay melones baratos en este camión. Con el argentino aprendo mucho. • Pero no debe confundirse con un complemento oracional. • Sigue siendo un complemento verbal y un papel semántico integrado en la red temática del verbo. • Excepción: si manifiesta una relación lógica o una postura enunciativa, marcando la pausa. Contigo, iría (CO).
  • 40. Todavía no hemos llegado: continuará ANÁLISIS DE LA ORACIÓN