SlideShare una empresa de Scribd logo
LEPRA
¿QUE ES LA LEPRA?
    Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un microbio
    llamado BACILO DE HANSEN. Anteriormente era catalogada como una
    enfermedad incurable y misteriosa, pero en la actualidad la ciencia
    cuenta con los medicamentos efectivos que la curan.


•    Se transmite por contagio de una persona enferma que no haya
    recibido tratamiento a una persona sana.
•    Los microbios que producen la enfermedad tienen forma de diminutos
    bastoncitos que se colorean de rojo para observarlos al microscopio.
•    cuando se inicia la enfermedad hay pocos microbios, pero si la persona
    no consulta y se diagnostica a tiempo, como tampoco recibe el
    tratamiento indicado, los microbios se multiplican e invaden todo el
    organismo.
COMO SE TRANSMITE LA LEPRA

         •   Cuando una persona enferma sin
             tratamiento, tose o estornuda sin
             cubrirse la nariz    y la boca, los
             microbios quedan en el ambiente y
             pueden ser inhalados por una persona
             sana.
         •   Los microbios hacen su primera
             estación en la mucosa nasal y luego se
             desplazan     hacia  otros    órganos,
             afectando principalmente la piel y los
             nervios.
         •   los microbios que producen la
             enfermedad pueden ser inhalados por
             muchas personas, pero solo unas pocas
             van a desarrollar la lepra. si el
             organismo    del   nuevo     infectado
             mantiene buenas defensas no padecerá
             la enfermedad.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA LEPRA

    El inicio de la enfermedad no es muy
    aparente, la primera manifestación es una
    pequeña mancha un poca más clara o más
    rojiza que el resto de la piel normal.
    Las manchas aparecen preferiblemente en
    las zonas mas frías del cuerpo como cara,
    espalda y glúteos.
   Las lesiones de la lepra se caracterizan por
    que no pican, no rascan, no duelen y la
    persona va perdiendo gradualmente la
    sensibilidad en el área afectada.
   Si la persona no es diagnosticada para
    iniciar un tratamiento, las manchas van
    aumentando en número y tamaño
    convirtiéndose en placas.
    En la superficie de las placas la persona no
    puede diferenciar entre lo frió y lo caliente,
    no siente dolor cuando la puyan,
    desaparecen los vellos y no se presenta
    sudor.
 La   lepra puede empezar también sin
    manchas en la piel. La persona puede
    presentar trastornos de la sensibilidad
    o anestesia en cualquier parte del
    cuerpo.
 Los     sitios más afectados por la
    anestesia son: codos, antebrazo,
    manos, rodillas, piernas, planta de los
    pies.
 La   lepra afecta los nervios periféricos,
    que son las fibras nerviosas que están
    en toda la piel y que son como “
    cables telefónicos” que llevan los
    mensajes sensitivos al cerebro.
    por ejemplo, si una persona acerca su
    mano a una plancha caliente, los
    nervios sensitivos reciben la señal y la
    transmiten al cerebro; inmediatamente
    este envía la respuesta de retirarla,
    pero si los nervios están afectados el
    cerebro no recibe el estimulo y la
    persona continua quemándose
COMO SE DIAGNOSTICA LA LEPRA

1. MEDIANTE UN EXAMEN FISICO
  COMPLETO DE LA PERSONA:
  Toda persona que tenga manchas
  y adormecimientos en la piel
  debe ser examinada por un
  medico o un funcionario del
  equipo se salud del centro u
  hospital al cual la persona
  afiliada.


                                   2. En este examen físico se debe explorar
                                      la sensibilidad al frió, calor, dolor y
                                      tacto las cuales se van disminuyendo y
                                      perdiendo en ese orden.
3.    MEDIANTE DE UN EXAMEN DE
     LABORATORIO                LLAMADO
     BACILOSCOPIA: Este examen consiste
     en encontrar los microbios causantes
     de la enfermedad por medio del
     microscopio.



                                    4.       MEDIANTE EL ESTUDIO DE UNA
                                         MUESTRA DE PIEL O NERVIO
                                         AFECTADO: Si la persona continua con
                                         signos y síntomas de la enfermedad y
                                         no es posible encontrar los microbios
                                         en la baciloscopia, el medico puede
                                         ordenar la toma de una muestra del la
                                         piel o nervios de la zona afectada.
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

    La lepra es curable en cualquier
    momento, pero es mejor recibir el
    tratamiento en las etapas iniciales
    de la enfermedad ya que se evita la
    aparición de las discapacidades.




                                    La duración del tratamiento depende
                                     del avance de la enfermedad, variando
                                     entre seis meses y dos años de acuerdo
                                     con la cantidad de microbios que el
                                     paciente tenga en su organismo.
 Los medicamentos con los que se cuentan actualmente son de
comprobada eficiencia para curar la enfermedad en este
lapso, siempre y cuando el paciente cumpla los controles
programados de manera regular y tome diariamente los
medicamentos formulados.
RECOMENDACIONES RESPECTO AL TRATAMIENTO

 No es necesario aislar al
  paciente de su familia ni
  separar sus utensilios. En
  las primeras semanas de
  tratamiento    la    única
  recomendación es que el
  paciente cubra su nariz y
  boca al momento de
  estornudar o toser.
                                El paciente debe procurar alimentarse
                                 bien, no ingerir licor y mantener su
                                 casa limpia y bien ventilada.


                                Si los medicamentos causan algunas
                                 molestias como rasquiña o picazón el
                                 paciente debe consultar de inmediato al
                                 medico tratante.
AREAS CORPORALES MAS AFECTADAS POR LA
                     LEPRA
    Las partes mas afectadas cuando se padece la enfermedad de lepra son:


•    OJOS: El paciente puede presentar
    disminución o perdida de la sensibilidad
    ( sentir) en los ojos, por ello es
    necesario un examen medico frecuente
    para detectar alteraciones.
    Se puede presentar enrojecimientos de
    los ojos, irritación, ardor o resequedad
    y en estados avanzados caída de las
    cejas y pestañas, atrofias musculares
    de los parparos que impedirán cerrar
    los ojos normalmente e incluso
    sangrados       internos   que    pueden
    conducir a la ceguera.
•    MANOS: Cuando hay perdida de
    sensibilidad en las manos se puede
    presentar heridas y quemaduras, que
    como no duelen son descuidadas por el
    paciente y se convierten en la puerta
    de entrada de otras infecciones que
    causan complicaciones adicionales y
    son el comienzo de la mayoría de
    discapacidades y deformidades.
                                            •    PIES: Un paciente con
                                                pies            anestésicos
                                                (dormidos) debe utilizar
                                                un calzado que lo proteja
                                                pues puede ocasionarse
                                                ampollas o ulceras que
                                                luego se infectan y sino se
                                                atienden a tiempo llegan a
                                                ocasionar complicaciones
                                                de        los       huesos
                                                discapacidades            y
                                                deformidades.
CONTROLES AL PACIENTE Y SUS CONVIVIENTES

    El paciente debe ser
    examinado
    mensualmente por
    los profesionales de
    salud para observar
    su mejoría.
 Así mismo todas las personas que
  conviven con el paciente deben ser
  examinados     periódicamente    para
  descartar que tenga la enfermedad. A
  estas personas se les debe aplicar la
  vacuna BCG si no la tiene.




                                    Es muy importante realizar charlas al
                                     paciente y su grupo familiar sobre la
                                     enfermedad y las discapacidades que
                                     pueden presentarse, si el paciente no
                                     se cuida o no completa todo su
                                     esquema de tratamiento.
Lepra samaniego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

LEPRA
LEPRALEPRA
LEPRA
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Lepra (2010 mum)
Lepra (2010 mum)Lepra (2010 mum)
Lepra (2010 mum)
 
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSENLEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
 
Lepra 1
Lepra 1Lepra 1
Lepra 1
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Trabajo final de lepra
Trabajo final de lepraTrabajo final de lepra
Trabajo final de lepra
 
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O LepraHCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
HCM - Dermatología - Enfermedad De Hansen O Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Enfermedad de Hansen
Enfermedad de  HansenEnfermedad de  Hansen
Enfermedad de Hansen
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIACaso clínico: VIRUS DE LA RABIA
Caso clínico: VIRUS DE LA RABIA
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Tuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepraTuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 

Similar a Lepra samaniego

CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdfCARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
ivandario cupaqui
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
Kraljesus
 
Qué Es La Tuberculosis
Qué Es La TuberculosisQué Es La Tuberculosis
Qué Es La Tuberculosis
guest361fb2
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
vivianatorres26
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
ajunes
 
SIFILIS.pptx
SIFILIS.pptxSIFILIS.pptx
SIFILIS.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
yeltsiniovanny610
 

Similar a Lepra samaniego (20)

CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdfCARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
CARTILLA-WEB-PACIENTES-LEPRA-O-ENFERMEDAD-DE-HANSEN-2-2.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Influenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizadaInfluenza a h1 n1 actualizada
Influenza a h1 n1 actualizada
 
Qué Es La Tuberculosis
Qué Es La TuberculosisQué Es La Tuberculosis
Qué Es La Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
diapositiva leprajdkdkdkdkkdkdkdkdmdmksk
diapositiva leprajdkdkdkdkkdkdkdkdmdmkskdiapositiva leprajdkdkdkdkkdkdkdkdmdmksk
diapositiva leprajdkdkdkdkkdkdkdkdmdmksk
 
Virus Del Ebola
Virus Del EbolaVirus Del Ebola
Virus Del Ebola
 
Vacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus InactivadosVacuna De Virus Inactivados
Vacuna De Virus Inactivados
 
Vacunas[1]
Vacunas[1]Vacunas[1]
Vacunas[1]
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
Tuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medioTuberculosis nivel medio
Tuberculosis nivel medio
 
SIFILIS.pptx
SIFILIS.pptxSIFILIS.pptx
SIFILIS.pptx
 
NT Lepra 2005
NT Lepra 2005NT Lepra 2005
NT Lepra 2005
 
DIAPOSITIVAS TUBERCULOSIS Y ENFERMEDAD DE HANSEN.pptx
DIAPOSITIVAS TUBERCULOSIS Y ENFERMEDAD DE HANSEN.pptxDIAPOSITIVAS TUBERCULOSIS Y ENFERMEDAD DE HANSEN.pptx
DIAPOSITIVAS TUBERCULOSIS Y ENFERMEDAD DE HANSEN.pptx
 
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
0000000767cnt-tuberculosis-material-educativo-escuelas-docentes.pdf
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Lepra samaniego

  • 2. ¿QUE ES LA LEPRA? Es una enfermedad infecto-contagiosa producida por un microbio llamado BACILO DE HANSEN. Anteriormente era catalogada como una enfermedad incurable y misteriosa, pero en la actualidad la ciencia cuenta con los medicamentos efectivos que la curan. • Se transmite por contagio de una persona enferma que no haya recibido tratamiento a una persona sana. • Los microbios que producen la enfermedad tienen forma de diminutos bastoncitos que se colorean de rojo para observarlos al microscopio. • cuando se inicia la enfermedad hay pocos microbios, pero si la persona no consulta y se diagnostica a tiempo, como tampoco recibe el tratamiento indicado, los microbios se multiplican e invaden todo el organismo.
  • 3. COMO SE TRANSMITE LA LEPRA • Cuando una persona enferma sin tratamiento, tose o estornuda sin cubrirse la nariz y la boca, los microbios quedan en el ambiente y pueden ser inhalados por una persona sana. • Los microbios hacen su primera estación en la mucosa nasal y luego se desplazan hacia otros órganos, afectando principalmente la piel y los nervios. • los microbios que producen la enfermedad pueden ser inhalados por muchas personas, pero solo unas pocas van a desarrollar la lepra. si el organismo del nuevo infectado mantiene buenas defensas no padecerá la enfermedad.
  • 4. SIGNOS Y SINTOMAS DE LA LEPRA  El inicio de la enfermedad no es muy aparente, la primera manifestación es una pequeña mancha un poca más clara o más rojiza que el resto de la piel normal.  Las manchas aparecen preferiblemente en las zonas mas frías del cuerpo como cara, espalda y glúteos.  Las lesiones de la lepra se caracterizan por que no pican, no rascan, no duelen y la persona va perdiendo gradualmente la sensibilidad en el área afectada.  Si la persona no es diagnosticada para iniciar un tratamiento, las manchas van aumentando en número y tamaño convirtiéndose en placas.  En la superficie de las placas la persona no puede diferenciar entre lo frió y lo caliente, no siente dolor cuando la puyan, desaparecen los vellos y no se presenta sudor.
  • 5.  La lepra puede empezar también sin manchas en la piel. La persona puede presentar trastornos de la sensibilidad o anestesia en cualquier parte del cuerpo.  Los sitios más afectados por la anestesia son: codos, antebrazo, manos, rodillas, piernas, planta de los pies.  La lepra afecta los nervios periféricos, que son las fibras nerviosas que están en toda la piel y que son como “ cables telefónicos” que llevan los mensajes sensitivos al cerebro.  por ejemplo, si una persona acerca su mano a una plancha caliente, los nervios sensitivos reciben la señal y la transmiten al cerebro; inmediatamente este envía la respuesta de retirarla, pero si los nervios están afectados el cerebro no recibe el estimulo y la persona continua quemándose
  • 6. COMO SE DIAGNOSTICA LA LEPRA 1. MEDIANTE UN EXAMEN FISICO COMPLETO DE LA PERSONA: Toda persona que tenga manchas y adormecimientos en la piel debe ser examinada por un medico o un funcionario del equipo se salud del centro u hospital al cual la persona afiliada. 2. En este examen físico se debe explorar la sensibilidad al frió, calor, dolor y tacto las cuales se van disminuyendo y perdiendo en ese orden.
  • 7. 3. MEDIANTE DE UN EXAMEN DE LABORATORIO LLAMADO BACILOSCOPIA: Este examen consiste en encontrar los microbios causantes de la enfermedad por medio del microscopio. 4. MEDIANTE EL ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE PIEL O NERVIO AFECTADO: Si la persona continua con signos y síntomas de la enfermedad y no es posible encontrar los microbios en la baciloscopia, el medico puede ordenar la toma de una muestra del la piel o nervios de la zona afectada.
  • 8. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD  La lepra es curable en cualquier momento, pero es mejor recibir el tratamiento en las etapas iniciales de la enfermedad ya que se evita la aparición de las discapacidades.  La duración del tratamiento depende del avance de la enfermedad, variando entre seis meses y dos años de acuerdo con la cantidad de microbios que el paciente tenga en su organismo.
  • 9.  Los medicamentos con los que se cuentan actualmente son de comprobada eficiencia para curar la enfermedad en este lapso, siempre y cuando el paciente cumpla los controles programados de manera regular y tome diariamente los medicamentos formulados.
  • 10. RECOMENDACIONES RESPECTO AL TRATAMIENTO  No es necesario aislar al paciente de su familia ni separar sus utensilios. En las primeras semanas de tratamiento la única recomendación es que el paciente cubra su nariz y boca al momento de estornudar o toser.  El paciente debe procurar alimentarse bien, no ingerir licor y mantener su casa limpia y bien ventilada.  Si los medicamentos causan algunas molestias como rasquiña o picazón el paciente debe consultar de inmediato al medico tratante.
  • 11. AREAS CORPORALES MAS AFECTADAS POR LA LEPRA Las partes mas afectadas cuando se padece la enfermedad de lepra son: • OJOS: El paciente puede presentar disminución o perdida de la sensibilidad ( sentir) en los ojos, por ello es necesario un examen medico frecuente para detectar alteraciones. Se puede presentar enrojecimientos de los ojos, irritación, ardor o resequedad y en estados avanzados caída de las cejas y pestañas, atrofias musculares de los parparos que impedirán cerrar los ojos normalmente e incluso sangrados internos que pueden conducir a la ceguera.
  • 12. MANOS: Cuando hay perdida de sensibilidad en las manos se puede presentar heridas y quemaduras, que como no duelen son descuidadas por el paciente y se convierten en la puerta de entrada de otras infecciones que causan complicaciones adicionales y son el comienzo de la mayoría de discapacidades y deformidades. • PIES: Un paciente con pies anestésicos (dormidos) debe utilizar un calzado que lo proteja pues puede ocasionarse ampollas o ulceras que luego se infectan y sino se atienden a tiempo llegan a ocasionar complicaciones de los huesos discapacidades y deformidades.
  • 13. CONTROLES AL PACIENTE Y SUS CONVIVIENTES  El paciente debe ser examinado mensualmente por los profesionales de salud para observar su mejoría.
  • 14.  Así mismo todas las personas que conviven con el paciente deben ser examinados periódicamente para descartar que tenga la enfermedad. A estas personas se les debe aplicar la vacuna BCG si no la tiene.  Es muy importante realizar charlas al paciente y su grupo familiar sobre la enfermedad y las discapacidades que pueden presentarse, si el paciente no se cuida o no completa todo su esquema de tratamiento.