SlideShare una empresa de Scribd logo
MYCOBACTERIUM LEPRAE
 Enfermedad infecciosa crónica
causada por Mycobacterium leprae
(bacilo acidorresistente),
caracterizada por úlceras cutáneas
deformantes, daño neurológico y
debilidad progresiva.
 La lepra es una enfermedad curable.
Si se trata en las primeras fases, se
evita la discapacidad.
 Desde 1995, la OMS proporciona
gratuitamente tratamiento multi
medicamentoso (TMM), que es una
opción curativa simple, aunque muy
eficaz, para todos los tipos de lepra.
 Provocada por Bacilo de Hansen
(MYCOBACTERIUM LEPRAE)
HISTORIA  La lepra ya era conocida por las antiguas
civilizaciones de China, Egipto y la India.
La primera referencia escrita a la lepra se
remonta aproximadamente al año 600
a.C. A lo largo de la historia, los afectados
por la enfermedad se han visto
condenados al ostracismo por sus
comunidades y familias
 El primer avance importante se realizó
en los años cuarenta con el desarrollo de
la dapsona, medicamento que detuvo la
enfermedad. No obstante, la larga
duración del tratamiento, de años o
incluso durante toda la vida, dificultaba
su cumplimiento.
La Lepra como problema de salud
publica.
 En 1991, la Asamblea Mundial de la Salud, adoptó una resolución para eliminar la
lepra como problema de salud pública en el año 2000. conseguir una tasa de
prevalencia de menos de un caso por cada 10 0000 personas. La meta se alcanzó a
tiempo y el uso generalizado del TMM ha reducido la carga de morbilidad de
forma espectacular.
 A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos de
lepra, unos 4 millones de ellos desde el año 2000.
 La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%, es decir, de 21,1
casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000 habitantes en 2000.
 La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido espectacularmente:
de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000 en 1995, 753 000 a finales de 1999, y
213 036 casos a finales de 2008.
 La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un
problema de salud pública en 1985.
 Hasta el momento no han aparecido casos de resistencia al TMM.
 Actualmente, las medidas se centran en eliminar la lepra a nivel nacional en los
países donde aún es endémica, y a nivel subnacional en el resto de los países.
CAUSAS
 La lepra es causada por el organismo Mycobacterium leprae. No es una
enfermedad muy contagiosa ; tiene un largo período de incubación (3 a 5
años) lo cual dificulta determinar el momento y el lugar donde se contrajo
la enfermedad.
 Los niños son más susceptibles que los adultos para contraerla.
 La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa.
Ambas formas ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la
más severa y produce grandes protuberancias e hinchazones deformantes.
 Todas los tipos de esta enfermedad causan daño neurológico en brazos y
piernas, ocasionando pérdida de la sensibilidad en la piel
y debilidad muscular. Las personas con lepra prolongada pueden perder el
uso de las manos o los pies debido a las lesiones repetitivas ocasionadas por
la ausencia de sensibilidad.
 Existen medicamentos efectivos que hacen innecesario el aislamiento de las
víctimas en "colonias de leprosos".
Lesiones Cutáneas
 Lesiones Anestésicas maculares de 1 a 10 cm de
diámetro.
 Nodulos infiltrados eritematosos difusos o discretos
 Infiltraciones cutáneas difusas
Lepra Tuberculoide
Lepra Lepromatosa
Daño a Largo Plazo
DIAGNÓSTICO
 Adenopatías en cuello y axilas
 Linfocitosis en el hemograma e
hipergammaglobulinemia (Dx diferencial con
leucemia linfática crónica)
 Presencia de manchas anestésicas sospechosas
Tratamiento
 El primer avance importante se realizó en los años cuarenta con el
desarrollo de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. No
obstante, la larga duración del tratamiento, de años o incluso durante toda
la vida, dificultaba su cumplimiento. En los años sesenta, M. leprae empezó
a desarrollar resistencia a la dapsona, el único fármaco contra la lepra
conocido por entonces.
 A principios de los años sesenta se descubrieron la rifampicina y la
clofazimina, los otros dos componentes del TMM.
 En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud
recomendó el TMM con dapsona, rifampicina y clofazimina, que elimina el
patógeno y logra la curación del paciente.
 Desde 1985, la OMS proporciona TMM gratuitamente a todos los
pacientes del mundo, inicialmente a través del fondo para medicamentos
de la Fundación Nippon, y desde 2000 mediante las donaciones de TMM
que hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.
PROFILAXIS
 Baja contagiosidad
 Medidas higienicas escrupulosas
 Vacuna BCG, aparte de proteger contra la tuberculosis
confiere cierta inmunidad contra la lepra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
roogaona
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
lepra
lepralepra
lepra
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
TBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis generalTBC - Tuberculosis general
TBC - Tuberculosis general
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
La rubeola ppd
La rubeola ppdLa rubeola ppd
La rubeola ppd
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
 

Destacado

Tuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepraTuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepra
Karime Castrejón Aponte
 
mycobacterium-leprae
mycobacterium-lepraemycobacterium-leprae
mycobacterium-leprae
TigreAndre14
 
Lepra
LepraLepra
Polio power point
Polio power pointPolio power point
Polio power pointjasono5
 
Clase secundaria alimentacion saludable
Clase secundaria alimentacion saludableClase secundaria alimentacion saludable
Clase secundaria alimentacion saludable
anaverken
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
Tere Gutierrez
 
Poliomyelitis
PoliomyelitisPoliomyelitis
Poliomyelitis
mohammed Qazzaz
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitiscastle181
 
Nutrición y clases
Nutrición y clasesNutrición y clases
Nutrición y clases
PAYASITA20
 
Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.
Julia Castillo
 
Polio ppt
Polio ppt Polio ppt
Polio ppt
melbel93
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 

Destacado (20)

Lepra UAC
Lepra UACLepra UAC
Lepra UAC
 
Tuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepraTuberculosis y lepra
Tuberculosis y lepra
 
mycobacterium-leprae
mycobacterium-lepraemycobacterium-leprae
mycobacterium-leprae
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Generalidades de la piel
Generalidades de la pielGeneralidades de la piel
Generalidades de la piel
 
Polio power point
Polio power pointPolio power point
Polio power point
 
Clase secundaria alimentacion saludable
Clase secundaria alimentacion saludableClase secundaria alimentacion saludable
Clase secundaria alimentacion saludable
 
La nutrición
La nutriciónLa nutrición
La nutrición
 
Poliomyelitis
PoliomyelitisPoliomyelitis
Poliomyelitis
 
Poliomyelitis
PoliomyelitisPoliomyelitis
Poliomyelitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Nutrición y clases
Nutrición y clasesNutrición y clases
Nutrición y clases
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Lepra 2013
Lepra 2013Lepra 2013
Lepra 2013
 
Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.Historia natural de la lepra.
Historia natural de la lepra.
 
Polio ppt
Polio ppt Polio ppt
Polio ppt
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Poliomyelitis
PoliomyelitisPoliomyelitis
Poliomyelitis
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Similar a Lepra (2010 mum)

Lepra
LepraLepra
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
Paola Andrea Duque Ramírez - Pediatra.
 
LEPRA.pptx
LEPRA.pptxLEPRA.pptx
LEPRA.pptx
yareliperales
 
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Dali Isabel Moreno Zavaleta
 
Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)
Eduardo Navarrete
 
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.pptVIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
ssuser8b80e8
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
lgmadrid
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosis
Marihermelis
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
Carolin Mateo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiajefersonmancilla
 

Similar a Lepra (2010 mum) (20)

Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
Lepra ppt
Lepra pptLepra ppt
Lepra ppt
 
lepra
lepralepra
lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018Leishmaniasis colombia 2018
Leishmaniasis colombia 2018
 
LEPRA.pptx
LEPRA.pptxLEPRA.pptx
LEPRA.pptx
 
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)Universidad nacional de trujillo (1) (2)
Universidad nacional de trujillo (1) (2)
 
Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)Exposición tuberculosis (1)
Exposición tuberculosis (1)
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.pptVIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
VIRUELA Y CONDILOMATOSIS DERMATOLOGIA.ppt
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Lepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosisLepra y leptospirosis
Lepra y leptospirosis
 
La lepra
La lepraLa lepra
La lepra
 
DIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptxDIFTERIA .pptx
DIFTERIA .pptx
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis informe final
Tuberculosis informe finalTuberculosis informe final
Tuberculosis informe final
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 

Más de Daniel MArtinez (13)

Corazón clinico
Corazón clinicoCorazón clinico
Corazón clinico
 
Anatomía integral de tórax
Anatomía integral de tórax Anatomía integral de tórax
Anatomía integral de tórax
 
Anatomía integral de tórax
Anatomía integral de tórax Anatomía integral de tórax
Anatomía integral de tórax
 
Recapitulaciòn anatomía aparato circulatorio
Recapitulaciòn anatomía aparato circulatorioRecapitulaciòn anatomía aparato circulatorio
Recapitulaciòn anatomía aparato circulatorio
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
éBola
éBolaéBola
éBola
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Gangrena
GangrenaGangrena
Gangrena
 
Bacillus anthracis
Bacillus anthracisBacillus anthracis
Bacillus anthracis
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Lepra (2010 mum)

  • 2.  Enfermedad infecciosa crónica causada por Mycobacterium leprae (bacilo acidorresistente), caracterizada por úlceras cutáneas deformantes, daño neurológico y debilidad progresiva.  La lepra es una enfermedad curable. Si se trata en las primeras fases, se evita la discapacidad.  Desde 1995, la OMS proporciona gratuitamente tratamiento multi medicamentoso (TMM), que es una opción curativa simple, aunque muy eficaz, para todos los tipos de lepra.
  • 3.  Provocada por Bacilo de Hansen (MYCOBACTERIUM LEPRAE)
  • 4. HISTORIA  La lepra ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a la lepra se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los afectados por la enfermedad se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias  El primer avance importante se realizó en los años cuarenta con el desarrollo de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. No obstante, la larga duración del tratamiento, de años o incluso durante toda la vida, dificultaba su cumplimiento.
  • 5. La Lepra como problema de salud publica.  En 1991, la Asamblea Mundial de la Salud, adoptó una resolución para eliminar la lepra como problema de salud pública en el año 2000. conseguir una tasa de prevalencia de menos de un caso por cada 10 0000 personas. La meta se alcanzó a tiempo y el uso generalizado del TMM ha reducido la carga de morbilidad de forma espectacular.  A lo largo de los últimos 20 años se han curado más de 14 millones de enfermos de lepra, unos 4 millones de ellos desde el año 2000.  La tasa de prevalencia de la enfermedad ha disminuido un 90%, es decir, de 21,1 casos por 10 000 habitantes a menos de 1 caso por 10 000 habitantes en 2000.  La carga de morbilidad mundial por esta causa ha disminuido espectacularmente: de 5,2 millones de casos en 1985 a 805 000 en 1995, 753 000 a finales de 1999, y 213 036 casos a finales de 2008.  La lepra se ha eliminado en 119 de los 122 países en los que constituía un problema de salud pública en 1985.  Hasta el momento no han aparecido casos de resistencia al TMM.  Actualmente, las medidas se centran en eliminar la lepra a nivel nacional en los países donde aún es endémica, y a nivel subnacional en el resto de los países.
  • 6.
  • 7. CAUSAS  La lepra es causada por el organismo Mycobacterium leprae. No es una enfermedad muy contagiosa ; tiene un largo período de incubación (3 a 5 años) lo cual dificulta determinar el momento y el lugar donde se contrajo la enfermedad.  Los niños son más susceptibles que los adultos para contraerla.  La lepra tiene dos formas comunes: la tuberculoide y la lepromatosa. Ambas formas ocasionan úlceras en la piel, pero la forma lepromatosa es la más severa y produce grandes protuberancias e hinchazones deformantes.  Todas los tipos de esta enfermedad causan daño neurológico en brazos y piernas, ocasionando pérdida de la sensibilidad en la piel y debilidad muscular. Las personas con lepra prolongada pueden perder el uso de las manos o los pies debido a las lesiones repetitivas ocasionadas por la ausencia de sensibilidad.  Existen medicamentos efectivos que hacen innecesario el aislamiento de las víctimas en "colonias de leprosos".
  • 8. Lesiones Cutáneas  Lesiones Anestésicas maculares de 1 a 10 cm de diámetro.
  • 9.  Nodulos infiltrados eritematosos difusos o discretos
  • 13. Daño a Largo Plazo
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Adenopatías en cuello y axilas  Linfocitosis en el hemograma e hipergammaglobulinemia (Dx diferencial con leucemia linfática crónica)  Presencia de manchas anestésicas sospechosas
  • 16. Tratamiento  El primer avance importante se realizó en los años cuarenta con el desarrollo de la dapsona, medicamento que detuvo la enfermedad. No obstante, la larga duración del tratamiento, de años o incluso durante toda la vida, dificultaba su cumplimiento. En los años sesenta, M. leprae empezó a desarrollar resistencia a la dapsona, el único fármaco contra la lepra conocido por entonces.  A principios de los años sesenta se descubrieron la rifampicina y la clofazimina, los otros dos componentes del TMM.  En 1981, un grupo de estudio de la Organización Mundial de la Salud recomendó el TMM con dapsona, rifampicina y clofazimina, que elimina el patógeno y logra la curación del paciente.  Desde 1985, la OMS proporciona TMM gratuitamente a todos los pacientes del mundo, inicialmente a través del fondo para medicamentos de la Fundación Nippon, y desde 2000 mediante las donaciones de TMM que hacen Novartis y la Fundación Novartis para el Desarrollo Sostenible.
  • 17. PROFILAXIS  Baja contagiosidad  Medidas higienicas escrupulosas  Vacuna BCG, aparte de proteger contra la tuberculosis confiere cierta inmunidad contra la lepra.