SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA SIERRA
Ing. Industrial en productividad y Calidad
 Materia: Propiedades de los materiales.
 TRABAJO:SOBRE LAS LEYES DE LA ENTALPIA
 PROFESOR: JESUS TORRES G.
 ALUMNO: MARIO ALBERTO GOMEZ ORTEGA
 GRUPO 2-3
Primera Ley de la Termodinámica
La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor, ytrabajo sobre un sistema.
Usa extensamente el estudio de los motores térmicos. La unidad estándar de todas estas cantidades
es el julio, aunque algunas veces se expresan en calorías o BTU.
En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W. Por supuesto que es la
misma ley, -la expresión termodinámica del principio de conservación de la energía-. Exactamente se
define W, como el trabajo realizado sobre el sistema, en vez de trabajo realizado por el sistema. En
un contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de gas, y usar la
expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del empuje de un pistón, en un motor de
combustión interna. En el contexto de procesos y reacciones químicas, suelen ser mas comunes,
encontrarse con situaciones donde el trabajo se realiza sobre el sistema, mas que el realizado por el
sistema.
 La Identidad Termodinámica
 La identidad termodinámica es una fórmula resumen útil, que usa la fuerza delcálculo y
particularmente las derivadas parciales. Se puede aplicar para examinar procesos, en los cuales
se mantienen constantes una o mas variables de estado, como por ejemplo volumen constante,
presión constante, etc. La identidad termodinámica se mantiene válida para cualquier cambio
infinitesimal en un sistema, tanto tiempo como la presión y la temperatura esten bien definidas. Se
supone que el número de partículas es constante (o sea, estamos tratando con el mismo sistema
antes y después del cambio).
 Identidad termodinámica:

 dU = TdS - PdV

 "d" denota el diferencial total de su cantidad asociada
 U = energía interna
 S = entropía
 V = volumen
 T = temperatura
 P = presión
 Entalpía
 En la termodinámica de reacciones químicas y en los procesos no cíclicos son útiles cuatro
cantidades llamadas "potenciales termodinámicos". Estos son la energía interna, la entalpía,
la energía libre de Helmholtz y la energía libre de Gibbs. La entalpía se define por
 H = U + PV
 donde P y V son la presión y el volumen, y U es la energía interna. La entalpía es por tanto
una variable de estado medible de forma precisa, puesto que se define en función de las otras tres
variables de estado medibles de forma precisa. Es algo paralelo a la primera ley de la
termodinámica en un sistema a presión constante
 Q = ΔU + PΔV puesto que en este caso Q=ΔH
 Se trata de una cantidad útil en el seguimiento de las reacciones químicas. Si como resultado de
una reacción exotérmica se libera un poco de energía de un sistema, tiene que aparecer de
alguna forma medible en función de las variables de estado. Un incremento de la entalpía H = U +
PV se debería asociar con un incremento en la energía interna que podría medirse por la
calorimetría, o por el trabajo realizado por el sistema, o por una combinación de los dos.
 La energía interna U podría considerarse como, la energía necesaria para crear un sistema en
ausencia de cambios en la temperatura o el volumen. Pero si el proceso cambia el volumen, como
en las reacciones químicas que producen productos gaseosos, entonces se debe
realizar trabajo para producir cambio en el volumen. En un proceso a presión constante, el trabajo
que debemos realizar para producir un cambio de volumen ΔV es PΔV. Por tanto el término PV se
puede interpretar como el trabajo que se debe hacer para "crear espacio" para el sistema, si se
presume que empezó con un volumen cero.
 Trabajo del Sistema
 Normalmente es un gas el que realiza el trabajo en un sistema termodinámico. El trabajo realizado
por un gas a presión constante es:

 La definición de trabajo para una fuerza constante F a lo largo de una distancia d, viene a ser W=Fd.
Usando la definición de presión:
 Para el pistón circular mostrado, en el caso de presión constante:

 El cálculo del trabajo en este caso es sencillo, la
dificultad principal es la diversidad de unidades que se
usan para estas cantidades.
 Para una presión P = x 10^ Pa = atmos. = lb./pulg.2
 si un pistón de radio r = m
se mueve una distancia d = m,
el cambio de volumen es
= m3 = cm3 = litros,
y el trabajo hecho sobre el gas es W = x10^ julios
 Ley de Hess
 El paso de los reactivos a los productos finales puede hacerse directamente o a través de
una serie de estados intermedios, y se cumple que: "la variación de la entalpía en la
reacción directa es la suma de las entalpías de cada una de las reacciones intermedias", ya
que al ser la entalpía una función de estado, no depende del camino seguido sino de las
condiciones iníciales y finales.
 Esto es lo que se conoce como la ley de Hess, formulada en 1840, y a través de ella
podemos calcular variaciones de entalpía de una reacción con tal de que pueda obtenerse
como suma algebraica de dos o más reacciones cuyos valores de variación de entalpía son
conocidos.

 Por lo tanto, para la Termodinámica, hay tres premisas que se deben cumplir siempre:
 Primera: El valor de la variación de entalpía (∆H) para una reacción que se realiza a una
Temperatura y a una Presión determinadas, es siempre el mismo, independientemente de la
que reacción transcurra en uno o varios pasos.
 Segunda: El valor de la variación de la entalpía (∆H) es directamente proporcional a la
cantidad de reactivo utilizado o de producto obtenido.
 Tercera: Los valores de la variación de entalpía (∆H) para dos reacciones inversas, son
iguales en magnitud pero de signo contrario.
 Vamos a verlo con un ejemplo sencillo:

 Paso 1: Escribir ajustada la reacción problema:
 Reacción problema C2H4 + H2 à C2H6 ΔH = ?
 Calcula la variación de entalpía de la reacción de hidrogenación del eteno (C2H4) a (C2H6)
etano a partir de las variaciones de entalpía de combustión del eteno (-1411 KJ/mol) y del
etano (-1560 KJ/mol) y de la formación del agua (-286 KJ/mol).
 Paso 2: Escribir ajustadas todas las reacciones de los datos del problema con su
correspondiente variación de entalpía:
 Datos:
Paso 3: Obtener la reacción problema como combinación (por suma algebraica) de las reacciones
que nos da como datos el problema:
 Operaciones:


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbs
guest9b7ee149
 
la termoquimica
la termoquimicala termoquimica
la termoquimica
maxialexgf
 

La actualidad más candente (20)

Ley de hess_cambio_de_entalpía-30_04_2013
Ley de hess_cambio_de_entalpía-30_04_2013Ley de hess_cambio_de_entalpía-30_04_2013
Ley de hess_cambio_de_entalpía-30_04_2013
 
Energia libre de gibbs
Energia libre de gibbsEnergia libre de gibbs
Energia libre de gibbs
 
Termoquímica jhoan aponte
Termoquímica jhoan aponteTermoquímica jhoan aponte
Termoquímica jhoan aponte
 
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIOTema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
Tema 5 TERMODINAMICA Y EQUILIBRIO
 
Energia libre gibbs
Energia libre gibbsEnergia libre gibbs
Energia libre gibbs
 
Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
Energía libre de gibbs
Energía libre de gibbsEnergía libre de gibbs
Energía libre de gibbs
 
1termoquimica
1termoquimica1termoquimica
1termoquimica
 
la termoquimica
la termoquimicala termoquimica
la termoquimica
 
Termo
TermoTermo
Termo
 
TERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICATERMOQUÍMICA
TERMOQUÍMICA
 
Entalpía
EntalpíaEntalpía
Entalpía
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
La entalpia
La entalpiaLa entalpia
La entalpia
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Potenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicosPotenciales termodinámicos
Potenciales termodinámicos
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 

Similar a Leyes de la entalpia

Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
csitorti
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Rafaa Silvaah
 

Similar a Leyes de la entalpia (20)

Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
 
Entalpia
EntalpiaEntalpia
Entalpia
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Resumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivasResumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivas
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la TermodinámicaPrimera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
 
Termoquimica (1)
Termoquimica (1)Termoquimica (1)
Termoquimica (1)
 
Wilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshareWilmer bravo presentacion slideshare
Wilmer bravo presentacion slideshare
 
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerenciasModulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
Modulo 1 seminario 1 fq con sugerencias
 
Temoquimica
TemoquimicaTemoquimica
Temoquimica
 
143632 repaso
143632 repaso143632 repaso
143632 repaso
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Termodinamica quimica
Termodinamica quimicaTermodinamica quimica
Termodinamica quimica
 
Primer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptxPrimer Parcial T-2022.pptx
Primer Parcial T-2022.pptx
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
Termodinamica[1].Pptx Grupo Alison
Termodinamica[1].Pptx Grupo AlisonTermodinamica[1].Pptx Grupo Alison
Termodinamica[1].Pptx Grupo Alison
 

Más de yaauuu (7)

Fenomeno del magnetismo
Fenomeno del magnetismoFenomeno del magnetismo
Fenomeno del magnetismo
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Presentación5
Presentación5Presentación5
Presentación5
 
Presentación4
Presentación4Presentación4
Presentación4
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Mario alberto gomez ortega
Mario alberto gomez ortegaMario alberto gomez ortega
Mario alberto gomez ortega
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Leyes de la entalpia

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA SIERRA Ing. Industrial en productividad y Calidad  Materia: Propiedades de los materiales.  TRABAJO:SOBRE LAS LEYES DE LA ENTALPIA  PROFESOR: JESUS TORRES G.  ALUMNO: MARIO ALBERTO GOMEZ ORTEGA  GRUPO 2-3
  • 2. Primera Ley de la Termodinámica La primera ley hace uso de los conceptos claves de energía interna, calor, ytrabajo sobre un sistema. Usa extensamente el estudio de los motores térmicos. La unidad estándar de todas estas cantidades es el julio, aunque algunas veces se expresan en calorías o BTU. En los textos de Química es típico escribir la primera ley como ΔU=Q+W. Por supuesto que es la misma ley, -la expresión termodinámica del principio de conservación de la energía-. Exactamente se define W, como el trabajo realizado sobre el sistema, en vez de trabajo realizado por el sistema. En un contexto físico, el escenario común es el de añadir calor a un volumen de gas, y usar la expansión de ese gas para realizar trabajo, como en el caso del empuje de un pistón, en un motor de combustión interna. En el contexto de procesos y reacciones químicas, suelen ser mas comunes, encontrarse con situaciones donde el trabajo se realiza sobre el sistema, mas que el realizado por el sistema.
  • 3.  La Identidad Termodinámica  La identidad termodinámica es una fórmula resumen útil, que usa la fuerza delcálculo y particularmente las derivadas parciales. Se puede aplicar para examinar procesos, en los cuales se mantienen constantes una o mas variables de estado, como por ejemplo volumen constante, presión constante, etc. La identidad termodinámica se mantiene válida para cualquier cambio infinitesimal en un sistema, tanto tiempo como la presión y la temperatura esten bien definidas. Se supone que el número de partículas es constante (o sea, estamos tratando con el mismo sistema antes y después del cambio).  Identidad termodinámica:   dU = TdS - PdV   "d" denota el diferencial total de su cantidad asociada  U = energía interna  S = entropía  V = volumen  T = temperatura  P = presión
  • 4.
  • 5.  Entalpía  En la termodinámica de reacciones químicas y en los procesos no cíclicos son útiles cuatro cantidades llamadas "potenciales termodinámicos". Estos son la energía interna, la entalpía, la energía libre de Helmholtz y la energía libre de Gibbs. La entalpía se define por  H = U + PV  donde P y V son la presión y el volumen, y U es la energía interna. La entalpía es por tanto una variable de estado medible de forma precisa, puesto que se define en función de las otras tres variables de estado medibles de forma precisa. Es algo paralelo a la primera ley de la termodinámica en un sistema a presión constante  Q = ΔU + PΔV puesto que en este caso Q=ΔH
  • 6.  Se trata de una cantidad útil en el seguimiento de las reacciones químicas. Si como resultado de una reacción exotérmica se libera un poco de energía de un sistema, tiene que aparecer de alguna forma medible en función de las variables de estado. Un incremento de la entalpía H = U + PV se debería asociar con un incremento en la energía interna que podría medirse por la calorimetría, o por el trabajo realizado por el sistema, o por una combinación de los dos.  La energía interna U podría considerarse como, la energía necesaria para crear un sistema en ausencia de cambios en la temperatura o el volumen. Pero si el proceso cambia el volumen, como en las reacciones químicas que producen productos gaseosos, entonces se debe realizar trabajo para producir cambio en el volumen. En un proceso a presión constante, el trabajo que debemos realizar para producir un cambio de volumen ΔV es PΔV. Por tanto el término PV se puede interpretar como el trabajo que se debe hacer para "crear espacio" para el sistema, si se presume que empezó con un volumen cero.
  • 7.  Trabajo del Sistema  Normalmente es un gas el que realiza el trabajo en un sistema termodinámico. El trabajo realizado por un gas a presión constante es:   La definición de trabajo para una fuerza constante F a lo largo de una distancia d, viene a ser W=Fd. Usando la definición de presión:  Para el pistón circular mostrado, en el caso de presión constante: 
  • 8.  El cálculo del trabajo en este caso es sencillo, la dificultad principal es la diversidad de unidades que se usan para estas cantidades.  Para una presión P = x 10^ Pa = atmos. = lb./pulg.2  si un pistón de radio r = m se mueve una distancia d = m, el cambio de volumen es = m3 = cm3 = litros, y el trabajo hecho sobre el gas es W = x10^ julios
  • 9.  Ley de Hess  El paso de los reactivos a los productos finales puede hacerse directamente o a través de una serie de estados intermedios, y se cumple que: "la variación de la entalpía en la reacción directa es la suma de las entalpías de cada una de las reacciones intermedias", ya que al ser la entalpía una función de estado, no depende del camino seguido sino de las condiciones iníciales y finales.  Esto es lo que se conoce como la ley de Hess, formulada en 1840, y a través de ella podemos calcular variaciones de entalpía de una reacción con tal de que pueda obtenerse como suma algebraica de dos o más reacciones cuyos valores de variación de entalpía son conocidos. 
  • 10.
  • 11.  Por lo tanto, para la Termodinámica, hay tres premisas que se deben cumplir siempre:  Primera: El valor de la variación de entalpía (∆H) para una reacción que se realiza a una Temperatura y a una Presión determinadas, es siempre el mismo, independientemente de la que reacción transcurra en uno o varios pasos.  Segunda: El valor de la variación de la entalpía (∆H) es directamente proporcional a la cantidad de reactivo utilizado o de producto obtenido.  Tercera: Los valores de la variación de entalpía (∆H) para dos reacciones inversas, son iguales en magnitud pero de signo contrario.  Vamos a verlo con un ejemplo sencillo:   Paso 1: Escribir ajustada la reacción problema:  Reacción problema C2H4 + H2 à C2H6 ΔH = ?  Calcula la variación de entalpía de la reacción de hidrogenación del eteno (C2H4) a (C2H6) etano a partir de las variaciones de entalpía de combustión del eteno (-1411 KJ/mol) y del etano (-1560 KJ/mol) y de la formación del agua (-286 KJ/mol).
  • 12.  Paso 2: Escribir ajustadas todas las reacciones de los datos del problema con su correspondiente variación de entalpía:  Datos: Paso 3: Obtener la reacción problema como combinación (por suma algebraica) de las reacciones que nos da como datos el problema:  Operaciones: 