SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay
        Post Grado de Medicina Interna
                Clínica Medica




           Dra. Nilda M. Tirado
         Residente de Primer Nivel

               Agosto de 2008
Premio Nobel de
Medicina 2005 a
Barry J. Marshall y J.
Robín Warren por
el descubrimiento
de Helicobacter
pylori y su papel en
gastritis y úlcera
péptica.
EPIDEMIOLOGIA
  En la actualidad el H.              Presente en 90 a 95 % de
  pylori se considera como               los pacientes con úlcera
 el primer agente causal de                     duodenal.
     la gastritis crónica.
                                      60 a 70 % de aquellos con
    Más de 50 % de la                         úlcera gástrica.
  población mundial está
        infectada.


             Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.
                                 Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
EPIDEMIOLOGIA
   La tasa de infección                   Relación con mayor
    aumenta con la edad.                       probabilidad de
                                              desarrollar cáncer
                                                  gástrico.
 La infección por H. pylori
 es un factor necesario pero
     no suficiente para el                   El mecanismo de
   desarrollo de la úlcera.                   transmisión de la
                                         infección es vía oro fecal o
                                                 iatrogénica.

              Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.
                                  Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
 Infección por H. pylori.
 Consumo de AINES.
 Tabaquismo.
 Consumo frecuente de bebidas
    alcohólicas.
    Personalidad tipo A.

    Antecedentes de Enfermedad

    ulcerosa.
    Insuficiencia renal.

    Cirrosis hepática.


              Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.
                                  Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
MUCOSA GASTRICA NORMAL


             INFECCION AGUDA POR HELICOBACTER PYLORI


                          INFECCION CRONICA

 Gastritis                      Gastritis No                      Enfermedad
predominio                       Atrófica                        Ulcero péptica
  Cuerpo
                       Infección
Metapalasia                                 MALT
                     Asintomática
                                                               Gastritis
 Dispalsia                                                   predominio
                                                                antro
  Cáncer
                   Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.
                                       Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
 Meta-analisis que incluyo 2102 pacientes con enfermedad
       ulcero péptica.

     Revelo remisión a los 12 meses de 97% (95% IC) Para
       ulcera gástrica y 98% para ulcera duodenal en pacientes
       que recibían tratamiento erradicador.

     Comparado con 61% para ulcera gástrica y 65 % para
       ulcera duodenal              en los pacientes con infección
       persistente.


Leodolter A, et al. H. pylori-associated gastric or duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther
                                                                           2004;15:1949–58.
Meta análisis que comparo la frecuencia de Hemorragia
•
    gastroduodenal.

    Determino una disminución de un 17 % comparado con
•
    4%.

    En los pacientes que recibieron tratamiento contra la
•
    infección pro H. Pylori.


                  Sharma VK, et al. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1939–47.
 Estudio prospectivo demostró en pacientes con
  linfoma MALT localizado.

 Posterior  a tratamiento erradicador hubo una
  remisión de un 60 a 90 %.




                       Montalban C, Norman F. Treatment of gastric mucosaassociated
     lymphoid tissue lymphoma. Expert Rev Anticancer Ther 2006;6:361–71.
 Estudio prospectivo en 1526 pacientes japoneses.


 1246 tenian infección por H. pylori y 280 no.


 Se desarrrollo ADC Gastrico en 36 (2.9 % de los pacientes).


 De los cuales 23 (63,8 % estaban infectados).


 Fundamentalmente presentaban Gastritis severa atrofica y gastritis
  predominante en cuerpo.


                      NEJM. Helicobacter pylori Infection and the Development of Gastric
                                  Cancer. Volume 345:784-789 September 13, 2001. Number 11
Establecidas                             Controversial
 Enfermedad Ulcero Peptica               Reflujo gastroesofagico
  Activa

                                          Uso de AINES
 Historia previa de enfermedad
  Ulcero Peptica
                                          Anemia por déficit de hierro
 Linfoma gástrico MALT
                                            inexplicable

 Despues de reseccion
                                          Poblaciones con alto riesgo de
  Endoscipica de Cancer Gastrico
  en etapas tempranas                       cancer gastrico.

 Dispepsia No Investigada
                          Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                                           American College of Gastroenterology, 2007.
 Serología
 Antígeno de H. pylori en heces
 Prueba del aliento con urea marcada con 13C ó 14C
 Test rápido de ureasa
 PCR
 Cultivo
 Biopsia gástrica.




                Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                                 American College of Gastroenterology, 2007.
 Serología




       Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                        American College of Gastroenterology, 2007.
 Antígeno de H. pylori en
                           heces




Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                 American College of Gastroenterology, 2007.
 Prueba del aliento con urea
    marcada con 13C ó 14C




  Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                   American College of Gastroenterology, 2007.
 Test rápido de ureasa




          Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                           American College of Gastroenterology, 2007.
 PCR




        Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                         American College of Gastroenterology, 2007.
 Cultivo




Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                 American College of Gastroenterology, 2007.
 Biopsia gástrica




Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                 American College of Gastroenterology, 2007.
Métodos Endoscópicos             Ventajas                     Desventajas
                        •Excelente sensibilidad y     •Costoso y se requiere de
Histología
                        especificidad                 personal y equipo
                                                      especializado
                        •Bajo costo y resultados      •Sensibilidad limitada
Test rápido de Ureasa
                        rápidos
                        •Buena especificidad
                        •Excelente especificidad    •Costoso
Cultivo
                        •Permite determinar         •Sensibilidad Marginal
                        sensibilidad a antibióticos
                        •Excelente sensibilidad y   •Metodología no
PCR
                        especificidad               Estandarizada
                        •Determinación de
                        sensibilidad a antibioticos

                          Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                                           American College of Gastroenterology, 2007.
Métodos No                     Ventajas                     Desventajas
     Endoscópicos
                            •Bajo costo                    •Valor predictivo positivo
Determinación de
                            •Buen valor predictivo
Anticuerpos (Cuantitativo                                  dependiente de la
y Cualitativo)              Negativo                       prevalencia de infección
                                                           en el grupo poblacional
                            •Identifica infección activa •Poca Accesibilidad
Prueba del aliento con
                            •Excelente valor predictivo
urea marcada con 13C ó
14C                         positivo y negativo
                            • Usado antes y después de
                            la infección
                            •Identifica infección activa • poca accesibilidad
Antígeno en Heces
                            •Excelente valor predictivo
                            positivo y negativo
                            •Usado antes y después de
                            la infección
                              Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                                               American College of Gastroenterology, 2007.
Consideraciones
 Las pautas con 3 fármacos presentan mejores tasas de erradicación con 2.

 Consiste en la combinación durante 10 a 14 d.

 La supresión acida.

 Diferentes sensibilidades según las regiones.

 La resistencia del microorganismo y el no cumplimiento del tratamiento
  por parte de los pacientes, suelen ser las 2 causas más frecuentes de
  fracaso terapéutico.

 Resistencia a antibióticos.
Régimen                              Duración       Erradicación   Comentarios

•Dosis estándar de IBP               10 a 14 días   70 – 85%       En pacientes no alérgicos a la
•Claritromicina: 500 mgs, BID.                                     penicilina y que no hallan
•Amoxicilina: 1000 mgs, BID.                                       recibido        previamente
                                                                   macrolidos.
•Dosis estándar de IBP               10 a 14 días   70 – 85%       En pacientes que no hallan
•Claritromicina: 500 mgs, BID                                      recibido macrolidos o que no
•Metronidazole: 500 mgs. BID.                                      toleren la terapia cuádruple.

•Subsalicilato de Bismuto: 525       10 a 14 días   75 – 90%       Considerarlo en alergia a la
mgs, QID                                                           Penicilina.
•Metronidazol: 250 mgs, QID
•Ranitidina o IBP

•IBP                                 5 días         Mas de 90%     Requiere validación en norte
•Amoxicilina: 1g, BID                                              América.
(Terapia secuencial)
•IBP                                 5 días         Mas de 90%     Requiere validación en norte
•Claritromicina: 500 mgs o                                         América.
Tinidazol: 5oo mgs, BID
(Terapia secuencial)

                  Guideline on the Management of H. pylori Infection. Ame. Col of Gastro. 2007.
 Lansoprazol 30 mg
 Omeprazol     40 mg
 Pantoprazol 40 mg
 Rabeprazol    20 mg
 Esomeprazol 40 mg




  Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia
                                     digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
 Estudios comparativos con antagonistas H2 indican que el omeprazol tiene
  mejor efecto en la Enfermedad Ulcero péptica.


 El porcentaje de cicatrización con omeprazol (20 mg/día) a las 2 semanas es
  significativamente superior al conseguido por los antagonistas H2.



 Un reciente meta-análisis, que compara pantoprazol frente a otros IBP (como
  omeprazol o lansoprazol) como tratamiento para erradicar H. pylori.


 Concluye que los resultados son equivalentes independientemente del IBP
  utilizado. la tasa media de erradicación de H. pylori fue de 83% y de 81%.

          Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia
                                             digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
Comparación de esomeprazol
                                          oral con resto de IBP en
                                          enfermedad por reflujo.


                                          Esomeprazol proporciona un
                                          mejor control de la acidez
                                          compararlo con el resto de
                                          inhibidores de la bomba de
                                          protones.



Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia
                                   digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
Régimen                  Duración      Erradicación        Comentarios

Bismuto (Terapia         7 días        68 %                Mayor incidencia de
Cuádruple)                                                 efectos adversos
IBP – Tetraciclina –
Bismuto - Metronidazol
Levofloxacin (Terapia    10 días       87 %                Requiere validación en
Triple)                                                    norte América
IBP – Amoxicilina –
Levofloxacina.




                         Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
                                          American College of Gastroenterology, 2007.
 Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection.
    American College of Gastroenterology, 2007.
    Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.

    Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
    Leodolter A, et al. H. pylori-associated gastric or duodenal ulcer.

    Aliment Pharmacol Ther 2004;15:1949–58
    Sharma VK, et al. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1939–47

    NEJM. Helicobacter pylori Infection and the Development of Gastric

    Cancer. Volume 345:784-789 September 13, 2001. Number 11.
    Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en

    la hemorragia digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58.
    Mones J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E. Indications, diagnostic

    tests and Helicobacter pylori eradication therapy. Recommendations by the
    2nd Spanish Consensus Conference. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97:348-74.
quot;La ciencia comete suicidio cuando adopta un
                                      credoquot;.

                          THOMAS HUXLEY

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Medicina social
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
rockyrocko
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Pool Meza
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Citrin Longin
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
barbaralopezr
 
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
Luis Fernando Rojas Terrazas
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
michelle medina
 
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylorimiguel chavez
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
Erik Sandre
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Laura DelToro
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureusguestf33b37
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
josue efrain elizarraz moreno
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
Zurisadai Flores.
 

La actualidad más candente (20)

Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriaeShigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
 
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia AntibioticaEnterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
Enterococcus Generalidades Virulencia y Resistencia Antibiotica
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Amebas de vida libre
Amebas de vida libreAmebas de vida libre
Amebas de vida libre
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
Isosporosis
IsosporosisIsosporosis
Isosporosis
 
Gastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter PyloriGastritis Y Helicobacter Pylori
Gastritis Y Helicobacter Pylori
 
Aminoglucósidos
AminoglucósidosAminoglucósidos
Aminoglucósidos
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus AureusDiapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
Diapositivas Sobre Staphylococcus Aureus
 
Pseudomona y yersinia
Pseudomona y yersiniaPseudomona y yersinia
Pseudomona y yersinia
 
Balantidiasis
BalantidiasisBalantidiasis
Balantidiasis
 
Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.Entamoeba histolytica.
Entamoeba histolytica.
 

Destacado

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
Centro de salud Torre Ramona
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
Gaston V. Pirillo
 
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....Siryned Vega Zuleta
 
Clostridios
ClostridiosClostridios
Especies bacterianas
Especies bacterianasEspecies bacterianas
Especies bacterianasnekomurichan
 
Torrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comTorrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comRajesh Raman
 
Yesenia pestis
Yesenia pestisYesenia pestis
Yesenia pestis
Pao Gomez Reactivo
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
Alexia pmp
 
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia SpirillaceaeDiapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceaedarwin velez
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Carlos Bejar Lozano
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
peterortegagarcia
 
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...Samir Haffar
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
Evelyn Galvan A.
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesMANUEL SANDOVAL
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumoralesguest16e1fa
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumoralesPedro Camacho
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
Jessica Vázquez Hernández
 

Destacado (20)

Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014Helicobacter pylori Update 2014
Helicobacter pylori Update 2014
 
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....
Manejo de infeccion por helicobacter pylori segun maastricht iv....
 
Clostridios
ClostridiosClostridios
Clostridios
 
Campylobacter
CampylobacterCampylobacter
Campylobacter
 
Especies bacterianas
Especies bacterianasEspecies bacterianas
Especies bacterianas
 
Torrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.comTorrent downloaded from aha share.com
Torrent downloaded from aha share.com
 
El Tratado de Maastricht
El Tratado de MaastrichtEl Tratado de Maastricht
El Tratado de Maastricht
 
Yesenia pestis
Yesenia pestisYesenia pestis
Yesenia pestis
 
Vibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonasVibrio y aeromonas
Vibrio y aeromonas
 
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia SpirillaceaeDiapositivas Tema 15   Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
Diapositivas Tema 15 Familia Vibrionaceae. Familia Spirillaceae
 
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
Laboratorio: Chlamydia, Mycoplasma y Ureaplasma en Infertilidad.
 
Factor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertasFactor de transferencia y su acción en ciertas
Factor de transferencia y su acción en ciertas
 
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...
Treatment of Helicobacter pylori infection - Maastricht IV/ Florence consensu...
 
Enterobacterias I
Enterobacterias I Enterobacterias I
Enterobacterias I
 
Prueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en hecesPrueba de sangre oculta en heces
Prueba de sangre oculta en heces
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
Marcadores Tumorales
Marcadores TumoralesMarcadores Tumorales
Marcadores Tumorales
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Ureaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticumUreaplasma urealyticum
Ureaplasma urealyticum
 

Similar a Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory

20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_pepticaJena Rink
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
RossioCarlaYupanqui
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
YeniFaustinosGutierr
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
Mariano Alarcón Parra
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Daniel Fuentes
 
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptxINFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
DiegoPachecoSnchez
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
British American Hospital
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
AngelLpez24239
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workLiz B. Herrera
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIsabel Rojas
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
2.5 Absceso hepático.pptx
2.5 Absceso hepático.pptx2.5 Absceso hepático.pptx
2.5 Absceso hepático.pptx
Kakashiuchiha4
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
DyzzanLpez
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
Centro de Salud El Greco
 
Ulcera peptica byron
Ulcera peptica byronUlcera peptica byron
Ulcera peptica byron
byronsantistevan
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
Veronica Lopez
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 

Similar a Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory (20)

20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
 
H.pylori 2012
H.pylori 2012H.pylori 2012
H.pylori 2012
 
Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1Infeccion urinaria.ppt 1
Infeccion urinaria.ppt 1
 
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
 
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptxINFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"
 
2.5 Absceso hepático.pptx
2.5 Absceso hepático.pptx2.5 Absceso hepático.pptx
2.5 Absceso hepático.pptx
 
GASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptxGASTROENTERITIS.pptx
GASTROENTERITIS.pptx
 
Helicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatriaHelicobacter pylori en pediatria
Helicobacter pylori en pediatria
 
Ulcera peptica byron
Ulcera peptica byronUlcera peptica byron
Ulcera peptica byron
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Helicobacter
HelicobacterHelicobacter
Helicobacter
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 

Más de Carmelo Gallardo

NODULOS TIROIDES.pptx
NODULOS TIROIDES.pptxNODULOS TIROIDES.pptx
NODULOS TIROIDES.pptx
Carmelo Gallardo
 
CLASIFICACION TIRADS.pptx
CLASIFICACION TIRADS.pptxCLASIFICACION TIRADS.pptx
CLASIFICACION TIRADS.pptx
Carmelo Gallardo
 
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptxCUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
Carmelo Gallardo
 
PROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptxPROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptx
Carmelo Gallardo
 
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptxMETABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
Carmelo Gallardo
 
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptxTendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptxINFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptxENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
Carmelo Gallardo
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
Transfusion - Paciente Critico.pdf
Transfusion - Paciente Critico.pdfTransfusion - Paciente Critico.pdf
Transfusion - Paciente Critico.pdf
Carmelo Gallardo
 
COMPLICACIONES DM2.doc
COMPLICACIONES DM2.docCOMPLICACIONES DM2.doc
COMPLICACIONES DM2.doc
Carmelo Gallardo
 
COMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
COMPLICACIONES HIPERTENSION.docCOMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
COMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
Carmelo Gallardo
 
COMPLICACIONES SOP.doc
COMPLICACIONES SOP.docCOMPLICACIONES SOP.doc
COMPLICACIONES SOP.doc
Carmelo Gallardo
 
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptxLESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
Carmelo Gallardo
 
Anemia en Situacion de Emergencia
Anemia en Situacion de EmergenciaAnemia en Situacion de Emergencia
Anemia en Situacion de Emergencia
Carmelo Gallardo
 
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
Carmelo Gallardo
 
Calambres.pptx
Calambres.pptxCalambres.pptx
Calambres.pptx
Carmelo Gallardo
 
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
Carmelo Gallardo
 
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELAANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
Carmelo Gallardo
 
FARMACOS EN HEMATOLOGIA
FARMACOS EN HEMATOLOGIAFARMACOS EN HEMATOLOGIA
FARMACOS EN HEMATOLOGIA
Carmelo Gallardo
 

Más de Carmelo Gallardo (20)

NODULOS TIROIDES.pptx
NODULOS TIROIDES.pptxNODULOS TIROIDES.pptx
NODULOS TIROIDES.pptx
 
CLASIFICACION TIRADS.pptx
CLASIFICACION TIRADS.pptxCLASIFICACION TIRADS.pptx
CLASIFICACION TIRADS.pptx
 
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptxCUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
CUIDADO DE LOS PIES DIABETES.pptx
 
PROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptxPROGESTAGENOS.pptx
PROGESTAGENOS.pptx
 
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptxMETABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
METABOLISMO DE PROTEINAS.pptx
 
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptxTendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
Tendencia De Mortalidad En Diabetes, Estado Aragua.pptx
 
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptxINFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
INFECCIONES RESIRATORIAS EN PACIENTES CON DIABETES 10-05-23.pptx
 
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptxENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
ENFERMEDAD RENAL DIABETICA_21_05_23.pptx
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 
Transfusion - Paciente Critico.pdf
Transfusion - Paciente Critico.pdfTransfusion - Paciente Critico.pdf
Transfusion - Paciente Critico.pdf
 
COMPLICACIONES DM2.doc
COMPLICACIONES DM2.docCOMPLICACIONES DM2.doc
COMPLICACIONES DM2.doc
 
COMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
COMPLICACIONES HIPERTENSION.docCOMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
COMPLICACIONES HIPERTENSION.doc
 
COMPLICACIONES SOP.doc
COMPLICACIONES SOP.docCOMPLICACIONES SOP.doc
COMPLICACIONES SOP.doc
 
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptxLESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
LESIONES DE PIEL Y DONACION.pptx
 
Anemia en Situacion de Emergencia
Anemia en Situacion de EmergenciaAnemia en Situacion de Emergencia
Anemia en Situacion de Emergencia
 
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
3 Alimentos para subir la hemoglobina.pptx
 
Calambres.pptx
Calambres.pptxCalambres.pptx
Calambres.pptx
 
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
4. INSUFICIENCIA VENOSA.pptx
 
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELAANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
ANEMIA FALCIFORME - MORTALIDAD VENEZUELA
 
FARMACOS EN HEMATOLOGIA
FARMACOS EN HEMATOLOGIAFARMACOS EN HEMATOLOGIA
FARMACOS EN HEMATOLOGIA
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory

  • 1. Universidad de Carabobo Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay Post Grado de Medicina Interna Clínica Medica Dra. Nilda M. Tirado Residente de Primer Nivel Agosto de 2008
  • 2. Premio Nobel de Medicina 2005 a Barry J. Marshall y J. Robín Warren por el descubrimiento de Helicobacter pylori y su papel en gastritis y úlcera péptica.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA  En la actualidad el H.  Presente en 90 a 95 % de pylori se considera como los pacientes con úlcera el primer agente causal de duodenal. la gastritis crónica.  60 a 70 % de aquellos con  Más de 50 % de la úlcera gástrica. población mundial está infectada. Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica. Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  La tasa de infección  Relación con mayor aumenta con la edad. probabilidad de desarrollar cáncer gástrico.  La infección por H. pylori es un factor necesario pero no suficiente para el  El mecanismo de desarrollo de la úlcera. transmisión de la infección es vía oro fecal o iatrogénica. Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica. Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
  • 5.  Infección por H. pylori.  Consumo de AINES.  Tabaquismo.  Consumo frecuente de bebidas alcohólicas. Personalidad tipo A.  Antecedentes de Enfermedad  ulcerosa. Insuficiencia renal.  Cirrosis hepática.  Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica. Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. MUCOSA GASTRICA NORMAL INFECCION AGUDA POR HELICOBACTER PYLORI INFECCION CRONICA Gastritis Gastritis No Enfermedad predominio Atrófica Ulcero péptica Cuerpo Infección Metapalasia MALT Asintomática Gastritis Dispalsia predominio antro Cáncer Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica. Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4
  • 10.  Meta-analisis que incluyo 2102 pacientes con enfermedad ulcero péptica.  Revelo remisión a los 12 meses de 97% (95% IC) Para ulcera gástrica y 98% para ulcera duodenal en pacientes que recibían tratamiento erradicador.  Comparado con 61% para ulcera gástrica y 65 % para ulcera duodenal en los pacientes con infección persistente. Leodolter A, et al. H. pylori-associated gastric or duodenal ulcer. Aliment Pharmacol Ther 2004;15:1949–58.
  • 11. Meta análisis que comparo la frecuencia de Hemorragia • gastroduodenal. Determino una disminución de un 17 % comparado con • 4%. En los pacientes que recibieron tratamiento contra la • infección pro H. Pylori. Sharma VK, et al. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1939–47.
  • 12.  Estudio prospectivo demostró en pacientes con linfoma MALT localizado.  Posterior a tratamiento erradicador hubo una remisión de un 60 a 90 %. Montalban C, Norman F. Treatment of gastric mucosaassociated lymphoid tissue lymphoma. Expert Rev Anticancer Ther 2006;6:361–71.
  • 13.  Estudio prospectivo en 1526 pacientes japoneses.  1246 tenian infección por H. pylori y 280 no.  Se desarrrollo ADC Gastrico en 36 (2.9 % de los pacientes).  De los cuales 23 (63,8 % estaban infectados).  Fundamentalmente presentaban Gastritis severa atrofica y gastritis predominante en cuerpo. NEJM. Helicobacter pylori Infection and the Development of Gastric Cancer. Volume 345:784-789 September 13, 2001. Number 11
  • 14. Establecidas Controversial  Enfermedad Ulcero Peptica  Reflujo gastroesofagico Activa  Uso de AINES  Historia previa de enfermedad Ulcero Peptica  Anemia por déficit de hierro  Linfoma gástrico MALT inexplicable  Despues de reseccion  Poblaciones con alto riesgo de Endoscipica de Cancer Gastrico en etapas tempranas cancer gastrico.  Dispepsia No Investigada Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 15.  Serología  Antígeno de H. pylori en heces  Prueba del aliento con urea marcada con 13C ó 14C  Test rápido de ureasa  PCR  Cultivo  Biopsia gástrica. Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 16.  Serología Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 17.  Antígeno de H. pylori en heces Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 18.  Prueba del aliento con urea marcada con 13C ó 14C Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 19.  Test rápido de ureasa Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 20.  PCR Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 21.  Cultivo Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 22.  Biopsia gástrica Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 23. Métodos Endoscópicos Ventajas Desventajas •Excelente sensibilidad y •Costoso y se requiere de Histología especificidad personal y equipo especializado •Bajo costo y resultados •Sensibilidad limitada Test rápido de Ureasa rápidos •Buena especificidad •Excelente especificidad •Costoso Cultivo •Permite determinar •Sensibilidad Marginal sensibilidad a antibióticos •Excelente sensibilidad y •Metodología no PCR especificidad Estandarizada •Determinación de sensibilidad a antibioticos Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 24. Métodos No Ventajas Desventajas Endoscópicos •Bajo costo •Valor predictivo positivo Determinación de •Buen valor predictivo Anticuerpos (Cuantitativo dependiente de la y Cualitativo) Negativo prevalencia de infección en el grupo poblacional •Identifica infección activa •Poca Accesibilidad Prueba del aliento con •Excelente valor predictivo urea marcada con 13C ó 14C positivo y negativo • Usado antes y después de la infección •Identifica infección activa • poca accesibilidad Antígeno en Heces •Excelente valor predictivo positivo y negativo •Usado antes y después de la infección Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 25. Consideraciones  Las pautas con 3 fármacos presentan mejores tasas de erradicación con 2.  Consiste en la combinación durante 10 a 14 d.  La supresión acida.  Diferentes sensibilidades según las regiones.  La resistencia del microorganismo y el no cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes, suelen ser las 2 causas más frecuentes de fracaso terapéutico.  Resistencia a antibióticos.
  • 26. Régimen Duración Erradicación Comentarios •Dosis estándar de IBP 10 a 14 días 70 – 85% En pacientes no alérgicos a la •Claritromicina: 500 mgs, BID. penicilina y que no hallan •Amoxicilina: 1000 mgs, BID. recibido previamente macrolidos. •Dosis estándar de IBP 10 a 14 días 70 – 85% En pacientes que no hallan •Claritromicina: 500 mgs, BID recibido macrolidos o que no •Metronidazole: 500 mgs. BID. toleren la terapia cuádruple. •Subsalicilato de Bismuto: 525 10 a 14 días 75 – 90% Considerarlo en alergia a la mgs, QID Penicilina. •Metronidazol: 250 mgs, QID •Ranitidina o IBP •IBP 5 días Mas de 90% Requiere validación en norte •Amoxicilina: 1g, BID América. (Terapia secuencial) •IBP 5 días Mas de 90% Requiere validación en norte •Claritromicina: 500 mgs o América. Tinidazol: 5oo mgs, BID (Terapia secuencial) Guideline on the Management of H. pylori Infection. Ame. Col of Gastro. 2007.
  • 27.  Lansoprazol 30 mg  Omeprazol 40 mg  Pantoprazol 40 mg  Rabeprazol 20 mg  Esomeprazol 40 mg Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
  • 28.  Estudios comparativos con antagonistas H2 indican que el omeprazol tiene mejor efecto en la Enfermedad Ulcero péptica.  El porcentaje de cicatrización con omeprazol (20 mg/día) a las 2 semanas es significativamente superior al conseguido por los antagonistas H2.  Un reciente meta-análisis, que compara pantoprazol frente a otros IBP (como omeprazol o lansoprazol) como tratamiento para erradicar H. pylori.  Concluye que los resultados son equivalentes independientemente del IBP utilizado. la tasa media de erradicación de H. pylori fue de 83% y de 81%. Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
  • 29. Comparación de esomeprazol oral con resto de IBP en enfermedad por reflujo. Esomeprazol proporciona un mejor control de la acidez compararlo con el resto de inhibidores de la bomba de protones. Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en la hemorragia digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58
  • 30. Régimen Duración Erradicación Comentarios Bismuto (Terapia 7 días 68 % Mayor incidencia de Cuádruple) efectos adversos IBP – Tetraciclina – Bismuto - Metronidazol Levofloxacin (Terapia 10 días 87 % Requiere validación en Triple) norte América IBP – Amoxicilina – Levofloxacina. Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007.
  • 31.  Guideline on the Management of Helicobacter pylori Infection. American College of Gastroenterology, 2007. Infección por Helicobacter pylori y enfermedad ulcerosa péptica.  Articulo de Revisión. Univ diag 2006;3(1):20-4 Leodolter A, et al. H. pylori-associated gastric or duodenal ulcer.  Aliment Pharmacol Ther 2004;15:1949–58 Sharma VK, et al. Aliment Pharmacol Ther 2001;15:1939–47  NEJM. Helicobacter pylori Infection and the Development of Gastric  Cancer. Volume 345:784-789 September 13, 2001. Number 11. Estudio comparativo de los inhibidores de la bomba de protones en  la hemorragia digestiva alta . emergencias 2005;17:S55-S58. Mones J, Gisbert JP, Borda F, Domínguez-Muñoz E. Indications, diagnostic  tests and Helicobacter pylori eradication therapy. Recommendations by the 2nd Spanish Consensus Conference. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97:348-74.
  • 32. quot;La ciencia comete suicidio cuando adopta un credoquot;. THOMAS HUXLEY