SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión Clínica de Alergia
Profesor Asesor: Dra. Alejandra Macías Weinmann
Ponente: Dra. Janet Segura Guardián
Residente de Alergia e Inmunología Clínica
Esofagitis
eosinofílica
Dra. Segura
CRAIC Mty
Definición
EEo: esofagitis
eosinofílica
Enfermedad crónica, inflamatoria ,inmunomediada,
afectación exclusivamente esofágica.
Clínicamente: síntomas de disfunción del órgano
Histológicamente: inflamación eosinofílica.
Desencadenada y mantenida por alérgenos
alimentarios.
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
Dra. Segura
CRAIC Mty
Historia
1993
2 años de seguimiento / 12 sujetos:
Síntoma principal: disfagia
Altas concentraciones de eosinófilos
intraepiteliales >20
pHmetría normal
Endoscopía normal
Síndrome clínico-patologico no
descrito anteriormente
2007
1ª guía
Criterios diagnósticos:
- Síntomas disfunción esofágica
->15 eosinófilos por CGA en
biopsia esofágica
-Ausencia de evidencia de
respuesta IBP
-Ausencia de pHmetría
esofágica patológica
CGA: campo de gran aumento.
Eeo: esofagitis eosinofílica
2011
Actualización de guías:
Serie prospectiva evaluando respuesta
a IBP en pacientes con eosinofilia
esofágica y síntomas sugestivos de Eeo
Hasta 50% de pacientes respondieron a
IBP / no evidenció diferencias clínica,
endoscópica, histológica entre
respondedores y no respondedores
Solapamiento de ERGE y EEo Eosinofilia esofágica
respondedora a IBP
*La respuesta a IBP
descarta EEo?
Término en desuso
. Características clínicas,
moleculares, genéticas
similares.
Parte del espectro de Eeo.
Respuesta a IBP´s opción
terapéutica y no criterio
diagnóstico
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
Enfermedad excluyente de
ERGE?
Dra. Segura
CRAIC Mty
Epidemiología y factores de riesgo
Aumento en prevalencia:
1 / 2,000 habitantes en
Europa y Norteamérica
Segunda causa de
esofagitis crónica
ERGE
1ª causa de disfagia e
impactación alimentaria entre
niños y adultos jóvenes
-7% adultos con síntomas
esofágicos que someten a
endoscopia
- 23-50% si hay disfagia e
impactación alimentaria,
respectivamente.
Aumento en prevalencia/incidencia:
-Aumento de uso de endoscopia
digestiva alta en patología
gastrointestinal
-Mayor conocimiento de
endoscopistas y clínicos
-Consenso diagnóstico.
Sin embargo: aumento de incidencia que
excede uso de endoscopia
Hipótesis:
-Teoría de higiene
- Aumento exposición aeroalérgenos
- Relación inversa con Helicobacter pylori
- -Alteración del microbioma por exposición
antibiótica temprana.
Metaanálisis:
Reporta incremento significativo en 4 años
(2014-2018)
Prevalencia global:
-Niños: 19.1 a 34.4 / 1,000 habitantes
-Adultos: 32.5 a 42.2 / 1,000 habitantes
Incidencia actual global:
1-20 casos nuevos / 100,000 al año
Prevalencia: 13 y 49 casos / 100,000 habitantes
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
3.69/1000 en
Latinoamérica
Dra. Segura
CRAIC Mty
Epidemiología y factores de riesgo
•Rinitis, asma
bronquial
eccema, AA
mediada IgE
•Más
componentes
ambientales que
causas genéticas
•Pico entre
•30-50 años
•Asociado hasta
en 2.7% al
desarrollo de EEo
El
tratamiento
con ITO.
Edad: niños
y adultos
Más en
hombres
(2-3:1)
Asociación
familiar
AA: alergia alimentaria
Eeo: esofagitis eosinofílica
15-43% de
pacientes con
EEo
Factores
de
riesgo
RA: exacerbación de
Eeo en pacientes con
sensibilización a
gramíneas
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
Dra. Segura
CRAIC Mty
Fisiopatología
Disfunción de la barrera
Evaluación de los tejidos del esófago en
pacientes con EEo: patrón de espacios
interepiteliales dilatados, alteración de la
barrera epitelial y baja regulación de las
proteínas asociadas a la función de barrera
(filagrina y zonulina-1) y moléculas de
adhesión (desmogleína-1).
La permeabilidad epitelial alterada:
entorno permisivo que mejora la
presentación de antígenos, que a su
vez conduce al reclutamiento de eosinófilos.
Actividad TH2 aumentada
y susceptibilidad alérgica
Actividad TH2 inducida
principalmente por antígenos de
alimentos
Producción citocinas: IL5, IL-13.
IL13: activa cel. Epitelial esofágica.
Eotaxina 3: recluta eosinófilos
periféricos a tejido.
IL-5 mediador de remodelación
esofágica
Fibroblastos esofágicos producen
Factor crecimiento beta=
contracción y fibrosis de musculo
liso
Interacción de factores
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
Dra. Segura
CRAIC Mty
¿Exposición a aeroalérgenos?
• 2001, modelo original experimental en ratones.
• Esofagitis inducida por exposición a alérgenos
respiratorios.
• Niveles elevados de eosinófilos en tejido
esofágico e inflamación pulmonar concomitante.
• La exposición a alérgenos orales no promueve la
presencia de eosinófilos en esófago.
• Indica: hipersensibilidad en esófago ocurre de
forma simultánea con inflamación pulmonar.
• Conexión fisiopatológica entre hipersensibilidad
pulmón-esófago.
Papel etiológico para aeroalérgenos y
eosinófilos en inflamación gastrointestinal
J Clin Invest. 2001 Jan;107(1):83-90. doi: 10.1172/JCI10224 allergy clin immunol volume 112, number 4
Reporte de un caso: (2002)
Mujer, 21 años, asma y rinoconjuntivitis alérgica.
No otros antecedentes alérgicos o de AA
1998 diagnóstico: Reflujo persistente pese a tratamiento con dosis altas
de IBP.
Exacerbación durante época de polinización, mejoría clínica y de
recuento de eosinófilos en invierno.
biopsia: inflamación esofágica eosinofílica grave.
Pruebas cutáneas a alimentos negativas + Dieta de eliminación estricta
Alérgenos del ambiente: positivo a polen de arboles, pastos, ambrosia,
aspergillus, perro, gato y acaro.
Múltiples biopsias:
AA: alergia alimentaria
IBP: Inhibidor bomba de protones
Deglución de
aeroalérgenos?
“El rol etiológico de aeroalérgenos y
eosinófilos en esofagitis experimental”
Dra. Segura
CRAIC Mty
Clínica
Presentación no uniforme
Depende de la edad
Infancia
temprana
•Náusea
•Vómito
•Dificultad para
alimentarse
•Dolor
abdominal
•Fallo de medro Niños
mayores
•Pirosis
•Dolor torácico
•Manifestaciones
tempranas de
disfagia
Adolescentes
y
adultos
•Disfagia (70-
80%)
•Impactación
alimentaria (33-
54%)
•Dolor
retroesternal
asociado a
deglución (8-
44%)
“Inespecíficos”
Más síntomas
esofágicos
Secundarios a
remodelación y
estrechamiento
esofágico
Otros:
• Ardor
epigástrico
• Regurgitación
• Dolor
torácico
inducido por
actividad
física
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba, 42.6 416-422
Dra. Segura
CRAIC Mty
Diagnóstico
Síntomas de
disfunción
esofágica
Hallazgos
endoscópicos de
inflamación de mucosa
esofágica
Infiltrado
histológico
predominante
de eosinófilos
• Hallazgos necesarios
• Ninguna característica
única resulta definitoria
Antecedente personales:
Asma, RA, DA, Rinoconjuntivitis alérgica,
sensibilización aeroalérgenos, AA
mediada por IgE.
Heredofamiliares:
Familiar primer grado atopia
Esofagitis eosinofílica
Eosinofilia en sangre periférica
Aumenta
probabilidades
Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649
Dra. Segura
CRAIC Mty
Hallazgos endoscópicos
Ante la presencia de síntomas de
sospecha es preciso realizar endoscopia
Surcos
longitudinales
Exudados
blanquecinos
Edema
mucoso
Disminución
de calibre
esofágico
Estenosis
Fragilidad
mucosa con
fibrosis (anillos
esofágicos)
Hallazgos dependen de la edad del
paciente
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Biopsia
Tomar biopsia de
al menos 6 sitios
diferentes
Proximal y distal
Sensibilidad
aumenta hasta
100% con 6
biopsias
Hasta en 10-32%
de pacientes
pediátricos y
adultos se ha
observado
esófago normal
en biopsias
alteradas
Exudados
blanquecinos y
surcos
longitudinales,
muestran la
máxima
infiltración por
eosinófilos
En niños tomar
biopsia de
mucosa gástrica
para descartar
gastritis
eosinofílica
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Biopsia
Especificidad 100%
Sensibilidad: 96%
CGA: campo de gran aumento
Más de 15
eosinófilos
por CGA
Hallazgos
endoscópicos por sí
solos no
diagnóstico fiable
de EEo
Tinción
hematoxilina
eosina
Microabscesos
eosinofílicos
Espacios celulares
dilatados
Desprendimiento de
superficie epitelial por
efecto de eosinófilos
Elongación de las papilas
conjuntivas
Fibrosis de la lámina
propia.
Marcadores
histológicos
adicionales
ERGE <5 eosinófilos por CGA
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Tratamiento
Cascada
inflamatoria
y
mediadores
fibrogénicos
=
degranulación
de
eosinófilos
Reducir eosinofilia
esofágica
Reducir eosinófilos a <15
por CGA
Terapia farmacológica y/o
dietética
CGA: campo de gran aumento
Duración de la enfermedad no tratada constituye principal
factor de riesgo para la remodelación fibrosa esofágica y la
formación de estenosis
Se dobla con cada aumento de 10 años en la
edad del paciente al diagnóstico
Prevalencia aumenta de 47 a 88% con retraso
de diagnóstico y ausencia de tratamiento.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Tratamiento
Niños
Síntomas secundarios a actividad inflamatoria
principalmente
Tratamiento médico suele ser suficiente
Adultos
Mayor proporción de patrón fibroso no siempre asocia
resolución histológica con respuesta clínica
Particularmente en presencia de estenosis críticas
esofágicas o esófago pequeño calibre
Dilatación endoscópica esofágica es una opción de
tratamiento en adultos para solventar disfagia y
prevenir impactación alimentaria
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Algoritmo terapéutico
• Inhibidor de bomba de
protones
• Corticoides tópicos
deglutidos
• Dieta de eliminación*
Considerar: costo y
accesibilidad de
tratamiento
1ª línea:
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
*Evaluación cada 6-12 semanas endoscópica y biopsia
Dra. Segura
CRAIC Mty
Inhibidor de bomba de protones
*Bloquea la
unión del
transductor de
señal y activador
de la
transcripción de
Al gen promotor
de Eotaxina-
3
Disminuye
traducción de
eotaxina 3
Restablecen
integridad de
mucosa
esofágica
dañada
Revierten
transcriptoma
inflamatorio
STAT 6
IBP
IBP: inhibidor de
bomba de protones
Estudios recientes: IBP en monoterapia regulación eficaz
de inflamación TH2, similar a observado posterior a
tratamiento con esteroides tópicos.
Menos eficaces que corticoesteroides, pero buen perfil de
seguridad, adecuado para tratamiento inicial
Mayor eficacia con dosis repartidas dos veces por día
Manejo con IBP es capaz de inducir la remisión
histológica de la enfermedad (definida como una
reducción del infiltrado eosinofílico por debajo de los 15
por CGA) en 50-57% de los pacientes.
Mejora sintomática 60.8%
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Inhibidores de bomba de protones
Consideraciones:
Al interrumpir
tratamiento los
síntomas regresan en 3
a 6 meses, por lo tanto
estrategia terapéutica:
Dosis mínima eficaz
para mantener
remisión
Dosis recomendada: -
Adultos: omeprazol
20-40 mg cada 12
horas
- Niños: 1-2 mg/kg de
omeprazol o
equivalente.
Efectos secundarios:
Cefalea, diarrea,
urticaria.
Aumento en riesgo de
infecciones
gastrointestinales,
respiratorias y
ferropenia con uso
prolongado
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
IBP en niños
Esomeprazol a 1 mg/kg dosis
2 veces al día durante 8
semanas
Obtuvo una tasa de
remisión de 68.6% con una
respuesta clínica de 80%
En general: 1 y 2 mg/kg/dosis, 2 dosis al día
para la inducción.
Las dosis altas pueden asociarse a mayor tasa de
respuesta.
En el mantenimiento, dosis de 1 mg/kg al día
han demostrado ser eficaces, aunque deben
intentar reducirse a la mínima dosis eficaz
Estudio prospectivo de respuesta a
IBP en población pediátrica: Dosis óptima depende del fármaco
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dosis pediátrica de IBP
Una evidenció que en niños evidenció que 78% permanecían
en remisión tras un año con la mitad de la dosis empleada
para la inducción.
En adultos, el tratamiento con IBP a la mitad de las dosis
iniciales mantiene la remisión clínica e histológica en al menos
75% de los pacientes tras al menos un año de seguimiento.
Entre los pacientes recidivantes, la mayoría recupera la
remisión después de la escalada de dosis
En cuanto a la seguridad a largo plazo, aunque
los estudios en adultos muestran una alta
seguridad de uso entre 5 y 12 años, en la
población pediátrica son escasos.
Efficacy of Proton Pump Inhibitor Drugs for Inducing Clinical and Histological Remission in Patients with Symptomatic Esophageal Eosinophilia: A Systematic Review and Meta-Analysis Alfredo J. Lucendo et. al. 2016 1-35
“Eficacia del IBP en la inducción clínica e histológica en
pacientes con esofagitis eosinofilica sintomática.
Revisión sistemática y metaanálisis”
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoesteroides tópicos
Eficaz en la remisión
histológica de la Eeo
Ensayos y metaanálisis: eficacia en niños y adultos
con esteroides tópicos, confirman elevada
eficacia.
Comparación de resultados
compleja:
Variaciones en
-Criterios de inclusión
-Fármacos utilizados
- Criterios para definir
remisión histológica
Más utilizados:
- Fluticasona o budesonida
- Dosis diarias
- Duración tratamiento: 2-12
semanas
- Modo de aplicación de
fármaco: inhalador polvo
seco, suspensiones de
viscosidad variable,
comprimidos efervescentes
bucodispersables
Resulta efectivo para
mantener remisión de la
enfermedad a largo plazo en
pacientes respondedores.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoesteroides tópicos
Bien tolerado en adolescentes y
adultos jóvenes pacientes con EoE
Mejoría en los síntomas, parámetros
endoscópicos e histológicos
Dellon ES, Katzka DA, Collins MH, Hamdani M, Gupta SK, Hirano I, et al. Budesonide oral suspension improves symptomatic, endoscopic, and histologic parameters compared with placebo in patients with eosinophilic
esophagitis. Gastroenterology. 2017;152:776--
Ensayo multicéntrico, aleatorizado,
doble ciego, controlado con placebo
Grupos paralelos
93 pacientes con Eeo
11 a 40 años
Disfagia y eosinofilia esofágica
Aleatorizados para recibir suspensión
oral de budesonida 2 mg o placebo 2
veces/día
Durante 12 semanas
Resultados:
Cuestionario de síntomas de disfagia
Respuesta histológica (≤6 eosinófilos/
campo de alta potencia después del
tratamiento
Esteroides vs placebo
Inicio de estudio: recuento máximo de
eosinófilos: 156 y 130 en grupo
budesonida y placebo, respectivamente
Posterior al estudio: recuento de
eosinófilos: 39 y 113, respectivamente
Evaluar eficacia de corticoesteroides: Budesonida oral vs placebo
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoesteroides tópicos
Dellon ES, Sheikh A, Speck O, Woodward K, Whitlow AB, Hores JM, et al. Viscous topical is more effective than nebulized steroid therapy for patients with eosinophilic esophagitis. Gastroenterology. 2012;143:321---40.
Los métodos de administración del
corticoide tópico, por tanto, determinan el
tiempo de contacto del fármaco con la
mucosa y la mayor tasa de remisión
histológica.
Vía de administración
Esencial para adecuada y mantenida
cobertura de mucosa del esófago,
evitando depósito en otros tejidos
Ensayo clínico
Eficacia de budesonida 1mg 2/día
Solución viscosa frente a aerosol
Demostró: tasa de remisión
histológica significativamente mayor:
(64 vs 27%)
Tiempo de contacto más prolongado
medido por escintigrafía en pacientes
con budesonida viscosa,
especialmente esófago distal.
Sistema de liberación
del fármaco a lo
largo de esófago
“Esteroide tópico viscoso es mas efectivo que
la terapia con esteroide nebulizado en
pacientes con esofagitis eosinofilica”
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoesteroides tópicos
Lucendo AJ, Miehlke S, Schlag C, Vieth M, von Arnim U, Molina-Infante J, et al. Efficacy of Budesonide Orodispersible Tablets as Induction Therapy for Eosinophilic Esophagitis in a Randomized Placebo-Controlled Trial. 2019;157(1):74-86
Adultos / Vía
administración
Ensayo aleatorio
controlado con placebo
Evaluar eficacia y
tolerabilidad de
comprimido
orodispersable de
budesonida
Estudio paralelo doble
ciego
88 adultos con Eeo
Asignados aleatoriamente.
Dosis: 1 comprimido 2
veces/día, dos semanas
Remisión: <5 eosinófilos
6 semanas
58% de pacientes estaban
en remisión completa vs
ningún paciente con
placebo.
8 semanas: 85% logró
remisión
6-12
semanas
buena
tolerancia
5%
candidiasis
leve
“Eficacia de tabletas de budesonida orodispersable
como terapia de inducción para esofagitis eosinofilica”.
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoesteroides en edad pediátrica
Niños
Formulaciones
diseñadas para asma
o rinitis
*Budesonida oral
viscosa y fluticasona
líquida
No autorizado el uso
de comprimidos
Preparaciones viscosas mayor tasa de remisión
histológica que formas nebulizadas.
Tiempo de contacto en mucosa significativamente
mayor.
Esófago distal
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
España: Budesonida viscosa
(Gel oral: 0.25mg/ml)
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoides tópicos en niños
Otros estudios:
En pacientes que respondieron
a inducción se recomienda
continuar mantenimiento con
la mitad de dosis inicial
Conduce a remisión sostenida
en 63% tras de 2 años de
seguimiento.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Flixonase
nasal drops
400mcg
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoides tópicos en niños
Propionato de fluticasona:
• Inhalador dosis medida sin un espaciador.
• Se pulveriza en la boca del paciente y luego se traga.
• No debe inhalar cuando se entrega la medicación y no deben comer ni beber durante
30 minutos después de la administración.
Niños de 1 a 4 años: 44 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces al día
Niños de 5 a 10 años: 110 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces al día
Mayores de 11 años de edad (y adultos) 220 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces
al día
Colegio Americano de Gastroenterología:
Niños: puede variar desde 88 mcg-440 mcg
Adultos: desde 880 mcg-1760 mcg, en dos dosis divididas (ambos)
Pauta de administración de fluticasona
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Corticoides tópicos
,
Eficacia y monitorización
Corticoides tópicos deglutidos tienen perfil de
seguridad favorable
Sin efectos adversos graves
Candidiasis esofágica el más frecuente (hallazgo
endoscópico accidental)
Fórmulas viscosas, bucodispersables o en aerosol no
han mostrado diferencias en frecuencia de
candidiasis asociada
No ensayos sólidos que reporten alteraciones eje
hipófisis-suprarrenal con administración tópica
En niños: monitorización de cortisol sérico cuando
reciben dosis altas de corticoesteroides tópicos
O corticoesteroides indicados por otros diagnósticos
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
¿Se recomiendan los corticoesteroides
orales?
El uso de corticoides sistémicos sólo debería
considerarse en situaciones de urgencia con
disfagia grave con pérdida de peso significativa
o estenosis graves.
9
Estudio controlado
aleatorizado
Niños
Comparar eficacia y
seguridad de
prednisona oral vs
propionato
fluticasona ingerida
Ambos eficacia en
remisión histológica
y clínica inicial a la
semana 4
Efectos sistémicos en
40% del grupo CEO
Esteroide tópico:
15% candidiasis oral
Prednisona oral: 1 mg/kg/do
2 veces/día
Fluticasona ingerida:
-1-10 años, 110 mcg, 2
inhalaciones, 4 veces/día
-11 años, 220 mcg, 4
veces/día
12
semanas
de
tratamiento
Efectos sistémicos:
• Hiperfagia
• Aumento de peso
• Rasgos cushingoides
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dieta
Alimentación
exclusiva
mediante
fórmula
elemental
Eliminación
dirigida de
alimentos en
función de
resultados
pruebas de
alergia
Eliminación
empírica de
los alimentos
más
relacionados
con Eeo.
Eficacia depende del tipo de dieta.
El objetivo de la intervención dietética es
diseñar una dieta individualizada y a largo plazo
para cada paciente, manteniendo en la dieta
aquellos alimentos que no le provocan la
enfermedad y retirando de manera permanente
únicamente aquellos que han sido demostrados
como sus causantes.
*Leche, huevo, soya y trigo.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Opciones
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dieta
Fórmula elemental
Fórmula enteral basada
en aminoácidos y
desprovista de
capacidad antigénica.
Intervención dietética
con mayor
eficacia, capaz de
inducir remisión
histológica en 90.8%
Limitaciones práctica
clínica:
-Mal sabor, que conlleva el
uso de sonda nasogástrica
para la administración y, por
tanto, escasa adherencia
-Los efectos psicológicos y
sociales de la limitación de
realizar una alimentación
común y el alto costo.
Su uso:
Queda relegado al fracaso
del tratamiento
farmacológico o de las
dietas de eliminación,
especialmente en niños
pequeños y de forma
temporal.
El objetivo de esta dieta:
Conseguir remisión
completa y posteriormente,
identificar el
desencadenante alérgico
reintroduciendo de forma
gradual alimentos y
realizando endoscopias
repetidas para evaluar la
respuesta histológica,
estableciendo dieta de
eliminación dirigida de
mantenimiento a largo plazo.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dieta
Eliminación basada en
resultado de pruebas de AA
prick
AA: alergia alimentaria
Por ello, actualmente no
se recomiendan realizar
estudios de alergología
en estos pacientes ni
implantar dietas de
exclusión basadas en ellas
Han demostrado peores
resultados, revelando una
eficacia global en términos de
remisión histológica de
45.5%, siendo las tasas de
eficacia significativamente
menores en adultos que en
niños (32.2% vs 47.9%).
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dieta
Dieta de exclusión de
alimentos de forma
empírica
Consisten en la eliminación empírica de los alimentos más
comúnmente asociados con alergia.
Inicialmente
Dietas de exclusión de
seis alimentos (leche
de vaca, trigo, huevo,
soya, frutos secos, y
pescado/mariscos)
Demostró remisión
histológica en 72% de
los pacientes de todas
las edades.
Tras remisión histológica
(confirmada con biopsias, retirada
de alimentos durante seis
semanas) se reintroducen de forma
secuencial, un alimento cada seis
semanas
Control endoscópico e histológico
tras cada reintroducción.
Identificar con certeza los
alimentos responsables de la EEo
en cada paciente.
Alto grado de restricción dietética
Endoscopias innecesarias
Pacientes que responden tendrán
únicamente 1 o 2 alimentos causantes
Mas frecuentes asociados: Leche vaca, trigo, huevo
Dieta de eliminación de 4
alimentos: leche, trigo, huevo,
leguminosas/soya con eficacia
global de remisión 54% adultos y
64% niños
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Dieta
Dieta de exclusión de alimentos
de forma empírica
.
“Step up” “Top Down”
2 alimentos: leche y cereales con gluten (46%)
¿No resolución histológica?
Dieta 4 alimentos (60%)
Dieta de 6 alimentos (79%)
Dieta de rescate
Step Up reduce en 20% el número
de endoscopias innecesarias y
proceso de diagnóstico, respecto a
iniciar con Top Down
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Diagnósticos diferenciales
ERGE no constituye un diagnóstico diferencial de la esofagitis eosinofílica, sino que ambas entidades
pueden coexistir, de forma independiente o interactuando entre ellas.
Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427
Dra. Segura
CRAIC Mty
Conclusiones
• La esofagitis eosinofílica es una entidad clínico patológica en aumento
• Esta enfermedad constituye la segunda causa de esofagitis crónica y la primera
causa de disfagia e impactación alimentaria en jóvenes; siendo más frecuentes
en varones y en personas con rinitis, asma bronquial o eccema atópico.
• El diagnóstico se realiza tras la combinación de hallazgos clínicos,
endoscópicos e histológicos.
• No existe una correlación entre hallazgos clínicos y endoscópicos, por lo
que siempre es preciso la obtención de biopsias tanto para el diagnóstico
como en la monitorización de la respuesta al tratamiento.
• La dieta de exclusión de alimentos, los IBP y los corticoides tópicos son
tratamientos antiinflamatorios de primera elección.
Dra. Segura
CRAIC Mty
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria". Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Juan Carlos Ivancevich
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Guía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
Guía Mexicana y Guía WAO de UrticariaGuía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
Guía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
Juan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
 
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
Revisión de rinitis: ARIA y Guía ARIA México
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad al huevo" 2021
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
Sesión Académica del CRAIC "Alergia alimentaria no mediada por IgE: evaluació...
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a la proteína de la leche de vaca"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria". Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
Sesión Clínica del CRAIC "Alergia alimentaria".
 
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Académica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega MartellMarcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
Marcha alérgica - endotipos y fenotipos. Prof. Dr. Ortega Martell
 
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
Sesión Académica del CRAIC "Espectro clínico de la alergia ocular".
 
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
Sesión Académica del CRAIC "Retraso en la introducción al huevo y el aumento ...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Reacciones perioperatorias de hipersensi...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Alergia alimentaria a frutos secos y rea...
 
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
Sesión Académica del CRAIC "Guía Mexicana de Inmunoterapia".
 
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC: "Reacciones de hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
Sesión Académica del CRAIC "Rinitis Alérgica: Guías ARIA-MACVIA".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología intramuros Ácaro, Cucaracha, P...
 
Alergia a Huevo
Alergia a HuevoAlergia a Huevo
Alergia a Huevo
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Palinología: Pastos"
 
Guía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
Guía Mexicana y Guía WAO de UrticariaGuía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
Guía Mexicana y Guía WAO de Urticaria
 

Similar a Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"

Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Pediatria_DANO
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eii
Francisco Gallego
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
Karelys Chipia
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
DianaStefana2
 
Gastritis nodular
Gastritis nodularGastritis nodular
Gastritis nodular
Lucas González Risco
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
Luis Angel Perez Buenfil
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
LuisAngelPrezBuenfil
 
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptxenfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
carlosacl80
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
Liz B. Herrera
 
Metodos diagnosticos pregrado
Metodos diagnosticos pregradoMetodos diagnosticos pregrado
Metodos diagnosticos pregrado
Agustin Alonso Rodriguez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
David
 
Presentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptxPresentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptx
MauricioM26
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
Hanael Perez Castañeda
 
Esofagitis eosinofílica apuntes
Esofagitis eosinofílica apuntesEsofagitis eosinofílica apuntes
Esofagitis eosinofílica apuntes
CFUK 22
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
elrubio1955
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
KelynVivas
 

Similar a Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica" (20)

Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.Esofagitis eosinofílica en la infancia.
Esofagitis eosinofílica en la infancia.
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eii
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinalesSesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
Sesión Académica del CRAIC: Trastornos eosinofílicos gastrointestinales
 
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
2014 curso actualizacion_pediatria_esofagitis_eosinofilica
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA.pptx
 
Gastritis nodular
Gastritis nodularGastritis nodular
Gastritis nodular
 
Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría Rinosinusitis Pediatría
Rinosinusitis Pediatría
 
Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría Rinosinusitis pediatría
Rinosinusitis pediatría
 
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptxenfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
enfermedad inflamatoria intestinal beta.pptx
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Helicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori workHelicobacteri pylori work
Helicobacteri pylori work
 
Metodos diagnosticos pregrado
Metodos diagnosticos pregradoMetodos diagnosticos pregrado
Metodos diagnosticos pregrado
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Presentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptxPresentacion ERGE .pptx
Presentacion ERGE .pptx
 
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptxESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
ESOFAGITIS EOSINOFILICA miercoles .pptx
 
Esofagitis eosinofílica apuntes
Esofagitis eosinofílica apuntesEsofagitis eosinofílica apuntes
Esofagitis eosinofílica apuntes
 
Celiaquia Ap
Celiaquia ApCeliaquia Ap
Celiaquia Ap
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptxENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTICA.pptx
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

Más de Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (20)

Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
Sesión Académica del CRAIC "El eje de la psiconeuroinmunoendocrinología y las...
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Asma en el embarazo"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medios de contraste"
 
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Ácaro, perro, gato y cucaracha"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidadManifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
Manifestaciones alérgicas de errores innatos de la inmunidad
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas  graves"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones adversas cutáneas graves"
 
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a medicamentos"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia a tatuajes, prótesis e implantes"
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aerobiología II: Árboles"
 
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
Sesión Académica del CRAIC "Vasculitis".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Aeropalinología: Pólenes I (Pastos)"
 
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
Sesión Académica del CRAIC "¿Qué, cuándo y cómo introducir alimentos alergéni...
 
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
Sesión Académica del CRAIC "Esclerodermia localizada y Dermatomiositis juvenil"
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
Sesión Académica del CRAIC "Alergia al látex".
 
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
Sesión de Aerobiología del CRAIC "Introducción a la aerobiología"
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
Sesión Académica del CRAIC "Reacción por aditivos, conservadores y colorantes"
 

Último

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Esofagitis eosinofílica"

  • 1. Sesión Clínica de Alergia Profesor Asesor: Dra. Alejandra Macías Weinmann Ponente: Dra. Janet Segura Guardián Residente de Alergia e Inmunología Clínica
  • 3. Definición EEo: esofagitis eosinofílica Enfermedad crónica, inflamatoria ,inmunomediada, afectación exclusivamente esofágica. Clínicamente: síntomas de disfunción del órgano Histológicamente: inflamación eosinofílica. Desencadenada y mantenida por alérgenos alimentarios. Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 4. Historia 1993 2 años de seguimiento / 12 sujetos: Síntoma principal: disfagia Altas concentraciones de eosinófilos intraepiteliales >20 pHmetría normal Endoscopía normal Síndrome clínico-patologico no descrito anteriormente 2007 1ª guía Criterios diagnósticos: - Síntomas disfunción esofágica ->15 eosinófilos por CGA en biopsia esofágica -Ausencia de evidencia de respuesta IBP -Ausencia de pHmetría esofágica patológica CGA: campo de gran aumento. Eeo: esofagitis eosinofílica 2011 Actualización de guías: Serie prospectiva evaluando respuesta a IBP en pacientes con eosinofilia esofágica y síntomas sugestivos de Eeo Hasta 50% de pacientes respondieron a IBP / no evidenció diferencias clínica, endoscópica, histológica entre respondedores y no respondedores Solapamiento de ERGE y EEo Eosinofilia esofágica respondedora a IBP *La respuesta a IBP descarta EEo? Término en desuso . Características clínicas, moleculares, genéticas similares. Parte del espectro de Eeo. Respuesta a IBP´s opción terapéutica y no criterio diagnóstico Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 Enfermedad excluyente de ERGE? Dra. Segura CRAIC Mty
  • 5. Epidemiología y factores de riesgo Aumento en prevalencia: 1 / 2,000 habitantes en Europa y Norteamérica Segunda causa de esofagitis crónica ERGE 1ª causa de disfagia e impactación alimentaria entre niños y adultos jóvenes -7% adultos con síntomas esofágicos que someten a endoscopia - 23-50% si hay disfagia e impactación alimentaria, respectivamente. Aumento en prevalencia/incidencia: -Aumento de uso de endoscopia digestiva alta en patología gastrointestinal -Mayor conocimiento de endoscopistas y clínicos -Consenso diagnóstico. Sin embargo: aumento de incidencia que excede uso de endoscopia Hipótesis: -Teoría de higiene - Aumento exposición aeroalérgenos - Relación inversa con Helicobacter pylori - -Alteración del microbioma por exposición antibiótica temprana. Metaanálisis: Reporta incremento significativo en 4 años (2014-2018) Prevalencia global: -Niños: 19.1 a 34.4 / 1,000 habitantes -Adultos: 32.5 a 42.2 / 1,000 habitantes Incidencia actual global: 1-20 casos nuevos / 100,000 al año Prevalencia: 13 y 49 casos / 100,000 habitantes Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 3.69/1000 en Latinoamérica Dra. Segura CRAIC Mty
  • 6. Epidemiología y factores de riesgo •Rinitis, asma bronquial eccema, AA mediada IgE •Más componentes ambientales que causas genéticas •Pico entre •30-50 años •Asociado hasta en 2.7% al desarrollo de EEo El tratamiento con ITO. Edad: niños y adultos Más en hombres (2-3:1) Asociación familiar AA: alergia alimentaria Eeo: esofagitis eosinofílica 15-43% de pacientes con EEo Factores de riesgo RA: exacerbación de Eeo en pacientes con sensibilización a gramíneas Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 7. Fisiopatología Disfunción de la barrera Evaluación de los tejidos del esófago en pacientes con EEo: patrón de espacios interepiteliales dilatados, alteración de la barrera epitelial y baja regulación de las proteínas asociadas a la función de barrera (filagrina y zonulina-1) y moléculas de adhesión (desmogleína-1). La permeabilidad epitelial alterada: entorno permisivo que mejora la presentación de antígenos, que a su vez conduce al reclutamiento de eosinófilos. Actividad TH2 aumentada y susceptibilidad alérgica Actividad TH2 inducida principalmente por antígenos de alimentos Producción citocinas: IL5, IL-13. IL13: activa cel. Epitelial esofágica. Eotaxina 3: recluta eosinófilos periféricos a tejido. IL-5 mediador de remodelación esofágica Fibroblastos esofágicos producen Factor crecimiento beta= contracción y fibrosis de musculo liso Interacción de factores Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 8. ¿Exposición a aeroalérgenos? • 2001, modelo original experimental en ratones. • Esofagitis inducida por exposición a alérgenos respiratorios. • Niveles elevados de eosinófilos en tejido esofágico e inflamación pulmonar concomitante. • La exposición a alérgenos orales no promueve la presencia de eosinófilos en esófago. • Indica: hipersensibilidad en esófago ocurre de forma simultánea con inflamación pulmonar. • Conexión fisiopatológica entre hipersensibilidad pulmón-esófago. Papel etiológico para aeroalérgenos y eosinófilos en inflamación gastrointestinal J Clin Invest. 2001 Jan;107(1):83-90. doi: 10.1172/JCI10224 allergy clin immunol volume 112, number 4 Reporte de un caso: (2002) Mujer, 21 años, asma y rinoconjuntivitis alérgica. No otros antecedentes alérgicos o de AA 1998 diagnóstico: Reflujo persistente pese a tratamiento con dosis altas de IBP. Exacerbación durante época de polinización, mejoría clínica y de recuento de eosinófilos en invierno. biopsia: inflamación esofágica eosinofílica grave. Pruebas cutáneas a alimentos negativas + Dieta de eliminación estricta Alérgenos del ambiente: positivo a polen de arboles, pastos, ambrosia, aspergillus, perro, gato y acaro. Múltiples biopsias: AA: alergia alimentaria IBP: Inhibidor bomba de protones Deglución de aeroalérgenos? “El rol etiológico de aeroalérgenos y eosinófilos en esofagitis experimental” Dra. Segura CRAIC Mty
  • 9. Clínica Presentación no uniforme Depende de la edad Infancia temprana •Náusea •Vómito •Dificultad para alimentarse •Dolor abdominal •Fallo de medro Niños mayores •Pirosis •Dolor torácico •Manifestaciones tempranas de disfagia Adolescentes y adultos •Disfagia (70- 80%) •Impactación alimentaria (33- 54%) •Dolor retroesternal asociado a deglución (8- 44%) “Inespecíficos” Más síntomas esofágicos Secundarios a remodelación y estrechamiento esofágico Otros: • Ardor epigástrico • Regurgitación • Dolor torácico inducido por actividad física Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba, 42.6 416-422 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 10. Diagnóstico Síntomas de disfunción esofágica Hallazgos endoscópicos de inflamación de mucosa esofágica Infiltrado histológico predominante de eosinófilos • Hallazgos necesarios • Ninguna característica única resulta definitoria Antecedente personales: Asma, RA, DA, Rinoconjuntivitis alérgica, sensibilización aeroalérgenos, AA mediada por IgE. Heredofamiliares: Familiar primer grado atopia Esofagitis eosinofílica Eosinofilia en sangre periférica Aumenta probabilidades Eosinophilic oesophagitis: recent advances and practical management, Stephen Attwood, Frontline Gastroenterology 2021;12:644–649 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 11. Hallazgos endoscópicos Ante la presencia de síntomas de sospecha es preciso realizar endoscopia Surcos longitudinales Exudados blanquecinos Edema mucoso Disminución de calibre esofágico Estenosis Fragilidad mucosa con fibrosis (anillos esofágicos) Hallazgos dependen de la edad del paciente Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 12. Biopsia Tomar biopsia de al menos 6 sitios diferentes Proximal y distal Sensibilidad aumenta hasta 100% con 6 biopsias Hasta en 10-32% de pacientes pediátricos y adultos se ha observado esófago normal en biopsias alteradas Exudados blanquecinos y surcos longitudinales, muestran la máxima infiltración por eosinófilos En niños tomar biopsia de mucosa gástrica para descartar gastritis eosinofílica Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 13. Biopsia Especificidad 100% Sensibilidad: 96% CGA: campo de gran aumento Más de 15 eosinófilos por CGA Hallazgos endoscópicos por sí solos no diagnóstico fiable de EEo Tinción hematoxilina eosina Microabscesos eosinofílicos Espacios celulares dilatados Desprendimiento de superficie epitelial por efecto de eosinófilos Elongación de las papilas conjuntivas Fibrosis de la lámina propia. Marcadores histológicos adicionales ERGE <5 eosinófilos por CGA Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 14. Tratamiento Cascada inflamatoria y mediadores fibrogénicos = degranulación de eosinófilos Reducir eosinofilia esofágica Reducir eosinófilos a <15 por CGA Terapia farmacológica y/o dietética CGA: campo de gran aumento Duración de la enfermedad no tratada constituye principal factor de riesgo para la remodelación fibrosa esofágica y la formación de estenosis Se dobla con cada aumento de 10 años en la edad del paciente al diagnóstico Prevalencia aumenta de 47 a 88% con retraso de diagnóstico y ausencia de tratamiento. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 15. Tratamiento Niños Síntomas secundarios a actividad inflamatoria principalmente Tratamiento médico suele ser suficiente Adultos Mayor proporción de patrón fibroso no siempre asocia resolución histológica con respuesta clínica Particularmente en presencia de estenosis críticas esofágicas o esófago pequeño calibre Dilatación endoscópica esofágica es una opción de tratamiento en adultos para solventar disfagia y prevenir impactación alimentaria Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 16. Algoritmo terapéutico • Inhibidor de bomba de protones • Corticoides tópicos deglutidos • Dieta de eliminación* Considerar: costo y accesibilidad de tratamiento 1ª línea: Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 *Evaluación cada 6-12 semanas endoscópica y biopsia Dra. Segura CRAIC Mty
  • 17. Inhibidor de bomba de protones *Bloquea la unión del transductor de señal y activador de la transcripción de Al gen promotor de Eotaxina- 3 Disminuye traducción de eotaxina 3 Restablecen integridad de mucosa esofágica dañada Revierten transcriptoma inflamatorio STAT 6 IBP IBP: inhibidor de bomba de protones Estudios recientes: IBP en monoterapia regulación eficaz de inflamación TH2, similar a observado posterior a tratamiento con esteroides tópicos. Menos eficaces que corticoesteroides, pero buen perfil de seguridad, adecuado para tratamiento inicial Mayor eficacia con dosis repartidas dos veces por día Manejo con IBP es capaz de inducir la remisión histológica de la enfermedad (definida como una reducción del infiltrado eosinofílico por debajo de los 15 por CGA) en 50-57% de los pacientes. Mejora sintomática 60.8% Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 18. Inhibidores de bomba de protones Consideraciones: Al interrumpir tratamiento los síntomas regresan en 3 a 6 meses, por lo tanto estrategia terapéutica: Dosis mínima eficaz para mantener remisión Dosis recomendada: - Adultos: omeprazol 20-40 mg cada 12 horas - Niños: 1-2 mg/kg de omeprazol o equivalente. Efectos secundarios: Cefalea, diarrea, urticaria. Aumento en riesgo de infecciones gastrointestinales, respiratorias y ferropenia con uso prolongado Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 19. IBP en niños Esomeprazol a 1 mg/kg dosis 2 veces al día durante 8 semanas Obtuvo una tasa de remisión de 68.6% con una respuesta clínica de 80% En general: 1 y 2 mg/kg/dosis, 2 dosis al día para la inducción. Las dosis altas pueden asociarse a mayor tasa de respuesta. En el mantenimiento, dosis de 1 mg/kg al día han demostrado ser eficaces, aunque deben intentar reducirse a la mínima dosis eficaz Estudio prospectivo de respuesta a IBP en población pediátrica: Dosis óptima depende del fármaco Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 20. Dosis pediátrica de IBP Una evidenció que en niños evidenció que 78% permanecían en remisión tras un año con la mitad de la dosis empleada para la inducción. En adultos, el tratamiento con IBP a la mitad de las dosis iniciales mantiene la remisión clínica e histológica en al menos 75% de los pacientes tras al menos un año de seguimiento. Entre los pacientes recidivantes, la mayoría recupera la remisión después de la escalada de dosis En cuanto a la seguridad a largo plazo, aunque los estudios en adultos muestran una alta seguridad de uso entre 5 y 12 años, en la población pediátrica son escasos. Efficacy of Proton Pump Inhibitor Drugs for Inducing Clinical and Histological Remission in Patients with Symptomatic Esophageal Eosinophilia: A Systematic Review and Meta-Analysis Alfredo J. Lucendo et. al. 2016 1-35 “Eficacia del IBP en la inducción clínica e histológica en pacientes con esofagitis eosinofilica sintomática. Revisión sistemática y metaanálisis” Dra. Segura CRAIC Mty
  • 21. Corticoesteroides tópicos Eficaz en la remisión histológica de la Eeo Ensayos y metaanálisis: eficacia en niños y adultos con esteroides tópicos, confirman elevada eficacia. Comparación de resultados compleja: Variaciones en -Criterios de inclusión -Fármacos utilizados - Criterios para definir remisión histológica Más utilizados: - Fluticasona o budesonida - Dosis diarias - Duración tratamiento: 2-12 semanas - Modo de aplicación de fármaco: inhalador polvo seco, suspensiones de viscosidad variable, comprimidos efervescentes bucodispersables Resulta efectivo para mantener remisión de la enfermedad a largo plazo en pacientes respondedores. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 22. Corticoesteroides tópicos Bien tolerado en adolescentes y adultos jóvenes pacientes con EoE Mejoría en los síntomas, parámetros endoscópicos e histológicos Dellon ES, Katzka DA, Collins MH, Hamdani M, Gupta SK, Hirano I, et al. Budesonide oral suspension improves symptomatic, endoscopic, and histologic parameters compared with placebo in patients with eosinophilic esophagitis. Gastroenterology. 2017;152:776-- Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo Grupos paralelos 93 pacientes con Eeo 11 a 40 años Disfagia y eosinofilia esofágica Aleatorizados para recibir suspensión oral de budesonida 2 mg o placebo 2 veces/día Durante 12 semanas Resultados: Cuestionario de síntomas de disfagia Respuesta histológica (≤6 eosinófilos/ campo de alta potencia después del tratamiento Esteroides vs placebo Inicio de estudio: recuento máximo de eosinófilos: 156 y 130 en grupo budesonida y placebo, respectivamente Posterior al estudio: recuento de eosinófilos: 39 y 113, respectivamente Evaluar eficacia de corticoesteroides: Budesonida oral vs placebo Dra. Segura CRAIC Mty
  • 23. Corticoesteroides tópicos Dellon ES, Sheikh A, Speck O, Woodward K, Whitlow AB, Hores JM, et al. Viscous topical is more effective than nebulized steroid therapy for patients with eosinophilic esophagitis. Gastroenterology. 2012;143:321---40. Los métodos de administración del corticoide tópico, por tanto, determinan el tiempo de contacto del fármaco con la mucosa y la mayor tasa de remisión histológica. Vía de administración Esencial para adecuada y mantenida cobertura de mucosa del esófago, evitando depósito en otros tejidos Ensayo clínico Eficacia de budesonida 1mg 2/día Solución viscosa frente a aerosol Demostró: tasa de remisión histológica significativamente mayor: (64 vs 27%) Tiempo de contacto más prolongado medido por escintigrafía en pacientes con budesonida viscosa, especialmente esófago distal. Sistema de liberación del fármaco a lo largo de esófago “Esteroide tópico viscoso es mas efectivo que la terapia con esteroide nebulizado en pacientes con esofagitis eosinofilica” Dra. Segura CRAIC Mty
  • 24. Corticoesteroides tópicos Lucendo AJ, Miehlke S, Schlag C, Vieth M, von Arnim U, Molina-Infante J, et al. Efficacy of Budesonide Orodispersible Tablets as Induction Therapy for Eosinophilic Esophagitis in a Randomized Placebo-Controlled Trial. 2019;157(1):74-86 Adultos / Vía administración Ensayo aleatorio controlado con placebo Evaluar eficacia y tolerabilidad de comprimido orodispersable de budesonida Estudio paralelo doble ciego 88 adultos con Eeo Asignados aleatoriamente. Dosis: 1 comprimido 2 veces/día, dos semanas Remisión: <5 eosinófilos 6 semanas 58% de pacientes estaban en remisión completa vs ningún paciente con placebo. 8 semanas: 85% logró remisión 6-12 semanas buena tolerancia 5% candidiasis leve “Eficacia de tabletas de budesonida orodispersable como terapia de inducción para esofagitis eosinofilica”. Dra. Segura CRAIC Mty
  • 25. Corticoesteroides en edad pediátrica Niños Formulaciones diseñadas para asma o rinitis *Budesonida oral viscosa y fluticasona líquida No autorizado el uso de comprimidos Preparaciones viscosas mayor tasa de remisión histológica que formas nebulizadas. Tiempo de contacto en mucosa significativamente mayor. Esófago distal Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 España: Budesonida viscosa (Gel oral: 0.25mg/ml) Dra. Segura CRAIC Mty
  • 26. Corticoides tópicos en niños Otros estudios: En pacientes que respondieron a inducción se recomienda continuar mantenimiento con la mitad de dosis inicial Conduce a remisión sostenida en 63% tras de 2 años de seguimiento. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Flixonase nasal drops 400mcg Dra. Segura CRAIC Mty
  • 27. Corticoides tópicos en niños Propionato de fluticasona: • Inhalador dosis medida sin un espaciador. • Se pulveriza en la boca del paciente y luego se traga. • No debe inhalar cuando se entrega la medicación y no deben comer ni beber durante 30 minutos después de la administración. Niños de 1 a 4 años: 44 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces al día Niños de 5 a 10 años: 110 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces al día Mayores de 11 años de edad (y adultos) 220 mcg inhalador, dos pulverizaciones dos veces al día Colegio Americano de Gastroenterología: Niños: puede variar desde 88 mcg-440 mcg Adultos: desde 880 mcg-1760 mcg, en dos dosis divididas (ambos) Pauta de administración de fluticasona Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 28. Corticoides tópicos , Eficacia y monitorización Corticoides tópicos deglutidos tienen perfil de seguridad favorable Sin efectos adversos graves Candidiasis esofágica el más frecuente (hallazgo endoscópico accidental) Fórmulas viscosas, bucodispersables o en aerosol no han mostrado diferencias en frecuencia de candidiasis asociada No ensayos sólidos que reporten alteraciones eje hipófisis-suprarrenal con administración tópica En niños: monitorización de cortisol sérico cuando reciben dosis altas de corticoesteroides tópicos O corticoesteroides indicados por otros diagnósticos Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 29. ¿Se recomiendan los corticoesteroides orales? El uso de corticoides sistémicos sólo debería considerarse en situaciones de urgencia con disfagia grave con pérdida de peso significativa o estenosis graves. 9 Estudio controlado aleatorizado Niños Comparar eficacia y seguridad de prednisona oral vs propionato fluticasona ingerida Ambos eficacia en remisión histológica y clínica inicial a la semana 4 Efectos sistémicos en 40% del grupo CEO Esteroide tópico: 15% candidiasis oral Prednisona oral: 1 mg/kg/do 2 veces/día Fluticasona ingerida: -1-10 años, 110 mcg, 2 inhalaciones, 4 veces/día -11 años, 220 mcg, 4 veces/día 12 semanas de tratamiento Efectos sistémicos: • Hiperfagia • Aumento de peso • Rasgos cushingoides Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 30. Dieta Alimentación exclusiva mediante fórmula elemental Eliminación dirigida de alimentos en función de resultados pruebas de alergia Eliminación empírica de los alimentos más relacionados con Eeo. Eficacia depende del tipo de dieta. El objetivo de la intervención dietética es diseñar una dieta individualizada y a largo plazo para cada paciente, manteniendo en la dieta aquellos alimentos que no le provocan la enfermedad y retirando de manera permanente únicamente aquellos que han sido demostrados como sus causantes. *Leche, huevo, soya y trigo. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Opciones Dra. Segura CRAIC Mty
  • 31. Dieta Fórmula elemental Fórmula enteral basada en aminoácidos y desprovista de capacidad antigénica. Intervención dietética con mayor eficacia, capaz de inducir remisión histológica en 90.8% Limitaciones práctica clínica: -Mal sabor, que conlleva el uso de sonda nasogástrica para la administración y, por tanto, escasa adherencia -Los efectos psicológicos y sociales de la limitación de realizar una alimentación común y el alto costo. Su uso: Queda relegado al fracaso del tratamiento farmacológico o de las dietas de eliminación, especialmente en niños pequeños y de forma temporal. El objetivo de esta dieta: Conseguir remisión completa y posteriormente, identificar el desencadenante alérgico reintroduciendo de forma gradual alimentos y realizando endoscopias repetidas para evaluar la respuesta histológica, estableciendo dieta de eliminación dirigida de mantenimiento a largo plazo. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 32. Dieta Eliminación basada en resultado de pruebas de AA prick AA: alergia alimentaria Por ello, actualmente no se recomiendan realizar estudios de alergología en estos pacientes ni implantar dietas de exclusión basadas en ellas Han demostrado peores resultados, revelando una eficacia global en términos de remisión histológica de 45.5%, siendo las tasas de eficacia significativamente menores en adultos que en niños (32.2% vs 47.9%). Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 33. Dieta Dieta de exclusión de alimentos de forma empírica Consisten en la eliminación empírica de los alimentos más comúnmente asociados con alergia. Inicialmente Dietas de exclusión de seis alimentos (leche de vaca, trigo, huevo, soya, frutos secos, y pescado/mariscos) Demostró remisión histológica en 72% de los pacientes de todas las edades. Tras remisión histológica (confirmada con biopsias, retirada de alimentos durante seis semanas) se reintroducen de forma secuencial, un alimento cada seis semanas Control endoscópico e histológico tras cada reintroducción. Identificar con certeza los alimentos responsables de la EEo en cada paciente. Alto grado de restricción dietética Endoscopias innecesarias Pacientes que responden tendrán únicamente 1 o 2 alimentos causantes Mas frecuentes asociados: Leche vaca, trigo, huevo Dieta de eliminación de 4 alimentos: leche, trigo, huevo, leguminosas/soya con eficacia global de remisión 54% adultos y 64% niños Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 34. Dieta Dieta de exclusión de alimentos de forma empírica . “Step up” “Top Down” 2 alimentos: leche y cereales con gluten (46%) ¿No resolución histológica? Dieta 4 alimentos (60%) Dieta de 6 alimentos (79%) Dieta de rescate Step Up reduce en 20% el número de endoscopias innecesarias y proceso de diagnóstico, respecto a iniciar con Top Down Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 35. Diagnósticos diferenciales ERGE no constituye un diagnóstico diferencial de la esofagitis eosinofílica, sino que ambas entidades pueden coexistir, de forma independiente o interactuando entre ellas. Esofagitis eosinofílica. Opciones de tratamiento y seguimiento a largo plazo. C. Molina-Villalba 2019. pag. 418-427 Dra. Segura CRAIC Mty
  • 36. Conclusiones • La esofagitis eosinofílica es una entidad clínico patológica en aumento • Esta enfermedad constituye la segunda causa de esofagitis crónica y la primera causa de disfagia e impactación alimentaria en jóvenes; siendo más frecuentes en varones y en personas con rinitis, asma bronquial o eccema atópico. • El diagnóstico se realiza tras la combinación de hallazgos clínicos, endoscópicos e histológicos. • No existe una correlación entre hallazgos clínicos y endoscópicos, por lo que siempre es preciso la obtención de biopsias tanto para el diagnóstico como en la monitorización de la respuesta al tratamiento. • La dieta de exclusión de alimentos, los IBP y los corticoides tópicos son tratamientos antiinflamatorios de primera elección. Dra. Segura CRAIC Mty