SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL DOLOR POST
OPERATORIO AGUDO
MR1 ANESTESIOLOGIA
MERINO PARRA ESTER
CONTENIDO
• Objetivos
• Evaluacion del dolor agudo
• Estrategias para el manejo del dolor agudo
• Tratamiento de los efectos indeseados
• Conclusiones
• Bibliografia
OBJETIVOS
• CONOCER EL MANEJO DEL DOLOR
POSTOPERATORIO
EVALUACION
DEL DOLOR
AGUDO
La cuantificacion de la intensidad del dolor
es fundamental, se recomienda evaluar en
base a al escala visual análoga
Evaluación de efectos
colaterales y adversos
Es necesario evaluar la frecuencia
respiratoria, grado de sedación, náuseas y
vómitos, prurito, retenciom urinaria,
parámetros hemodinamicos, grado de
bloqueo motor
Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos,
Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
ESTRATEGIAS DE MANEJO Y DOLOR
AGUDO
La base estratégica es aplicar una terapia multimodal. El objetivo
es lograr un EVA menor o igual a 3 en reposo
Se sugiere combinar el uso de aines, opioides y anestésicos locales
La analgesia preventiva es más efectiva si se usan anestésicos locales
antes del trauma qx
Usar de preferencia la vía endovenosa u oral. PCA
Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos,
Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
PROTOCOLOS DE ANALGESIA
ENDOVENOSA
ANALGESIA EV NO OPIOIDE
No usar metamizol si
hay riesgo de
agranulocitosis
Precaución con los aines
anticox 2 si hay
antecedentes de ACV o
enfermedad coronaria
- Se recomienda limitar
el uso de paracetamol
en pctes con alteracion
de la funcion hepatica.
En pctes con riesgo de
hemorragia limitar o
eliminar el uso de AINES,
se puede usar Cox 2 o
paracetamol
Ajustar la dosis en pctes
ancianos
Fármacos con acción
analgesica débil o
moderada. Los AINES
tipo anti cox 1y2 son los
más usados
Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos,
Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
ANALGESIA CON OPIOIDES
Acción más potente y dosis dependiente, debido a su interacción con los distintos
receptores opioides puede presentar efectos adversos
Meperidina: Dosis 10-30 mg IV c/4 a 6 horas.
No produce espasmo del esfínter de Oddi.
Especialmente indicado en patología
biliopancreática.
Muy eficaz para controlar calofríos en post-
operados.
Morfina: Dosis 2-3 mg IV c/10 minutos hasta
lograr EVA ≤ 3
Droga preferente para el rescate del dolor po.
Usar bajo condiciones de vigilancia:
monitorizar estado de sedación y frecuencia
respiratoria, evaluar necesidad de
suplemento de oxígeno
Metadona: Dosis s.c.: 0,1 mg/kg c/12 o 24 h.
Vida media larga (riesgo acumulación con
dosis repetidas).
Dosis IV: 2-3 mg cada 10 o 15 minutos,
titulando hasta conseguir efecto analgésico.
Tramadol: Dosis máxima 6 mg/kg en 24h
Usar en infusión continua o bolos.
Asociar a antieméticos.
Se puede asociar AINEs.
No produce espasmo del esfínter de Oddi, y
la depresión respiratoria es infrecuente en
dosis terapéutica.
PROTOCOLO DE ANALGESIA REGIONAL
ANALGESIA EPIDURAL
La punción se debe realizar según el lugar de la cirugía para lograr un bloqueo segmentario
apropiado, T5-T6 para cirugía toráxica, T8-T9 para abdomen superior, T11-T12 para abdomen
inferior y L2-L3 para extremidades inferiores.
Anestésicos locales (AL): (modo infusión)
Bupivacaína: 0,1-0,125% (300-375 mg/300 ml).
Levobupivacaína: 0,1-0,125% (300-375 mg/300 ml).
Ropivacaína: 0,2% (600 mg/300 ml).
Opioides: (modo bolo)
Morfina: 2-6 mg (efecto dura 12-24 horas).
Fentanyl: 50-100 ug (dura 4-6 horas).
Sufentanil: 30-60 ug (dura 3-5 horas).
Mezcla AL+ opioides: (modo infusión)
AL + morfina 0,05 mg/ml (15 mg morfina en 300
ml).
AL + fentanyl 1,66-2 ug/ml (500-600 ug en 300 ml)
ANALGESIA POR MEDIO DE BLOQUEOS
DE NERVIOS PERIFERICOS
Cada vez más se utilizan los bloqueos de N. periféricos en distintas cirugías
para manejo de cuadros dolorosos agudo, tanto en modo de bloqueo único,
como en infusión continua o PCA
Bupivacaína: 0,25% con/sin lidocaína 1% con/sin adrenalina
1:200.000. Duración acción 6-12 horas.
Levobupivacaína 0,25%.
Ropivacaína 0,5%.
El modo de catéter en infusión continua y/o PCA se utiliza en bloqueos
analgésicos de plexo braquial, femoral y ciático:
Bupivacaína: 0,1%-0,125%, levobupivacaína: 0,1%-0,125%, ropivacaína:
0,2%.
Dosis: para plexo braquial 5 ml/hora, en el resto de los bloqueos: 10
ml/hora.
Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos,
Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
TRATAMIENTO DE EFECTOS
INDESEADO
GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS ANESTESIOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE
ANESTESIA ANALGESIA Y REANIMACION DEL INMP.
CONCLUSIONES
• La base estratégica es utilizar una terapia
multimodal, consistente en combinar fármacos y
técnicas analgésicas para optimizar la eficacia,
disminuyendo así las dosis, los efectos colaterales y
las potenciales reacciones adversas de cada uno de
ellos.
BIBLIOGRAFIA
• Recomendaciones para el manejo del dolor agudo
postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39
Núm. 3 pp. 188-191
• GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS ANESTESIOLÓGICAS,
DEPARTAMENTO DE ANESTESIA ANALGESIA Y REANIMACION
DEL INMP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
Camilo Losada
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
docenciaaltopalancia
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
Metalixir
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
Joann Cabrera
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaLester Bonilla
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
MARIA BERMUDEZ
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºjimenarodriguez
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Meylin Lloseany Tipula Deza
 
Analgesia en el trabajo de parto
Analgesia en el trabajo de partoAnalgesia en el trabajo de parto
Analgesia en el trabajo de parto
AngelesMa25
 

La actualidad más candente (20)

Analgesia parto
Analgesia partoAnalgesia parto
Analgesia parto
 
Anestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxialAnestesia neuroaxial
Anestesia neuroaxial
 
Anestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologiaAnestesia regional anestesiologia
Anestesia regional anestesiologia
 
Rotacion de opioides octubre 2014
Rotacion de opioides  octubre 2014Rotacion de opioides  octubre 2014
Rotacion de opioides octubre 2014
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Dolor Postoperatorio
Dolor PostoperatorioDolor Postoperatorio
Dolor Postoperatorio
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Coadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesiaCoadyuvantes en anestesia
Coadyuvantes en anestesia
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
Anestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practicaAnestesia general balanceada practica
Anestesia general balanceada practica
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Manejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plasticaManejo anestesico en cirugia plastica
Manejo anestesico en cirugia plastica
 
Medicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre AnestesicaMedicacion Pre Anestesica
Medicacion Pre Anestesica
 
RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia RNM GABY anestesia anestesiologia
RNM GABY anestesia anestesiologia
 
opiodes
opiodesopiodes
opiodes
 
Dolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4ºDolor postoperatorio clase 4º
Dolor postoperatorio clase 4º
 
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.Dolor postoperatorio   seminario terapia del dolor.
Dolor postoperatorio seminario terapia del dolor.
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Buprenorfina
BuprenorfinaBuprenorfina
Buprenorfina
 
Analgesia en el trabajo de parto
Analgesia en el trabajo de partoAnalgesia en el trabajo de parto
Analgesia en el trabajo de parto
 

Similar a MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx

Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
jheimmmy7
 
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia  Del Dolor En El Paciente CriticoTerapia  Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
cesver
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
Franz Mario Farfán Cama
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
Paloma Valdeiglesias Abarca
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Javier Blanquer
 
OPIOIDES.docx
OPIOIDES.docxOPIOIDES.docx
OPIOIDES.docx
FercusvGamer1
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
SACYL
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
leroleroero1
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
LEONELRAMIREZRIOS1
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSAMFYRE
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
NatalyAvilaCadena
 
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
Uso de opioides en el paciente terminal.pptxUso de opioides en el paciente terminal.pptx
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
AnahRomeroMontesdeOc
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
AngelaBarrientosCayo
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaCuerpomedicoinsn
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
SheylaTrujilloVargas
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Azusalud Azuqueca
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
leywolf
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 

Similar a MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx (20)

Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
Dolor.ppt El dolor es una señal del sistema nervioso de que algo no anda bien...
 
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia  Del Dolor En El Paciente CriticoTerapia  Del Dolor En El Paciente Critico
Terapia Del Dolor En El Paciente Critico
 
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁNMEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
MEDICINA INTERNA - MANEJO DEL DOLOR - DR. F. FARFÁN
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Anestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioidesAnestesia libre de opioides
Anestesia libre de opioides
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
 
OPIOIDES.docx
OPIOIDES.docxOPIOIDES.docx
OPIOIDES.docx
 
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primariaManejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
Manejo de-los-opiodes-en-atencion-primaria
 
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdfGuia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
Guia Practica Analgesia y Anestesia.pdf
 
caso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptxcaso clínico postoperatorio.pptx
caso clínico postoperatorio.pptx
 
Samfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolorSamfyre mayo 2011. dolor
Samfyre mayo 2011. dolor
 
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
Dolor y cuidados paliativos oncologicos.
 
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
Uso de opioides en el paciente terminal.pptxUso de opioides en el paciente terminal.pptx
Uso de opioides en el paciente terminal.pptx
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabambaOPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
OPIODES farmacologia 2 udabol cochabamba
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
 
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
PREMEDICACIÓN ANESTÉSICA
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO (1).pptx

  • 1. MANEJO DEL DOLOR POST OPERATORIO AGUDO MR1 ANESTESIOLOGIA MERINO PARRA ESTER
  • 2. CONTENIDO • Objetivos • Evaluacion del dolor agudo • Estrategias para el manejo del dolor agudo • Tratamiento de los efectos indeseados • Conclusiones • Bibliografia
  • 3. OBJETIVOS • CONOCER EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
  • 4. EVALUACION DEL DOLOR AGUDO La cuantificacion de la intensidad del dolor es fundamental, se recomienda evaluar en base a al escala visual análoga Evaluación de efectos colaterales y adversos Es necesario evaluar la frecuencia respiratoria, grado de sedación, náuseas y vómitos, prurito, retenciom urinaria, parámetros hemodinamicos, grado de bloqueo motor Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
  • 5. ESTRATEGIAS DE MANEJO Y DOLOR AGUDO La base estratégica es aplicar una terapia multimodal. El objetivo es lograr un EVA menor o igual a 3 en reposo Se sugiere combinar el uso de aines, opioides y anestésicos locales La analgesia preventiva es más efectiva si se usan anestésicos locales antes del trauma qx Usar de preferencia la vía endovenosa u oral. PCA Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
  • 6. PROTOCOLOS DE ANALGESIA ENDOVENOSA ANALGESIA EV NO OPIOIDE No usar metamizol si hay riesgo de agranulocitosis Precaución con los aines anticox 2 si hay antecedentes de ACV o enfermedad coronaria - Se recomienda limitar el uso de paracetamol en pctes con alteracion de la funcion hepatica. En pctes con riesgo de hemorragia limitar o eliminar el uso de AINES, se puede usar Cox 2 o paracetamol Ajustar la dosis en pctes ancianos Fármacos con acción analgesica débil o moderada. Los AINES tipo anti cox 1y2 son los más usados Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
  • 7. ANALGESIA CON OPIOIDES Acción más potente y dosis dependiente, debido a su interacción con los distintos receptores opioides puede presentar efectos adversos Meperidina: Dosis 10-30 mg IV c/4 a 6 horas. No produce espasmo del esfínter de Oddi. Especialmente indicado en patología biliopancreática. Muy eficaz para controlar calofríos en post- operados. Morfina: Dosis 2-3 mg IV c/10 minutos hasta lograr EVA ≤ 3 Droga preferente para el rescate del dolor po. Usar bajo condiciones de vigilancia: monitorizar estado de sedación y frecuencia respiratoria, evaluar necesidad de suplemento de oxígeno Metadona: Dosis s.c.: 0,1 mg/kg c/12 o 24 h. Vida media larga (riesgo acumulación con dosis repetidas). Dosis IV: 2-3 mg cada 10 o 15 minutos, titulando hasta conseguir efecto analgésico. Tramadol: Dosis máxima 6 mg/kg en 24h Usar en infusión continua o bolos. Asociar a antieméticos. Se puede asociar AINEs. No produce espasmo del esfínter de Oddi, y la depresión respiratoria es infrecuente en dosis terapéutica.
  • 8. PROTOCOLO DE ANALGESIA REGIONAL ANALGESIA EPIDURAL La punción se debe realizar según el lugar de la cirugía para lograr un bloqueo segmentario apropiado, T5-T6 para cirugía toráxica, T8-T9 para abdomen superior, T11-T12 para abdomen inferior y L2-L3 para extremidades inferiores. Anestésicos locales (AL): (modo infusión) Bupivacaína: 0,1-0,125% (300-375 mg/300 ml). Levobupivacaína: 0,1-0,125% (300-375 mg/300 ml). Ropivacaína: 0,2% (600 mg/300 ml). Opioides: (modo bolo) Morfina: 2-6 mg (efecto dura 12-24 horas). Fentanyl: 50-100 ug (dura 4-6 horas). Sufentanil: 30-60 ug (dura 3-5 horas). Mezcla AL+ opioides: (modo infusión) AL + morfina 0,05 mg/ml (15 mg morfina en 300 ml). AL + fentanyl 1,66-2 ug/ml (500-600 ug en 300 ml)
  • 9. ANALGESIA POR MEDIO DE BLOQUEOS DE NERVIOS PERIFERICOS Cada vez más se utilizan los bloqueos de N. periféricos en distintas cirugías para manejo de cuadros dolorosos agudo, tanto en modo de bloqueo único, como en infusión continua o PCA Bupivacaína: 0,25% con/sin lidocaína 1% con/sin adrenalina 1:200.000. Duración acción 6-12 horas. Levobupivacaína 0,25%. Ropivacaína 0,5%. El modo de catéter en infusión continua y/o PCA se utiliza en bloqueos analgésicos de plexo braquial, femoral y ciático: Bupivacaína: 0,1%-0,125%, levobupivacaína: 0,1%-0,125%, ropivacaína: 0,2%. Dosis: para plexo braquial 5 ml/hora, en el resto de los bloqueos: 10 ml/hora. Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191
  • 10. TRATAMIENTO DE EFECTOS INDESEADO GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS ANESTESIOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE ANESTESIA ANALGESIA Y REANIMACION DEL INMP.
  • 11. CONCLUSIONES • La base estratégica es utilizar una terapia multimodal, consistente en combinar fármacos y técnicas analgésicas para optimizar la eficacia, disminuyendo así las dosis, los efectos colaterales y las potenciales reacciones adversas de cada uno de ellos.
  • 12. BIBLIOGRAFIA • Recomendaciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en adultos, Rev Chil Anest Vol. 39 Núm. 3 pp. 188-191 • GUÍAS DE PRÁCTICAS CLÍNICAS ANESTESIOLÓGICAS, DEPARTAMENTO DE ANESTESIA ANALGESIA Y REANIMACION DEL INMP.