SlideShare una empresa de Scribd logo
D R . I G N A C I O G A R C Í A V
J U L I O 2 0 1 4
Manifestaciones
extraintestinales de EII
Generalidades
 Prevalencia: 30 – 35 %.
 Más frecuente en mujeres.
 Una MEI parece predisponer al
desarrollo de otras.
 Susceptibilidad genética y/o
influencia del medio ambiente.
EII
Articulares
Piel
Oculares
Hepatobiliar
Cardiopulmonares
Tromboembolicas
Manifestaciones Extraintestinales
MEI relacionados con la actividad EII:
 Artritis periférica oligoarticular
 Eritema nodoso
 Úlceras orales aftosas
 Epiescleritis.
MEI no relacionadas con la actividad EII:
 Artritis periférica Poliarticular
 Pioderma gangrenoso
 Uveítis
 Espondiloartropatía
 Colangitis esclerosante primaria
Más frecuente en
CU
Vavricka SR, Et al. Frequency and risk factors for extraintestinal manifestations in the Swiss inflammatory bowel disease cohort. Am J
Gastroenterol. 2011 Jan;106(1):110-9. doi: 10.1038/ajg.2010.343. Epub 2010 Aug 31
ARTROPATIAS: Axial y periféricas
Artropatía axial: Sacroileítis y espondilitis.
Sacroileítis: Sintomática o asintomática.
Síntomas: Dolor en los glúteos después
de un descanso, que luego mejora con el
movimiento.
Ex físico: Molestia en las articulaciones
sacroilíacas con la presión bilateral en la
cresta ilíaca.
Rx anormal hasta un 50%.
Prevalencia general en EII: 4 al 10%.
.- Criterios de Roma:
 Dolor de espalda crónico (por la noche y en reposo,
mejora con el ejercicio)
 inicio antes de los 30 años
 Rigidez matutina
 Flexión limitada de la columna
 Reducción de la expansión torácica (en etapas
posteriores).
.- Ex físico: Pérdida de la lordosis lumbar y flexión
limitada de la columna.
.- Radiografías:
Sacroiliits
Sindesmofitos
Anquilosis progresiva (“Espina de bambú ")
RNM Gold standar
HLA-B27 25-75 %
Curso independiente de EII
Aparición puede preceder en años a
manifestaciones intestinales
Tratamiento
Artritis periférica:
.- Tipo I Énfasis en la colitis inflamatoria.
.- Tratamiento a corto plazo con AINEs.
.- Inyecciones locales de esteroides
.- Corticoides sistémicos??
.- Fisioterapia.
.- Artritis persistente: Sulfasalazina.
Artritis axial:
.- Fisioterapia intensiva, analgésicos
.- Sulfasalazina, azatioprina, metotrexato.
.- Casos refractarios o intolerancia AINEs: Infliximab
Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición
Uso de AINEs ?
ECCO guidelines 2009:
.- A corto plazo no parece exacerbar la colitis.
.- Historia previa de brotes relacionada con la ingesta de AINEs parece
ser el mejor indicador de riesgo individual.
.- Inhibidores COX-2 parecen más seguro con un menor riesgo de
exacerbación de la enfermedad que los AINEs convencionales.
Enfermedad Osteometabólica
Osteoporosis
• 2-30 %
Osteopenia
• 40-50%
Factores contribuyentes:
Inflamación crónica
Tratamiento con corticoides
Enfermedad extensa del
intestino delgado o resección
Edad
Tabaquismo
Escasa actividad física
Deficiencias nutricionales.
1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen
18, Nº1, marzo 2014
Recomendaciones
.- Pacientes en tratamiento con esteroides o con densidad ósea reducida deben
recibir suplementos de calcio y vitamina D.
.- Dejar de fumar, ejercicio isotónico y mantener una adecuada ingesta de
calcio en la dieta (1,5 g / día).
.- Los pacientes con fracturas establecidas deben ser tratados con bifosfonatos.
.- En las mujeres post-menopáusicas con osteoporosis, el uso regular de
bifosfonatos, calcitonina y el raloxifeno reduce o previene más pérdida ósea.
1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen
18, Nº1, marzo 2014
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
Eritema Nodoso
Pioderma Gangrenoso
Estomatitis Aftosa
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
Eritema Nodoso
Nódulo subcutáneo rojo, doloroso de 1 a
5 cm de diámetro.
.- Localización: superficies extensoras de
las extremidades (región tibial
anterior), por lo general en momentos
de actividad de la colitis.
.- Diagnóstico: Clínico.
.- Biopsia: Paniculitis focal inespecífica.
.- La prevalencia en EII varía entre 4 y 8
%, y parece ser mayor en EC que en
CU.
Tratamiento:
.- Actividad de colitis subyacente.
.- Esteroides sistémicos.
.- Yoduro de potasio oral se ha
utilizado con éxito en casos
refractarios.
3-6 semanas
Cicatrización ad integrum
.- Cualquier parte del cuerpo, a menudo
precedidas por un traumatismo
(patergia).
.- Una o múltiples pápulas o pústulas
eritematosas necrosis ulceración
profunda con material purulento.
.- Prevalencia: 1 a 2 %.
.- Curso paralelo o independiente a la
actividad de la EII.
.- Biopsia: Hallazgos inespecíficos
(descartar otras causas).
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
Pioderma Gangrenoso
Pioderma Gangrenoso
Tratamiento:
.- Primera línea: Corticoides tópicos o sistémicos.
.- En casos leves: Glucocorticoides
.- Casos refractarios: Ciclosporina oral (5 mg/kg/día),
tacrolimus, micofenolato, azatioprina y metotrexate.
.- Infliximab: Tasa de respuesta > 90% en pacientes con corta
evolución de PG (<12 semanas), y < 50% en aquellos con
lesiones > 3 meses.
La Qx está
CONTRAINDICADA
Estomatitis Aftosa
 Lesión oral más frecuente en la EII.
 Incidencia: 4% - 20%.
 Etapas activas de la enfermedad intestinal.
 Síntomas:
 úlceras redondas superficiales con membrana fibrinosa central y halo eritematoso.
Tratamiento:
 Enfermedad intestinal subyacente.
 Alivio sintomático:
 Lidocaína al 2%
 Corticosteroides tópicos, colchicina
 Glucocorticoides sistémicos sólo en casos refractarios o severos.
Manifestaciones Cutáneas
Síndrome de Sweet
.- Nódulos o pápulas inflamatorias,
eritematosas y dolorosas (extremidades
superiores, cara o cuello).
.- Forma parte del grupo de dermatosis
neutrofílica aguda.
.- Mayor prevalencia en:
Mujeres (87%)
Pacientes con enfermedad de colon (100%)
Otras características extraintestinales (77%).
 Se asocia a enfermedad activa en el 67-80%.
 TRATAMIENTO: Corticoides sistémicos.
MANIFESTACIONES OCULARES
Epiescleritis
Uveítis
Epiescleritis
.- Esclerótica y conjuntiva hiperémica,
indolora ó prurito y ardor. Sin
disminución de agudeza visual.
.- Tratamiento:
- Colitis subyacente.
- Síntomas molestos: Esteroides tópicos,
vigilar infecciones (incluyendo
herpes), ulceraciones y uveítis.
Uveítis
.- < frecuente, pero con consecuencias
más graves.
.- Frecuentemente bilateral, comienzo
insidioso y de larga duración.
.- Síntomas: Dolor ocular, visión borrosa,
fotofobia y cefalea.
.- Diagnóstico: Examen con Lámpara de
hendidura
TRATAMIENTO:
.- Esteroides, tópico y sistémico.
.- Casos resistentes: Azatioprina,
metotrexato ¿infliximab?
MANIFESTACIONES HEPATOBILIARES
.- Paciente asintomáticos con alteración de las PFH.
.- La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) constituye la más importante
condición relacionada a la EII.
.- Otras:
Pericolangitis
Esteatosis
Hepatitis crónica
Cirrosis
Formación de cálculos biliares.
Hepatotoxicidad por fármacos (3 primeras semanas).
10-50 %
Enfermedad Hepatobiliar
Conducta
.- Ecografía abdominal.
.- Serología para identificar causas autoinmunes o infecciosas.
.- Colangiografía por RM, si es normal – Biopsia hepática.
.- La CEP es un factor de riesgo para el cáncer de colon y
colangiocarcinoma.
TRATAMIENTO
.- Ácido ursodesoxicólico a 20 mg / kg (mejora PFH, histología y
pronóstico).
.- CPRE: Dilatación de estenosis y/o colocación de prótesis.
.- Trasplante: Enfermedad avanzada del hígado. La recurrencia
de CEP post-trasplante 20%.
.- EII y CEP: Colonoscopias anuales a partir del diagnóstico.
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA
.- Prevalencia: 1 a 7 %.
.- Riesgo 3,5 veces mayor que la población general.
.- Más comunes: Trombosis Venosa Profunda y embolismo pulmonar
(EP).
.- La mayoría durante la fase activa de la EII.
.- Diagnóstico:
TVP: Ultrasonido y venografía
Embolismo pulmonar: Scan ventilación-perfusión y TAC helicoidal.
30-40 %
en fase de
remisión
TRATAMIENTO
.- Anticoagulación - directrices internacionales. Continuar
por lo menos 3 meses.
.- Hospitalización por enfermedad aguda = a un riesgo 8
veces mayor para TVP -- Profilaxis.
.- Se debe considerar la profilaxis antitrombótica en todos los pacientes
hospitalizados con EII.
.- El tratamiento del tromboembolismo venoso en la EII debe seguir las
opciones de terapia antitrombótica establecidos teniendo en cuenta el
incremento del riesgo de sangrado.
TRATAMIENTO
Otros Sistemas:
 .- Respiratorios (especialmente asma).
 .- Renal: Nefritis, amiloidosis, cálculos en las vías urinarias.
 .- Neurológicas: Esclerosis múltiple.
Bibliografía
1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades
inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen 18, Nº1, marzo 2014
2. Brian Bressler, Et al. Clinical Practice Guidelines for the Medical Management of
Nonhospitalized Ulcerative Colitis: The Toronto Consensus. Gastroenterology
2015;148:1035–1058
3. Geoffrey C. Nguyen, Et al. Consensus Statements on the Risk, Prevention, and
Treatment of Venous Thromboembolism in Inflammatory Bowel Disease: Canadian
Association of Gastroenterology. Gastroenterology 2014;146:835–848
4. Vavricka SR, Et al. Frequency and risk factors for extraintestinal manifestations in the
Swiss inflammatory bowel disease cohort. Am J Gastroenterol. 2011 Jan;106(1):110-9.
doi: 10.1038/ajg.2010.343. Epub 2010 Aug 31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
KirolXabi
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
Faby Gonzalez
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
Jero Aybar Maino
 
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENILARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
Andrea Sandoval Campos
 
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
clinicaheep
 
Este niño tiene reuma
Este niño tiene reumaEste niño tiene reuma
Este niño tiene reuma
Docencia Calvià
 
Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta
 Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta
Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alertaNombre Apellidos
 
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
Carmen García Rebollar
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
Docencia Calvià
 
Cuadro clinico de sindrome de behcet
Cuadro clinico de sindrome de behcetCuadro clinico de sindrome de behcet
Cuadro clinico de sindrome de behcet
Jonathan Aguilar
 
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
Nadia Rojas
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
Frida Lameiro
 
Artritis idiopatica juvenil(1)
Artritis idiopatica juvenil(1)Artritis idiopatica juvenil(1)
Artritis idiopatica juvenil(1)08061982Ana
 

La actualidad más candente (20)

Guia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_cGuia artritis idiopatica_juvenil_c
Guia artritis idiopatica_juvenil_c
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenilArtritis reumatoidea juvenil
Artritis reumatoidea juvenil
 
Artritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenilArtritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenil
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Artritis reumatoide infantil
Artritis reumatoide infantilArtritis reumatoide infantil
Artritis reumatoide infantil
 
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
POLIATRITIS y LABORATORIO INMUNOLOGICO - CATEDRA DE MEDICINA INTERNA II - Dr....
 
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENILARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
ARTRITIS REUMATOIDE EN EL ADULTO Y JUVENIL
 
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
 
Este niño tiene reuma
Este niño tiene reumaEste niño tiene reuma
Este niño tiene reuma
 
Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta
 Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta
Enfermedad reumatológica en la infancia: signos y síntomas de alerta
 
M3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoideM3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoide
 
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011
 
2012 Signos alarma enf. reumática
2012 Signos alarma enf. reumática2012 Signos alarma enf. reumática
2012 Signos alarma enf. reumática
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
 
Cuadro clinico de sindrome de behcet
Cuadro clinico de sindrome de behcetCuadro clinico de sindrome de behcet
Cuadro clinico de sindrome de behcet
 
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Artritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenilArtritis crónica juvenil
Artritis crónica juvenil
 
Artritis idiopatica juvenil(1)
Artritis idiopatica juvenil(1)Artritis idiopatica juvenil(1)
Artritis idiopatica juvenil(1)
 

Similar a Manifestaciones extraintestinales de eii

Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Juan Delgado Delgado
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
PabloSantiago68
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritisjefferson
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
Artirisi reumatoide.pptx
Artirisi reumatoide.pptxArtirisi reumatoide.pptx
Artirisi reumatoide.pptx
SasukeUchiha337382
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCelSMlCesar
 
Enfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalEnfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalmoisiena
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
joeluagmed
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
AGUSTIN VEGA VERA
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Jesus Mauricio Ruiz Velazco
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
Jhomer Zapata Castillo
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
JosLuisCancino
 

Similar a Manifestaciones extraintestinales de eii (20)

Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
 
Fiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdfFiebre reumática.pdf
Fiebre reumática.pdf
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Eii curso actualizaciones
Eii curso actualizacionesEii curso actualizaciones
Eii curso actualizaciones
 
Artirisi reumatoide.pptx
Artirisi reumatoide.pptxArtirisi reumatoide.pptx
Artirisi reumatoide.pptx
 
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal  By JuCeEnfermedad inflamatoria intestinal  By JuCe
Enfermedad inflamatoria intestinal By JuCe
 
Enfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinalEnfermedad inflamatoriaintestinal
Enfermedad inflamatoriaintestinal
 
Adenopatias
AdenopatiasAdenopatias
Adenopatias
 
Ena3010 11270lupus
Ena3010 11270lupusEna3010 11270lupus
Ena3010 11270lupus
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen DesconocidoCLASE. Fiebre Origen Desconocido
CLASE. Fiebre Origen Desconocido
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
 
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 MicoLupus Eritematoso Sist%C9 Mico
Lupus Eritematoso Sist%C9 Mico
 
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
46. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Apendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..pptApendicitis aguda..ppt
Apendicitis aguda..ppt
 

Más de tangart88

Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protonesEfectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
tangart88
 
2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto
tangart88
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
tangart88
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefrótico
tangart88
 
Coagulopatía post trauma y reanimación
Coagulopatía post trauma y reanimaciónCoagulopatía post trauma y reanimación
Coagulopatía post trauma y reanimación
tangart88
 
Sindrome de evans
Sindrome de evansSindrome de evans
Sindrome de evans
tangart88
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
tangart88
 
Miocardiopatía por alcohol
Miocardiopatía por alcoholMiocardiopatía por alcohol
Miocardiopatía por alcohol
tangart88
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
tangart88
 

Más de tangart88 (9)

Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protonesEfectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
Efectos adversos de los inhibidores de la bomba de protones
 
2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
 
Complicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefróticoComplicaciones en el sindrome nefrótico
Complicaciones en el sindrome nefrótico
 
Coagulopatía post trauma y reanimación
Coagulopatía post trauma y reanimaciónCoagulopatía post trauma y reanimación
Coagulopatía post trauma y reanimación
 
Sindrome de evans
Sindrome de evansSindrome de evans
Sindrome de evans
 
Iam con coronarias normales
Iam con coronarias normalesIam con coronarias normales
Iam con coronarias normales
 
Miocardiopatía por alcohol
Miocardiopatía por alcoholMiocardiopatía por alcohol
Miocardiopatía por alcohol
 
Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015Sindrome hepatorrenal 2015
Sindrome hepatorrenal 2015
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Manifestaciones extraintestinales de eii

  • 1. D R . I G N A C I O G A R C Í A V J U L I O 2 0 1 4 Manifestaciones extraintestinales de EII
  • 2. Generalidades  Prevalencia: 30 – 35 %.  Más frecuente en mujeres.  Una MEI parece predisponer al desarrollo de otras.  Susceptibilidad genética y/o influencia del medio ambiente. EII Articulares Piel Oculares Hepatobiliar Cardiopulmonares Tromboembolicas
  • 3. Manifestaciones Extraintestinales MEI relacionados con la actividad EII:  Artritis periférica oligoarticular  Eritema nodoso  Úlceras orales aftosas  Epiescleritis. MEI no relacionadas con la actividad EII:  Artritis periférica Poliarticular  Pioderma gangrenoso  Uveítis  Espondiloartropatía  Colangitis esclerosante primaria Más frecuente en CU
  • 4. Vavricka SR, Et al. Frequency and risk factors for extraintestinal manifestations in the Swiss inflammatory bowel disease cohort. Am J Gastroenterol. 2011 Jan;106(1):110-9. doi: 10.1038/ajg.2010.343. Epub 2010 Aug 31
  • 5. ARTROPATIAS: Axial y periféricas
  • 6.
  • 7. Artropatía axial: Sacroileítis y espondilitis. Sacroileítis: Sintomática o asintomática. Síntomas: Dolor en los glúteos después de un descanso, que luego mejora con el movimiento. Ex físico: Molestia en las articulaciones sacroilíacas con la presión bilateral en la cresta ilíaca. Rx anormal hasta un 50%. Prevalencia general en EII: 4 al 10%. .- Criterios de Roma:  Dolor de espalda crónico (por la noche y en reposo, mejora con el ejercicio)  inicio antes de los 30 años  Rigidez matutina  Flexión limitada de la columna  Reducción de la expansión torácica (en etapas posteriores). .- Ex físico: Pérdida de la lordosis lumbar y flexión limitada de la columna. .- Radiografías: Sacroiliits Sindesmofitos Anquilosis progresiva (“Espina de bambú ") RNM Gold standar HLA-B27 25-75 % Curso independiente de EII Aparición puede preceder en años a manifestaciones intestinales
  • 8. Tratamiento Artritis periférica: .- Tipo I Énfasis en la colitis inflamatoria. .- Tratamiento a corto plazo con AINEs. .- Inyecciones locales de esteroides .- Corticoides sistémicos?? .- Fisioterapia. .- Artritis persistente: Sulfasalazina. Artritis axial: .- Fisioterapia intensiva, analgésicos .- Sulfasalazina, azatioprina, metotrexato. .- Casos refractarios o intolerancia AINEs: Infliximab Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª Edición
  • 9. Uso de AINEs ? ECCO guidelines 2009: .- A corto plazo no parece exacerbar la colitis. .- Historia previa de brotes relacionada con la ingesta de AINEs parece ser el mejor indicador de riesgo individual. .- Inhibidores COX-2 parecen más seguro con un menor riesgo de exacerbación de la enfermedad que los AINEs convencionales.
  • 10. Enfermedad Osteometabólica Osteoporosis • 2-30 % Osteopenia • 40-50% Factores contribuyentes: Inflamación crónica Tratamiento con corticoides Enfermedad extensa del intestino delgado o resección Edad Tabaquismo Escasa actividad física Deficiencias nutricionales. 1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen 18, Nº1, marzo 2014
  • 11. Recomendaciones .- Pacientes en tratamiento con esteroides o con densidad ósea reducida deben recibir suplementos de calcio y vitamina D. .- Dejar de fumar, ejercicio isotónico y mantener una adecuada ingesta de calcio en la dieta (1,5 g / día). .- Los pacientes con fracturas establecidas deben ser tratados con bifosfonatos. .- En las mujeres post-menopáusicas con osteoporosis, el uso regular de bifosfonatos, calcitonina y el raloxifeno reduce o previene más pérdida ósea. 1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen 18, Nº1, marzo 2014
  • 12. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS Eritema Nodoso Pioderma Gangrenoso Estomatitis Aftosa
  • 13. MANIFESTACIONES CUTÁNEAS Eritema Nodoso Nódulo subcutáneo rojo, doloroso de 1 a 5 cm de diámetro. .- Localización: superficies extensoras de las extremidades (región tibial anterior), por lo general en momentos de actividad de la colitis. .- Diagnóstico: Clínico. .- Biopsia: Paniculitis focal inespecífica. .- La prevalencia en EII varía entre 4 y 8 %, y parece ser mayor en EC que en CU. Tratamiento: .- Actividad de colitis subyacente. .- Esteroides sistémicos. .- Yoduro de potasio oral se ha utilizado con éxito en casos refractarios. 3-6 semanas Cicatrización ad integrum
  • 14. .- Cualquier parte del cuerpo, a menudo precedidas por un traumatismo (patergia). .- Una o múltiples pápulas o pústulas eritematosas necrosis ulceración profunda con material purulento. .- Prevalencia: 1 a 2 %. .- Curso paralelo o independiente a la actividad de la EII. .- Biopsia: Hallazgos inespecíficos (descartar otras causas). MANIFESTACIONES CUTÁNEAS Pioderma Gangrenoso
  • 15. Pioderma Gangrenoso Tratamiento: .- Primera línea: Corticoides tópicos o sistémicos. .- En casos leves: Glucocorticoides .- Casos refractarios: Ciclosporina oral (5 mg/kg/día), tacrolimus, micofenolato, azatioprina y metotrexate. .- Infliximab: Tasa de respuesta > 90% en pacientes con corta evolución de PG (<12 semanas), y < 50% en aquellos con lesiones > 3 meses. La Qx está CONTRAINDICADA
  • 16. Estomatitis Aftosa  Lesión oral más frecuente en la EII.  Incidencia: 4% - 20%.  Etapas activas de la enfermedad intestinal.  Síntomas:  úlceras redondas superficiales con membrana fibrinosa central y halo eritematoso. Tratamiento:  Enfermedad intestinal subyacente.  Alivio sintomático:  Lidocaína al 2%  Corticosteroides tópicos, colchicina  Glucocorticoides sistémicos sólo en casos refractarios o severos.
  • 17. Manifestaciones Cutáneas Síndrome de Sweet .- Nódulos o pápulas inflamatorias, eritematosas y dolorosas (extremidades superiores, cara o cuello). .- Forma parte del grupo de dermatosis neutrofílica aguda. .- Mayor prevalencia en: Mujeres (87%) Pacientes con enfermedad de colon (100%) Otras características extraintestinales (77%).  Se asocia a enfermedad activa en el 67-80%.  TRATAMIENTO: Corticoides sistémicos.
  • 19. Epiescleritis .- Esclerótica y conjuntiva hiperémica, indolora ó prurito y ardor. Sin disminución de agudeza visual. .- Tratamiento: - Colitis subyacente. - Síntomas molestos: Esteroides tópicos, vigilar infecciones (incluyendo herpes), ulceraciones y uveítis.
  • 20. Uveítis .- < frecuente, pero con consecuencias más graves. .- Frecuentemente bilateral, comienzo insidioso y de larga duración. .- Síntomas: Dolor ocular, visión borrosa, fotofobia y cefalea. .- Diagnóstico: Examen con Lámpara de hendidura TRATAMIENTO: .- Esteroides, tópico y sistémico. .- Casos resistentes: Azatioprina, metotrexato ¿infliximab?
  • 21. MANIFESTACIONES HEPATOBILIARES .- Paciente asintomáticos con alteración de las PFH. .- La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) constituye la más importante condición relacionada a la EII. .- Otras: Pericolangitis Esteatosis Hepatitis crónica Cirrosis Formación de cálculos biliares. Hepatotoxicidad por fármacos (3 primeras semanas). 10-50 %
  • 22. Enfermedad Hepatobiliar Conducta .- Ecografía abdominal. .- Serología para identificar causas autoinmunes o infecciosas. .- Colangiografía por RM, si es normal – Biopsia hepática. .- La CEP es un factor de riesgo para el cáncer de colon y colangiocarcinoma.
  • 23. TRATAMIENTO .- Ácido ursodesoxicólico a 20 mg / kg (mejora PFH, histología y pronóstico). .- CPRE: Dilatación de estenosis y/o colocación de prótesis. .- Trasplante: Enfermedad avanzada del hígado. La recurrencia de CEP post-trasplante 20%. .- EII y CEP: Colonoscopias anuales a partir del diagnóstico.
  • 24. ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA .- Prevalencia: 1 a 7 %. .- Riesgo 3,5 veces mayor que la población general. .- Más comunes: Trombosis Venosa Profunda y embolismo pulmonar (EP). .- La mayoría durante la fase activa de la EII. .- Diagnóstico: TVP: Ultrasonido y venografía Embolismo pulmonar: Scan ventilación-perfusión y TAC helicoidal. 30-40 % en fase de remisión
  • 25. TRATAMIENTO .- Anticoagulación - directrices internacionales. Continuar por lo menos 3 meses. .- Hospitalización por enfermedad aguda = a un riesgo 8 veces mayor para TVP -- Profilaxis.
  • 26. .- Se debe considerar la profilaxis antitrombótica en todos los pacientes hospitalizados con EII. .- El tratamiento del tromboembolismo venoso en la EII debe seguir las opciones de terapia antitrombótica establecidos teniendo en cuenta el incremento del riesgo de sangrado. TRATAMIENTO
  • 27. Otros Sistemas:  .- Respiratorios (especialmente asma).  .- Renal: Nefritis, amiloidosis, cálculos en las vías urinarias.  .- Neurológicas: Esclerosis múltiple.
  • 28. Bibliografía 1. O. Roux, Y. Bouhnik. Manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias crónicas. EMC - Tratatado de medicina, volumen 18, Nº1, marzo 2014 2. Brian Bressler, Et al. Clinical Practice Guidelines for the Medical Management of Nonhospitalized Ulcerative Colitis: The Toronto Consensus. Gastroenterology 2015;148:1035–1058 3. Geoffrey C. Nguyen, Et al. Consensus Statements on the Risk, Prevention, and Treatment of Venous Thromboembolism in Inflammatory Bowel Disease: Canadian Association of Gastroenterology. Gastroenterology 2014;146:835–848 4. Vavricka SR, Et al. Frequency and risk factors for extraintestinal manifestations in the Swiss inflammatory bowel disease cohort. Am J Gastroenterol. 2011 Jan;106(1):110-9. doi: 10.1038/ajg.2010.343. Epub 2010 Aug 31

Notas del editor

  1. FR: EII activa y antecedente de familiares con EII Pueden estar ligadas a actividad de EII o se completamente indiferentes
  2. - El desarrollo de una parece incrementar la susceptibilidad de padecer otra. - Artritis periférica, eritema nodoso, CEP y uveítis tienden a solaparse
  3. Osteopenia 50% y 2-30% osteoporosis No se traduce en un aumento uniforme del riesgo de fracturas espontáneas
  4. 1/3 padece algún tipo de lesión de piel y mucosas
  5. Mas frecuente en mujeres
  6. 1-10% en CU
  7. En mujeres  3/1 Distribución asimétrica, lesiones de 2-10 cm Se asocia a fiebre, mialgias, artritis y conjuntivitis
  8. < 10% // > en mujeres y en EC Usualmente ignorada o confundida con trastornos banales Se asocia a eritema nodoso y artritis
  9. Manifestación ocular más frecuente
  10. Inflamación capa vascular del ojo Complicaciones: desarrollo de glaucoma secundario o cataratas
  11. CEP: 2-4%
  12. Colangio RM es el gold estándar para CEP: “cuentas de rosario” Para CEP lo más sensible es medir FA y GGT // Aumento de bili sospechar estenosis (5-10%) Biopsia solo para etapificar 30-50% de los colangiocarcinomas se desarrollan en los primeros 2 años tras diagnóstico de CEP
  13. Nefrolitiasis 5%