SlideShare una empresa de Scribd logo
REALCE DE CONTRASTE EN RM EN
DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE
ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL
REALCE DE CONTRASTE EN RM EN
DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE
ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL
Dra. Nadia Rojas Valenzuela
Residente I año Radiología
Noviembre 2015
INTRODUCCIÓN
• AIJ es un término general para todas las
formas de artritis de etiología y fisiopatología
desconocida que comienza antes de los 16
años y persiste por más de 6 semanas.
AIJ
• Incluye siete categorías de enfermedades bien definidas que
tienen diferentes presentaciones, características clínicas y
en algunos casos diferentes trasfondos genéticos.
• Antes de diagnosticas AIJ se deben excluir otras patologías.
• Tratamiento diferente entre la artritis reactiva y la artritis no
infecciosa transitoria  esencial diferenciar las formas en
fase temprana.
• Intervención terapéutica temprana mejora el resultado a
largo plazo en pacientes con AIJ.
• Retraso en el tratamiento puede conducir  daño
irreversible de la articulación.
• Diagnóstico rápido y tratamiento rápido de la AIJ
conduce a disminución de la carga de enfermedad.
•ACTUALMENTE NO EXISTE EVIDENCIA DE
HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS TEMPRANAS QUE
DIFERENCIEN LA AIJ DE OTRS FORMAS DE ARTRITIS NO
INFECCIOSAS.
AIJ
AIJ
• En la AIJ, la proliferación sinovial y la infiltración de
células inflamatorias se produce en las articulaciones
afectadas, lo que resulta en aumento de la secreción
de líquido sinovial y la hipertrofia sinovial.
• La Sinovitis persistente:
– Lesiones del cartílago articular
– Erosiones óseas que son responsables de la discapacidad y
la reducción de la calidad de vida en la AIJ.
• El uso de la RM ha mejorado la evaluación de
anomalías en las articulaciones en pacientes con AIJ
•La RM se considera que es la técnica de elección en la evaluación de
las artritis de inicio temprano:
– + sensible que el examen físico en la detección de inflamación de la
articulación activa
– La capacidad para distinguir diferentes formas de artritis de la niñez
ha sido cuestionado.
EL OBJETIVO DEL ESTUDIO FUE DETERMINAR SI LA CLÍNICA,
LABORATORIO O CARÁCTERÍSTICAS DE LA RM SON CAPACES DE
DIFERENCIAR LOS PACIENTES CON AIJ DE OTRAS FORMAS DE
ARTRITIS INFANCIA EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SOSPECHA
CLÍNICA DE LA ARTRITIS TEMPRANA NO INFECCIOSA.
AIJ
MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES Y MÉTODOS
• Declaración de Helsinki.
• Normas éticas médicas locales.
• Consentimiento informado de al menos uno
de los padres del niño.
EVALUACIONES CLÍNICAS Y DE
LABORATORIO
• Evaluación clínica por reumatólogos de cada paciente.
PROTOCOLO DE RM
• Imágenes obtenidas de un magneto 1.0-T.
• Magneto abierto.
• Niños no sedados:
– Posición supina con la rodilla centralizada en el
magneto.
• RM en la rodilla clínicamente más afectada
(articulación tarjet).
PROTOCOLO DE RM
• Secuencias de imágenes:
• Sets de imágenes fueron calificados por un
experto en radiología ciego a los datos
clínicos.
– 5 años de experiencia en radiologia ME.
– Fueron calificados según el sistema
semicuantitativo: Juvenil Artritis MRI Scoring
(JAMRIS).
• Hipertrofia sinovial, cambios de la médula ósea,
lesiones del cartílago, erosiones óseas.
PROTOCOLO DE RM
ANÁLISIS DE IMAGEN
• La hipertrofia sinovial fue anotada
cuando el engrosamiento de la
membrana sinovial realzada fue > 2
mm.
• Cambios de médula ósea sugestivos
de edema de médula ósea :
– lesiones en el hueso trabecular, con
márgenes mal definidos y alta intensidad
de señal en las imágenes T2 pesado FAT
SAT e imágenes de T1 pesado con baja
intensidad de señal.
ANÁLISIS DE IMAGEN
ANÁLISIS DE IMAGEN
ANÁLISIS DE IMAGEN
Outcome del Estudio
• EL RESULTADO PRIMARIO ES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE AIJ.
• Criterios ILAR:
– Artritis clínica de etiología y fisiopatología desconocida que inicia < 16 años y se extiende al
menos durante 6 semanas.
• Artritis Clínica fue definida como :
– Articulaciones con inflamación
– Articulaciones con dolor en el movimiento y/o rango de movimiento disminuido.
• Confirmación clínica según criterios ILAR por un periodo de seguimiento de al menos 6
semanas.
• Los Hallazgos de la RM no fueron utilizados en el diagnóstico de la AIJ.
• La lectura del radiólogo fue cegado al diagnóstico clínico. Cuando los hallazgos de la
resonancia fueron diferente con el diagnóstico clínico AIJ ( patología ortopédica-tmt),
se ajustó el tratamiento.
CRITERIOS ILAR PARA AIJ
(Liga internacional de asociaciones de Reumatología)
CRITERIOS ILAR PARA AIJ
(Liga internacional de asociaciones de Reumatología)
ESTADÍSTICA
• Análisis de Datos IBM SPSS versión 19.0 (SPSS, Chicago, EE.UU.)
• Estadística descriptiva se reportan en términos de porcentajes, medias,
medianas, rangos de inter-cuartil, y las desviaciones estándar.
• La prueba de Mann-Whitney y la prueba exacta de Fisher se utilizó para
analizar las diferencias entre los grupos y puntuaciones.
• Los factores potencialmente asociados con el resultado del estudio en el
análisis univariado (valor de p inferior a 0,2) se incluyeron en un modelo
multivariado.
• P < 0.05 fue estadísticamente significativo.
• Resultados fueron presentados como Odds Ratio con IC 95%.
• Se calculó el VPN- VPP- RR con IC del 95%.
RESULTADOS
• Estudio
prospectivo de 80
pacientes:
– 60% mujeres
– Edad media de 12
años. ( DS 3.5)
– Artritis
clínicamente
activa de la rodilla
sospechoso de AIJ.
RESULTADOS
RESULTADOS
HALLAZGOS CLÍNICOS
• No se encontraron diferencias significativas entre las AIJ y
Artritis no AIJ.
– Edad (12,7 años frente a 12,3 años; p = 0,961).
– Evaluación global de los médicos de la actividad de la
enfermedad (34 vs 26, p = 0,053)
– Evaluación del dolor del paciente (62 vs 52, p = 0,402),
– Evaluación global del paciente de bienestar general.
– (50 vs 49, p = 0,615)
– Puntuaciones CHAQ (1,250 vs. 0,625, P = 0,193),
– Nº de articulaciones inflamadas activamente (2 vs. 2, P = 0,123),
– Nº de articulaciones con rango limitado de movimiento (1 vs. 0,
P = 0,069.
• No hubo diferencias
– VHS. (5 vs 5, P = 0,157).
– Positividad de ANA entre los dos grupos (29,5%
vs. 33,3%, p = 0,810).
• No hubo pacientes con FR +.
• Diferencias en
– PCR media (5,2 vs. 1,4, P = 0,046)
– Número de pacientes positivos HLA-B27 (31,8%
vs. 11,1%, P = 0,033, respectivamente) .
HALLAZGOS DE LABORATORIO
HALLAZGOS DE RM
• Hipertrofia sinovial
– Importante característica de la sinovitis :
• 27 (61,4%) de los pacientes con AIJ,
• 7 (19,4%) de los pacientes no AIJ (P <0,001).
HALLAZGOS DE RM
• Puntuaciones de actividad de la enfermedad, SCORE de articulaciones, puntuación CHAQ y
parámetros sanguneos de inflamación (VSG y PCR) al inicio del estudio eran todo
comparables entre pacientes con o sin hipertrofia sinovial a la RM.
• No se observaron diferencias entre los diferentes subtipos de AIJ en hipertrofia sinovial –
Cambios medulares.
• No hubo diferencias en el edema de médula ósea, lesiones de cartílago o erosiones óseas
entre los grupos.
– Lesión de cartílago en 3 ( 8,3%) de los pacientes No- AIJ.
» 2 de ellos DG con osteocondritis disecante por RM.
» 1 con desgarro meniscal.
» 2 de ellos tuvieron hipertrofia sinovial basada en RM.
HALLAZGOS DE RM
HALLAZGOS DE RM
ANÁLISIS UNIVARABLE
• 5 factores que fueron asociados a la
aparición de la AIJ.
• SÓLO LA SINOVITIS DIAGNOSTICADA POR RM
DEMOSTRÓ SER INDEPENDIENTE Y SE ASOCIA
CON LA APARICIÓN DE AIJ.
• Pacientes con sinovitis por RM
– El RR para AIJ fue de 3.16.
– VPP para AIJ 0,79.
– VPN 0.63.
ANÁLISIS MULTIVARIABLE
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
• El estudio evaluó si los hallazgos a la RM, parámetros de
laboratorios o parámetros clínicos pueden diferenciar entre la AIJ
de otras causas.
• Por primera vez se descubrió que la sinovitis diagnosticada
mediante RM es un factor independientemente y
estadísticamente significativo a largo plazo, por lo que es necesario
el diagnóstico de la actividad mediante elementos objetivos.
• La RM se considera la modalidad de imagen más sensible para los
cambios tempranos como la sinovitis y para los cambios tardíos
como los cambios de cartílago y hueso.
• Este trabajo demostró que los hallazgos de laboratorios y examen
clínico son insuficientes para diferenciar entre la AIJ y no- AIJ.
• En este estudio se demostró que la RM puede ser eficaz en la diferenciación del
dolor de rodilla no infeccioso.
• La RM es la modalidad de imagen capaz de demostrar edema de médula ósea y en
la artritis reumatoidea la destrucción del hueso está precedida de edema de
médula ósea.
• El edema de médula ósea en la AR es un predictor de daño erosivo temprano.
• En los pacientes con AIJ el valor del edema de médula ósea no está claro ya que
es difícil distinguir los cambios del crecimiento fisiológico del edema de médula y
la prevalencia de los cambios de señal sugestivos de médula ósea en los niños en
muñecas y rodillas es alta.
• En el presente estudio los cambios de médula ósea no tuvieron valor pronóstico
o discriminatorio, estuvo igualmente presente en ambos grupos.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
• La RM es la técnica de imagen preferida en la evaluación de la AIJ.
Limitaciones:
– Sedación en niños muy pequeños.
– Necesidad de MC IV para diagnóstico de enfermedad sinovial.
– Nº limitado de articulaciones que se puede evaluar mediante una sesión de
imagen. ( tiempo).
• RM importante valor diagnóstico en la práctica clínica diaria.
• RM es el único mÉtodo capaz de distinguir entre AIJ y otras formas de
Artritis.
– Facilita el inicio terapéutico correcto en pacientes con AIJ y no-AIJ.
• US es un método cada vez más utilizado en la evaluación de la AIJ.
– Seguro – indoloro- amigable para el paciente- sin radiación.
– Carece de normalización e información sobre fiabilidad.
– No evalúa todas las articulaciones (p. Ej. Rodilla )
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
• Estudio prospectivo y RELATIVO número alto de pacientes.
• Primer estudio que evalúa el valor predictivo de las carácterísticas
clínicas, de RM y de labpratorio para el dg precoz de la Aij en un grupo
de pacientes con síntomas clínicos similares de artritis precoz.
• Limitación del estudio:
– Puede no ser aplicable a otras cohortes.
– Sesgo de selección de la población estudiada.
– Conclusiones demográficas y clínicas (edad media alta al inicio de los
síntomas, alto % de pacientes masculinos, alta prevalencia de artritis asociada
a entesisits) no es un reflejo real de de AIJ al inicio de la enfermedad.
– No hay diferencias de prevalencia de ANA.+
– Los resultados del estudios necesitan una validación externa en una cohorte
indepenciente para testear la fuerza y la aplicabilidad de los restulados.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
• EN RESUMEN SE CONSLUYE QUE LA
PRESENCIA DE SINOVITIS EN RM SE ASOCIA
SIGNIFICATIVAMENTE CON LA APARICIÓN DE
LA AIJ EN LA PRESENTACIÓN TEMPRANA DE
LA ENFERMEDAD. LA RM PUEDE APOYAR AL
EXAMEN FÍSICO SOBRETODO PARA
DIFERENCIAR LA AIJ DE LAS NO-AIJ Y DE
PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS
INSOCPECHADAS.
DISCUSIÓNDISCUSIÓN
• GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
Nadia Rojas
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
R0SIA
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
Dr. Carlos F. Triolo
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
Fractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en NiñosFractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en Niños
CAMILA AZOCAR
 
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
Nadia Rojas
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
Ivan Libreros
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Essalud necrosis avascular de femur
Essalud   necrosis avascular de femurEssalud   necrosis avascular de femur
Essalud necrosis avascular de femurMartin Moran
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
PRESENTACIÓN RADIOLÓGICA DE LAS ARTRITIS.
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Artropatías
ArtropatíasArtropatías
Artropatías
 
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico ImagenológicoTumores óseos diagnóstico Imagenológico
Tumores óseos diagnóstico Imagenológico
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignosdescripcion radiologica  de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
descripcion radiologica de tumores oseos, radiologia en tumores oseos benignos
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Fractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en NiñosFractura Epicondilo Medial en Niños
Fractura Epicondilo Medial en Niños
 
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVASSACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
SACROILEÍTIS Y PELVIESPONDILOPATÍAS SERONEGATIVAS
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Essalud necrosis avascular de femur
Essalud   necrosis avascular de femurEssalud   necrosis avascular de femur
Essalud necrosis avascular de femur
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Destacado

ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
Nadia Rojas
 
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasDd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasNadia Rojas
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIOGUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIONadia Rojas
 
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Nadia Rojas
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Nadia Rojas
 
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
Nadia Rojas
 
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADAPATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotalescaelosorio90
 
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
Nadia Rojas
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMONSIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
Nadia Rojas
 
Escroto ID
Escroto IDEscroto ID
Escroto ID
pablo555
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasNadia Rojas
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Nadia Rojas
 
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Nadia Rojas
 

Destacado (20)

ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
ENFERMEDAD ESCLEROSANTE ASOCIADA A IGG-4.
 
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignasDd de lesiones focales hepaticas benignas
Dd de lesiones focales hepaticas benignas
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIOGUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
GUIA PARA EL MANEJO DEL NODULO PULMOAR SOLITARIO
 
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
Hallazgos en tomografía computada de Silicosis y su diagnóstico diferencial
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
Evaluación de endoleaks o endofugas en angio-TC.
 
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADAPATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
PATOLOGÍA PLEURAL EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Patologias escrotales
Patologias escrotalesPatologias escrotales
Patologias escrotales
 
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
EL PATRON DE REALCE EN TCMD DE LOS TUMORES ENDOCRINOS PANCREATICOS PREDICE SU...
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMONSIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
SIGNO DE LA GALAXIA EN TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE PULMON
 
Escroto ID
Escroto IDEscroto ID
Escroto ID
 
Lesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignasLesiones focales hepaticas malignas
Lesiones focales hepaticas malignas
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.Neumonías intersticiales en tomografía computada.
Neumonías intersticiales en tomografía computada.
 
Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico Infecciones del sistema musculoesqueletico
Infecciones del sistema musculoesqueletico
 

Similar a HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
Isabel Fierro
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Aline Reynoso
 
Actualidades ar2
Actualidades ar2Actualidades ar2
Actualidades ar2
Citlallyc Gómez Ruiz
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
momocar
 
Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.
Universidad Autónoma de Chiriquí
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
Juan Carlos Ivancevich
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáureguiRafael Ospina
 
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
ssuser2f52541
 
Nº 4 naiara
Nº 4 naiaraNº 4 naiara
Nº 4 naiara
SAMFYRE
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
Margareth Quintero Diaz
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
juan luis delgadoestévez
 
Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Artrosis rodilla
MAGALY
 
02 artrosis
02 artrosis02 artrosis
02 artrosis
joseavalosrodrguez
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
27v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf00127v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf001
Dimas Livisi
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromial
PaezJoseM
 

Similar a HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL. (20)

Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
AR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptxAR en rehabilitacion.pptx
AR en rehabilitacion.pptx
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
M3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoideM3 artritis reumatoide
M3 artritis reumatoide
 
Actualidades ar2
Actualidades ar2Actualidades ar2
Actualidades ar2
 
artritis reumatoide
artritis reumatoideartritis reumatoide
artritis reumatoide
 
Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.Artritis psoriásica.
Artritis psoriásica.
 
Espondiloartropatias
EspondiloartropatiasEspondiloartropatias
Espondiloartropatias
 
Espondiloartropatías
EspondiloartropatíasEspondiloartropatías
Espondiloartropatías
 
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
19. ar. nuestra población. dr. jáuregui
 
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
1.- Enfoque diagnóstico MED4 23.pdf
 
Nº 4 naiara
Nº 4 naiaraNº 4 naiara
Nº 4 naiara
 
Artritis reumatoides
Artritis reumatoidesArtritis reumatoides
Artritis reumatoides
 
Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1Artrosis rodilla 1
Artrosis rodilla 1
 
Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Artrosis rodilla
 
02 artrosis
02 artrosis02 artrosis
02 artrosis
 
Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide Artritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
27v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf00127v46n supl.1a90265605pdf001
27v46n supl.1a90265605pdf001
 
Sde dolor subacromial
Sde dolor subacromialSde dolor subacromial
Sde dolor subacromial
 

Más de Nadia Rojas

ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptxANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
Nadia Rojas
 
Tumores raquimedulares
Tumores raquimedulares Tumores raquimedulares
Tumores raquimedulares
Nadia Rojas
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
Nadia Rojas
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
Nadia Rojas
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
Nadia Rojas
 
Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
Nadia Rojas
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Nadia Rojas
 
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Nadia Rojas
 
Neuroimagenes en paciente VIH
Neuroimagenes en paciente VIHNeuroimagenes en paciente VIH
Neuroimagenes en paciente VIH
Nadia Rojas
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
Nadia Rojas
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
Nadia Rojas
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
Nadia Rojas
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
Nadia Rojas
 
Fenomeno de Baastrup.
Fenomeno de Baastrup.Fenomeno de Baastrup.
Fenomeno de Baastrup.
Nadia Rojas
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Nadia Rojas
 
Sindrome de May Thurner
Sindrome de May ThurnerSindrome de May Thurner
Sindrome de May Thurner
Nadia Rojas
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 

Más de Nadia Rojas (19)

ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptxANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
ANGIOMIOLIPOMAS NADIA ROJAS.pptx
 
Tumores raquimedulares
Tumores raquimedulares Tumores raquimedulares
Tumores raquimedulares
 
Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico Accidente Cerebrovascular isquemico
Accidente Cerebrovascular isquemico
 
Etapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectalEtapificacion del ca rectal
Etapificacion del ca rectal
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
Lesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreasLesiones solidas del pancreas
Lesiones solidas del pancreas
 
Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.Imágenes en traumatismo raquimedular.
Imágenes en traumatismo raquimedular.
 
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
Imágenes en hiperglicemia y encefalopatía de Hashimoto.
 
Neuroimagenes en paciente VIH
Neuroimagenes en paciente VIHNeuroimagenes en paciente VIH
Neuroimagenes en paciente VIH
 
Secuencias en RM
Secuencias en RMSecuencias en RM
Secuencias en RM
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
HALLAZGOS RADIOLOGICOS EN EOSINOFILIAS PULMONARES.
 
Fenomeno de Baastrup.
Fenomeno de Baastrup.Fenomeno de Baastrup.
Fenomeno de Baastrup.
 
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
Hallazgos imagenologicos pulmonares en enfermedades del colágeno.
 
Sindrome de May Thurner
Sindrome de May ThurnerSindrome de May Thurner
Sindrome de May Thurner
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

HALLAZGOS EN RESONANCIA MAGNETICA EN ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL.

  • 1. REALCE DE CONTRASTE EN RM EN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL REALCE DE CONTRASTE EN RM EN DIAGNÓSTICO TEMPRANO DE ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL Dra. Nadia Rojas Valenzuela Residente I año Radiología Noviembre 2015
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN • AIJ es un término general para todas las formas de artritis de etiología y fisiopatología desconocida que comienza antes de los 16 años y persiste por más de 6 semanas.
  • 4. AIJ • Incluye siete categorías de enfermedades bien definidas que tienen diferentes presentaciones, características clínicas y en algunos casos diferentes trasfondos genéticos. • Antes de diagnosticas AIJ se deben excluir otras patologías. • Tratamiento diferente entre la artritis reactiva y la artritis no infecciosa transitoria  esencial diferenciar las formas en fase temprana. • Intervención terapéutica temprana mejora el resultado a largo plazo en pacientes con AIJ.
  • 5. • Retraso en el tratamiento puede conducir  daño irreversible de la articulación. • Diagnóstico rápido y tratamiento rápido de la AIJ conduce a disminución de la carga de enfermedad. •ACTUALMENTE NO EXISTE EVIDENCIA DE HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS TEMPRANAS QUE DIFERENCIEN LA AIJ DE OTRS FORMAS DE ARTRITIS NO INFECCIOSAS. AIJ
  • 6. AIJ • En la AIJ, la proliferación sinovial y la infiltración de células inflamatorias se produce en las articulaciones afectadas, lo que resulta en aumento de la secreción de líquido sinovial y la hipertrofia sinovial. • La Sinovitis persistente: – Lesiones del cartílago articular – Erosiones óseas que son responsables de la discapacidad y la reducción de la calidad de vida en la AIJ. • El uso de la RM ha mejorado la evaluación de anomalías en las articulaciones en pacientes con AIJ
  • 7. •La RM se considera que es la técnica de elección en la evaluación de las artritis de inicio temprano: – + sensible que el examen físico en la detección de inflamación de la articulación activa – La capacidad para distinguir diferentes formas de artritis de la niñez ha sido cuestionado. EL OBJETIVO DEL ESTUDIO FUE DETERMINAR SI LA CLÍNICA, LABORATORIO O CARÁCTERÍSTICAS DE LA RM SON CAPACES DE DIFERENCIAR LOS PACIENTES CON AIJ DE OTRAS FORMAS DE ARTRITIS INFANCIA EN UN GRUPO DE PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE LA ARTRITIS TEMPRANA NO INFECCIOSA. AIJ
  • 9. MATERIALES Y MÉTODOS • Declaración de Helsinki. • Normas éticas médicas locales. • Consentimiento informado de al menos uno de los padres del niño.
  • 10. EVALUACIONES CLÍNICAS Y DE LABORATORIO • Evaluación clínica por reumatólogos de cada paciente.
  • 11. PROTOCOLO DE RM • Imágenes obtenidas de un magneto 1.0-T. • Magneto abierto. • Niños no sedados: – Posición supina con la rodilla centralizada en el magneto. • RM en la rodilla clínicamente más afectada (articulación tarjet).
  • 12. PROTOCOLO DE RM • Secuencias de imágenes:
  • 13. • Sets de imágenes fueron calificados por un experto en radiología ciego a los datos clínicos. – 5 años de experiencia en radiologia ME. – Fueron calificados según el sistema semicuantitativo: Juvenil Artritis MRI Scoring (JAMRIS). • Hipertrofia sinovial, cambios de la médula ósea, lesiones del cartílago, erosiones óseas. PROTOCOLO DE RM
  • 14. ANÁLISIS DE IMAGEN • La hipertrofia sinovial fue anotada cuando el engrosamiento de la membrana sinovial realzada fue > 2 mm. • Cambios de médula ósea sugestivos de edema de médula ósea : – lesiones en el hueso trabecular, con márgenes mal definidos y alta intensidad de señal en las imágenes T2 pesado FAT SAT e imágenes de T1 pesado con baja intensidad de señal.
  • 18. Outcome del Estudio • EL RESULTADO PRIMARIO ES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE AIJ. • Criterios ILAR: – Artritis clínica de etiología y fisiopatología desconocida que inicia < 16 años y se extiende al menos durante 6 semanas. • Artritis Clínica fue definida como : – Articulaciones con inflamación – Articulaciones con dolor en el movimiento y/o rango de movimiento disminuido. • Confirmación clínica según criterios ILAR por un periodo de seguimiento de al menos 6 semanas. • Los Hallazgos de la RM no fueron utilizados en el diagnóstico de la AIJ. • La lectura del radiólogo fue cegado al diagnóstico clínico. Cuando los hallazgos de la resonancia fueron diferente con el diagnóstico clínico AIJ ( patología ortopédica-tmt), se ajustó el tratamiento.
  • 19. CRITERIOS ILAR PARA AIJ (Liga internacional de asociaciones de Reumatología) CRITERIOS ILAR PARA AIJ (Liga internacional de asociaciones de Reumatología)
  • 20. ESTADÍSTICA • Análisis de Datos IBM SPSS versión 19.0 (SPSS, Chicago, EE.UU.) • Estadística descriptiva se reportan en términos de porcentajes, medias, medianas, rangos de inter-cuartil, y las desviaciones estándar. • La prueba de Mann-Whitney y la prueba exacta de Fisher se utilizó para analizar las diferencias entre los grupos y puntuaciones. • Los factores potencialmente asociados con el resultado del estudio en el análisis univariado (valor de p inferior a 0,2) se incluyeron en un modelo multivariado. • P < 0.05 fue estadísticamente significativo. • Resultados fueron presentados como Odds Ratio con IC 95%. • Se calculó el VPN- VPP- RR con IC del 95%.
  • 21. RESULTADOS • Estudio prospectivo de 80 pacientes: – 60% mujeres – Edad media de 12 años. ( DS 3.5) – Artritis clínicamente activa de la rodilla sospechoso de AIJ.
  • 22.
  • 25. HALLAZGOS CLÍNICOS • No se encontraron diferencias significativas entre las AIJ y Artritis no AIJ. – Edad (12,7 años frente a 12,3 años; p = 0,961). – Evaluación global de los médicos de la actividad de la enfermedad (34 vs 26, p = 0,053) – Evaluación del dolor del paciente (62 vs 52, p = 0,402), – Evaluación global del paciente de bienestar general. – (50 vs 49, p = 0,615) – Puntuaciones CHAQ (1,250 vs. 0,625, P = 0,193), – Nº de articulaciones inflamadas activamente (2 vs. 2, P = 0,123), – Nº de articulaciones con rango limitado de movimiento (1 vs. 0, P = 0,069.
  • 26. • No hubo diferencias – VHS. (5 vs 5, P = 0,157). – Positividad de ANA entre los dos grupos (29,5% vs. 33,3%, p = 0,810). • No hubo pacientes con FR +. • Diferencias en – PCR media (5,2 vs. 1,4, P = 0,046) – Número de pacientes positivos HLA-B27 (31,8% vs. 11,1%, P = 0,033, respectivamente) . HALLAZGOS DE LABORATORIO
  • 27. HALLAZGOS DE RM • Hipertrofia sinovial – Importante característica de la sinovitis : • 27 (61,4%) de los pacientes con AIJ, • 7 (19,4%) de los pacientes no AIJ (P <0,001).
  • 29. • Puntuaciones de actividad de la enfermedad, SCORE de articulaciones, puntuación CHAQ y parámetros sanguneos de inflamación (VSG y PCR) al inicio del estudio eran todo comparables entre pacientes con o sin hipertrofia sinovial a la RM. • No se observaron diferencias entre los diferentes subtipos de AIJ en hipertrofia sinovial – Cambios medulares. • No hubo diferencias en el edema de médula ósea, lesiones de cartílago o erosiones óseas entre los grupos. – Lesión de cartílago en 3 ( 8,3%) de los pacientes No- AIJ. » 2 de ellos DG con osteocondritis disecante por RM. » 1 con desgarro meniscal. » 2 de ellos tuvieron hipertrofia sinovial basada en RM. HALLAZGOS DE RM
  • 31. ANÁLISIS UNIVARABLE • 5 factores que fueron asociados a la aparición de la AIJ.
  • 32. • SÓLO LA SINOVITIS DIAGNOSTICADA POR RM DEMOSTRÓ SER INDEPENDIENTE Y SE ASOCIA CON LA APARICIÓN DE AIJ. • Pacientes con sinovitis por RM – El RR para AIJ fue de 3.16. – VPP para AIJ 0,79. – VPN 0.63. ANÁLISIS MULTIVARIABLE
  • 33. DISCUSIÓNDISCUSIÓN • El estudio evaluó si los hallazgos a la RM, parámetros de laboratorios o parámetros clínicos pueden diferenciar entre la AIJ de otras causas. • Por primera vez se descubrió que la sinovitis diagnosticada mediante RM es un factor independientemente y estadísticamente significativo a largo plazo, por lo que es necesario el diagnóstico de la actividad mediante elementos objetivos. • La RM se considera la modalidad de imagen más sensible para los cambios tempranos como la sinovitis y para los cambios tardíos como los cambios de cartílago y hueso. • Este trabajo demostró que los hallazgos de laboratorios y examen clínico son insuficientes para diferenciar entre la AIJ y no- AIJ.
  • 34. • En este estudio se demostró que la RM puede ser eficaz en la diferenciación del dolor de rodilla no infeccioso. • La RM es la modalidad de imagen capaz de demostrar edema de médula ósea y en la artritis reumatoidea la destrucción del hueso está precedida de edema de médula ósea. • El edema de médula ósea en la AR es un predictor de daño erosivo temprano. • En los pacientes con AIJ el valor del edema de médula ósea no está claro ya que es difícil distinguir los cambios del crecimiento fisiológico del edema de médula y la prevalencia de los cambios de señal sugestivos de médula ósea en los niños en muñecas y rodillas es alta. • En el presente estudio los cambios de médula ósea no tuvieron valor pronóstico o discriminatorio, estuvo igualmente presente en ambos grupos. DISCUSIÓNDISCUSIÓN
  • 35. • La RM es la técnica de imagen preferida en la evaluación de la AIJ. Limitaciones: – Sedación en niños muy pequeños. – Necesidad de MC IV para diagnóstico de enfermedad sinovial. – Nº limitado de articulaciones que se puede evaluar mediante una sesión de imagen. ( tiempo). • RM importante valor diagnóstico en la práctica clínica diaria. • RM es el único mÉtodo capaz de distinguir entre AIJ y otras formas de Artritis. – Facilita el inicio terapéutico correcto en pacientes con AIJ y no-AIJ. • US es un método cada vez más utilizado en la evaluación de la AIJ. – Seguro – indoloro- amigable para el paciente- sin radiación. – Carece de normalización e información sobre fiabilidad. – No evalúa todas las articulaciones (p. Ej. Rodilla ) DISCUSIÓNDISCUSIÓN
  • 36. • Estudio prospectivo y RELATIVO número alto de pacientes. • Primer estudio que evalúa el valor predictivo de las carácterísticas clínicas, de RM y de labpratorio para el dg precoz de la Aij en un grupo de pacientes con síntomas clínicos similares de artritis precoz. • Limitación del estudio: – Puede no ser aplicable a otras cohortes. – Sesgo de selección de la población estudiada. – Conclusiones demográficas y clínicas (edad media alta al inicio de los síntomas, alto % de pacientes masculinos, alta prevalencia de artritis asociada a entesisits) no es un reflejo real de de AIJ al inicio de la enfermedad. – No hay diferencias de prevalencia de ANA.+ – Los resultados del estudios necesitan una validación externa en una cohorte indepenciente para testear la fuerza y la aplicabilidad de los restulados. DISCUSIÓNDISCUSIÓN
  • 37. • EN RESUMEN SE CONSLUYE QUE LA PRESENCIA DE SINOVITIS EN RM SE ASOCIA SIGNIFICATIVAMENTE CON LA APARICIÓN DE LA AIJ EN LA PRESENTACIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD. LA RM PUEDE APOYAR AL EXAMEN FÍSICO SOBRETODO PARA DIFERENCIAR LA AIJ DE LAS NO-AIJ Y DE PATOLOGÍAS ORTOPÉDICAS INSOCPECHADAS. DISCUSIÓNDISCUSIÓN

Notas del editor

  1. En la AIJ, la proliferación sinovial y la infiltración de células inflamatorias se produce en las articulaciones afectadas, lo que resulta en aumento de la secreción de líquido sinovial y la hipertrofia sinovial. Sinovitis persistente eventualmente puede conducir a lesiones del cartílago articular y erosiones óseas que son responsables de la discapacidad y la reducción de la calidad de vida en la AIJ [5-8]. En la última década, el uso de imágenes por resonancia magnética (MRI) y los avances en las técnicas de resonancia magnética han mejorado sustancialmente la evaluación de anomalías en las articulaciones en pacientes con AIJ [9, 10]. Actualmente, MRI se considera que es la técnica de imagen más adecuado en este respeto [10]. Aunque la RM ha sido previamente demostrado ser más sensible que el examen físico en la detección de inflamación de la articulación activa [11 a 15], su capacidad para distinguir diferentes formas de artritis de la niñez ha sido cuestionado [16, 17]. Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio fue determinar si la clínica, laboratorio o medidas de resonancia magnética fueron capaces de diferenciar los pacientes con AIJ de otras formas de artritis infancia en un grupo de pacientes con sospecha clínica de la artritis temprana no infecciosa
  2. Se incluyeron prospectivamente 80 pacientes consecutivos en dos centros de reumatología ter- ciario pediátricos (Academic Medical Center y Reade, tanto Ámsterdam, Países Bajos) durante un período de tres años (enero 2009-diciembre 2011). En el momento de la presentación, todos los pacientes tenían extensas evaluaciones clínicas y de laboratorio, seguido de la RM con contraste. Los criterios de inclusión fueron clínicamente la artritis activa sospecha de AIJ, la participación de al menos una rodilla (como la articulación más común clínicamente afectados en la AIJ [18]), y la duración de la enfermedad de más de seis semanas, pero menos de 12 meses. Los criterios de exclusión consistieron en una historia de la inyección de corticosteroides intraarticular en los últimos seis meses, la necesidad de anestesia durante la RMN, contraindicaciones generales para la RM, y la artritis basada en una infección (enfermedad por estreptococos, la enfermedad de Lyme o parvo infecciones), y &amp;lt;8 años de edad (siguiendo el consejo de la junta ética médica local). Este estudio se realizó de conformidad con la Declaración de Helsinki y las normas éticas médicas locales. Escrito el consentimiento informado fue obtenido a partir de al menos uno de los padres de cada niño.
  3. Las evaluaciones clínicas y de laboratorio La exploración física fue realizada por los mismos reumatólogos pediátricos para cada paciente (JMvdB, DSM, MAJvR, TWK, y KD) durante el período de investigación. Evaluación clínica incluyó un recuento de 67 articulaciones definir la presencia de la tumefacción, dolor en el movimiento / la ternura, y el rango de movimiento limitado. Evaluación global del médico de la actividad general de la enfermedad, la evaluación global del paciente de bienestar general y una eva- luación del dolor del paciente fueron todos mide en una escala analógica visual de 100 mm (VAS). La capacidad funcional se evaluó mediante la versión holandesa de tionario la evaluación de la salud de la niñez cuestión (CHAQ) [19, 20]. Las pruebas de laboratorio incluyen la velocidad de sedimentación globular (VSG), el nivel de proteína C reactiva (PCR), y la presencia de anticuerpos antinucleares (ANA), el antígeno leucocitario humano (HLA) -B27 e IgM factor reumatoide (RF).
  4. Protocolo de resonancia magnética y análisis de imágenes Imágenes de RM con contraste se obtuvieron utilizando 1,0-T imán (Panorama HFO, Philips Medical Systems, Best, Países Bajos). Para aumentar la viabilidad y la comodidad del paciente, se utilizó un imán calibre abierta [14]. Los niños no sedados se colocaron en posición supina con la rodilla centralizada conjunta en el campo magnético usando una bobina de rodilla dedicado. Se realizó resonancia magnética de la rodilla clínicamente más afectada (articulación diana). Secuencias de RM incluyen imágenes sagitales potenciadas en T2 grasas saturadas (TR 2800-4500 ms; TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 300 × 242), coronal en T2 grasa saturada imágenes ponderadas (TR 2800 -4500 ms, TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 300 × 247), grasa saturada imágenes ponderadas en T2 axiales (TR 2800-4500 ms; TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz de 300 × 270), las imágenes potenciadas en T1 sagital obtenidos antes y después de la inyección de contraste intravenoso (TR 450-650 ms; TE 10 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz de 300 × 248, 0,1 mmol por kilogramo de peso corporal gadobutrol (Bayer HealthCare, Berlín, Alemania) con una velocidad de inyección de 3 ml / seg usando un dispositivo de inyección automática (Medrad, Warrendale, PA, EE.UU.)), y grasa saturada axial T1 imágenes ponderadas obtenidas después de la inyección de contraste intravenosa (TR 400-750 ms; TE 10 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 272 × 192). Los conjuntos de imágenes fueron anotados por un experto en radiología ciego a los datos clínicos (RH, cinco años de experiencia en radiología músculo-esquelético). Los conjuntos de datos de resonancia magnética fueron anotados de confor- midad con el sistema semi-cuantitativa Juvenil Artritis MRI Scoring (JAMRIS). Este método de puntaje ha sido validado y se ha descrito anteriormente en detalle [21].
  5. Protocolo de resonancia magnética y análisis de imágenes Imágenes de RM con contraste se obtuvieron utilizando 1,0-T imán (Panorama HFO, Philips Medical Systems, Best, Países Bajos). Para aumentar la viabilidad y la comodidad del paciente, se utilizó un imán calibre abierta [14]. Los niños no sedados se colocaron en posición supina con la rodilla centralizada conjunta en el campo magnético usando una bobina de rodilla dedicado. Se realizó resonancia magnética de la rodilla clínicamente más afectada (articulación diana). Secuencias de RM incluyen imágenes sagitales potenciadas en T2 grasas saturadas (TR 2800-4500 ms; TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 300 × 242), coronal en T2 grasa saturada imágenes ponderadas (TR 2800 -4500 ms, TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 300 × 247), grasa saturada imágenes ponderadas en T2 axiales (TR 2800-4500 ms; TE 50 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz de 300 × 270), las imágenes potenciadas en T1 sagital obtenidos antes y después de la inyección de contraste intravenoso (TR 450-650 ms; TE 10 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz de 300 × 248, 0,1 mmol por kilogramo de peso corporal gadobutrol (Bayer HealthCare, Berlín, Alemania) con una velocidad de inyección de 3 ml / seg usando un dispositivo de inyección automática (Medrad, Warrendale, PA, EE.UU.)), y grasa saturada axial T1 imágenes ponderadas obtenidas después de la inyección de contraste intravenosa (TR 400-750 ms; TE 10 ms; grosor de corte de 4 mm; campo de visión de 150 × 150 mm; matriz 272 × 192). Los conjuntos de imágenes fueron anotados por un experto en radiología ciego a los datos clínicos (RH, cinco años de experiencia en radiología músculo-esquelético). Los conjuntos de datos de resonancia magnética fueron anotados de confor- midad con el sistema semi-cuantitativa Juvenil Artritis MRI Scoring (JAMRIS). Este método de puntaje ha sido validado y se ha descrito anteriormente en detalle [21].
  6. JAMRIS: descrito anteriormente.
  7. Hipertrofia sinovial como una importante característica de MRI de la sinovitis estaba presente en 27 (61,4%) de los pacientes con AIJ, mientras que la hipertrofia sinovial estaba presente en siete (19,4%) de los pacientes no AIJ (P &amp;lt;0,001) (Figs. 1 y 2 ). En caso de pacientes no AIJ, sus puntuaciones de actividad de la enfermedad, los resultados conjuntos, partituras CHAQ y los parámetros sanguíneos de la inflamación (VSG y PCR) al inicio del estudio eran todos en- tre comparables los pacientes no AIJ con o sin sede en la RM hipertrofia sinovial. De estos siete pacientes no AIJ con hipertrofia sinovial, tres pacientes fueron diagnosticados con síntomas reactivo con un sustrato anatómico (uno basado en el menisco discoide, uno basado en un desgarro meniscal, y uno basado en un gran ligamento cruzado anterior gan- glion), dos con osteocondritis disecante, un paciente con lupus eritematoso sistémico, y un paciente con artritis transitoria de etiología indeterminada.