SlideShare una empresa de Scribd logo
Manifestaciones Extraintestinales de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Febrero 2011 Dr. César Ledezma Servicio de Digestivo – Hospital de Palamós
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Colitis Indeterminada
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis Ulcerosa Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa del colon. La lesión se inicia en el recto pudiendo alcanzar una extensión variable de forma proximal y continua hasta el ciego.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal Enfermedad de Crohn Enfermedad inflamatoria de localización transmural, granulomatosa y cicatrizante, que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal de forma segmentaria.
Manifestaciones extraintestinales Prevalencia:  30 – 35 %. Más frecuente en mujeres. Una MEI parece predisponer  al desarrollo de otras. Susceptibilidad genética y/o influencia del medio ambiente.
Manifestaciones Extraintestinales MEI relacionados con la actividad EII:  Artritis periférica oligoarticular Eritema nodoso Úlceras orales aftosas Epiescleritis.  MEI no relacionadas con la actividad EII: Artritis periférica Poliarticular Pioderma gangrenoso Uveítis Espondiloartropatía Colangitis esclerosante primaria  Más frecuente en CU
ARTROPATIAS: Axial y periféricas PERIFÉRICAS: ARTROPATIA TIPO I Pauciarticular: ,[object Object]
Prevalencia:  4-17%.
< 5 articulaciones afectadas.
Clínica:Curso agudo Asimétrico Autolimitado Sin daños permanentes Resolución en pocas semanas -     Examen físico: Dolor e inflamación.
Diagnóstico diferencial: Osteoartritis Artritis séptica Artropatía pirofosfato Artritis reumatoide Gota Osteonecrosisinducida por esteroides (si sólo una articulación de la cadera se ve afectada).
ARTROPATIA TIPO II Poliarticular Afecta articulaciones pequeñas de ambas manos como una artropatía simétrica.   Clínica: Dolor desproporcionado en relación con los signos de artritis. Persiste durante meses o años, curso independiente de la actividad de la EII.  Prevalencia en EII: 2,5%. Diagnóstico: Clínico - inflamación dolorosa de las articulaciones (sinovitis). Puede persistir o iniciar después de la colectomía.
Osteoartritis Artritis reumatoide Artritis asociada a enfermedades del tejido conectivo (LES)  Efectos secundarios de los tratamientos:  .- Pseudoreumatismo inducido por esteroides .- Artropatía inducida por mesalazina, azatioprinaoinfliximab  (síndrome pseudo lupus). Diagnóstico diferencial:
Artropatía axial: Sacroileítis y espondilitis. Sacroileítis: Sintomática o asintomática. Síntomas: Dolor en los glúteos después de un descanso, que luego mejora con el movimiento. Ex físico: Molestia en las articulaciones sacroilíacas con la presión bilateral en la cresta ilíaca. Rx anormal hasta un 50%.
Espondilitis Anquilosante: Prevalencia general en EII: 4 al 10%.  .- Criterios de Roma:  Dolor de espalda crónico (por la noche y en reposo, mejora con el ejercicio) inicio antes de los 30 años Rigidez matutina Flexión limitada de la columna Reducción de la expansión torácica (en etapas posteriores). .- Ex físico: Pérdida de la lordosis lumbar y flexión limitada de la columna. .- Radiografías: Sacroiliits Sindesmofitos Anquilosis progresiva (“Espina de bambú ")  
.- El TAC y gammagrafías óseas son más sensibles. .- RMN es el “Goldstandard” debido a su capacidad para demostrar inflamación antes de que las lesiones óseas ocurran. .- HLA-B27: Se encuentra en el 25-75% de los pacientes con EII y EA, pero sólo en el 7-15% de los pacientes con sacroiliitisaislada.  Espondilitis Anquilosante:
TratamientoECCO Artritis periférica:  .- Tipo I      Énfasis en la colitis inflamatoria. .- Tratamiento a corto plazo con AINEs, .- Inyecciones locales de esteroides  .- Fisioterapia.  .- Artritis persistente: Sulfasalazina.  Artritis axial:  .- Fisioterapia intensiva, analgésicos .- Sulfasalazina, azatioprina, metotrexato.  .- Casos refractarios o intolerancia AINEs: Infliximab
Uso de AINEs  ? ECCO guidelines 2009: .- A corto plazo no parece exacerbar la colitis. .- Historia previa de brotes relacionada con la ingesta de AINEs parece ser el mejor indicador de riesgo individual. .- Inhibidores COX-2 parecen más seguro con un menor riesgo de exacerbación de la enfermedad que los AINEs convencionales.
Enfermedad metabólica ósea
Enfermedad metabólica ósea .- EII: Osteoporosis y osteopenia (20-50%) ambos sexos. .- Factores contribuyentes: Inflamación crónica Tratamiento con corticoides Enfermedad extensa del intestino delgado o resección Edad Tabaquismo Escasa actividad física Deficiencias nutricionales.
Osteoporosis y Osteopenia .- Diagnóstico: Densitometría ósea. Osteoporosis = T score <  -2,5. Osteopenia =  T score <  -1.0  .- DEXA scanning se debe realizar a: Uso repetido de corticosteroides Enfermedad de larga duración. .- Calcio:  1000-1500 mg / día.
Recomendaciones de la ECCO. .- Pacientes en tratamiento con esteroides o con densidad ósea reducida deben recibir suplementos de calcio y vitamina D. .-  Dejar de fumar, ejercicio isotónico y mantener una adecuada ingesta de calcio en la dieta (1 g / día). .- Los pacientes con fracturas establecidas deben ser tratados con bifosfonatos.  .- En las mujeres post-menopáusicas con osteoporosis, el uso regular de bifosfonatos, calcitonina y el raloxifeno reduce o previene más pérdida ósea.
Manifestaciones cutáneas
Manifestaciones cutáneasEritema Nodoso Nódulo subcutáneo rojo, doloroso de 1 a 5 cm de diámetro. .- Localización: superficies extensoras de las extremidades (región tibial anterior), por lo general en momentos de actividad de la colitis. .- Diagnóstico: Clínico. .- Biopsia: Paniculitis focal inespecífica. .- La prevalencia en EII varía entre 4 y 8 %, y parece ser mayor en EC que en CU.
Eritema Nodoso Tratamiento: .- Actividad de colitis subyacente. .- Esteroides sistémicos. .- Azatioprina y / o infliximab en recaídas o casos resistentes. .- Yoduro de potasio oral se ha utilizado con éxito en casos refractarios.
Manifestaciones cutáneasPioderma Gangrenoso .-  Cualquier parte del cuerpo, a menudo precedidas por un traumatismo (patergia). .- Una o múltiples pápulas o pústulas eritematosas    necrosis    ulceración profunda con material purulento. .- Prevalencia:  1 a 2 %. .- Curso paralelo o independiente a la actividad de la EII.  .- Biopsia: Hallazgos inespecíficos (descartar otras causas).
Pioderma Gangrenoso Tratamiento: .- Primera línea: Corticoides tópicos o sistémicos. .- En casos leves: Glucocorticoides + Dapsona. Dosis inicial de dapsona de 100 mg / día VO aumentando  gradualmente a 200-300 mg / día. .- Casos refractarios: Ciclosporina oral (5 mg/kg/día), tacrolimus, micofenolato, azatioprina y metotrexate. .- Infliximab: Tasa de respuesta > 90% en pacientes con corta evolución de PG (<12 semanas), y < 50% en aquellos con lesiones > 3 meses.
Estomatitis Aftosa Lesión oral más frecuente en la EII. Incidencia:  4% - 20%. Etapas activas de la enfermedad intestinal.  Síntomas: úlceras redondas superficiales con membrana fibrinosa central y halo eritematoso. Dx Diferencial: Herpes simple oral, Enfermedad de Behçet, Infección virus Coxsackie.
Estomatitis Aftosa Tratamiento: Enfermedad intestinal subyacente. Alivio sintomático:  Lidocaína al 2%  Corticosteroides tópicos Glucocorticoides sistémicos sólo en casos refractarios o severos.
Manifestaciones CutáneasSíndrome de Sweet .- Nódulos o pápulas inflamatorias, eritematosas y dolorosas (extremidades superiores, cara o cuello). .- Forma parte del grupo de dermatosis neutrofílica aguda. .- Mayor prevalencia en: Mujeres (87%) Pacientes con enfermedad de colon (100%) Otras características extraintestinales (77%). Se asocia a enfermedad activa en el 67-80%.  TRATAMIENTO:Corticoides sistémicos.
MANIFESTACIONES OCULARES
Manifestaciones ocularesEpiesclerítis .- Esclerótica y conjuntiva hiperémica, indolora ó prurito y ardor. .- Diagnóstico: Exclusión de uveítis. (sino es posible)        lámpara de hendidura. .- Tratamiento: - Colitis subyacente. - Síntomas molestos: Esteroides tópicos, vigilar infecciones (incluyendo herpes), ulceraciones y uveítis.
Manifestaciones ocularesUveítis .- < frecuente, pero con consecuencias más graves. .- Frecuentemente bilateral, comienzo insidioso y de larga duración. .- Síntomas: Dolor ocular, visión borrosa, fotofobia y cefalea. .- Diagnóstico: Examen con Lámpara de hendidura   TRATAMIENTO: .- Esteroides, tópico y sistémico. .- Casos resistentes: Azatioprina, metotrexato ó infliximab.
Cataratas: .- Uso crónico de corticosteroides--------cataratas subcapsulares en 25% de pacientes que reciben 15 mg o más de prednisona durante 1 año. .- Paciente con esteroides a largo plazo =    lámpara de hendidura (anual).
Enfermedad hepatobiliar .- Paciente asintomáticos con alteración de las PFH. .- La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) constituye la más importante condición relacionada a la EII. .- Otras:  Pericolangitis Esteatosis Hepatitis crónica Cirrosis Formación de cálculos biliares.  Hepatotoxicidad por fármacos (3 primeras semanas).
Enfermedad HepatobiliarConducta .- Ecografía abdominal. .- Serología para identificar causas autoinmunes o infecciosas. .- Colangiografía por RM, si es normal – Biopsia hepática. .- La CEP es un factor de riesgo para el cáncer de colon y colangiocarcinoma.
TratamientoECCO guidelines .- Ácido ursodesoxicólico a 20 mg / kg (mejora PFH, histología y pronóstico). .- CPRE: Dilatación de estenosis y/o colocación de prótesis. .- Trasplante: Enfermedad avanzada del hígado.  La recurrencia de CEP post-trasplante 20%. .- EII y CEP: Colonoscopias anuales a partir del diagnóstico.
Enfermedad tromboembólica .- Prevalencia: 1 a 7 %. .- Riesgo 3,5 veces mayor que la población general. .- Más comunes: Trombosis Venosa Profunda y embolismo pulmonar (EP). .- La mayoría durante la fase activa de la EII. .- Diagnóstico:  TVP: Ultrasonido y venografía Embolismo pulmonar: Scan ventilación-perfusión y TAC helicoidal.
TRATAMIENTO .-  Anticoagulación -  directrices internacionales. Continuar por lo menos 3 meses. .- Hospitalización por enfermedad aguda = a un riesgo 8 veces mayor para TVP  -- Profilaxis.
ECCO      .- Se debe considerar la profilaxis antitrombótica en todos los pacientes hospitalizados con EII.  	.- El tratamiento del tromboembolismo venoso en la EII debe seguir las opciones de terapia antitrombótica establecidos teniendo en cuenta el incremento del riesgo de sangrado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptxDolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
DanielCampos664668
 
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Doctor Farid
 
Síndrome constitucional
Síndrome constitucionalSíndrome constitucional
Síndrome constitucional
Claudia Alvarez
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
Harumy Jeronimo
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
Heidy Saenz
 
Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
Sebastian Vargas
 
04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis
pedrovladimir
 
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
csjesusmarin
 
Lesiones del tendón
Lesiones del tendónLesiones del tendón
Lesiones del tendón
Gretchen Günther
 
Artritis reumatoidea nuevo tema
Artritis   reumatoidea  nuevo temaArtritis   reumatoidea  nuevo tema
Artritis reumatoidea nuevo tema
Mi rincón de Medicina
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eritema nodoso
Eritema nodosoEritema nodoso
Eritema nodoso
tocap89
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Artropatia de charcot
Artropatia de charcotArtropatia de charcot
Artropatia de charcot
Edith Sanchez Taylor
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
Meli' Castelan
 
psoriasiS.pdf
psoriasiS.pdfpsoriasiS.pdf
psoriasiS.pdf
ElenaLopezHernandez4
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 

La actualidad más candente (20)

Osteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - ReumatologíaOsteoartrosis - Reumatología
Osteoartrosis - Reumatología
 
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptxDolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
Dolor nociceptivo neuropatico nociplastico - copia.pptx
 
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
Paciente con transaminasas altas, Doctor Farid, Farid Abu Elbar, Especialista...
 
Síndrome constitucional
Síndrome constitucionalSíndrome constitucional
Síndrome constitucional
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Patologa de Paget
Patologa de PagetPatologa de Paget
Patologa de Paget
 
04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis04 pseudoartrosis
04 pseudoartrosis
 
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
Recomendaciones para tratar las Espondiloartropatías
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Lesiones del tendón
Lesiones del tendónLesiones del tendón
Lesiones del tendón
 
Artritis reumatoidea nuevo tema
Artritis   reumatoidea  nuevo temaArtritis   reumatoidea  nuevo tema
Artritis reumatoidea nuevo tema
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
Eritema nodoso
Eritema nodosoEritema nodoso
Eritema nodoso
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Artropatia de charcot
Artropatia de charcotArtropatia de charcot
Artropatia de charcot
 
Insuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónicaInsuficiencia hepática crónica
Insuficiencia hepática crónica
 
psoriasiS.pdf
psoriasiS.pdfpsoriasiS.pdf
psoriasiS.pdf
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 

Similar a Manifestaciones extraintestinales EII

Manifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eiiManifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eii
tangart88
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
DrAlex Figueroa
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
Zurisadai Flores.
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdfenfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
unidaddocente
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
Marcos
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
igorcorso
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
Abraham Flores
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
Tamara Chávez
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
igorcorso
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................
RafaelMauricioBenite
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Osteonecrosis maxilar
Osteonecrosis maxilarOsteonecrosis maxilar
Osteonecrosis maxilar
Centro de salud Torre Ramona
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
jefferson
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Flor Weisburd
 

Similar a Manifestaciones extraintestinales EII (20)

Manifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eiiManifestaciones extraintestinales de eii
Manifestaciones extraintestinales de eii
 
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptxartritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
artritis reumatoide farmacos parte 1.pptx
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdfenfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
enfermermedadpormicrocristales-151016211916-lva1-app6891.pdf
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Neuropatías ópticas
Neuropatías ópticasNeuropatías ópticas
Neuropatías ópticas
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................Artritis reumatoide.....................
Artritis reumatoide.....................
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Osteonecrosis maxilar
Osteonecrosis maxilarOsteonecrosis maxilar
Osteonecrosis maxilar
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Manifestaciones extraintestinales EII

  • 1. Manifestaciones Extraintestinales de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Febrero 2011 Dr. César Ledezma Servicio de Digestivo – Hospital de Palamós
  • 2. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis Ulcerosa Enfermedad de Crohn Colitis Indeterminada
  • 3. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Colitis Ulcerosa Enfermedad inflamatoria crónica que afecta a la mucosa del colon. La lesión se inicia en el recto pudiendo alcanzar una extensión variable de forma proximal y continua hasta el ciego.
  • 4. Enfermedad Inflamatoria Intestinal Enfermedad de Crohn Enfermedad inflamatoria de localización transmural, granulomatosa y cicatrizante, que puede afectar cualquier segmento del tracto gastrointestinal de forma segmentaria.
  • 5. Manifestaciones extraintestinales Prevalencia: 30 – 35 %. Más frecuente en mujeres. Una MEI parece predisponer al desarrollo de otras. Susceptibilidad genética y/o influencia del medio ambiente.
  • 6. Manifestaciones Extraintestinales MEI relacionados con la actividad EII: Artritis periférica oligoarticular Eritema nodoso Úlceras orales aftosas Epiescleritis. MEI no relacionadas con la actividad EII: Artritis periférica Poliarticular Pioderma gangrenoso Uveítis Espondiloartropatía Colangitis esclerosante primaria Más frecuente en CU
  • 7.
  • 9. < 5 articulaciones afectadas.
  • 10. Clínica:Curso agudo Asimétrico Autolimitado Sin daños permanentes Resolución en pocas semanas - Examen físico: Dolor e inflamación.
  • 11. Diagnóstico diferencial: Osteoartritis Artritis séptica Artropatía pirofosfato Artritis reumatoide Gota Osteonecrosisinducida por esteroides (si sólo una articulación de la cadera se ve afectada).
  • 12. ARTROPATIA TIPO II Poliarticular Afecta articulaciones pequeñas de ambas manos como una artropatía simétrica.   Clínica: Dolor desproporcionado en relación con los signos de artritis. Persiste durante meses o años, curso independiente de la actividad de la EII. Prevalencia en EII: 2,5%. Diagnóstico: Clínico - inflamación dolorosa de las articulaciones (sinovitis). Puede persistir o iniciar después de la colectomía.
  • 13. Osteoartritis Artritis reumatoide Artritis asociada a enfermedades del tejido conectivo (LES) Efectos secundarios de los tratamientos: .- Pseudoreumatismo inducido por esteroides .- Artropatía inducida por mesalazina, azatioprinaoinfliximab (síndrome pseudo lupus). Diagnóstico diferencial:
  • 14. Artropatía axial: Sacroileítis y espondilitis. Sacroileítis: Sintomática o asintomática. Síntomas: Dolor en los glúteos después de un descanso, que luego mejora con el movimiento. Ex físico: Molestia en las articulaciones sacroilíacas con la presión bilateral en la cresta ilíaca. Rx anormal hasta un 50%.
  • 15. Espondilitis Anquilosante: Prevalencia general en EII: 4 al 10%.  .- Criterios de Roma: Dolor de espalda crónico (por la noche y en reposo, mejora con el ejercicio) inicio antes de los 30 años Rigidez matutina Flexión limitada de la columna Reducción de la expansión torácica (en etapas posteriores). .- Ex físico: Pérdida de la lordosis lumbar y flexión limitada de la columna. .- Radiografías: Sacroiliits Sindesmofitos Anquilosis progresiva (“Espina de bambú ")  
  • 16. .- El TAC y gammagrafías óseas son más sensibles. .- RMN es el “Goldstandard” debido a su capacidad para demostrar inflamación antes de que las lesiones óseas ocurran. .- HLA-B27: Se encuentra en el 25-75% de los pacientes con EII y EA, pero sólo en el 7-15% de los pacientes con sacroiliitisaislada. Espondilitis Anquilosante:
  • 17. TratamientoECCO Artritis periférica: .- Tipo I Énfasis en la colitis inflamatoria. .- Tratamiento a corto plazo con AINEs, .- Inyecciones locales de esteroides .- Fisioterapia. .- Artritis persistente: Sulfasalazina. Artritis axial: .- Fisioterapia intensiva, analgésicos .- Sulfasalazina, azatioprina, metotrexato. .- Casos refractarios o intolerancia AINEs: Infliximab
  • 18. Uso de AINEs ? ECCO guidelines 2009: .- A corto plazo no parece exacerbar la colitis. .- Historia previa de brotes relacionada con la ingesta de AINEs parece ser el mejor indicador de riesgo individual. .- Inhibidores COX-2 parecen más seguro con un menor riesgo de exacerbación de la enfermedad que los AINEs convencionales.
  • 20. Enfermedad metabólica ósea .- EII: Osteoporosis y osteopenia (20-50%) ambos sexos. .- Factores contribuyentes: Inflamación crónica Tratamiento con corticoides Enfermedad extensa del intestino delgado o resección Edad Tabaquismo Escasa actividad física Deficiencias nutricionales.
  • 21. Osteoporosis y Osteopenia .- Diagnóstico: Densitometría ósea. Osteoporosis = T score < -2,5. Osteopenia = T score < -1.0 .- DEXA scanning se debe realizar a: Uso repetido de corticosteroides Enfermedad de larga duración. .- Calcio: 1000-1500 mg / día.
  • 22. Recomendaciones de la ECCO. .- Pacientes en tratamiento con esteroides o con densidad ósea reducida deben recibir suplementos de calcio y vitamina D. .- Dejar de fumar, ejercicio isotónico y mantener una adecuada ingesta de calcio en la dieta (1 g / día). .- Los pacientes con fracturas establecidas deben ser tratados con bifosfonatos. .- En las mujeres post-menopáusicas con osteoporosis, el uso regular de bifosfonatos, calcitonina y el raloxifeno reduce o previene más pérdida ósea.
  • 24. Manifestaciones cutáneasEritema Nodoso Nódulo subcutáneo rojo, doloroso de 1 a 5 cm de diámetro. .- Localización: superficies extensoras de las extremidades (región tibial anterior), por lo general en momentos de actividad de la colitis. .- Diagnóstico: Clínico. .- Biopsia: Paniculitis focal inespecífica. .- La prevalencia en EII varía entre 4 y 8 %, y parece ser mayor en EC que en CU.
  • 25. Eritema Nodoso Tratamiento: .- Actividad de colitis subyacente. .- Esteroides sistémicos. .- Azatioprina y / o infliximab en recaídas o casos resistentes. .- Yoduro de potasio oral se ha utilizado con éxito en casos refractarios.
  • 26. Manifestaciones cutáneasPioderma Gangrenoso .- Cualquier parte del cuerpo, a menudo precedidas por un traumatismo (patergia). .- Una o múltiples pápulas o pústulas eritematosas necrosis ulceración profunda con material purulento. .- Prevalencia: 1 a 2 %. .- Curso paralelo o independiente a la actividad de la EII. .- Biopsia: Hallazgos inespecíficos (descartar otras causas).
  • 27. Pioderma Gangrenoso Tratamiento: .- Primera línea: Corticoides tópicos o sistémicos. .- En casos leves: Glucocorticoides + Dapsona. Dosis inicial de dapsona de 100 mg / día VO aumentando gradualmente a 200-300 mg / día. .- Casos refractarios: Ciclosporina oral (5 mg/kg/día), tacrolimus, micofenolato, azatioprina y metotrexate. .- Infliximab: Tasa de respuesta > 90% en pacientes con corta evolución de PG (<12 semanas), y < 50% en aquellos con lesiones > 3 meses.
  • 28. Estomatitis Aftosa Lesión oral más frecuente en la EII. Incidencia: 4% - 20%. Etapas activas de la enfermedad intestinal. Síntomas: úlceras redondas superficiales con membrana fibrinosa central y halo eritematoso. Dx Diferencial: Herpes simple oral, Enfermedad de Behçet, Infección virus Coxsackie.
  • 29. Estomatitis Aftosa Tratamiento: Enfermedad intestinal subyacente. Alivio sintomático: Lidocaína al 2% Corticosteroides tópicos Glucocorticoides sistémicos sólo en casos refractarios o severos.
  • 30. Manifestaciones CutáneasSíndrome de Sweet .- Nódulos o pápulas inflamatorias, eritematosas y dolorosas (extremidades superiores, cara o cuello). .- Forma parte del grupo de dermatosis neutrofílica aguda. .- Mayor prevalencia en: Mujeres (87%) Pacientes con enfermedad de colon (100%) Otras características extraintestinales (77%). Se asocia a enfermedad activa en el 67-80%. TRATAMIENTO:Corticoides sistémicos.
  • 32. Manifestaciones ocularesEpiesclerítis .- Esclerótica y conjuntiva hiperémica, indolora ó prurito y ardor. .- Diagnóstico: Exclusión de uveítis. (sino es posible) lámpara de hendidura. .- Tratamiento: - Colitis subyacente. - Síntomas molestos: Esteroides tópicos, vigilar infecciones (incluyendo herpes), ulceraciones y uveítis.
  • 33. Manifestaciones ocularesUveítis .- < frecuente, pero con consecuencias más graves. .- Frecuentemente bilateral, comienzo insidioso y de larga duración. .- Síntomas: Dolor ocular, visión borrosa, fotofobia y cefalea. .- Diagnóstico: Examen con Lámpara de hendidura   TRATAMIENTO: .- Esteroides, tópico y sistémico. .- Casos resistentes: Azatioprina, metotrexato ó infliximab.
  • 34. Cataratas: .- Uso crónico de corticosteroides--------cataratas subcapsulares en 25% de pacientes que reciben 15 mg o más de prednisona durante 1 año. .- Paciente con esteroides a largo plazo = lámpara de hendidura (anual).
  • 35. Enfermedad hepatobiliar .- Paciente asintomáticos con alteración de las PFH. .- La Colangitis Esclerosante Primaria (CEP) constituye la más importante condición relacionada a la EII. .- Otras: Pericolangitis Esteatosis Hepatitis crónica Cirrosis Formación de cálculos biliares. Hepatotoxicidad por fármacos (3 primeras semanas).
  • 36. Enfermedad HepatobiliarConducta .- Ecografía abdominal. .- Serología para identificar causas autoinmunes o infecciosas. .- Colangiografía por RM, si es normal – Biopsia hepática. .- La CEP es un factor de riesgo para el cáncer de colon y colangiocarcinoma.
  • 37. TratamientoECCO guidelines .- Ácido ursodesoxicólico a 20 mg / kg (mejora PFH, histología y pronóstico). .- CPRE: Dilatación de estenosis y/o colocación de prótesis. .- Trasplante: Enfermedad avanzada del hígado. La recurrencia de CEP post-trasplante 20%. .- EII y CEP: Colonoscopias anuales a partir del diagnóstico.
  • 38. Enfermedad tromboembólica .- Prevalencia: 1 a 7 %. .- Riesgo 3,5 veces mayor que la población general. .- Más comunes: Trombosis Venosa Profunda y embolismo pulmonar (EP). .- La mayoría durante la fase activa de la EII. .- Diagnóstico: TVP: Ultrasonido y venografía Embolismo pulmonar: Scan ventilación-perfusión y TAC helicoidal.
  • 39. TRATAMIENTO .- Anticoagulación - directrices internacionales. Continuar por lo menos 3 meses. .- Hospitalización por enfermedad aguda = a un riesgo 8 veces mayor para TVP -- Profilaxis.
  • 40. ECCO .- Se debe considerar la profilaxis antitrombótica en todos los pacientes hospitalizados con EII. .- El tratamiento del tromboembolismo venoso en la EII debe seguir las opciones de terapia antitrombótica establecidos teniendo en cuenta el incremento del riesgo de sangrado.
  • 41. 1 3 4 2 CU
  • 42. Otros Sistemas: .- Respiratorios (especialmente asma). .- Condiciones cardíacas y pericárdicas. .- Renal: Nefritis, amiloidosis, cálculos en las vías urinarias. .- Neurológicas: Esclerosis múltiple.