SlideShare una empresa de Scribd logo
*	
	
	
	
	
	
																																																								
*	Arima H. Central diabetes insipidus. Department of Endocrinology and Diabetes, Nagoya University. Nagoya Journal of Medical Science. 2016.
La diabetes insípida se produce como resultado de la deficiencia de ADH ocasionada por un trastorno hipotalámico-hipofisario (central o neurogénica) o por resistencia de los riñones a la vasopresina (nefrógenica).	
Ocasionada por la deficiencia parcial o
completa de vasopresina (ADH) por causas
que perjudican su síntesis, transporte o
liberación.
Etiología
Congénita
- Mutación autosómica dominante en
la producción de ADH
- Síndrome de Wolfram
Adquirida
- Cirugía transesfenoidal: común
- Tumores: supraselar, linfoma, leucemia
- Radioterapia
- Traumatismo craneoencefálico
- Autoinmune
- Lesión cerebral hipóxica
- Muerte del tronco encefálico
- Hiponatremia profunda -> edema
cerebral
- Condiciones inflamatorias
- Infecciones: tuberculosis, absceso, encefalitis,
meningitis
- Enfermedad vascular: apoplejía
hipofisaria
- Idiopática
Diagóstico Clínico
Polidipsia, poliuria hipotónica,
nicturia.
Diagóstico Bioquímico
Osmolaridad plasmática >295 mOsm/kg.
Hipernatremia.
Prueba de sed: restricción hídrica, medir
la osmolaridad plasmática antes y después
de la administración de Desmopresina.
Px con DIC: La osmolaridad urinaria se
mantiene por debajo de la plasmática, se
incrementa más de un 50% al administrar
el análogo de ADH.
Diagóstico
Imagenológico
RM, TC de hipófisis.
Tratamiento
Análogo de ADH: Desmopresina.
Tratar deshidratación e
hipovolemia con solución isótonica.
†	
	
	
																																																								
†	Bronstein M. Pituitary apoplexy: pathophysiology, diagnosis and management. Arch Endocrinol Metab. 2015.
Pituitary Apoplexy. UCLA Pituitary and Skull Base Tumor Program. UCLA Health.	
Es un síndrome clínico agudo,
potencialmente fatal, producido por
un infarto, hemorragia o necrosis,
que acontece como complicación de
un adenoma hipofisario.	
Diagnóstico Clínico
Aparición súbita de cefalea
intensa, náuseas, vómitos, déficit
visual, oftalmoplejía (NC III, IV, VI),
meningismo, alteración del estado
de conciencia e hipopituitarismo.
Ocurre con mayor frecuencia en
macroadenomas no funcionantes
como consecuencia del
crecimiento y/o vascularización
anormal que causa compresión
de la arteria hipofisiaria contra el
diafragma selar.	
Diagóstico Imagenológico
RM hipófisis: gold standard.
TC: hiperdensidad en lesion
hipofisiaria.
Tratamiento
Descompresión quirúrgica
selar transesfenoidal urgente.
Terapia de sustitución
hormonal, altas dosis de
corticoides.
‡	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																								
‡	Herrera J. Hipotiroidismo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Universidad Autónoma de Madrid, España. 2018.	
Tema 2. Tiroides
	
Trastorno que resulta de la insuficiente actividad hormonal
tiroidea que es necesaria para mantener las funciones
metabolicas normales del organismo.
Etiología
Hipotiroidismo Primario
(alteración en la glándula tiroides)
- Déficit de yodo. Disgenesia tiroidea: mutaciones
en los genes PAX8 y factores de transcripción tiroidea.
- Tiroiditis autoimmune: Hashimoto, anticuerpos
antiTPO y antitiroglobulina.
- Ablación tiroidea: I-131, utilizado en el tratamiento de
la enfermedad de Graves.
- Cirugía
- Procesos infiltrativos
- Defectos congénitos
- Inducido por fármacos
Hipotiroidismo Secundario
(nivel hipofisiario)
- Congénito: hipoplasia hipofisaria
- Defectos en la biosíntesis y liberación de TSH
- Fármacos: dopamina, glucocorticoides, supresión de
levotiroxina
- Tumores: adenomas hipofisarios, meningioma,
disgerminoma, glioma, metástasis
- Cirugía, radioterapia, traumatismos craneales
- Vascular: apoplejía hipofisiaria
- Infecciones: abscesos, TB, sífilis, toxoplasmosis
- Infiltrativos
Hipotiroidismo Terciario
(nivel hipotalámico)
Ausencia o déficit de hormona liberadora de
tirotropina (TRH) por alteración hipotalámica
(neoplasia, enfermedades inflamatorias, infiltrativas) o
por lesión del tallo hipofisario.
Hipotiroidismo Periférico
Síndrome de resistencia periférica a la acción de
las hormonas tiroideas: trastorno genético con herencia
autosómica dominante.
Diagnóstico Clínico
Aumento de peso, estreñimiento,
cabello grueso y sedoso, intolerancia al
frío, mixedema predominante en zona
pretibial, disfonía, bradicardia, bradilalia,
bradipsiquia, bradicinesia, uñas
quebradizas, palidez rojiza, ROT↓.
Diagnóstico Bioquímico
Prueba de estimulación con TRH
Primario: T4↓ TSH↑
Secundario: T4 ↓ TSH ↓ o normal
Terciario: T4 ↑TSH ↑o normal
Subclínico: T4 normal TSH↑
Diagnóstico Neonatal
Tamizaje (talón) TSH >20.
Cretinisimo: grado máximo de
hipotiroidismo congénito.
Diagóstico Imagenológico
Ultrasonido tiroideo
Tratamiento
Levotiroxina 1.2 µg/kg/día en ayunas.
Condiciones para tratar hipotiroidismo
subclínico: anticuerpos positivos,
embarazo, dislipidemia severa,
demencia, enfermedad cardiovascular,
obesidad extrema.
§	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																								
§	Pineda J. Hipertiroidismo. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, Pamplona, España. 2016.
Estado hipermetabólico que se produce por
un aumento de concentraciones séricas de
hormonas tiroideas.
El término tirotoxicosis se refiere al síndrome
clínico que resulta de la exposición a los tejidos
de un aumento de hormonas tiroideas circulantes:
tiroxina (T4) y tri-yodotironina (T3). El término
hipertiroidismo es la forma de tirotoxicosis
debida al aumento de síntesis y/o secreción de
hormonas tiroidea.
Etiología
Hipertiroidismo Primario
- Autoinmune (90%)
o Enfermedad de Graves-Basedow
anticuerpos anti TSH
o Enfermedad tiroidea autoimmune
antiTPO y anti-Tg
- Adenoma tóxico
- Mutaciones activadoras del TSHR
Hipertiroidismo Secundario
- Adenoma secretor de TSH
- Resistencia hipofisiaria a hormonas
tiroideas
- Iatrogénico
- Facticio
- Asociado al embarazo
Tormenta tiroidea: Puede aparecer en
situaciones de estrés (cirugía,
infecciones graves), por la suspensión
brusca de tratamiento con antitiroideos
y después de terapia con yodo
radiactivo. (Criterios de Wartofsky).
Diagnóstico Clínico
Palpitaciones, disnea, pérdida de peso,
hiperfagia, intolerancia al calor,
nerviosismo, hipercinesia, insomnio,
disforia, diaforesis aumentada, diarrea.
Enfermedad de Graves: dermopatía
infiltrativa, exoftalmos, acropaquia,
bocio difuso.
Diagnóstico Bioquímico
Primario: T3↑↑, T4↑, TSH↓
Secundario: T3↑↑, T4↑, TSH↑
Determinación de anticuerpos
Determinación de tiroglobulina:
diferenciar tiroiditis endógena ( ↑ ) vs
tirotoxicosis exógena: iatrogénica y facticia (↓).
Diagóstico
Imagenológico
Ecografía tiroidea
Captación de yodo
Gammagrafía tiroidea
RM de cuello
Tratamiento
Antitiroideos:
Metimazol inhibe TPO. Dosis
altas (30 mg/día).
Propiltiouracilo: permitido en
embarazo.
β-bloqueadores no selectivos:
Propanolol.
Tormenta tiroidea: + esteroides.
**	
																																																								
American Association of Clinical Endocrinologists, and European Thyroid Association: Medical Guidelines for Clinical Practice for the Diagnosis and Management of Thyroid Nodule.
ENDOCRINE PRACTICE Vol 16, June 2010.
Wémeau J.-L. Nodule thyroïdien. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Traité de Médecine Akos, 2008.
	
	
Lesión	que	aumenta	el	volúmen	
y/o	consistencia	de	la	glándula	
tiroides,	diferente	al	parénquima	
adyacente.	
Nódulos
Tiroideos
Masa	 palpable	 o	 visible	 en	 estudio	 de	
imagen	o	exploración	física.		
	
Diagnóstico bioquímico
TSH	sérica:		
-	Normal:	no	más	estudios	
bioquímicos.	
-	↑		estudiar	T4	libre	y	anticuerpos	
anti-TPO	
-		↓	estudiar	T3	y	T4		
	
	
- Ultrasonido	de	tirodes		
(TI-RADS)	
- TC	 y	 RM	 no	 de	 rutina,	 útiles	
para	valorar	tamaño,	extensión,	
compresión	de	vía	aérea.	
- Gammagrafía	 evalúa	 presencia	
de	tejido	funcional.	
- PET	
	
	
	
	
Diagnóstico de Imagen
BAAF
	
Patología:	Indicaciones	
(Sistema	Bethesda)	
	Ideal	
Tratamiento
Depende	de	características	del	nódulo.	
	
-	Quístico:	Repetir	BAAF	guiada	por	US		
cada	3	meses.	<4cm	BAAF	terapéutica.	
Manejo	quirúrgico	si	es		mayor	a	4cm	o	
recurrente.	
-	 Sólido:	 repetir	 BAAF.	 Si	 el	 resultado	
no	 es	 diagnóstico,	 considerar	 manejo	
qurúrgico.	Segumiento	clínico	<1cm.	
-	Nódulos	que	causen	disfagia,	disnea,	
disfonia:	radioyodo	o	cirugía.	
-	Categoría	benigna:	Seguimiento	cada	
6	 a	 18	 meses	 por	 3	 a	 5	 años.	
(Sintomáticos:	 Ablalción	 por	
radiofrecuencia	 o	 lobectomía	 +	
istmectomía).	
-	Atípias	limítrofes:	repetir	BAAF	cada	
3	a	6	meses	hasta	obtener	resultado.	
	-	 Sospechosos	 para	 malignidad	 /	
Malignos:	remitir	a	cirugía.	
	
- Nódulo	>1	cm	o		<_1	cm	con	
características	malignas	
- Hipoecoico		
- Sólido	
- Crecimiento	extracapsular	
- Calcitonina	elevada	
	
Diagnóstico clínico
Guía de manejo de nódulo y cáncer de tiroides de la Sociedad Mexicana de Oncología, 2017.
Management of thyroid cancers, Devendra A. Chaukar, JAMA, 2006.
Gardner David. Greenspan Endocrinología básica y clínica. México : Mc Graw Hill, 2011.
	
	 	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
																																																																																																																																																																																																																																																							
	
	
Crecimiento	anormal	y		
descontrolado	de	las	células	en	
la	glándula	tiroides	con	potencial	
de	extensión	a	otros	tejidos.	
Neoplasia	endocrina	más	
frecuente.	
Cáncer de
Tiroides
La	 mayoría	 se	 presentan	 como	 nódulos	
tiroideos	 con	 nulos	 o	 escasos	 síntomas	
incluyendo:	 	 disfonía,	 disfagia,	 disnea,	
tos	persistente.	
	
Diagnóstico clínico
Diagnóstico bioquímico
TSH	sérica:		
↓	 :	 Evaluar	 función	 tiroidea	
(nódulos	 calientes	 /	 funcionantes	
rara	vez	son	malignos).	
Calcitonina:	Sospecha	CA	medular	
Tiroglobulina:	Seguimiento	
postquirúrgico.	
Ultrasonido	 de	 tiroides:	
Hipoecogenicidad,	 bordes	
irregulares,	 presencia	 de	
calcificación	 punteada,	 	 ausencia	
de	halo,	hipervascularización	son	
indicadores	de	malignidad.	
Diagnóstico de Imagen
Tratamiento
Diferenciados:		
Bajo	 riesgo	 -	 hemitiroidectomía	 y	
observación.	
Bilobar	 o	 metástasis:	 tiroidectomía	
total	y	radioyodo	para	residuos.	
Afectación		ganglionar:	
Linfadenectomía.	
Medular:	 	 Tiroidectomía	 total,	
muestreo	de	ganglios	bilaterales.	
Anaplásico:	 Tiroidectomía	 total,	
traqueostomía	 como	 medida	 paliativa	
en	 estadios	 avanzados.	 Radiación	 (a	
pesar	 de	 ser	 radioresistente)	 como	
control	local	y	paliación.	Quimioterapia	
para	metástasis	a	distancia.	
	
Después	 de	 tiroidectomía	 total	 y	
ablación	 con	 yodo:	 Terapia	 hormonal	
Levotiroxina	(siempre	en	ayunas).		
	
BAAF:	 Gran	 valor	 diagnóstico	 con	
un	bajo	rango	de	falsos	positivos.	
Diagnóstico
Anatomopatológico
Sistemas de estadificación
TNM,	AGES,	AMES,	DAMES,	MACIS.	
Carcinomas diferenciados
Buen	pronóstico.	
Papilar:	más	frecuente,	nódulo	firme	y	
sólido,	crecimiento	lento.			
Folicular:	Formación	inadecuada	de	
coloide,		Hürtle	células	foliculares	
modificadas	“oxífilas”.	
Carcinoma medular
Células	C	secretan	calcitonina.	
Mutación	protooncogen	RET.	Asociado	
a	Neoplasia	Endocrina	Múltiple.	
	
		
Carcinoma Anaplásico
Mal	pronóstico.	Mutación	en	p53.
Manual de endocrinología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroideamario
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
David Espinoza Colonia
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Claudia Alvarez
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
celin solorzano pacori
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualizaciónnachirc
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Sandru Acevedo MD
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
Josseline Rojas
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Hipertiroidismo med fliar
Hipertiroidismo   med fliarHipertiroidismo   med fliar
Hipertiroidismo med fliar
Junior Scallon
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
Hta tto
Hta ttoHta tto
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia
Maria Paula Espitia Peña
 

La actualidad más candente (20)

Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 
Tirotoxicosis grave
Tirotoxicosis graveTirotoxicosis grave
Tirotoxicosis grave
 
Endocrinologia III
Endocrinologia IIIEndocrinologia III
Endocrinologia III
 
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de GravesHipertiroidismo: Enfermedad de Graves
Hipertiroidismo: Enfermedad de Graves
 
hipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdfhipertiroidismo.pdf
hipertiroidismo.pdf
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea
 
Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Hipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismoHipo e hipertiroidismo
Hipo e hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
 
Hipertiroidismo med fliar
Hipertiroidismo   med fliarHipertiroidismo   med fliar
Hipertiroidismo med fliar
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Hta tto
Hta ttoHta tto
Hta tto
 
Hipo Hipertiroidismo
Hipo HipertiroidismoHipo Hipertiroidismo
Hipo Hipertiroidismo
 
Enfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okkEnfermedad de addison okk
Enfermedad de addison okk
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
 
Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia
 

Similar a Manual de endocrinología

Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
Hugo Pinto
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Nayeli Laguna
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroideamirvido .
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroideamirvido .
 
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
AntonioRivero42
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
CristhianDavid41
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves260
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
JoseMiiguelSb
 
Anestesia En Enfermedades Tiroideas
Anestesia En Enfermedades TiroideasAnestesia En Enfermedades Tiroideas
Anestesia En Enfermedades Tiroideasguest8decbd
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Aleja Ayala
 

Similar a Manual de endocrinología (20)

Patologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completoPatologia tiroidea completo
Patologia tiroidea completo
 
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
Hipertiroidismo congresonuclear2012 (1)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Patologia Tiroidea
Patologia TiroideaPatologia Tiroidea
Patologia Tiroidea
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
ENFERMEDADES_DE_LA_TIROIDES.pptx .......
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroidespaz
TiroidespazTiroidespaz
Tiroidespaz
 
TIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIATIROIDES EN DEFICIENCIA
TIROIDES EN DEFICIENCIA
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Anestesia En Enfermedades Tiroideas
Anestesia En Enfermedades TiroideasAnestesia En Enfermedades Tiroideas
Anestesia En Enfermedades Tiroideas
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 

Más de Rebeca Cerón Tejeda

Esofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológicaEsofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológica
Rebeca Cerón Tejeda
 
Via lagrimal
Via lagrimalVia lagrimal
Via lagrimal
Rebeca Cerón Tejeda
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
Rebeca Cerón Tejeda
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Rebeca Cerón Tejeda
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
Rebeca Cerón Tejeda
 
Anatomia mediastino
Anatomia mediastinoAnatomia mediastino
Anatomia mediastino
Rebeca Cerón Tejeda
 
Choque
ChoqueChoque
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Rebeca Cerón Tejeda
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
Rebeca Cerón Tejeda
 

Más de Rebeca Cerón Tejeda (13)

Esofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológicaEsofago - Anatomía patológica
Esofago - Anatomía patológica
 
Via lagrimal
Via lagrimalVia lagrimal
Via lagrimal
 
Secreción pancreática
Secreción pancreáticaSecreción pancreática
Secreción pancreática
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual endocrinología
Manual endocrinologíaManual endocrinología
Manual endocrinología
 
Manual de endocrinología
Manual de endocrinologíaManual de endocrinología
Manual de endocrinología
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Emergencias médicas
Emergencias médicas Emergencias médicas
Emergencias médicas
 
Anatomia mediastino
Anatomia mediastinoAnatomia mediastino
Anatomia mediastino
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Diagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico UrologíaDiagnóstico básico Urología
Diagnóstico básico Urología
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Manual de endocrinología

  • 1. * * Arima H. Central diabetes insipidus. Department of Endocrinology and Diabetes, Nagoya University. Nagoya Journal of Medical Science. 2016. La diabetes insípida se produce como resultado de la deficiencia de ADH ocasionada por un trastorno hipotalámico-hipofisario (central o neurogénica) o por resistencia de los riñones a la vasopresina (nefrógenica). Ocasionada por la deficiencia parcial o completa de vasopresina (ADH) por causas que perjudican su síntesis, transporte o liberación. Etiología Congénita - Mutación autosómica dominante en la producción de ADH - Síndrome de Wolfram Adquirida - Cirugía transesfenoidal: común - Tumores: supraselar, linfoma, leucemia - Radioterapia - Traumatismo craneoencefálico - Autoinmune - Lesión cerebral hipóxica - Muerte del tronco encefálico - Hiponatremia profunda -> edema cerebral - Condiciones inflamatorias - Infecciones: tuberculosis, absceso, encefalitis, meningitis - Enfermedad vascular: apoplejía hipofisaria - Idiopática Diagóstico Clínico Polidipsia, poliuria hipotónica, nicturia. Diagóstico Bioquímico Osmolaridad plasmática >295 mOsm/kg. Hipernatremia. Prueba de sed: restricción hídrica, medir la osmolaridad plasmática antes y después de la administración de Desmopresina. Px con DIC: La osmolaridad urinaria se mantiene por debajo de la plasmática, se incrementa más de un 50% al administrar el análogo de ADH. Diagóstico Imagenológico RM, TC de hipófisis. Tratamiento Análogo de ADH: Desmopresina. Tratar deshidratación e hipovolemia con solución isótonica.
  • 2. † † Bronstein M. Pituitary apoplexy: pathophysiology, diagnosis and management. Arch Endocrinol Metab. 2015. Pituitary Apoplexy. UCLA Pituitary and Skull Base Tumor Program. UCLA Health. Es un síndrome clínico agudo, potencialmente fatal, producido por un infarto, hemorragia o necrosis, que acontece como complicación de un adenoma hipofisario. Diagnóstico Clínico Aparición súbita de cefalea intensa, náuseas, vómitos, déficit visual, oftalmoplejía (NC III, IV, VI), meningismo, alteración del estado de conciencia e hipopituitarismo. Ocurre con mayor frecuencia en macroadenomas no funcionantes como consecuencia del crecimiento y/o vascularización anormal que causa compresión de la arteria hipofisiaria contra el diafragma selar. Diagóstico Imagenológico RM hipófisis: gold standard. TC: hiperdensidad en lesion hipofisiaria. Tratamiento Descompresión quirúrgica selar transesfenoidal urgente. Terapia de sustitución hormonal, altas dosis de corticoides.
  • 3. ‡ ‡ Herrera J. Hipotiroidismo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Universidad Autónoma de Madrid, España. 2018. Tema 2. Tiroides Trastorno que resulta de la insuficiente actividad hormonal tiroidea que es necesaria para mantener las funciones metabolicas normales del organismo. Etiología Hipotiroidismo Primario (alteración en la glándula tiroides) - Déficit de yodo. Disgenesia tiroidea: mutaciones en los genes PAX8 y factores de transcripción tiroidea. - Tiroiditis autoimmune: Hashimoto, anticuerpos antiTPO y antitiroglobulina. - Ablación tiroidea: I-131, utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Graves. - Cirugía - Procesos infiltrativos - Defectos congénitos - Inducido por fármacos Hipotiroidismo Secundario (nivel hipofisiario) - Congénito: hipoplasia hipofisaria - Defectos en la biosíntesis y liberación de TSH - Fármacos: dopamina, glucocorticoides, supresión de levotiroxina - Tumores: adenomas hipofisarios, meningioma, disgerminoma, glioma, metástasis - Cirugía, radioterapia, traumatismos craneales - Vascular: apoplejía hipofisiaria - Infecciones: abscesos, TB, sífilis, toxoplasmosis - Infiltrativos Hipotiroidismo Terciario (nivel hipotalámico) Ausencia o déficit de hormona liberadora de tirotropina (TRH) por alteración hipotalámica (neoplasia, enfermedades inflamatorias, infiltrativas) o por lesión del tallo hipofisario. Hipotiroidismo Periférico Síndrome de resistencia periférica a la acción de las hormonas tiroideas: trastorno genético con herencia autosómica dominante. Diagnóstico Clínico Aumento de peso, estreñimiento, cabello grueso y sedoso, intolerancia al frío, mixedema predominante en zona pretibial, disfonía, bradicardia, bradilalia, bradipsiquia, bradicinesia, uñas quebradizas, palidez rojiza, ROT↓. Diagnóstico Bioquímico Prueba de estimulación con TRH Primario: T4↓ TSH↑ Secundario: T4 ↓ TSH ↓ o normal Terciario: T4 ↑TSH ↑o normal Subclínico: T4 normal TSH↑ Diagnóstico Neonatal Tamizaje (talón) TSH >20. Cretinisimo: grado máximo de hipotiroidismo congénito. Diagóstico Imagenológico Ultrasonido tiroideo Tratamiento Levotiroxina 1.2 µg/kg/día en ayunas. Condiciones para tratar hipotiroidismo subclínico: anticuerpos positivos, embarazo, dislipidemia severa, demencia, enfermedad cardiovascular, obesidad extrema.
  • 4. § § Pineda J. Hipertiroidismo. Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra, Pamplona, España. 2016. Estado hipermetabólico que se produce por un aumento de concentraciones séricas de hormonas tiroideas. El término tirotoxicosis se refiere al síndrome clínico que resulta de la exposición a los tejidos de un aumento de hormonas tiroideas circulantes: tiroxina (T4) y tri-yodotironina (T3). El término hipertiroidismo es la forma de tirotoxicosis debida al aumento de síntesis y/o secreción de hormonas tiroidea. Etiología Hipertiroidismo Primario - Autoinmune (90%) o Enfermedad de Graves-Basedow anticuerpos anti TSH o Enfermedad tiroidea autoimmune antiTPO y anti-Tg - Adenoma tóxico - Mutaciones activadoras del TSHR Hipertiroidismo Secundario - Adenoma secretor de TSH - Resistencia hipofisiaria a hormonas tiroideas - Iatrogénico - Facticio - Asociado al embarazo Tormenta tiroidea: Puede aparecer en situaciones de estrés (cirugía, infecciones graves), por la suspensión brusca de tratamiento con antitiroideos y después de terapia con yodo radiactivo. (Criterios de Wartofsky). Diagnóstico Clínico Palpitaciones, disnea, pérdida de peso, hiperfagia, intolerancia al calor, nerviosismo, hipercinesia, insomnio, disforia, diaforesis aumentada, diarrea. Enfermedad de Graves: dermopatía infiltrativa, exoftalmos, acropaquia, bocio difuso. Diagnóstico Bioquímico Primario: T3↑↑, T4↑, TSH↓ Secundario: T3↑↑, T4↑, TSH↑ Determinación de anticuerpos Determinación de tiroglobulina: diferenciar tiroiditis endógena ( ↑ ) vs tirotoxicosis exógena: iatrogénica y facticia (↓). Diagóstico Imagenológico Ecografía tiroidea Captación de yodo Gammagrafía tiroidea RM de cuello Tratamiento Antitiroideos: Metimazol inhibe TPO. Dosis altas (30 mg/día). Propiltiouracilo: permitido en embarazo. β-bloqueadores no selectivos: Propanolol. Tormenta tiroidea: + esteroides.
  • 5. ** American Association of Clinical Endocrinologists, and European Thyroid Association: Medical Guidelines for Clinical Practice for the Diagnosis and Management of Thyroid Nodule. ENDOCRINE PRACTICE Vol 16, June 2010. Wémeau J.-L. Nodule thyroïdien. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Traité de Médecine Akos, 2008. Lesión que aumenta el volúmen y/o consistencia de la glándula tiroides, diferente al parénquima adyacente. Nódulos Tiroideos Masa palpable o visible en estudio de imagen o exploración física. Diagnóstico bioquímico TSH sérica: - Normal: no más estudios bioquímicos. - ↑ estudiar T4 libre y anticuerpos anti-TPO - ↓ estudiar T3 y T4 - Ultrasonido de tirodes (TI-RADS) - TC y RM no de rutina, útiles para valorar tamaño, extensión, compresión de vía aérea. - Gammagrafía evalúa presencia de tejido funcional. - PET Diagnóstico de Imagen BAAF Patología: Indicaciones (Sistema Bethesda) Ideal Tratamiento Depende de características del nódulo. - Quístico: Repetir BAAF guiada por US cada 3 meses. <4cm BAAF terapéutica. Manejo quirúrgico si es mayor a 4cm o recurrente. - Sólido: repetir BAAF. Si el resultado no es diagnóstico, considerar manejo qurúrgico. Segumiento clínico <1cm. - Nódulos que causen disfagia, disnea, disfonia: radioyodo o cirugía. - Categoría benigna: Seguimiento cada 6 a 18 meses por 3 a 5 años. (Sintomáticos: Ablalción por radiofrecuencia o lobectomía + istmectomía). - Atípias limítrofes: repetir BAAF cada 3 a 6 meses hasta obtener resultado. - Sospechosos para malignidad / Malignos: remitir a cirugía. - Nódulo >1 cm o <_1 cm con características malignas - Hipoecoico - Sólido - Crecimiento extracapsular - Calcitonina elevada Diagnóstico clínico
  • 6. Guía de manejo de nódulo y cáncer de tiroides de la Sociedad Mexicana de Oncología, 2017. Management of thyroid cancers, Devendra A. Chaukar, JAMA, 2006. Gardner David. Greenspan Endocrinología básica y clínica. México : Mc Graw Hill, 2011. Crecimiento anormal y descontrolado de las células en la glándula tiroides con potencial de extensión a otros tejidos. Neoplasia endocrina más frecuente. Cáncer de Tiroides La mayoría se presentan como nódulos tiroideos con nulos o escasos síntomas incluyendo: disfonía, disfagia, disnea, tos persistente. Diagnóstico clínico Diagnóstico bioquímico TSH sérica: ↓ : Evaluar función tiroidea (nódulos calientes / funcionantes rara vez son malignos). Calcitonina: Sospecha CA medular Tiroglobulina: Seguimiento postquirúrgico. Ultrasonido de tiroides: Hipoecogenicidad, bordes irregulares, presencia de calcificación punteada, ausencia de halo, hipervascularización son indicadores de malignidad. Diagnóstico de Imagen Tratamiento Diferenciados: Bajo riesgo - hemitiroidectomía y observación. Bilobar o metástasis: tiroidectomía total y radioyodo para residuos. Afectación ganglionar: Linfadenectomía. Medular: Tiroidectomía total, muestreo de ganglios bilaterales. Anaplásico: Tiroidectomía total, traqueostomía como medida paliativa en estadios avanzados. Radiación (a pesar de ser radioresistente) como control local y paliación. Quimioterapia para metástasis a distancia. Después de tiroidectomía total y ablación con yodo: Terapia hormonal Levotiroxina (siempre en ayunas). BAAF: Gran valor diagnóstico con un bajo rango de falsos positivos. Diagnóstico Anatomopatológico Sistemas de estadificación TNM, AGES, AMES, DAMES, MACIS. Carcinomas diferenciados Buen pronóstico. Papilar: más frecuente, nódulo firme y sólido, crecimiento lento. Folicular: Formación inadecuada de coloide, Hürtle células foliculares modificadas “oxífilas”. Carcinoma medular Células C secretan calcitonina. Mutación protooncogen RET. Asociado a Neoplasia Endocrina Múltiple. Carcinoma Anaplásico Mal pronóstico. Mutación en p53.