SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIAS DE
CONSTRUCCIÓN DE
ORGANIZACIONES SOCIALES:
MAPA DE ACTORES
Luis Chirinos, consultor ProGobernabilidad
Marzo 2014
Sociedad civil: formas de representación en
una democracia
• La democracia se construye sobre la base de los
derechos ciudadanos: a) derechos civiles; b) derechos
políticos; c) derechos económico- sociales; d) derecho a
la multiculturalidad (género, étnias, cultura, y similares).
• Desarrollo de derechos: conflictos y luchas sociales
• Agentes del cambio: movimientos y organizaciones
sociales.
• Las fases de evolución generan diferentes formas de
organización de los ciudadanos: partidos políticos y
organizaciones sociales.
Sociedad civil: formas de representación en
una democracia
• Los partidos representan a los ciudadanos para la
acción política y el acceso al gobierno con el objeto de
plasmar a través de su plan de gobierno, un modelo de
sociedad.
• Las organizaciones sociales son expresión de intereses
comunes de grupos o sectores de ciudadanos que se
asocian para tener una representación que defienda sus
derechos y busque satisfacer sus reivindicaciones y
necesidades.
• La base de la organización social es la identidad de los
ciudadanos en torno de sus condiciones sociales,
económicas, género, ambientales, etc.
Sociedad civil: formas de representación en
una democracia
• La crisis de representación de partidos ha
llevado a la expansión de las organizaciones
sociales.
• Los conflictos por nuevos derechos de
ciudadanía generan formas de organización del
estado para abrir mayor acceso de los
ciudadanos en los asuntos públicos.
• En este proceso, la Participación Ciudadana en
la gestión pública se convierte en una demanda
legítima y un derecho ciudadano.
Sociedad civil y participación ciudadana
• Participación Ciudadana: Derecho de los
ciudadanos para intervenir, individual y
colectivamente en procesos de gestión
gubernamental que afectan las condiciones de
vida de los ciudadanos, bajo diversas
modalidades a través de instancias de
participación.
• La organización social es la forma asociativa de
la sociedad civil para la participación ciudadana.
Los procesos de agregación de intereses y
centralización
• Las organizaciones sociales agregan sus intereses y
buscan articular su acción para incidir en niveles cada
vez mayores de representación: distrito, provincia,
región, nación. Por ejemplo: campesinos, trabajadores,
mujeres, etc.
• Las organizaciones sociales surgen cuando hay:
a) un conflicto emergente que no encuentra cauce de
resolución de acuerdo a las reglas precedentes;
b) una oportunidad política: nuevo gobierno, ley que otorga
derechos (por ejemplo, Descentralización).
• El motor: el Grupo promotor/ de Iniciativa.
• El rol promotor de ADOSCIL en Lambayeque
Proceso de constitución de las
organizaciones sociales de nivel regional
• Búsqueda de reconocimiento político y jurídico
• Instrumentos de fundación institucional:
Estatuto/ Plataforma.
• Instrumentos de gestión: Plan estratégico/
Misión/ Visión/ Plan operativo/
• Esta es la historia de la ADOSCIL, de la
Asamblea de Delegados de Piura, y la
CODESCIL DE La Libertad a nivel regional.
• ¿Es posible que sea también la historia de la
sociedad civil de las provincias de
Lambayeque?
La construcción de la organización
• Del Grupo Promotor a la construcción de la
organización: identificación de la base social.
• Junta Directiva y órganos de gobierno y de
acción.
• Búsqueda de aliados y entidades de apoyo.
• Priorización de acciones: Difusión y
reclutamiento de miembros.
• Mapa de actores: una herramienta clave.
Mapa de actores
• Mapa de actores: instrumento que permite identificar las
organizaciones sociales relevantes para el desarrollo de
la organización.
• ¿Quiénes son?
• ¿Cuáles son sus objetivos?
• ¿Cuál es su grado de poder e influencia?
• ¿Cuáles son las organizaciones con quienes se
relaciona?
• ¿Cuál es su historia y trayectoria?
Mapa de actores: conociendo la base social
• No todos los mapas de actores son iguales. Su
naturaleza depende de la claridad y precisión
del objetivo de la organización.
• El mapa de actores tiene varias fuentes de
información: relaciones del Grupo de Iniciativa,
listas de participantes de eventos, relación de
agentes participantes, etc.
• No todos los actores tienen las mismas
características: es importante clasificarlos para
tener una adecuada comprensión de los
actores.
Mapa de actores: conociendo la base social
• Identificación precisa: información sobre nombre,
dirección, dirigentes, objetivos.
• Categorización de actores: consiste en la agrupación
de los actores por tipo de organización. La
determinación de los tipos depende cuanta precisión
se busca.
• Caracterización de los actores: consiste en la
identificación de sus rasgos específicos:
a) ¿Cuáles son sus intereses y objetivos?
b) ¿Cuál es el grado influencia que tiene?
c) ¿Es independiente o dependiente del poder?
Categorización de actores
• Sector privado
• Productores agropecuarios
• Campesinos
• Organizaciones sectoriales
• Mujeres
• Universidades nacionales y privadas
• Instituciones educativas
• Establecimientos de salud
• Colegios profesionales y similares
• Asociaciones civiles
• Cooperativas
• Entidades público- privadas
• Instancias de concertación sectorial
• Otras instancias de representación social
Categorización de actores
• Sector privado: gremio empresarial/ empresa privada/
organización de medianos y pequeños empresarios.
• Productores agropecuarios: Junta de usuarios/ Comité de
regantes/ Asociación de productores/ Asociación de ganaderos/
• Campesinos: Organizaciones campesinas/ comunidades
campesinas/ rondas campesinas/ empresas campesinas/
Federaciones
• Organizaciones sectoriales: Sindicato/ asociación de
trabajadores/ organización vecinal/ organización de salud/
juvenil/ de universitarios/ cultural/ asociación o cooperativa de
vivienda/ / CLAS/ APAFA/ defensa del consumidor/
discapacitados/ tercera edad.
• Mujeres: club de madres, comedor popular/ comité del vaso de
leche, promotoras de salud
• Universidades nacionales y privadas
Categorización de actores
• Instituciones educativas: IE pública/ IE privada/ otras instituciones
educativas
• Establecimientos de salud: Hospital público/ Clínica privada/
Centros de salud
• Iglesias
• Colegios profesionales y similares
• Asociaciones civiles: Institución social/ Club/ asociación de
provincianos/ Fundación/ Asociación benéfica
• Cooperativas:
• Entidades público- privadas: Mesa de concertación de lucha contra
la pobreza.
• Instancias de concertación sectorial: COPARE/ CRS
• Otras instancias de representación social: entidades de
centralización distrital y provincial
Caracterización de los actores
• ¿Cómo conseguir información para la
caracterización de actores?
• Documentos, conocimiento previo,
relaciones anteriores y similares.
• ¿Quién construye la caracterización? Un
comité especial del Grupo de Iniciativa o
promotor.
Para pensar la comunicación
• Boletines informativos que indiquen: ¿qué es la
organización? ¿quiénes la conforman? ¿cuándo se
constituyó? ¿qué ha hecho en el pasado?
• Difusión amplia de:
a) Objetivos
b) Plataforma de acción
c) Entrevistas por medios
d) Comunicados/ pronunciamientos de coyuntura.
¿Cómo avanzar?
• Constitución de un Grupo Promotor
• Búsqueda de aliados: ADOSCIL, ONG,
colegios profesionales, etc.
• Mapa de actores
a) Recopilación de información: Relación de
agentes participantes;
b) Categorización de actores;
c) Caracterización de actores;
d) Informe de actores provinciales: Mapa de
actores
e) Búsqueda de miembros de la Organización
ProGobernabilidad
www.progobernabilidad.org.pe
info@progob.org.pe
Únete a la Gobernabilidad
@pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru
¡Muchas Gracias!
Luis Chirinos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

el trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambientalel trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambiental
3547
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
CESARCASTROGALARZA
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

el trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambientalel trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambiental
 
Procesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto ParticipativoProcesos del Presupuesto Participativo
Procesos del Presupuesto Participativo
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 
Análisis pest
Análisis pestAnálisis pest
Análisis pest
 
Planificación Social
Planificación SocialPlanificación Social
Planificación Social
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Modernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publicaModernizacion de gestion publica
Modernizacion de gestion publica
 
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfilPautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
Pautas para la_i,fy_es_de_pip,_perfil
 
Proyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básicaProyectos sociales guía básica
Proyectos sociales guía básica
 
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
política publica
política publicapolítica publica
política publica
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
2. mapeo de stakeholders gestión social
2. mapeo de stakeholders gestión social2. mapeo de stakeholders gestión social
2. mapeo de stakeholders gestión social
 
Elem control fiscal
Elem control fiscalElem control fiscal
Elem control fiscal
 
Estrategias de participación social
Estrategias de participación socialEstrategias de participación social
Estrategias de participación social
 
Guia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planesGuia para seguimiento para politicas y planes
Guia para seguimiento para politicas y planes
 
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
Políticas sociales y trabajo social. El Estado del Bienestar: orígenes, desar...
 
Programa juntos
Programa juntosPrograma juntos
Programa juntos
 

Destacado

Destacado (20)

La representación política
La representación políticaLa representación política
La representación política
 
Transferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión AdministrativaTransferencia Gestión Administrativa
Transferencia Gestión Administrativa
 
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y DescentralizadoEl Estado Peruano Unitario y Descentralizado
El Estado Peruano Unitario y Descentralizado
 
Datos Abiertos
Datos AbiertosDatos Abiertos
Datos Abiertos
 
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionalesNormas jurídicas conflictos de normas regionales
Normas jurídicas conflictos de normas regionales
 
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
Transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: Leccione...
 
Retos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad RegionalRetos para Competitividad Regional
Retos para Competitividad Regional
 
Seguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El OroSeguridad Integral Gobernación El Oro
Seguridad Integral Gobernación El Oro
 
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del PerúExperiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
Experiencias y avances de la Cooperacion Canadiense en el norte del Perú
 
Valor por el Ciudadano
Valor por el CiudadanoValor por el Ciudadano
Valor por el Ciudadano
 
Presupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: AnálisisPresupuesto Público y Género: Análisis
Presupuesto Público y Género: Análisis
 
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidadExperiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
Experiencias con Datos Abiertos ProGobernabilidad
 
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GREl sistema nacional de control y acciones de control en GR
El sistema nacional de control y acciones de control en GR
 
Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015Programa MAMA 2015
Programa MAMA 2015
 
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidadLos sistemas de informacion: instrumentos de equidad
Los sistemas de informacion: instrumentos de equidad
 
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión PúblicaProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
ProGobernabilidad en Semana Calidad Gestión Pública
 
Datos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentalesDatos abiertos gubernamentales
Datos abiertos gubernamentales
 
Gestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico PerúGestion Estrategica en sector publico Perú
Gestion Estrategica en sector publico Perú
 
Metodología Costos Procedimientos Administrativos
Metodología Costos Procedimientos AdministrativosMetodología Costos Procedimientos Administrativos
Metodología Costos Procedimientos Administrativos
 
Premium net #HackatonLibertad
Premium net #HackatonLibertadPremium net #HackatonLibertad
Premium net #HackatonLibertad
 

Similar a Mapa de actores de Municipalidades Provinciales

Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2
karruem
 
Las organizaciones civiles
Las organizaciones civilesLas organizaciones civiles
Las organizaciones civiles
Emilio Soriano
 
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias edPPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
gonzalohernandezaran
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
servando pastor
 

Similar a Mapa de actores de Municipalidades Provinciales (20)

Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2Exposicion del equipo 1 y 2
Exposicion del equipo 1 y 2
 
Las organizaciones civiles
Las organizaciones civilesLas organizaciones civiles
Las organizaciones civiles
 
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias edPPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
PPT 4 MEDIO.pptx sobre las estrategias ed
 
Perfil de las OSC
Perfil de las OSCPerfil de las OSC
Perfil de las OSC
 
Participacion ciudadana presentacion[1]
Participacion ciudadana presentacion[1]Participacion ciudadana presentacion[1]
Participacion ciudadana presentacion[1]
 
Sesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptxSesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptx
 
mapa-mental-2.pptx
mapa-mental-2.pptxmapa-mental-2.pptx
mapa-mental-2.pptx
 
Organizaciones civiles
Organizaciones civilesOrganizaciones civiles
Organizaciones civiles
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
 
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptxProyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
Proyecto l : Organizaciones Sociales.pptx
 
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civilOrganizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de la sociedad civil
 
participación ciudadana
participación ciudadanaparticipación ciudadana
participación ciudadana
 
Módulo VI - Cátedra
Módulo VI - CátedraMódulo VI - Cátedra
Módulo VI - Cátedra
 
Organizaciones civiles expo.pptx
Organizaciones civiles expo.pptxOrganizaciones civiles expo.pptx
Organizaciones civiles expo.pptx
 
Sociedad Civil - Eduardo Dargent
Sociedad Civil - Eduardo DargentSociedad Civil - Eduardo Dargent
Sociedad Civil - Eduardo Dargent
 
sociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptxsociedad-democracia y control social.pptx
sociedad-democracia y control social.pptx
 
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptxPRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
PRESENTACION-CONTROL-SOCIAL-2021 (2).pptx
 
Aracterísticas de un gobierno democrático
Aracterísticas de un gobierno democráticoAracterísticas de un gobierno democrático
Aracterísticas de un gobierno democrático
 
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° añoContenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
Contenido n°14 unidad n°1 soc 1° año
 
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
Presentación del Seminario sobre Control Social de la Escuela de Gestión Públ...
 

Más de ProGobernabilidad Perú

Más de ProGobernabilidad Perú (20)

Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021) Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
Plan Estratégico de Tecnologías de Información - PETI (2017-2021)
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
Experiencias con datos abiertos y aporte desde su implementación
 
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
Gestión de la información pública: La plataforma integrada de gobierno
 
Sistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLANSistema de planificación de CEPLAN
Sistema de planificación de CEPLAN
 
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
Firma electrónica e identidad digital: Implementación del gobierno electrónico
 
Portal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del EstadoPortal de datos abiertos del Estado
Portal de datos abiertos del Estado
 
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado PeruanoEstrategia de datos abiertos del Estado Peruano
Estrategia de datos abiertos del Estado Peruano
 
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La LibertadExperiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
Experiencias con datos abiertos y aporte desde la sociedad civil: La Libertad
 
Reforma servicio civil
Reforma servicio civilReforma servicio civil
Reforma servicio civil
 
Transversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion PublicaTransversalizacion Genero Gestion Publica
Transversalizacion Genero Gestion Publica
 
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero TumbesBalance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
Balance implementacion Politicas Igualdad Genero Tumbes
 
Tablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta DirecciónTablero de Control de Alta Dirección
Tablero de Control de Alta Dirección
 
Gobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y DesafiosGobierno Digital: Avances y Desafios
Gobierno Digital: Avances y Desafios
 
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTECRepositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
Repositorios de Datos Abiertos en CONCYTEC
 
Gobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafiosGobierno Electronico: Avances y desafios
Gobierno Electronico: Avances y desafios
 
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
Articulando esfuerzos para combatir trata de personas y explotación sexual Lo...
 
Políticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regionesPolíticas de igualdad de genero en las regiones
Políticas de igualdad de genero en las regiones
 
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso esc...
 
Modernizacion Institucional
Modernizacion InstitucionalModernizacion Institucional
Modernizacion Institucional
 
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TICDesarrollo Humano Sostenible con TIC
Desarrollo Humano Sostenible con TIC
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Mapa de actores de Municipalidades Provinciales

  • 1. ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES: MAPA DE ACTORES Luis Chirinos, consultor ProGobernabilidad Marzo 2014
  • 2. Sociedad civil: formas de representación en una democracia • La democracia se construye sobre la base de los derechos ciudadanos: a) derechos civiles; b) derechos políticos; c) derechos económico- sociales; d) derecho a la multiculturalidad (género, étnias, cultura, y similares). • Desarrollo de derechos: conflictos y luchas sociales • Agentes del cambio: movimientos y organizaciones sociales. • Las fases de evolución generan diferentes formas de organización de los ciudadanos: partidos políticos y organizaciones sociales.
  • 3. Sociedad civil: formas de representación en una democracia • Los partidos representan a los ciudadanos para la acción política y el acceso al gobierno con el objeto de plasmar a través de su plan de gobierno, un modelo de sociedad. • Las organizaciones sociales son expresión de intereses comunes de grupos o sectores de ciudadanos que se asocian para tener una representación que defienda sus derechos y busque satisfacer sus reivindicaciones y necesidades. • La base de la organización social es la identidad de los ciudadanos en torno de sus condiciones sociales, económicas, género, ambientales, etc.
  • 4. Sociedad civil: formas de representación en una democracia • La crisis de representación de partidos ha llevado a la expansión de las organizaciones sociales. • Los conflictos por nuevos derechos de ciudadanía generan formas de organización del estado para abrir mayor acceso de los ciudadanos en los asuntos públicos. • En este proceso, la Participación Ciudadana en la gestión pública se convierte en una demanda legítima y un derecho ciudadano.
  • 5. Sociedad civil y participación ciudadana • Participación Ciudadana: Derecho de los ciudadanos para intervenir, individual y colectivamente en procesos de gestión gubernamental que afectan las condiciones de vida de los ciudadanos, bajo diversas modalidades a través de instancias de participación. • La organización social es la forma asociativa de la sociedad civil para la participación ciudadana.
  • 6. Los procesos de agregación de intereses y centralización • Las organizaciones sociales agregan sus intereses y buscan articular su acción para incidir en niveles cada vez mayores de representación: distrito, provincia, región, nación. Por ejemplo: campesinos, trabajadores, mujeres, etc. • Las organizaciones sociales surgen cuando hay: a) un conflicto emergente que no encuentra cauce de resolución de acuerdo a las reglas precedentes; b) una oportunidad política: nuevo gobierno, ley que otorga derechos (por ejemplo, Descentralización). • El motor: el Grupo promotor/ de Iniciativa. • El rol promotor de ADOSCIL en Lambayeque
  • 7. Proceso de constitución de las organizaciones sociales de nivel regional • Búsqueda de reconocimiento político y jurídico • Instrumentos de fundación institucional: Estatuto/ Plataforma. • Instrumentos de gestión: Plan estratégico/ Misión/ Visión/ Plan operativo/ • Esta es la historia de la ADOSCIL, de la Asamblea de Delegados de Piura, y la CODESCIL DE La Libertad a nivel regional. • ¿Es posible que sea también la historia de la sociedad civil de las provincias de Lambayeque?
  • 8. La construcción de la organización • Del Grupo Promotor a la construcción de la organización: identificación de la base social. • Junta Directiva y órganos de gobierno y de acción. • Búsqueda de aliados y entidades de apoyo. • Priorización de acciones: Difusión y reclutamiento de miembros. • Mapa de actores: una herramienta clave.
  • 9. Mapa de actores • Mapa de actores: instrumento que permite identificar las organizaciones sociales relevantes para el desarrollo de la organización. • ¿Quiénes son? • ¿Cuáles son sus objetivos? • ¿Cuál es su grado de poder e influencia? • ¿Cuáles son las organizaciones con quienes se relaciona? • ¿Cuál es su historia y trayectoria?
  • 10. Mapa de actores: conociendo la base social • No todos los mapas de actores son iguales. Su naturaleza depende de la claridad y precisión del objetivo de la organización. • El mapa de actores tiene varias fuentes de información: relaciones del Grupo de Iniciativa, listas de participantes de eventos, relación de agentes participantes, etc. • No todos los actores tienen las mismas características: es importante clasificarlos para tener una adecuada comprensión de los actores.
  • 11. Mapa de actores: conociendo la base social • Identificación precisa: información sobre nombre, dirección, dirigentes, objetivos. • Categorización de actores: consiste en la agrupación de los actores por tipo de organización. La determinación de los tipos depende cuanta precisión se busca. • Caracterización de los actores: consiste en la identificación de sus rasgos específicos: a) ¿Cuáles son sus intereses y objetivos? b) ¿Cuál es el grado influencia que tiene? c) ¿Es independiente o dependiente del poder?
  • 12. Categorización de actores • Sector privado • Productores agropecuarios • Campesinos • Organizaciones sectoriales • Mujeres • Universidades nacionales y privadas • Instituciones educativas • Establecimientos de salud • Colegios profesionales y similares • Asociaciones civiles • Cooperativas • Entidades público- privadas • Instancias de concertación sectorial • Otras instancias de representación social
  • 13. Categorización de actores • Sector privado: gremio empresarial/ empresa privada/ organización de medianos y pequeños empresarios. • Productores agropecuarios: Junta de usuarios/ Comité de regantes/ Asociación de productores/ Asociación de ganaderos/ • Campesinos: Organizaciones campesinas/ comunidades campesinas/ rondas campesinas/ empresas campesinas/ Federaciones • Organizaciones sectoriales: Sindicato/ asociación de trabajadores/ organización vecinal/ organización de salud/ juvenil/ de universitarios/ cultural/ asociación o cooperativa de vivienda/ / CLAS/ APAFA/ defensa del consumidor/ discapacitados/ tercera edad. • Mujeres: club de madres, comedor popular/ comité del vaso de leche, promotoras de salud • Universidades nacionales y privadas
  • 14. Categorización de actores • Instituciones educativas: IE pública/ IE privada/ otras instituciones educativas • Establecimientos de salud: Hospital público/ Clínica privada/ Centros de salud • Iglesias • Colegios profesionales y similares • Asociaciones civiles: Institución social/ Club/ asociación de provincianos/ Fundación/ Asociación benéfica • Cooperativas: • Entidades público- privadas: Mesa de concertación de lucha contra la pobreza. • Instancias de concertación sectorial: COPARE/ CRS • Otras instancias de representación social: entidades de centralización distrital y provincial
  • 15. Caracterización de los actores • ¿Cómo conseguir información para la caracterización de actores? • Documentos, conocimiento previo, relaciones anteriores y similares. • ¿Quién construye la caracterización? Un comité especial del Grupo de Iniciativa o promotor.
  • 16. Para pensar la comunicación • Boletines informativos que indiquen: ¿qué es la organización? ¿quiénes la conforman? ¿cuándo se constituyó? ¿qué ha hecho en el pasado? • Difusión amplia de: a) Objetivos b) Plataforma de acción c) Entrevistas por medios d) Comunicados/ pronunciamientos de coyuntura.
  • 17. ¿Cómo avanzar? • Constitución de un Grupo Promotor • Búsqueda de aliados: ADOSCIL, ONG, colegios profesionales, etc. • Mapa de actores a) Recopilación de información: Relación de agentes participantes; b) Categorización de actores; c) Caracterización de actores; d) Informe de actores provinciales: Mapa de actores e) Búsqueda de miembros de la Organización
  • 18. ProGobernabilidad www.progobernabilidad.org.pe info@progob.org.pe Únete a la Gobernabilidad @pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru ¡Muchas Gracias! Luis Chirinos