SlideShare una empresa de Scribd logo
MENINGITIS
Maria Paula Espitia Peña 04 /06/2020
DEFINICIÓN
2
Inflamación de las
meninges:
● Aracnoides
● Piamadre
Es de comienzo agudo con
síntomas característicos:
● Cefalea
● Fotofobia
● Rigidez de nuca
CAUSA IMPORTANTE DE MORBIMORTALIDAD A NIVEL
MUNDIAL: 2,5/100.000 AL AÑO, LA MORTALIDAD ES DEL 25 %
EPIDEMIOLOGIA
3
● Es una causa importante de
morbimortalidad a nivel mundial.
● En el mundo occidental la
incidencia es de
2,5/100.000/año,
● la mortalidad del 25 % y
● las secuelas neurológicas del 21-
28 %.
A inicios de 1900s se reportó tasas de
muerte de 8 a 10 por cada 10 personas, es
decir la mortalidad fue de hasta el 100%;
en las primeras 2 decenas del siglo
anterior previo a la utilización de los
antibióticos.
CLASIFICACIÓN
Meningitis viral
Meningitis bacteriana aguda
4
Meningitis subaguda
DEFINICIONES
5
Es una infección supurativa
aguda localizada dentro del
espacio subaracnoideo.
Genera reacción inflamatoria
del S.N.C, que genera
alteración del nivel de
conciencia, convulsiones,
aumento de la presión
intracraneal y apoplejía
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA
La reacción inflamatoria afecta a:
● Meninges
● Espacio subaracnoideo
● Parenquima cerebral
ETIOLOGIA
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA:
◍ Streptococcus pneumoniae: 50 %
infrecuente después de los 45 años.
◍ Neisseria meningitidis: 25 %
frecuente después del trauma craneal o en la presencia de fístula
de LCR, hipogammaglobulinemia, anesplenismo o alcoholismo
agente etiológico en todos los grupos de edad
6
Más frecuente en
niños > 4 sem y adultos
75-80%
ETIOLOGIA
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA:
◍ Estreptococos del grupo B:15%
◍ Listeria monocytogenes: 10 %
Normalmente en neonatos de menos de un mes de vida,embarazadas,
> 60 años y sujetos inmunodeficientes a cualquier edad.
◍ Haemophilus influenzae: < 10 %
Es la causa más frecuente en niños entre los 3 meses y 6 años.
Factores predisponentes, defectos anatómicos (trauma craneal,
fístula de LCR) o alteraciones de la inmunidad humoral.
7
ETIOLOGIA
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA:
◍ Staphylococcus aureus
◍ Haemophilus
◍ Enterobacteriaceae
8
La otitis, la mastoiditis y la sinusitis
acompañan a la meningitis causada por:
Endocarditis complicada
genera meningitis
causada por:
◍ Estreptococos viridans
◍ S. aureus
◍ Streptococcus bovis
◍ Grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus
actinomycetemcomitans,Cardiobacterium hominis,
Eikenella corrodens, Kingella) kingae
ETIOLOGIA
MENINGITIS VIRAL AGUDA:
El 60 al 90% son:
◍ los enterovirus > 85 % (incluidos los ecovirus y coxsackievirus)
◍ virus de varicela-zóster (VZV),
◍ HSV (HSV- 2 >HSV-1)
◍ Arbovirus
9
Enterovirus común en los meses de
verano y otoño, en especial en niños (<15 años)
ETIOLOGIA
MENINGITIS SUBAGUDA:
◍ M. tuberculosis
◍ C.neoformans (distribuido en suelo y excremento de aves)
◍ H. capsulatum (distribuido en la zona central central de
Estados Unidos y en partes de América del Centro y del Sur)
◍ T. pallidum (manifestación inicial un chancro indoloro en el
sitio de la inoculación,invade tempranamente el SNC en la
evolución de la enfermedad, Suele haber ataque de los pares
craneales VII y VIII) 10
FISIOPATOLOGIA
11
FISIOPATOLOGIA
12
FISIOPATOLOGIA
13
14
15
FISIOPATOLOGIA
MENINGITIS SUBAGUDA:
tuberculosis
16
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
17
Puede presentarse como:
● una enfermedad aguda fulminante que avanza rápidamente
● una infección subaguda que empeora progresivamente
La tríada clásica de la meningitis incluye:
fiebre, cefalea y rigidez de la nuca
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
● >75% de los pacientes: disminuye el nivel de conciencia, varía desde el
letargo hasta el coma.
● En casi todos los sujetos con meningitis bacteriana aparece: fiebre,
cefalea, rigidez de cuello.
● Otras manifestaciones frecuentes son: náusea, vómito y fotofobia.
● El 20 al 40% de los pacientes convulsionan, en el cuadro clínico inicial
de una meningitis bacteriana.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
19
EXAMEN FISICO
SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA:
◍ Signo de kerning:
◍ Signo de brudzinski:
20
EXAMEN FISICO
presión de abertura del LCR es:
◍ > 90% >180 mmH2O y en 20% es >400 mmH2O.
Los signos de aumento de la ICP son:
◍ disminución o deterioro del nivel de conciencia
◍ edema de papila
◍ Pupilas dilatadas que reaccionan poco a la luz
◍ parálisis del VI par craneal
◍ posturas de descerebración
◍ reflejo de Cushing (bradicardia, hipertensión y respiraciones
irregulares).
21
EXAMEN FISICO
22
EXAMEN FISICO
23
Erupción de la meningococemia
1. Maculopápulas eritematosas difusas que
se asemejan al exantema viral
2. Rápidamente se transforman en petequias
Aparecen en:
Tronco, extremidades pélvicas, membranas
mucosas y conjuntivas.
A veces en las palmas y las plantas.
signos clínicos específicos de microorganismos individuales
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
24
Manifestacion frecuente VIRAL:
● Cefalea (frontal o retroorbitaria y se le asocia con fotofobia
y dolor con el movimiento de los ojos)
● fiebre
● signos de irritación meníngea (rigidez de nuca)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
25
Manifestaciones generales:
● malestar, mialgias, anorexia,náusea, vómito, dolor abdominal,
diarrea, a menudo hay letargo leve o somnolencia.
Manifestaciones poco comunes:
● alteraciones profundas de la conciencia como estupor, coma o
confusión notable, sugiere la presencia de encefalitis.
● convulsiones o anomalías de neuroimagen que indican la
presencia de afección del parénquima, no son típicos de la
meningitis viral.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
26
ENCEFALITIS VIRAL
● Febre
● signos de afección meníngea,
El paciente con encefalitis a menudo presenta:
● Confusión
● trastornos conductuales
● alteración del nivel de conciencia (letargo ligero a coma)
pueden tener:
● Alucinaciones
● Agitación
● cambios de personalidad
● trastornos conductuales y a veces un estado psicótico franco.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
27
En encefalitis grave:
● crisis epilépticas generalizadas o focales
● Afasia
● Ataxia
● hemiparesia (con reflejos tendinosos hiperactivos y respuestas
plantares extensoras)
● movimientos involuntarios (mioclonías,temblores)
● afección de pares craneales (parálisis oculares)
La afección del eje hipotálamo-hipófisis produce:
● trastornos en la regulación de la temperatura
● diabetes insípida
● secreción inapropiada de hormona antidiurética.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
28
MENINGITIS SUBAGUDA
● Los individuos con meningitis subaguda suelen presentar un
cuadro persistente
● que incluye cefalea, rigidez de cuello, febrícula y letargia
días o semanas
● antes de acudir al médico para evaluación. Puede haber
anormalidades
● de pares craneales y sudación nocturna. Este síndrome se
superpone al cuadro de meningitis crónica.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
29
MENINGITIS SUBAGUDA POR MICOSIS
inicialmente puede ser asintomática o incluir:
● Fiebre
● tos, producción de esputo
● dolor retroesternal.
Después de esa fase la micosis pulmonar localizada puede
permanecer inactiva en los pulmones hasta que surja una
anormalidad en la inmunidad permitiendo la reactivación del
hongo y su diseminación al SNC.
DIAGNÓSTICOS
30
Estudio de líquido cefalorraquídeo
Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo
establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar
las infecciones bacterianas de las no bacterianas.
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA
● PRESIÓN DE SALIDA AUMENTADA, LÍQUIDO TURBIO,
CLARAMENTE PURULENTO
● LEUCOSITOSIS POLIMORFONUCLEAR (>100/UL EN
90% DE LOS CASOS)
● GLUCOSA <40 mg/dl (HIPOGLUCORRAQUIA)EN EL
60% DE LOS CASOS SECUNDARIO A HIPOXIA
CEREBRAL A INFLAMACIÓN
● HIPERPROTEINORRAQUIA >100 MG/DL
Antes de la PL se debe realizar una tomografía
computarizada o resonancia magnética cuando hay
signos de focalización neurológica o hipertensión
intracraneal.
Los cultivos bacterianos con positivos en el 80% de los
casos y la tinción de gram del LCR demuestra la
presencia de microorganismos en más del 60% de los
casos.
31
MENINGITIS VIRAL AGUDA
DIAGNÓSTICOS
Estudio de líquido cefalorraquídeo
Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo
establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar
las infecciones bacterianas de las no bacterianas.
● PLEOCITOSIS LINFOCÍTICA (25 A 500 UL)
● PROTEINAS LIGERAMENTE ELEVADAS (20 A 80
MG/100 ML)
● CONCENTRACIÓN NORMAL DE GLUCOSA
● PRESIÓN DE ABERTURA NORMAL LIGERAMENTE
ELEVADA (100 A 350 mmH2O)
● LOS MICROORGANISMOS NO SE OBSERVAN EN LA
TINCIÓN DE GRAM
AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO VIRAL POR LA REACCIÓN DE
CADENA DE POLIMERASA (PCR): DNA Y ARN específicos de virus
obtenidos de LCR se ha vuelto el método más importante para el Dx
de infecciones virales del S.N.C
CULTIVO VIRAL: sensibilidad mala (no recomendada)
SEROLOGÍA: anticuerpos IGM específicos contra el virus
OTROS: CH, Fx hepática, renal, PCR, electrolitos, neuroimagen (Px con
alteración de conciencia, convulsiones o cualquier síntomas neuro)
DIAGNÓSTICOS
ENCEFALITIS VIRAL
Estudio de líquido cefalorraquídeo
Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo
establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar
las infecciones bacterianas de las no bacterianas.
● Se debe obtener 20 mL con 5 mL a 10 mL de
muestra almacenada en congelación para estudios
ulteriores.
● Pleocitosis linfocítica (>5 células/ UL) en más del
95% de los casos.
● Elevación ligera de la concentración de proteínas
● Glucosa normal
REACCIÓN DE CADENA DE POLIMERASA EN
LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: identifica infecciones
de LCR causadas por CMV, VEB y enterovirus.
CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: suele
ser insensible, a menudo se necesita que transcurra
mucho tiempo para que tenga una modificación
significativa.
-Serología: demostración de anticuerpos IGM contra
virus
-Biopsia cerebral: cuando las pruebas de PCR en LCR
no generan un Dx específico, deterioro clínico.
DIAGNÓSTICOS
MENINGITIS SUBAGUDA
Estudio de líquido cefalorraquídeo
Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo
establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar
las infecciones bacterianas de las no bacterianas.
● Mayor presión de abertura
● Pleocitosis a base de linfocitos (10-500
células/UL)
● Mayor concentración de proteínas (20-40
mg/100ml)
TRATAMIENTO
35
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA
ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA
(sospecha, antes de la tinción y LCR)
Extrahospitalaria
● Dexametasona 12 a 16 mg
● Cefalosporinas de tercera o
cuarta generación ( ceftriaxona,
cefotaxima, cefepima) buen
espectro para S. pneumoniae,
estreptococo del grupo B. H.
influenzae, N. meningitidis.
● Vancomicina+Aciclovir
● Añadir ampicilina para cubrir L.
monocytogenes (Px >55 años)
● Metronidazol (anaerobios gram
negativos
Intrahospitalaria
● Vancomicina+ceftazidima
cefepima o meropenem
36
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO ESPECÍFICO
TRATAMIENTO MENINGITIS BACTERIANA AGUDA
ACORDE AL PATÓGENO CAUSANTE
37
TRATAMIENTO MENINGITIS VIRAL AGUDA
Incluye:
● Analgésicos
● Antipiréticos
● Antieméticos
● Vigilar el estado de líquido y
electrolitos
Podría no ser necesaria la hospitalización en
individuos con buena respuesta inmunitaria y sin
sg ni síntomas focales, sin alteración del nivel de
conciencia- se realiza vigilancia médica
SI hospitalizar en px con inmunosupresión,
alteración del estado de conciencia,
convulsiones, síntomas y signos focales
(alteración del parénquima cerebral), perfil
atípico de LCR.
Px con enf. grave-Aciclovir IV 15-30 mg/Kg/día en tres
dosis divididas, se puede continuar VO (800 mg 5 veces al
día), famciclovir (500 mg c/8h), valaciclovir (1000 mg c/8h)
7 a 14 días.
38
TRATAMIENTO ENCEFALITIS VIRAL
● Vigilancia de la presión intracraneana
● Restricción de líquidos
● Reducción de la fiebre (Antipiréticos)
Administración de ACICLOVIR- tto empírico para pacientes
en quienes se sospecha encefalitis viral mientras llegan los
resultados diagnósticos
Aciclovir 10 mg IV/Kg c/8h
dosis máxima: 30
mg/Kg/peso, de 14 a 21
días.
39
TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA
Tratamiento empírico de la meningitis
tuberculosa:
● Isoniazida 300 mg/día
● Rifampicina 10 mg/Kg día
● Pirazinamida 30 mg/Kg día
● Etambutol 15-25 mg/Kg día
*Si la respuesta clínica es satisfactoria,
se interrumpe el uso de pirazinamida
después de ocho semanas y continuar
con isoniazida y rifampicina solas en los
a 12 meses siguientes.
*Es aceptable un ciclo de seis meses de
tratamiento, se prolonga 12 meses en
personas con resolución inadecuada de
los síntomas
Tratamiento causado por Cryptococcus
neoformans:
● Anfotericina B 0.7 mg/Kg/día
IV+flucitosina 100 mg/Kg día en
cuatro fracciones durante cuatro
semanas
*El tratamiento debe ampliarse a seis
semanas en sujetos con complicaciones
neurológicas.
*Después de las cuatro semanas, seguir
con anfotericina de 400 mg día o
fluconazol durante ocho semanas.
40
TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA
Tratamiento de meningitis causadas por
Histoplasma Capsulatum
● Anfotericina B 0.7 A 1.0 MG/Kg día
por cuatro a doce semanas. Dosis
máxima 30 mg/Kg, después de
completar el ciclo se inicia
tratamiento de mantenimiento con
itraconazol 200 mg c/12 h que se
continua por al menos 9 meses a 1
año.
Tratamiento causado por Coccidioides
immitis
● Fluconazol 1000 mg/día como
monoterapia o con anfotericina B IV
0.5-0.7 mg/Kg día por más de
cuatro semanas.
*Se recomienda de por vida seguir con la
administración de fluconazol 200 a 400
mg/día para evitar recidivas.
41
TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA
Tratamiento de meningitis sifilítica
● Penicilina G en dosis de 3-4
millones de U por IV c/4h durante
10 a 14 días
● Otro régimen: Aplicar vía IM
diariamente 2,4 millones de U de
penicilina G procaínica con 500 mg
de probenecid ingerido cuatro
veces al día, durante 10 a 14 días
*Después de alguno de los dos
regímenes aplicar 2.4 millones de U de
penicilina G IM una vez por semana
durante tres semanas.
*Volver a valorar el LCR en un intervalo
de 6 meses durante dos años
Se espera que el número
de células se normalice
en término de 12 meses
y el VDRL disminuya dos
diluciones y se revierta a
una fase sin reactividad
en dos años de
completar el tto..
GRACIAS
42
BIBLIOGRAFIA
1.Harrison principios de medicina interna. Vol 1, 19 edición.
2. María Franco Huerta. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. Sescam
[Internet]. 2017 [07-04-2019]; 1(1):36. Disponible en:
https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories/recursos/recursos/protocolo/infecciones/2017/protocolo
_meningitis_def__marzo_2017_.pdf
3. James Eduardo Lobo Castro. Meningitis bacteriana viral. Scielo [Internet].
2016 [07-04-2019]; 33 (1):10. Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100234
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihMaritza De Huezo
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaYocelyn Guerrero
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral eddynoy velasquez
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxLuis Fernando
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosadrmelgar
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiajimenaaguilar22
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralGregoXP
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITISMIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
 
Clasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vihClasificación caracas dx vih
Clasificación caracas dx vih
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresivaLeucoencefalopatía multifocal progresiva
Leucoencefalopatía multifocal progresiva
 
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgenciasManejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
Manejo del traumatismo craneoencefálico leve en urgencias
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Sindromes meningeos
Sindromes meningeosSindromes meningeos
Sindromes meningeos
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Meningitis y Encefalitis
Meningitis y EncefalitisMeningitis y Encefalitis
Meningitis y Encefalitis
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Absceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subduralAbsceso cerebral y Empiema subdural
Absceso cerebral y Empiema subdural
 
Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 

Similar a Meningitis

Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoDr. Yadhir Trejo
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxandresesca2402
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoHeydi Sanz
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoHeydi Sanz
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisFuria Argentina
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med internavAlessandra
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxKarlaMassielMartinez
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112damian1099
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv SuperBeve08
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfssuser141cac
 

Similar a Meningitis (20)

MENINGITIS
MENINGITIS MENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejoMeningitis en pediatria. Valoración y manejo
Meningitis en pediatria. Valoración y manejo
 
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptxMeningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
Meningitis, encefalitis, neumonía..1pptx
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nerviosoEnfermedades infecciosas sistema nervioso
Enfermedades infecciosas sistema nervioso
 
Sìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitisSìndrome meningeo y meningitis
Sìndrome meningeo y meningitis
 
Meningitis med interna
Meningitis med internaMeningitis med interna
Meningitis med interna
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Meningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthiaMeningitis tuberculosa de cynthia
Meningitis tuberculosa de cynthia
 
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptxINFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
INFECCIONES DEL SITEMA NERVIOSO CENTRAL .pptx
 
Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112Sistema nervioso-central-20112
Sistema nervioso-central-20112
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Neuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicionNeuroinfeccion exposicion
Neuroinfeccion exposicion
 
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYCMeningitis Leidy tavarez r2 MFYC
Meningitis Leidy tavarez r2 MFYC
 
Mb Bv Super
Mb Bv SuperMb Bv Super
Mb Bv Super
 
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
(2022-06-07) Meningitis y encefalitis (DOC).pdf
 
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdfmeningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
meningitisenpediatria-121107200630-phpapp02 (2).pdf
 

Más de Maria Paula Espitia Peña

EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PEXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PMaria Paula Espitia Peña
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...Maria Paula Espitia Peña
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaMaria Paula Espitia Peña
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Maria Paula Espitia Peña
 

Más de Maria Paula Espitia Peña (20)

EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia PEXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
EXAMEN MENTAL Por Maria Antonia Perdomo , Maria Paula Espitia P
 
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
PSIQUIATRIA ENFERMEDADES —TOMADO DE : FUNDAMENTOS DE MEDICINA PSQUIATRIA SEXT...
 
INTOXICACIONES
INTOXICACIONESINTOXICACIONES
INTOXICACIONES
 
SEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATALSEPSIS NEONATAL
SEPSIS NEONATAL
 
sepsis neonnatal
sepsis neonnatal sepsis neonnatal
sepsis neonnatal
 
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
HEMORRAGIAS PRIMER TRIM
 
ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO ESCROTO AGUDO
ESCROTO AGUDO
 
LIQUIDOS EN NEONATOS
LIQUIDOS EN NEONATOSLIQUIDOS EN NEONATOS
LIQUIDOS EN NEONATOS
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Nac infectologia
Nac infectologiaNac infectologia
Nac infectologia
 
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilinaSifilis gestacional y alergia a la penicilina
Sifilis gestacional y alergia a la penicilina
 
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatriaTranstorno de spa y alcohol psiquiatria
Transtorno de spa y alcohol psiquiatria
 
Breastfeeding
BreastfeedingBreastfeeding
Breastfeeding
 
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
Infección de vías urinarias en pediatría (Ivu)
 
Heart attack
Heart attackHeart attack
Heart attack
 
Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría Tuberculosis en pediatría
Tuberculosis en pediatría
 
PAI colombia.
PAI colombia.PAI colombia.
PAI colombia.
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiacaFisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca
 
Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia Hipertiroidismo- semiologia
Hipertiroidismo- semiologia
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Meningitis

  • 1. MENINGITIS Maria Paula Espitia Peña 04 /06/2020
  • 2. DEFINICIÓN 2 Inflamación de las meninges: ● Aracnoides ● Piamadre Es de comienzo agudo con síntomas característicos: ● Cefalea ● Fotofobia ● Rigidez de nuca CAUSA IMPORTANTE DE MORBIMORTALIDAD A NIVEL MUNDIAL: 2,5/100.000 AL AÑO, LA MORTALIDAD ES DEL 25 %
  • 3. EPIDEMIOLOGIA 3 ● Es una causa importante de morbimortalidad a nivel mundial. ● En el mundo occidental la incidencia es de 2,5/100.000/año, ● la mortalidad del 25 % y ● las secuelas neurológicas del 21- 28 %. A inicios de 1900s se reportó tasas de muerte de 8 a 10 por cada 10 personas, es decir la mortalidad fue de hasta el 100%; en las primeras 2 decenas del siglo anterior previo a la utilización de los antibióticos.
  • 5. DEFINICIONES 5 Es una infección supurativa aguda localizada dentro del espacio subaracnoideo. Genera reacción inflamatoria del S.N.C, que genera alteración del nivel de conciencia, convulsiones, aumento de la presión intracraneal y apoplejía MENINGITIS BACTERIANA AGUDA La reacción inflamatoria afecta a: ● Meninges ● Espacio subaracnoideo ● Parenquima cerebral
  • 6. ETIOLOGIA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA: ◍ Streptococcus pneumoniae: 50 % infrecuente después de los 45 años. ◍ Neisseria meningitidis: 25 % frecuente después del trauma craneal o en la presencia de fístula de LCR, hipogammaglobulinemia, anesplenismo o alcoholismo agente etiológico en todos los grupos de edad 6 Más frecuente en niños > 4 sem y adultos 75-80%
  • 7. ETIOLOGIA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA: ◍ Estreptococos del grupo B:15% ◍ Listeria monocytogenes: 10 % Normalmente en neonatos de menos de un mes de vida,embarazadas, > 60 años y sujetos inmunodeficientes a cualquier edad. ◍ Haemophilus influenzae: < 10 % Es la causa más frecuente en niños entre los 3 meses y 6 años. Factores predisponentes, defectos anatómicos (trauma craneal, fístula de LCR) o alteraciones de la inmunidad humoral. 7
  • 8. ETIOLOGIA MENINGITIS BACTERIANA AGUDA: ◍ Staphylococcus aureus ◍ Haemophilus ◍ Enterobacteriaceae 8 La otitis, la mastoiditis y la sinusitis acompañan a la meningitis causada por: Endocarditis complicada genera meningitis causada por: ◍ Estreptococos viridans ◍ S. aureus ◍ Streptococcus bovis ◍ Grupo HACEK (Haemophilus, Actinobacillus actinomycetemcomitans,Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella) kingae
  • 9. ETIOLOGIA MENINGITIS VIRAL AGUDA: El 60 al 90% son: ◍ los enterovirus > 85 % (incluidos los ecovirus y coxsackievirus) ◍ virus de varicela-zóster (VZV), ◍ HSV (HSV- 2 >HSV-1) ◍ Arbovirus 9 Enterovirus común en los meses de verano y otoño, en especial en niños (<15 años)
  • 10. ETIOLOGIA MENINGITIS SUBAGUDA: ◍ M. tuberculosis ◍ C.neoformans (distribuido en suelo y excremento de aves) ◍ H. capsulatum (distribuido en la zona central central de Estados Unidos y en partes de América del Centro y del Sur) ◍ T. pallidum (manifestación inicial un chancro indoloro en el sitio de la inoculación,invade tempranamente el SNC en la evolución de la enfermedad, Suele haber ataque de los pares craneales VII y VIII) 10
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 17 Puede presentarse como: ● una enfermedad aguda fulminante que avanza rápidamente ● una infección subaguda que empeora progresivamente La tríada clásica de la meningitis incluye: fiebre, cefalea y rigidez de la nuca
  • 18. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● >75% de los pacientes: disminuye el nivel de conciencia, varía desde el letargo hasta el coma. ● En casi todos los sujetos con meningitis bacteriana aparece: fiebre, cefalea, rigidez de cuello. ● Otras manifestaciones frecuentes son: náusea, vómito y fotofobia. ● El 20 al 40% de los pacientes convulsionan, en el cuadro clínico inicial de una meningitis bacteriana.
  • 20. EXAMEN FISICO SIGNOS DE IRRITACIÓN MENÍNGEA: ◍ Signo de kerning: ◍ Signo de brudzinski: 20
  • 21. EXAMEN FISICO presión de abertura del LCR es: ◍ > 90% >180 mmH2O y en 20% es >400 mmH2O. Los signos de aumento de la ICP son: ◍ disminución o deterioro del nivel de conciencia ◍ edema de papila ◍ Pupilas dilatadas que reaccionan poco a la luz ◍ parálisis del VI par craneal ◍ posturas de descerebración ◍ reflejo de Cushing (bradicardia, hipertensión y respiraciones irregulares). 21
  • 23. EXAMEN FISICO 23 Erupción de la meningococemia 1. Maculopápulas eritematosas difusas que se asemejan al exantema viral 2. Rápidamente se transforman en petequias Aparecen en: Tronco, extremidades pélvicas, membranas mucosas y conjuntivas. A veces en las palmas y las plantas. signos clínicos específicos de microorganismos individuales
  • 24. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 24 Manifestacion frecuente VIRAL: ● Cefalea (frontal o retroorbitaria y se le asocia con fotofobia y dolor con el movimiento de los ojos) ● fiebre ● signos de irritación meníngea (rigidez de nuca)
  • 25. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 25 Manifestaciones generales: ● malestar, mialgias, anorexia,náusea, vómito, dolor abdominal, diarrea, a menudo hay letargo leve o somnolencia. Manifestaciones poco comunes: ● alteraciones profundas de la conciencia como estupor, coma o confusión notable, sugiere la presencia de encefalitis. ● convulsiones o anomalías de neuroimagen que indican la presencia de afección del parénquima, no son típicos de la meningitis viral.
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 26 ENCEFALITIS VIRAL ● Febre ● signos de afección meníngea, El paciente con encefalitis a menudo presenta: ● Confusión ● trastornos conductuales ● alteración del nivel de conciencia (letargo ligero a coma) pueden tener: ● Alucinaciones ● Agitación ● cambios de personalidad ● trastornos conductuales y a veces un estado psicótico franco.
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 27 En encefalitis grave: ● crisis epilépticas generalizadas o focales ● Afasia ● Ataxia ● hemiparesia (con reflejos tendinosos hiperactivos y respuestas plantares extensoras) ● movimientos involuntarios (mioclonías,temblores) ● afección de pares craneales (parálisis oculares) La afección del eje hipotálamo-hipófisis produce: ● trastornos en la regulación de la temperatura ● diabetes insípida ● secreción inapropiada de hormona antidiurética.
  • 28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 28 MENINGITIS SUBAGUDA ● Los individuos con meningitis subaguda suelen presentar un cuadro persistente ● que incluye cefalea, rigidez de cuello, febrícula y letargia días o semanas ● antes de acudir al médico para evaluación. Puede haber anormalidades ● de pares craneales y sudación nocturna. Este síndrome se superpone al cuadro de meningitis crónica.
  • 29. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 29 MENINGITIS SUBAGUDA POR MICOSIS inicialmente puede ser asintomática o incluir: ● Fiebre ● tos, producción de esputo ● dolor retroesternal. Después de esa fase la micosis pulmonar localizada puede permanecer inactiva en los pulmones hasta que surja una anormalidad en la inmunidad permitiendo la reactivación del hongo y su diseminación al SNC.
  • 30. DIAGNÓSTICOS 30 Estudio de líquido cefalorraquídeo Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar las infecciones bacterianas de las no bacterianas. MENINGITIS BACTERIANA AGUDA ● PRESIÓN DE SALIDA AUMENTADA, LÍQUIDO TURBIO, CLARAMENTE PURULENTO ● LEUCOSITOSIS POLIMORFONUCLEAR (>100/UL EN 90% DE LOS CASOS) ● GLUCOSA <40 mg/dl (HIPOGLUCORRAQUIA)EN EL 60% DE LOS CASOS SECUNDARIO A HIPOXIA CEREBRAL A INFLAMACIÓN ● HIPERPROTEINORRAQUIA >100 MG/DL Antes de la PL se debe realizar una tomografía computarizada o resonancia magnética cuando hay signos de focalización neurológica o hipertensión intracraneal. Los cultivos bacterianos con positivos en el 80% de los casos y la tinción de gram del LCR demuestra la presencia de microorganismos en más del 60% de los casos.
  • 31. 31
  • 32. MENINGITIS VIRAL AGUDA DIAGNÓSTICOS Estudio de líquido cefalorraquídeo Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar las infecciones bacterianas de las no bacterianas. ● PLEOCITOSIS LINFOCÍTICA (25 A 500 UL) ● PROTEINAS LIGERAMENTE ELEVADAS (20 A 80 MG/100 ML) ● CONCENTRACIÓN NORMAL DE GLUCOSA ● PRESIÓN DE ABERTURA NORMAL LIGERAMENTE ELEVADA (100 A 350 mmH2O) ● LOS MICROORGANISMOS NO SE OBSERVAN EN LA TINCIÓN DE GRAM AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEICO VIRAL POR LA REACCIÓN DE CADENA DE POLIMERASA (PCR): DNA Y ARN específicos de virus obtenidos de LCR se ha vuelto el método más importante para el Dx de infecciones virales del S.N.C CULTIVO VIRAL: sensibilidad mala (no recomendada) SEROLOGÍA: anticuerpos IGM específicos contra el virus OTROS: CH, Fx hepática, renal, PCR, electrolitos, neuroimagen (Px con alteración de conciencia, convulsiones o cualquier síntomas neuro)
  • 33. DIAGNÓSTICOS ENCEFALITIS VIRAL Estudio de líquido cefalorraquídeo Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar las infecciones bacterianas de las no bacterianas. ● Se debe obtener 20 mL con 5 mL a 10 mL de muestra almacenada en congelación para estudios ulteriores. ● Pleocitosis linfocítica (>5 células/ UL) en más del 95% de los casos. ● Elevación ligera de la concentración de proteínas ● Glucosa normal REACCIÓN DE CADENA DE POLIMERASA EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: identifica infecciones de LCR causadas por CMV, VEB y enterovirus. CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO: suele ser insensible, a menudo se necesita que transcurra mucho tiempo para que tenga una modificación significativa. -Serología: demostración de anticuerpos IGM contra virus -Biopsia cerebral: cuando las pruebas de PCR en LCR no generan un Dx específico, deterioro clínico.
  • 34. DIAGNÓSTICOS MENINGITIS SUBAGUDA Estudio de líquido cefalorraquídeo Esencial para el diagnóstico de meningitis, permitiendo establecer el diagnóstico de infección del SNC y diferenciar las infecciones bacterianas de las no bacterianas. ● Mayor presión de abertura ● Pleocitosis a base de linfocitos (10-500 células/UL) ● Mayor concentración de proteínas (20-40 mg/100ml)
  • 35. TRATAMIENTO 35 MENINGITIS BACTERIANA AGUDA ANTIBIOTICOTERAPIA EMPÍRICA (sospecha, antes de la tinción y LCR) Extrahospitalaria ● Dexametasona 12 a 16 mg ● Cefalosporinas de tercera o cuarta generación ( ceftriaxona, cefotaxima, cefepima) buen espectro para S. pneumoniae, estreptococo del grupo B. H. influenzae, N. meningitidis. ● Vancomicina+Aciclovir ● Añadir ampicilina para cubrir L. monocytogenes (Px >55 años) ● Metronidazol (anaerobios gram negativos Intrahospitalaria ● Vancomicina+ceftazidima cefepima o meropenem
  • 36. 36 TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO ESPECÍFICO TRATAMIENTO MENINGITIS BACTERIANA AGUDA ACORDE AL PATÓGENO CAUSANTE
  • 37. 37 TRATAMIENTO MENINGITIS VIRAL AGUDA Incluye: ● Analgésicos ● Antipiréticos ● Antieméticos ● Vigilar el estado de líquido y electrolitos Podría no ser necesaria la hospitalización en individuos con buena respuesta inmunitaria y sin sg ni síntomas focales, sin alteración del nivel de conciencia- se realiza vigilancia médica SI hospitalizar en px con inmunosupresión, alteración del estado de conciencia, convulsiones, síntomas y signos focales (alteración del parénquima cerebral), perfil atípico de LCR. Px con enf. grave-Aciclovir IV 15-30 mg/Kg/día en tres dosis divididas, se puede continuar VO (800 mg 5 veces al día), famciclovir (500 mg c/8h), valaciclovir (1000 mg c/8h) 7 a 14 días.
  • 38. 38 TRATAMIENTO ENCEFALITIS VIRAL ● Vigilancia de la presión intracraneana ● Restricción de líquidos ● Reducción de la fiebre (Antipiréticos) Administración de ACICLOVIR- tto empírico para pacientes en quienes se sospecha encefalitis viral mientras llegan los resultados diagnósticos Aciclovir 10 mg IV/Kg c/8h dosis máxima: 30 mg/Kg/peso, de 14 a 21 días.
  • 39. 39 TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA Tratamiento empírico de la meningitis tuberculosa: ● Isoniazida 300 mg/día ● Rifampicina 10 mg/Kg día ● Pirazinamida 30 mg/Kg día ● Etambutol 15-25 mg/Kg día *Si la respuesta clínica es satisfactoria, se interrumpe el uso de pirazinamida después de ocho semanas y continuar con isoniazida y rifampicina solas en los a 12 meses siguientes. *Es aceptable un ciclo de seis meses de tratamiento, se prolonga 12 meses en personas con resolución inadecuada de los síntomas Tratamiento causado por Cryptococcus neoformans: ● Anfotericina B 0.7 mg/Kg/día IV+flucitosina 100 mg/Kg día en cuatro fracciones durante cuatro semanas *El tratamiento debe ampliarse a seis semanas en sujetos con complicaciones neurológicas. *Después de las cuatro semanas, seguir con anfotericina de 400 mg día o fluconazol durante ocho semanas.
  • 40. 40 TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA Tratamiento de meningitis causadas por Histoplasma Capsulatum ● Anfotericina B 0.7 A 1.0 MG/Kg día por cuatro a doce semanas. Dosis máxima 30 mg/Kg, después de completar el ciclo se inicia tratamiento de mantenimiento con itraconazol 200 mg c/12 h que se continua por al menos 9 meses a 1 año. Tratamiento causado por Coccidioides immitis ● Fluconazol 1000 mg/día como monoterapia o con anfotericina B IV 0.5-0.7 mg/Kg día por más de cuatro semanas. *Se recomienda de por vida seguir con la administración de fluconazol 200 a 400 mg/día para evitar recidivas.
  • 41. 41 TRATAMIENTO MENINGITIS SUBAGUDA Tratamiento de meningitis sifilítica ● Penicilina G en dosis de 3-4 millones de U por IV c/4h durante 10 a 14 días ● Otro régimen: Aplicar vía IM diariamente 2,4 millones de U de penicilina G procaínica con 500 mg de probenecid ingerido cuatro veces al día, durante 10 a 14 días *Después de alguno de los dos regímenes aplicar 2.4 millones de U de penicilina G IM una vez por semana durante tres semanas. *Volver a valorar el LCR en un intervalo de 6 meses durante dos años Se espera que el número de células se normalice en término de 12 meses y el VDRL disminuya dos diluciones y se revierta a una fase sin reactividad en dos años de completar el tto..
  • 43. BIBLIOGRAFIA 1.Harrison principios de medicina interna. Vol 1, 19 edición. 2. María Franco Huerta. Protocolo de meningitis bacteriana aguda. Sescam [Internet]. 2017 [07-04-2019]; 1(1):36. Disponible en: https://www.serviciofarmaciamanchacentro.es/images/stories/recursos/recursos/protocolo/infecciones/2017/protocolo _meningitis_def__marzo_2017_.pdf 3. James Eduardo Lobo Castro. Meningitis bacteriana viral. Scielo [Internet]. 2016 [07-04-2019]; 33 (1):10. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152016000100234 43