SlideShare una empresa de Scribd logo
M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P.
MERCADEO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Es el proceso que, partiendo del
conocimiento cualitativo y cuantitativo del
entorno y el mercado, se ocupa de planear y
ejecutar la concepción, desarrollo, precio,
promoción y distribución de ideas, marcas,
bienes y servicios para crear intercambios
que satisfagan los objetivos de los
individuos y las organizaciones.
Como Arte, exige creatividad y percepción.
Como Ciencia, exige planeación, análisis y disciplina.
Usted como Administrador de Negocios tendrá que
combinar y equilibrar ambos elementos para maximizar
el potencial de su empresa y aprovechar las fortalezas
de su personal.
Es por eso que el MERCADEO es una
“Función Gerencial” para crear una demanda de
Bienes y Servicios.
DEFINICIÓN DE MERCADEO
es Arte y Ciencia a la vez
Mercadeo es enseñarle al
Cliente lo que quiere…
Orientación
al Cliente
Coordinación de
las actividades
de mercadotecnia
Consecución de los
objetivos del desempeño
organizacional
Satisfacción
del cliente
Éxito
Organizacional
Proceso de planificación y ejecución
de la concepción, fijación del precio,
promoción y distribución de ideas,
bienes y servicios, para crear
intercambios que satisfagan los
objetivos de los individuos y de las
organizaciones.
“Mercadeo es lograr que el
Consumidor haga lo que yo quiera,
Así sea en contra de su voluntad”
DEFINICIÓN DE MERCADEO
Es intercambio
Necesidades
deseos y
demandas
Productos
servicios
ideas
Intercambio
transacciones
relaciones
Mercados
Valor
satisfacción y
calidad
Proceso de planificar y ejecutar
la concepción del producto, precio
promoción y distribución
bienes y servicios, para crear
intercambios que satisfagan tanto
objetivos individuales como
de la organización
El mercadeo es un proceso social y de
gestión mediante el cual grupo e individuos
obtienen lo que necesitan y desean.
Creando, ofreciendo e intercambiando
productos – satisfactores con valor para
ellos.
(Kotler)
 Intercambios: Obtener de alguien un objeto
deseado ofreciéndole algo a cambio.
Transferencia de bienes que realizan dos
personas en forma recíproca y simultánea. El
trueque.
 Transacciones: Regularmente son
intercambios de valores entre dos partes. Por
lo general intervienen dinero y una respuesta.
 Relaciones: Establece contactos a largo
plazo con consumidores, distribuidores,
concesionarios y proveedores.
 Permite agregar valor para el consumidor:
Para incentivar el proceso de intercambio se
deben mejorar las condiciones de atracción
de los productos o servicios, ofrecer mayor
utilidad y valor al consumidor.
 Utilidad: es el poder de un bien o servicio
para satisfacer una necesidad humana.
 Utilidad de forma: Es el valor para el
consumidor, creado al transformar insumos
en productos. Se refiere a las características
del producto de forma, tamaño, color, estilo,
función.
 Utilidad de lugar: es el valor que se agrega
al consumidor al hacer que un producto o
servicio esté disponible en un sitio
conveniente.
 Utilidad de tiempo: Es el valor que se ofrece
al consumidor al hacer que un producto o
servicio esté disponible en el momento
oportuno o cuando esté lo requiere.
 Utilidad de posesión: Valor creado para el
consumidor cuando alguien asume la
propiedad del producto.
CLIENTES
VENTAS
EJECUTIVOS
GERENCIA
ORGANIZACIÓN
TRADICIONAL
GERENCIA
EJECUTIVOS
VENTAS
CLIENTES
ORGANIZACIÓN
MODERNA
Mercados meta y segmentación.
Industria
(un conjunto
de vendedores)
Mercado
(un conjunto
de compradores)
Dinero
Bienes y Servicios
Comunicación
Información
MKG es experto:
• Segmentación del mercado
• Posicionamiento
• Definición del producto
MKG se integra con otras
áreas:
• Desarrollo de nuevos productos
• Relaciones con los canales de
distribución
• Aporta a la estrategia de
diferenciación
• Análisis del valor para el cliente
MKG apoya:
• Análisis de grupos estratégicos
• Cambio organizativo
• Asignación de recursos
• Evaluación financiera
• Orientación de la empresa
hacia el mercado
• Planteamiento del
posicionamiento a LP
• Establecimiento y
desarrollo de estrategias
para alcanzar dicho
posicionamiento
• Integración del cliente en
el diseño, desarrollo,
fabricación y venta de
producto
• Negociación con la
dirección y resto de áreas
funcionales, fomentando
una cultura de mk dentro
de la empresa centrada en
ofrecer valor al cliente
 ORIENTACIÓN A LAS VENTAS.
 ORIENTACIÓN AL MERCADO.
 ORIENTACIÓN SOCIAL.
 Los productos o servicios a ofrecer.
 Los niveles de precios.
 El sistema de ventas que se va a utilizar.
 La clase de publicidad y promoción que se va
a realizar.
 Ubicación del producto en el mercado.
 Algunos canales de distribución.
 La garantía a ofrecer.
 El grado de saturación de la oferta de los
productos que se van a producir.
 Las leyes vigentes.
 La situación económica y social del país.
 El valor de la moneda.
 Las restricciones de las materias primas.
 Los valores culturales y religiosos.
 Los gustos y preferencias del consumidor.
 La mezcla de mercadeo de la competencia.
 La fuerza de la competencia y los medios que
utiliza para buscar la preferencia del cliente.
 La motivación por aceptar o rechazar productos
o servicios por parte de los clientes.
 Necesidades, deseos
y exigencias.
 Producto u oferta.
 Intercambio y
transacciones
Valor y satisfacción.
Relaciones y redes.
Canales de mercadotecnia.
Cadena de abastecimiento.
Entorno de mercadotecnia.
Mezcla de mercadotecnia.
Mezcla de
mercadotecnia
Mercado meta
Producto
Variedad
Calidad
Nombre de marca
Características
Empaque
Tamaños
Servicios
Garantías
Devoluciones
Diseño
Precio
Precio de lista
Descuentos
Complementos
Período de pago
Condiciones de crédito
Promoción
Promoción de ventas
Publicidad
Fuerza de ventas
Relaciones Públicas
Marketing directo
Plaza
Canales
Cobertura
Surtidos
Ubicaciones
Inventario
Transporte
 Mercado
Consumidor.
 Mercado Competidor.
 Mercado Proveedor.
 Mercados
Distribuidor.
 Mercado de Bienes
Sustitutos.
 Según la actitud de compra:
 Racionales.
 Por hábito.
 Por impulso.
 Según la actitud de compra:
 Bienes de Capital.
 Bienes de Consumido Intermedio.
 Bienes de Consumo Final.
 Servicios.
 Disponibilidad de insumos y precios.
 Se comparte al proveedor con la competencia?
 ¿Qué cambios puede generar el proyecto en el
Mercado Proveedor?
 Estudio de condiciones de crédito, plazos de
entrega y cumplimientos de entrega.
 ¿Proveedores altamente confiables?
 ¿Es posible realizar una integración hacia atrás?
 Intermediarios que hacen accesible el
producto o servicio al consumidor final.
 Será importante en función al proyecto a
desarrollar.
 Formas de intermediarios:
 Distribución propia.
 Distribución por terceros.
 Distribución mixta.
 Análisis costo - beneficio.
 Aspecto favorable de la competencia:
provee información para el análisis del
Proyecto.
 “Competencia de nichos”.
 Dificultad radica en prever la reacción
de los competidores.
 Análisis de políticas arancelarias al
competir en el extranjero.
 Potenciales competidores.
 Barreras de ingreso al mercado.
 Principal implicancia en el
aspecto precio.
 Estos pueden resultar más
atractivos para los consumidores
finales.
 Actuales y potenciales.
 También su estrategia comercial.
Calidad del
Producto
Servicios
Características
físicas
Garantía
Reputación
de la empresa
Color
Precio
Marca
Empaque
Diseño
Contamos con un
buen producto
¿A qué precio lo
vamos a vender?
Precio de lista
Descuentos
Complementos
Período de pago
Condiciones de
crédito
Contamos con un
buen producto
El producto tiene
un precio
Debemos saber a
qué mercado
objetivo
entregarlo!!!
Canales
Cobertura
Surtidos
Ubicaciones
Inventario
Transporte
Contamos con un
buen producto
El producto tiene
un precio
Sabemos como
distribuirlo
¿Qué más
faltaría?
PROMOCION
Promoción de ventas
Publicidad
Fuerza de ventas
Relaciones Públicas
Marketing directo
Estrategia de mezcla de mercadotecnia.
Productos
Empresa Servicios
Precios
Promoción
de Ventas
Publicidad
Fuerza
de Ventas
Relaciones
Públicas
Marketing
Directo
Canales de
Distribución
Clientes
Meta
Combinación de oferta
Combinación de promoción
Bienes
Servicios
Experiencias
Eventos
Personas
Países
Lugares
Propiedades
Organizaciones
Información
Ideas
 Empresas privadas
 Instituciones
públicas
 ONG´s
 Universidades
 Institutos
 La Iglesia
 Ministerios
 Municipalidades
 Partidos políticos
 El Estado
 Organizaciones sin
fines de lucro
 Mercados de Consumo
 Mercados de Negocios
 Mercados Globales
 Mercados sin fines de
lucro y gubernamentales
 El concepto de producción.
 El concepto de venta.
 El concepto de mercadotecnia.
 El concepto de mercadotecnia
directa.
 El concepto de mercadotecnia
electrónica.
 Revolución Industrial.
 Bajos costos, competencia
en precios únicamente.
 Pocos competidores.
 Clientes no muy exigentes.
Fábrica Productos
Vender y
Promover
Utilidades según
volumen de ventas
Punto de
Partida
Foco Mecanismos Fines
Mercado
Meta
Necesidades
de clientes
Mercadotecnia
Integrada
Utilidades según
satisfacción de clientes
Punto de
Partida
Foco Mecanismos Fines
 Marketing uno a uno.
 Base de datos potentes.
 Avance de la tecnología.
 Mayor diferenciación (a la medida).
 Utilización de las TIC`s.
 Avance de la tecnología.
 Relación uno a uno.
 Mayor especialización.
El término “Merchandising” proviene de la
fusión de una palabra y una forma gramatical:
• Merchandise. palabra francesa
equivalente a Mercancía. El uso de esta
palabra nos puede indicar que el
Merchandising se centra principalmente en
el producto y el espacio que éste ocupa.
• Ing. terminación correspondiente a la
forma gramatical inglesa del gerundio. Eso
nos indica que el Merchandising se articula
en torno a una serie de acciones sobre el
producto.
DEFINICIÓN DE MERCHANDISING
Por lo tanto, podríamos definir de modo
general el Merchandising como aquel
conjunto de acciones que se realizan en el
punto de venta a fin de conseguir la mayor
rotación de los productos junto con el
máximo beneficio posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionalAlexa Lubo
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantilesme12
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
Ana Vanessa
 
Elementos constitutivos de la empresa
Elementos constitutivos de la empresaElementos constitutivos de la empresa
Elementos constitutivos de la empresa
Guzman Malament
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantilesme12
 
Presentación campaña de Publicidad
Presentación campaña de PublicidadPresentación campaña de Publicidad
Presentación campaña de PublicidadNuerekas Publicidad
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaMi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaalvarez gonzalez
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
Profesor Amador Betancourt
 
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo Perfil Profesional Gestion De Mercadeo
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo mercyaleja
 
Definición y naturaleza del marketing
Definición y naturaleza del marketingDefinición y naturaleza del marketing
Definición y naturaleza del marketing
Logos Academy
 
Diseño del canal y tipos de intermediarios
Diseño del canal y tipos de intermediariosDiseño del canal y tipos de intermediarios
Diseño del canal y tipos de intermediarios
Cristhian Hilasaca Zea
 
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo. Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Visión Estratégica
 
Marketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidadesMarketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidades
Hector Maida
 
Fundamentos de Marketing - Conceptos Generales
Fundamentos de Marketing - Conceptos GeneralesFundamentos de Marketing - Conceptos Generales
Fundamentos de Marketing - Conceptos Generalesrenzoreynosolegovic
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalAndrea Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacionaldiferencias entre contrato internacional y tratado internacional
diferencias entre contrato internacional y tratado internacional
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantil
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Historia del marketing
Historia del marketingHistoria del marketing
Historia del marketing
 
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
100 preguntas sobre gestión y gobernanza en la empresa abierta
 
Historia del merchandising
Historia del merchandisingHistoria del merchandising
Historia del merchandising
 
Investigación de mercado
Investigación de mercadoInvestigación de mercado
Investigación de mercado
 
Elementos constitutivos de la empresa
Elementos constitutivos de la empresaElementos constitutivos de la empresa
Elementos constitutivos de la empresa
 
Negociacion mercantil
Negociacion mercantilNegociacion mercantil
Negociacion mercantil
 
Presentación campaña de Publicidad
Presentación campaña de PublicidadPresentación campaña de Publicidad
Presentación campaña de Publicidad
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marca
 
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecniaMi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
Mi modelo sobre el ambiente de la mercadotecnia
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
 
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo Perfil Profesional Gestion De Mercadeo
Perfil Profesional Gestion De Mercadeo
 
Definición y naturaleza del marketing
Definición y naturaleza del marketingDefinición y naturaleza del marketing
Definición y naturaleza del marketing
 
Diseño del canal y tipos de intermediarios
Diseño del canal y tipos de intermediariosDiseño del canal y tipos de intermediarios
Diseño del canal y tipos de intermediarios
 
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo. Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
Una reflexión frente al texto Compradicción. Por Luis Fernando Giraldo Tamayo.
 
Marketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidadesMarketing conceptos y generalidades
Marketing conceptos y generalidades
 
Fundamentos de Marketing - Conceptos Generales
Fundamentos de Marketing - Conceptos GeneralesFundamentos de Marketing - Conceptos Generales
Fundamentos de Marketing - Conceptos Generales
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados Internacional
 

Destacado

Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
guerra1998
 
Marketing
MarketingMarketing
El mercadeo
El mercadeoEl mercadeo
El mercadeo
zareth_12
 
Los 3 elementos del marketing
Los 3 elementos del marketingLos 3 elementos del marketing
Los 3 elementos del marketing
default default
 
Elementos del marketing
Elementos del marketingElementos del marketing
Elementos del marketing
israelg3
 
Mercadeo
Mercadeo Mercadeo
Mercadeo
amvmpp
 
Ventas centradas en el cliente 2
Ventas centradas en el cliente 2Ventas centradas en el cliente 2
Ventas centradas en el cliente 2mugiignacio
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
rivera97
 
Venta Centrada En El Cliente
Venta Centrada En El ClienteVenta Centrada En El Cliente
Venta Centrada En El Cliente
Miguel Mejia
 
Habilidades de ventas
Habilidades de ventasHabilidades de ventas
Habilidades de ventas
Juande Marín
 
Teoria de la Venta
Teoria de la VentaTeoria de la Venta
Teoria de la Venta
Gustavo Adolfo Fontal Vargas
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
Laura_payarez
 
MANUAL DE FUNCIONES
MANUAL DE FUNCIONESMANUAL DE FUNCIONES
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti csPlan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
Miguel Medina
 
Plan de acción
Plan de acción Plan de acción
Plan de acción
cesarvega1823
 

Destacado (20)

Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
El mercadeo
El mercadeoEl mercadeo
El mercadeo
 
Los 3 elementos del marketing
Los 3 elementos del marketingLos 3 elementos del marketing
Los 3 elementos del marketing
 
Macro y microambiente de la economia
Macro y microambiente de la economiaMacro y microambiente de la economia
Macro y microambiente de la economia
 
Elementos del marketing
Elementos del marketingElementos del marketing
Elementos del marketing
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Mercadeo
Mercadeo Mercadeo
Mercadeo
 
Estrategias de precio
Estrategias de precioEstrategias de precio
Estrategias de precio
 
Ventas centradas en el cliente 2
Ventas centradas en el cliente 2Ventas centradas en el cliente 2
Ventas centradas en el cliente 2
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
La Venta: Introducción
La Venta: IntroducciónLa Venta: Introducción
La Venta: Introducción
 
Venta Centrada En El Cliente
Venta Centrada En El ClienteVenta Centrada En El Cliente
Venta Centrada En El Cliente
 
Habilidades de ventas
Habilidades de ventasHabilidades de ventas
Habilidades de ventas
 
Teoria de la Venta
Teoria de la VentaTeoria de la Venta
Teoria de la Venta
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
MANUAL DE FUNCIONES
MANUAL DE FUNCIONESMANUAL DE FUNCIONES
MANUAL DE FUNCIONES
 
Plan de accion tic
Plan de accion ticPlan de accion tic
Plan de accion tic
 
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti csPlan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
Plan de gestión para el uso educativo de las tic aprender haciendo con las ti cs
 
Plan de acción
Plan de acción Plan de acción
Plan de acción
 

Similar a Mercadeo conceptos y terminologia

Conceptos de Mercadeo
Conceptos de MercadeoConceptos de Mercadeo
Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014
Myriam Rodríguez
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
ruth_rebk
 
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
PRO BOLIVIA
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
RubethsiPacheco
 
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises VasquezFundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Universidad Peruana Unión
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketingmakami
 
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernaTema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernamariabaptistaa
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
Jazmin Citlaly
 
Primera Sesion Complemento
Primera Sesion ComplementoPrimera Sesion Complemento
Primera Sesion Complementobeatrizuni
 
Unidad 1. la esencia de la direccion de mkt
Unidad 1. la esencia de la direccion de mktUnidad 1. la esencia de la direccion de mkt
Unidad 1. la esencia de la direccion de mktmeicorona
 
Perspectivas De Cifras Economicas 2007
Perspectivas De Cifras Economicas 2007Perspectivas De Cifras Economicas 2007
Perspectivas De Cifras Economicas 2007
eplaza
 
Administracion De La Mercadotecnia
Administracion De La MercadotecniaAdministracion De La Mercadotecnia
Administracion De La Mercadotecnia
Ana Benet
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Karen Coronel
 
Fundamentos de Meracdotecnia
Fundamentos de MeracdotecniaFundamentos de Meracdotecnia
Fundamentos de Meracdotecnia
guest5d5697
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Jonathan Hojman
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3garelena
 

Similar a Mercadeo conceptos y terminologia (20)

Conceptos de Mercadeo
Conceptos de MercadeoConceptos de Mercadeo
Conceptos de Mercadeo
 
Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
INSTRUMENTOS PARA ELABORAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS...
 
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdfAprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
Aprendizaje-Diseño y Evaluación de Proyectos.pdf
 
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises VasquezFundamentos de marketing  ppt clase magistral Moises Vasquez
Fundamentos de marketing ppt clase magistral Moises Vasquez
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketing
 
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia modernaTema 1. La Mercadotecnia moderna
Tema 1. La Mercadotecnia moderna
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1
 
Primera Sesion Complemento
Primera Sesion ComplementoPrimera Sesion Complemento
Primera Sesion Complemento
 
Unidad 1. la esencia de la direccion de mkt
Unidad 1. la esencia de la direccion de mktUnidad 1. la esencia de la direccion de mkt
Unidad 1. la esencia de la direccion de mkt
 
Perspectivas De Cifras Economicas 2007
Perspectivas De Cifras Economicas 2007Perspectivas De Cifras Economicas 2007
Perspectivas De Cifras Economicas 2007
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADOESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Administracion De La Mercadotecnia
Administracion De La MercadotecniaAdministracion De La Mercadotecnia
Administracion De La Mercadotecnia
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-
 
Fundamentos de Meracdotecnia
Fundamentos de MeracdotecniaFundamentos de Meracdotecnia
Fundamentos de Meracdotecnia
 
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negociosCharla 1   introducción al marketing y al ámbito de los negocios
Charla 1 introducción al marketing y al ámbito de los negocios
 
DEP.pdf
DEP.pdfDEP.pdf
DEP.pdf
 
Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3Mkt internac sem 3
Mkt internac sem 3
 

Más de Roberto Espinoza

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Roberto Espinoza
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
Roberto Espinoza
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Roberto Espinoza
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
Roberto Espinoza
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
Roberto Espinoza
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
Roberto Espinoza
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
Roberto Espinoza
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
Roberto Espinoza
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
Roberto Espinoza
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
Roberto Espinoza
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Roberto Espinoza
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
Roberto Espinoza
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Roberto Espinoza
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Roberto Espinoza
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Roberto Espinoza
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 

Más de Roberto Espinoza (20)

Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Clima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacionClima laboral y comunicacion
Clima laboral y comunicacion
 
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariablesInvestigacion de mercado con tecnicas multivariables
Investigacion de mercado con tecnicas multivariables
 
Guia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivoGuia para proyecto ejecutivo
Guia para proyecto ejecutivo
 
Evaluación de impacto social
Evaluación de impacto socialEvaluación de impacto social
Evaluación de impacto social
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Adn del emprendedor
Adn del emprendedorAdn del emprendedor
Adn del emprendedor
 
Administracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectosAdministracion de riesgos en proyectos
Administracion de riesgos en proyectos
 
Mapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rseMapeo de los grupos de interes en rse
Mapeo de los grupos de interes en rse
 
Estrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboralEstrategias para mejorar clima laboral
Estrategias para mejorar clima laboral
 
Guia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fcaGuia para revisar un reporte de gri fca
Guia para revisar un reporte de gri fca
 
Indice de progreso social fca
Indice de progreso social fcaIndice de progreso social fca
Indice de progreso social fca
 
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymesPasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
Pasos y recomendaciones para implementar rse en empresas pymes
 
Los beneficios de la rse en las empresas
Los beneficios de la  rse en las empresasLos beneficios de la  rse en las empresas
Los beneficios de la rse en las empresas
 
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fcaEmpresas del 4 to sector y valor compartido fca
Empresas del 4 to sector y valor compartido fca
 
Como incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fcaComo incorporar la rse en el area de rh fca
Como incorporar la rse en el area de rh fca
 
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimboLecciones de liderazgo grupo bimbo
Lecciones de liderazgo grupo bimbo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 

Último

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
Ericjorge Sp
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
EstefannyGuardia1
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
holabuscafiesta
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
LautiCalveira
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
ignaciocandiachocca
 

Último (6)

El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | WaycoEl Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
El Viaje | Charla de SEO para WordPress | WordPress Valencia | Wayco
 
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptxTaller de campañas publicitarias Volt .pptx
Taller de campañas publicitarias Volt .pptx
 
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y ArtistasConciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
Conciertos Marenostrum Fuengirola 2024 - Fechas y Artistas
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACIONTEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
TEORÍA CRÍTICA, ESCUELA DE FRANKFURT, COMUNICACION
 
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
Caso de Plaza Vea Perú, enfocado a su historia y la aplicación de estrategias...
 

Mercadeo conceptos y terminologia

  • 1. M.C. J. ROBERTO ESPINOZA P. MERCADEO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
  • 2. Es el proceso que, partiendo del conocimiento cualitativo y cuantitativo del entorno y el mercado, se ocupa de planear y ejecutar la concepción, desarrollo, precio, promoción y distribución de ideas, marcas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y las organizaciones.
  • 3. Como Arte, exige creatividad y percepción. Como Ciencia, exige planeación, análisis y disciplina. Usted como Administrador de Negocios tendrá que combinar y equilibrar ambos elementos para maximizar el potencial de su empresa y aprovechar las fortalezas de su personal. Es por eso que el MERCADEO es una “Función Gerencial” para crear una demanda de Bienes y Servicios. DEFINICIÓN DE MERCADEO es Arte y Ciencia a la vez
  • 4. Mercadeo es enseñarle al Cliente lo que quiere…
  • 5. Orientación al Cliente Coordinación de las actividades de mercadotecnia Consecución de los objetivos del desempeño organizacional Satisfacción del cliente Éxito Organizacional
  • 6. Proceso de planificación y ejecución de la concepción, fijación del precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan los objetivos de los individuos y de las organizaciones.
  • 7. “Mercadeo es lograr que el Consumidor haga lo que yo quiera, Así sea en contra de su voluntad”
  • 8. DEFINICIÓN DE MERCADEO Es intercambio Necesidades deseos y demandas Productos servicios ideas Intercambio transacciones relaciones Mercados Valor satisfacción y calidad Proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, precio promoción y distribución bienes y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto objetivos individuales como de la organización
  • 9. El mercadeo es un proceso social y de gestión mediante el cual grupo e individuos obtienen lo que necesitan y desean. Creando, ofreciendo e intercambiando productos – satisfactores con valor para ellos. (Kotler)
  • 10.  Intercambios: Obtener de alguien un objeto deseado ofreciéndole algo a cambio. Transferencia de bienes que realizan dos personas en forma recíproca y simultánea. El trueque.  Transacciones: Regularmente son intercambios de valores entre dos partes. Por lo general intervienen dinero y una respuesta.  Relaciones: Establece contactos a largo plazo con consumidores, distribuidores, concesionarios y proveedores.
  • 11.  Permite agregar valor para el consumidor: Para incentivar el proceso de intercambio se deben mejorar las condiciones de atracción de los productos o servicios, ofrecer mayor utilidad y valor al consumidor.  Utilidad: es el poder de un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana.
  • 12.  Utilidad de forma: Es el valor para el consumidor, creado al transformar insumos en productos. Se refiere a las características del producto de forma, tamaño, color, estilo, función.  Utilidad de lugar: es el valor que se agrega al consumidor al hacer que un producto o servicio esté disponible en un sitio conveniente.
  • 13.  Utilidad de tiempo: Es el valor que se ofrece al consumidor al hacer que un producto o servicio esté disponible en el momento oportuno o cuando esté lo requiere.  Utilidad de posesión: Valor creado para el consumidor cuando alguien asume la propiedad del producto.
  • 16. Mercados meta y segmentación. Industria (un conjunto de vendedores) Mercado (un conjunto de compradores) Dinero Bienes y Servicios Comunicación Información
  • 17. MKG es experto: • Segmentación del mercado • Posicionamiento • Definición del producto MKG se integra con otras áreas: • Desarrollo de nuevos productos • Relaciones con los canales de distribución • Aporta a la estrategia de diferenciación • Análisis del valor para el cliente MKG apoya: • Análisis de grupos estratégicos • Cambio organizativo • Asignación de recursos • Evaluación financiera • Orientación de la empresa hacia el mercado • Planteamiento del posicionamiento a LP • Establecimiento y desarrollo de estrategias para alcanzar dicho posicionamiento • Integración del cliente en el diseño, desarrollo, fabricación y venta de producto • Negociación con la dirección y resto de áreas funcionales, fomentando una cultura de mk dentro de la empresa centrada en ofrecer valor al cliente
  • 18.
  • 19.  ORIENTACIÓN A LAS VENTAS.  ORIENTACIÓN AL MERCADO.  ORIENTACIÓN SOCIAL.
  • 20.  Los productos o servicios a ofrecer.  Los niveles de precios.  El sistema de ventas que se va a utilizar.  La clase de publicidad y promoción que se va a realizar.  Ubicación del producto en el mercado.  Algunos canales de distribución.  La garantía a ofrecer.  El grado de saturación de la oferta de los productos que se van a producir.
  • 21.  Las leyes vigentes.  La situación económica y social del país.  El valor de la moneda.  Las restricciones de las materias primas.  Los valores culturales y religiosos.  Los gustos y preferencias del consumidor.  La mezcla de mercadeo de la competencia.  La fuerza de la competencia y los medios que utiliza para buscar la preferencia del cliente.  La motivación por aceptar o rechazar productos o servicios por parte de los clientes.
  • 22.  Necesidades, deseos y exigencias.  Producto u oferta.  Intercambio y transacciones Valor y satisfacción. Relaciones y redes. Canales de mercadotecnia. Cadena de abastecimiento. Entorno de mercadotecnia.
  • 23. Mezcla de mercadotecnia. Mezcla de mercadotecnia Mercado meta Producto Variedad Calidad Nombre de marca Características Empaque Tamaños Servicios Garantías Devoluciones Diseño Precio Precio de lista Descuentos Complementos Período de pago Condiciones de crédito Promoción Promoción de ventas Publicidad Fuerza de ventas Relaciones Públicas Marketing directo Plaza Canales Cobertura Surtidos Ubicaciones Inventario Transporte
  • 24.  Mercado Consumidor.  Mercado Competidor.  Mercado Proveedor.  Mercados Distribuidor.  Mercado de Bienes Sustitutos.
  • 25.  Según la actitud de compra:  Racionales.  Por hábito.  Por impulso.  Según la actitud de compra:  Bienes de Capital.  Bienes de Consumido Intermedio.  Bienes de Consumo Final.  Servicios.
  • 26.  Disponibilidad de insumos y precios.  Se comparte al proveedor con la competencia?  ¿Qué cambios puede generar el proyecto en el Mercado Proveedor?  Estudio de condiciones de crédito, plazos de entrega y cumplimientos de entrega.  ¿Proveedores altamente confiables?  ¿Es posible realizar una integración hacia atrás?
  • 27.  Intermediarios que hacen accesible el producto o servicio al consumidor final.  Será importante en función al proyecto a desarrollar.  Formas de intermediarios:  Distribución propia.  Distribución por terceros.  Distribución mixta.  Análisis costo - beneficio.
  • 28.  Aspecto favorable de la competencia: provee información para el análisis del Proyecto.  “Competencia de nichos”.  Dificultad radica en prever la reacción de los competidores.  Análisis de políticas arancelarias al competir en el extranjero.  Potenciales competidores.  Barreras de ingreso al mercado.
  • 29.  Principal implicancia en el aspecto precio.  Estos pueden resultar más atractivos para los consumidores finales.  Actuales y potenciales.  También su estrategia comercial.
  • 31. Contamos con un buen producto ¿A qué precio lo vamos a vender? Precio de lista Descuentos Complementos Período de pago Condiciones de crédito
  • 32. Contamos con un buen producto El producto tiene un precio Debemos saber a qué mercado objetivo entregarlo!!! Canales Cobertura Surtidos Ubicaciones Inventario Transporte
  • 33. Contamos con un buen producto El producto tiene un precio Sabemos como distribuirlo ¿Qué más faltaría? PROMOCION Promoción de ventas Publicidad Fuerza de ventas Relaciones Públicas Marketing directo
  • 34. Estrategia de mezcla de mercadotecnia. Productos Empresa Servicios Precios Promoción de Ventas Publicidad Fuerza de Ventas Relaciones Públicas Marketing Directo Canales de Distribución Clientes Meta Combinación de oferta Combinación de promoción
  • 36.  Empresas privadas  Instituciones públicas  ONG´s  Universidades  Institutos  La Iglesia  Ministerios  Municipalidades  Partidos políticos  El Estado  Organizaciones sin fines de lucro
  • 37.  Mercados de Consumo  Mercados de Negocios  Mercados Globales  Mercados sin fines de lucro y gubernamentales
  • 38.  El concepto de producción.  El concepto de venta.  El concepto de mercadotecnia.  El concepto de mercadotecnia directa.  El concepto de mercadotecnia electrónica.
  • 39.  Revolución Industrial.  Bajos costos, competencia en precios únicamente.  Pocos competidores.  Clientes no muy exigentes.
  • 40. Fábrica Productos Vender y Promover Utilidades según volumen de ventas Punto de Partida Foco Mecanismos Fines
  • 42.  Marketing uno a uno.  Base de datos potentes.  Avance de la tecnología.  Mayor diferenciación (a la medida).
  • 43.  Utilización de las TIC`s.  Avance de la tecnología.  Relación uno a uno.  Mayor especialización.
  • 44. El término “Merchandising” proviene de la fusión de una palabra y una forma gramatical: • Merchandise. palabra francesa equivalente a Mercancía. El uso de esta palabra nos puede indicar que el Merchandising se centra principalmente en el producto y el espacio que éste ocupa. • Ing. terminación correspondiente a la forma gramatical inglesa del gerundio. Eso nos indica que el Merchandising se articula en torno a una serie de acciones sobre el producto. DEFINICIÓN DE MERCHANDISING
  • 45. Por lo tanto, podríamos definir de modo general el Merchandising como aquel conjunto de acciones que se realizan en el punto de venta a fin de conseguir la mayor rotación de los productos junto con el máximo beneficio posible.