SlideShare una empresa de Scribd logo
METRORRAGIAS
ANGIE MELISSA GROSSO SALAZAR
DEFINICIONES
El flujo menstrual promedio:
 Duración: de 3 a 8 días
 Pérdida de sangre : 30 a 80 ml.
 El ciclo promedio : 24 y 34 días
Por lo tanto, sangrado uterino anormal es una que tiene un
cambio en uno o más de estos tres parámetros, es decir, sangrado
excesivo en la duración, la frecuencia o cantidad.
DEFINICIONES
•Se refiere a una hemorragia prolongada, más de 8 días o cantidad
excesiva mayor que 80 ml, o combinación de ambos. volumen
excesivo también se conoce como la menorragia
Hipermenorrea
•Flujo de menos de 3 días, o cantidad de menos de 30 ml, o la
asociación de las dosHipomenorrea
•Un ciclo cuya frecuencia es inferior a 24 díasPolimenorrea
•Se refiere a los ciclos que se producen a intervalos de más de 35
díasOligomenorrea
•Es el sangrado uterino que se produce fuera del período menstrualMetrorragia
•Es el sangrado que se produce durante el período menstrual y se
prolonga durante más de siete días o excede 80 ml de sangre
Menometrorragi
a
La puntuación es la
siguiente:
1 : ligeramente
manchado,
5: manchado es
moderado
10 si se ha empapado.
Las toallas se califican
en forma similar
con 1, 5 y 20 puntos,
respectivamente.
Los coágulos pequeños
se califican con un
punto, mientras que los
grandes se califican con
cinco.
e ha demostrado que
un total mayor de 100
puntos por ciclo
menstrual indica una
hemorragia mayor de
80 ml.
FISIOPATOLOGÍA
CAPA BASAL CAPA FUNCIONAL
Permanece en contacto
directo con el miometrio y
responde
menos a las hormonas
Reviste a la cavidad uterina,
sufre un cambio
dramático a lo largo del ciclo
menstrual y finalmente se
descama
durante la menstruación
La capa basal sirve como
reservorio
para la regeneración del
tejido menstrual siguiente
la capa funcional posee un
epitelio superficial y un plexo
capilar subepitelial.
Las arterias espirales se
enderezan
para irrigar la capa funcional.
6/2/2017
A continuación sufren vasoconstricción, que causa isquemia y necrosis
endometrial y este tejido necrótico es expulsado con la menstruación
Por consiguiente, la mayor parte de la sangre menstrual proviene de
estos vasos.
Posteriormente las arteriolas espirales y las paredes capilares sufren
vasodilatación y sangran.
Antes de la menstruación, las arteriolas de las arterias espirales son
tortuosas y la sangre se estanca.
6/2/2017
DIAGNOSTICO
la biopsia endometrial y la histeroscopia
Se debe estar alerta ante toda hemorragia genital, ya que es el principal síntoma
y habitualmente el más precoz de la mayoría de tumores genitales
SIEMPRE DESCARTAR LOS
POSIBLESPROCESOS ORGÁNICOS
Exploración ginecológica
• Ayuda a descartar patología en
genitales externos, vagina,
cérvix o tumoraciones uterinas
causantes de sangrado, o
cuerpos extraños
Ecografía
• Primera prueba diagnóstica
para identificar alteraciones
estructurales
TRATAMIENTO
OBJETIVOS:
Cohibir la hemorragia
Evitar recidivas
Tratar la anemia ferropénica
6/2/2017
Cohibir la hemorragia
Nohormonal
Antifibrinolíticos: ACIDO
TRANEXÁMICO
Disminuyen hasta un 50 % la
hemorragia
Bloquea en forma reversible los sitios
de unión de lisinaen el plasminógeno
por lo que reduce la fibrinolísis
RAM´S: Nauseas, vómitos, diarreas
AINES: Ibuprofeno, Naproxeno
Inhiben la prostaglandina sintetasa,
por lo tanto, los niveles
endometriales de prostaglandinas
vasodilatadoras.
Precaución: Mujeres con
antecedente de úlcera, HD.
6/2/2017
• Se usan en hemorragias agudas y en endometrios atróficos. Estos
estimulan la proliferación endometrial, frenando así el sangrado.
•4 tabletas por día de 1,25 o 2,5 mg de estrógenos conjugados (5 a
10 mg / día) es suficiente para detener el sangrado dentro de las
48 horas
Estrogenos:
• Se utilizan diariamente entre el 5 al 26 dia del
ciclo. Ayudan a controlar la pérdida hemática
a corto plazo.
Progestagenos:
• Reduce el sangrado en más del 95 % de los
casos tratados con beneficio máximo de 6
meses
DIU –
levonorgestrel:
• El efecto neto del danazol crea un ambiente
hipoestrogénico e hiperandrogénico, que induce atrofi a
endometrial. Como resultado, la hemorragia menstrual
se reduce aproximadamente en 50% e incluso induce
amenorrea en algunas mujeres
Danazol:
6/2/2017
HORMONAL
QUIRURGICO
LEGRADO ENDOMETRIAL:
• Método eficaz para contner la hemorragia de forma rápida y además
proporciona material para estudio histológico. Indicado en pacientes
con anemia intensa.
ABLACIÓN – RESECCIÓN ENDOMETRIAL:
• Son técnicas que buscan la destrucción o extirpación del endometrio,
incluyendo 1 – 3 mm del miometrio subyacente para destruir la capa
basal del endometrio y así reducir la cantidad de sangrado o producir
amenorrea.
HISTERECTOMIA
• Procedimiento radical y definitivo, indicado cuando el tratamiento
médico falla en mujeres que no desean más descendencia, o en
aquellas en las que el examen anatomopatológico demuestre una
hiperplasia endometrial atípica
6/2/2017
EVITAR RECIDIVAS
Si el endometrio es proliferativo, no hay
ovulación y es una mujer joven que desea
descendencia, se induce la ovulación.
En mujeres que no desean descendencia, se
pautan anticonceptivos orales, durante un
periodo que oscila entre los 3 y 6 meses
En mujeres posmenopáusicas con metrorragia
recidivante, se indica histerectomía
6/2/2017
Se debe regularizar el ciclo para evitar recidivas:
BIBLIOGRAFÍA
1. Cunningham G, et al . Williams Obstetricia. 23° ed. 2010
2. Manual de CTO. Ginecologia y Obstetricia. Cap.
Metrorragias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausia
Kevin Dickens
 

La actualidad más candente (20)

Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido.  dr. romel floresCrecimiento intrauterino restringido.  dr. romel flores
Crecimiento intrauterino restringido. dr. romel flores
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre Ecografia del Primer Trimestre
Ecografia del Primer Trimestre
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Prolapso genital
Prolapso genital Prolapso genital
Prolapso genital
 
Perfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonalPerfíl ginecológico hormonal
Perfíl ginecológico hormonal
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Fisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausiaFisiología de la menopausia
Fisiología de la menopausia
 

Similar a Metrorragias

HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
Yanira23
 
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológicoMenstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
yordianamuoz1
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
Antonio Venancio
 

Similar a Metrorragias (20)

Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
cuidados de enfermería en la mujer con trastornos.pptx
cuidados de enfermería en la mujer con trastornos.pptxcuidados de enfermería en la mujer con trastornos.pptx
cuidados de enfermería en la mujer con trastornos.pptx
 
Metrorragias
MetrorragiasMetrorragias
Metrorragias
 
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptxHEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.pptx.pptx
 
Hemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncionalHemorragia uterina disfuncional
Hemorragia uterina disfuncional
 
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológicoMenstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
Menstruacion gineco - obstetricia ciclo normal y patológico
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013Patologia de cuerpo uterino 2013
Patologia de cuerpo uterino 2013
 
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONALSANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
SANGRADO UTERINO DISFUNCIONAL
 
Menstruación y alteraciones
Menstruación y alteracionesMenstruación y alteraciones
Menstruación y alteraciones
 
Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales Sangrados anormales y disfuncionales
Sangrados anormales y disfuncionales
 
Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.Hemorragia uterina disfuncional.
Hemorragia uterina disfuncional.
 
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptxhisterectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
histerectomia osbtetrica Dr Carrillo.pptx
 
cuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgocuidados de enfermeria factores de riesgo
cuidados de enfermeria factores de riesgo
 
Hemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionalesHemorragias uterinas disfuncionales
Hemorragias uterinas disfuncionales
 
PRES 1.pptx
PRES 1.pptxPRES 1.pptx
PRES 1.pptx
 
CODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.pptCODIGO ROJO.ppt
CODIGO ROJO.ppt
 
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptxSANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Metrorragias

  • 2. DEFINICIONES El flujo menstrual promedio:  Duración: de 3 a 8 días  Pérdida de sangre : 30 a 80 ml.  El ciclo promedio : 24 y 34 días Por lo tanto, sangrado uterino anormal es una que tiene un cambio en uno o más de estos tres parámetros, es decir, sangrado excesivo en la duración, la frecuencia o cantidad.
  • 3. DEFINICIONES •Se refiere a una hemorragia prolongada, más de 8 días o cantidad excesiva mayor que 80 ml, o combinación de ambos. volumen excesivo también se conoce como la menorragia Hipermenorrea •Flujo de menos de 3 días, o cantidad de menos de 30 ml, o la asociación de las dosHipomenorrea •Un ciclo cuya frecuencia es inferior a 24 díasPolimenorrea •Se refiere a los ciclos que se producen a intervalos de más de 35 díasOligomenorrea •Es el sangrado uterino que se produce fuera del período menstrualMetrorragia •Es el sangrado que se produce durante el período menstrual y se prolonga durante más de siete días o excede 80 ml de sangre Menometrorragi a
  • 4. La puntuación es la siguiente: 1 : ligeramente manchado, 5: manchado es moderado 10 si se ha empapado. Las toallas se califican en forma similar con 1, 5 y 20 puntos, respectivamente. Los coágulos pequeños se califican con un punto, mientras que los grandes se califican con cinco. e ha demostrado que un total mayor de 100 puntos por ciclo menstrual indica una hemorragia mayor de 80 ml.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA CAPA BASAL CAPA FUNCIONAL Permanece en contacto directo con el miometrio y responde menos a las hormonas Reviste a la cavidad uterina, sufre un cambio dramático a lo largo del ciclo menstrual y finalmente se descama durante la menstruación La capa basal sirve como reservorio para la regeneración del tejido menstrual siguiente la capa funcional posee un epitelio superficial y un plexo capilar subepitelial. Las arterias espirales se enderezan para irrigar la capa funcional.
  • 6. 6/2/2017 A continuación sufren vasoconstricción, que causa isquemia y necrosis endometrial y este tejido necrótico es expulsado con la menstruación Por consiguiente, la mayor parte de la sangre menstrual proviene de estos vasos. Posteriormente las arteriolas espirales y las paredes capilares sufren vasodilatación y sangran. Antes de la menstruación, las arteriolas de las arterias espirales son tortuosas y la sangre se estanca.
  • 7.
  • 8.
  • 10. DIAGNOSTICO la biopsia endometrial y la histeroscopia Se debe estar alerta ante toda hemorragia genital, ya que es el principal síntoma y habitualmente el más precoz de la mayoría de tumores genitales SIEMPRE DESCARTAR LOS POSIBLESPROCESOS ORGÁNICOS Exploración ginecológica • Ayuda a descartar patología en genitales externos, vagina, cérvix o tumoraciones uterinas causantes de sangrado, o cuerpos extraños Ecografía • Primera prueba diagnóstica para identificar alteraciones estructurales
  • 11. TRATAMIENTO OBJETIVOS: Cohibir la hemorragia Evitar recidivas Tratar la anemia ferropénica 6/2/2017
  • 12. Cohibir la hemorragia Nohormonal Antifibrinolíticos: ACIDO TRANEXÁMICO Disminuyen hasta un 50 % la hemorragia Bloquea en forma reversible los sitios de unión de lisinaen el plasminógeno por lo que reduce la fibrinolísis RAM´S: Nauseas, vómitos, diarreas AINES: Ibuprofeno, Naproxeno Inhiben la prostaglandina sintetasa, por lo tanto, los niveles endometriales de prostaglandinas vasodilatadoras. Precaución: Mujeres con antecedente de úlcera, HD. 6/2/2017
  • 13. • Se usan en hemorragias agudas y en endometrios atróficos. Estos estimulan la proliferación endometrial, frenando así el sangrado. •4 tabletas por día de 1,25 o 2,5 mg de estrógenos conjugados (5 a 10 mg / día) es suficiente para detener el sangrado dentro de las 48 horas Estrogenos: • Se utilizan diariamente entre el 5 al 26 dia del ciclo. Ayudan a controlar la pérdida hemática a corto plazo. Progestagenos: • Reduce el sangrado en más del 95 % de los casos tratados con beneficio máximo de 6 meses DIU – levonorgestrel: • El efecto neto del danazol crea un ambiente hipoestrogénico e hiperandrogénico, que induce atrofi a endometrial. Como resultado, la hemorragia menstrual se reduce aproximadamente en 50% e incluso induce amenorrea en algunas mujeres Danazol: 6/2/2017 HORMONAL
  • 14. QUIRURGICO LEGRADO ENDOMETRIAL: • Método eficaz para contner la hemorragia de forma rápida y además proporciona material para estudio histológico. Indicado en pacientes con anemia intensa. ABLACIÓN – RESECCIÓN ENDOMETRIAL: • Son técnicas que buscan la destrucción o extirpación del endometrio, incluyendo 1 – 3 mm del miometrio subyacente para destruir la capa basal del endometrio y así reducir la cantidad de sangrado o producir amenorrea. HISTERECTOMIA • Procedimiento radical y definitivo, indicado cuando el tratamiento médico falla en mujeres que no desean más descendencia, o en aquellas en las que el examen anatomopatológico demuestre una hiperplasia endometrial atípica 6/2/2017
  • 15. EVITAR RECIDIVAS Si el endometrio es proliferativo, no hay ovulación y es una mujer joven que desea descendencia, se induce la ovulación. En mujeres que no desean descendencia, se pautan anticonceptivos orales, durante un periodo que oscila entre los 3 y 6 meses En mujeres posmenopáusicas con metrorragia recidivante, se indica histerectomía 6/2/2017 Se debe regularizar el ciclo para evitar recidivas:
  • 16. BIBLIOGRAFÍA 1. Cunningham G, et al . Williams Obstetricia. 23° ed. 2010 2. Manual de CTO. Ginecologia y Obstetricia. Cap. Metrorragias