SlideShare una empresa de Scribd logo
MAURICIO A. LOPEZ UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA SECCION BACTERIOLOGIA
20. Cocos gram negativos; Neisseria, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae Describa las características morfológicas y fisiológicas de las especies patógenas para el humano del género Neisseria. Describa los factores de patogenia de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae. Identifique las patologías más frecuentes y de mayor importancia médica, causadas por Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae. Describa las características epidemiológicas más relevantes de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
XXXXXXXXXXXXXXXXX…   DIAPO 3 A lo largo de los últimos años, la familia Neisseriaceae ha sufrido una profunda reorganización como consecuencia de la cual se han excluido algunos géneros de ella al tiempo que se añadían otros. Los tres géneros con relevancia médica son Neisseria, Eikenella y Kingella. Los restantes géneros incluidos en esta familia rara vez originan enfermedad en el ser humano y no se describirán por ahora.
XXXXXXXXXXX     DIAPO 5 El género Neisseria engloba 10 especies detectadas en el ser humano, dos de las cuales, N. gonorrhoeae y N. meningitidis son patógenas estrictas en el ser humano. Las demás especies están presentes de forma frecuente en las superficies mucosas de la bucofaringe y la nasofaringe, y en algunos casos colonizan las membranas mucosas anogenitales. Aunque las enfermedades causadas por N. gonorrhoeae y N. meningitidis son bien conocidas, las restantes especies de Neisseria tienen escasa virulencia y generalmente producen enfermedad sólo en los pacientes inmunodeprimidos. y actúan como patógenos oportunistas.
Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis  XXX La infección por N. gonorrhoeae se ha conocido durante siglos. A pesar de la eficacia del tratamiento antibiótico, continúa siendo en la actualidad una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU. N. meningitidis constituye una paradoja. Este diplococo gramnegativo encapsulado coloniza con frecuencia la nasofaringe de las personas sanas. Es también la segunda causa de meningitis adquirida en la comunidad en adultos, y la progresión desde una situación de salud a una enfermedad que pone en peligro la vida puedeproducir una reacción de miedo y pánico dentro de una comunidad que no es comparable a la de casi ninguna otra enfermedad. DIAPO 5
Fisiología y estructura Cocos gramnegativos aerobios. entre 0,6 y 1 μm Se disponen en parejas (diplococos) “Grano de café”. Inmóviles, no forman endosporas. oxidasa-positivas, sintetizan catalasa – identificación. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono.   Las cepas de N. gonorrhoeae: a través de la glucosa.  N. meningitidis: oxidan tanto glucosa como maltosa.  útiles para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.
cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 ¡xm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café . Las bacterias son inmóviles y no forman endosporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas sintetizan catalasa; propiedades que, junto a la morfología en la tinción de Gram, hacen posible la identificación rápida de sospecha de una cepa clínica. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono (no por fermentación). Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa. Las pruebas de utilización de hidratos de carbono resultan de utilidad para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.  DIAPO 8
N. meningitidis muestra una variable capacidad de desarrollo en este agar nutritivo. N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente. Fisiología y estructura
N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente desde el punto de vista nutricional que necesita medios de cultivo complejos para crecer, y que se puede ver afectado de manera adversa por la desecación y la presencia de ácidos grasos. Su desarrollo requiere cistina, y muchas han de complementarse con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grasos. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 3 5 °C y 3 7 °C, y la supervivencia de los microorganismos es escasa a temperaturas inferiores. Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (C02) favorece dicho crecimiento
Bacterias gram negativas Peptidoglucano Cápsula de hidratos de carbono Pili Proteínas Por Proteínas Opa (proteínas de opacidad) proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable). Receptores superficiales para elhierro. Lipooligosacárido (LOS). Se compone de lípido A (endotoxina) y una región central. Fisiología y estructura
La estructura de N. gonorrhoeae y N. meningítídís es la habitual en las bacterias gramnegativas ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplásmicas interna y externa. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. La clasificación serológica de N. meningitidis se basa en diferencias antigénicas a nivel de la cápsula polisacarídica de estas bacterias.        ESTRUCTURA …   DIAPO 12   XXXXXXX
Las cepas patógenas y no patógenas de Neisseria poseen pili que se extienden desde la membrana plásmica hacia la membrana externa. Los pili intervienen en diversas funciones, como la unión a las células anfitrionas, la transferencia de material genético y la movilidad. . la presencia de estas estructuras en N. gonorrhoeae y N. meningitidis parece revestir una gran importancia para su capacidad patógena.
Las proteínas Por representan un grupo de proteínas integrales de la membrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho. permiten la supervivencia de este patógeno. Por otra parte, junto a otras adhesinas, facilita la invasión de las células epiteliales por las bacterias y confieren resistencia a las bacterias frente a la destrucción sérica mediada por el complemento.
Las proteínas Opa : son una familia de proteínas de membrana que intervienen en la unión con las células epiteliales y las células fagocíticas, y desempeñan una destacada función en la señalización intercelular. Cualquier cepa puede expresar múltiples alelos de estas proteínas. Las células de N. gonorrhoeae que expresan las proteínasOpa tienen un aspecto opaco (en lugar de transparente) cuando crecen in vitro. Esta correlación no se da en el caso de N. meningitidis.
las proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable). Estas proteínas estimulan a los anticuerpos que inhiben la actividad bactericida sérica frente a las neiserias patógenas.
El hierro es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningiüdis. Estas neiserias patógenas son capaces de competir con el anfitrión humano por el hierro al unir la transferrina de la célula anfitriona a ciertos receptores de la superficie bacteriana. Es probable que la especificidad de la unión a la transferrina humana constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano. Lapresencia de este receptor las diferencia de las restantes bacterias, las cuales sintetizan sideróforos para quelar átomos de hierro.
Pathogenesis of Neisseria gonorrhoeae ,[object Object]
Capacity to invade intact mucus membranes or skin with abrasions
Adherence to mucosal epithelium
Penetration into and multiplication before passing through mucosal epithelial cells
Establish infection in the sub-epithelial layer
Most common sites of inoculation:
Cervix (cervicitis) or vagina in the female
Urethra (urethritis) or penis in the male,[object Object]
Organisms are internalized into phagocytic vacuoles, avoid intracellular killing in absence of humoral immunity and complement system (patients with late complement deficiencies are particularly at risk)
Replicate intracellularly and migrate to subepithelial space where excess membrane fragments are released
Hyperproduction of endotoxin (lipid A of LOS) and blebbing into surrounding environment (e.g., subepithelial spaces, bloodstream) mediates most clinical manifestations including diffuse vascular damage (e.g., endothelial damage, vasculitis (inflammation of vessel walls), thrombosis (clotting), disseminated intravascular coagulation (DIC),[object Object]
Infection http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?rid=mmed.figgrp.898
PATOGENIA E INMUNIDAD Los gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección Los meningococos se adhieren de forma selectiva a receptores específicos para los pilimeningocócicosde las células del epitelio cilindrico no ciliado de la nasofaringe.
El daño vascular difuso que se asocia a las infecciones meningocócicas (p. ej., daño endotelial, inflamación de las paredes vasculares, trombosis, coagulación intravascular diseminada) se atribuye fundamentalmente a la acción de la endotoxina de LOS presente en la membrana externa.
PATOLOGIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
Mario Arotuma
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
Michelle Quezada
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
Julia Linares Martinez
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
Karla González
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
Edgar Sevilla
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
Carlos Malpica
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Mafer Lpz
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Neisserias
NeisseriasNeisserias
Neisserias
Camilo Beleño
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
Universidad "Andres Bello"
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
CasiMedi.com
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Mary Reyes Loayza
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenza
wao2008
 
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Ronald David Soto Florez
 

La actualidad más candente (20)

Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Mycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasmaMycoplasma y ureaplasma
Mycoplasma y ureaplasma
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
 
Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)Cocos gram positivos (streptococcus)
Cocos gram positivos (streptococcus)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Mycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y UreaplasmaMycoplasma y Ureaplasma
Mycoplasma y Ureaplasma
 
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias RelacionadasHaemophilus y Bacterias Relacionadas
Haemophilus y Bacterias Relacionadas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Neisserias
NeisseriasNeisserias
Neisserias
 
Presentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn MycoplasmaPresentaciòn Mycoplasma
Presentaciòn Mycoplasma
 
MO de Transmision Sexual
MO de Transmision SexualMO de Transmision Sexual
MO de Transmision Sexual
 
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- GonorreaNeisseria gonorrhoeae- Gonorrea
Neisseria gonorrhoeae- Gonorrea
 
Género Staphylococcus
Género StaphylococcusGénero Staphylococcus
Género Staphylococcus
 
Haemophilus Influenza
Haemophilus InfluenzaHaemophilus Influenza
Haemophilus Influenza
 
Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )Neisseria (Neisseria meningitidis )
Neisseria (Neisseria meningitidis )
 

Destacado

Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
resivillal
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
Luz Mery Mendez
 
Presentacion FIMM 2015
Presentacion FIMM 2015Presentacion FIMM 2015
Presentacion FIMM 2015
Santiago Garcia Blanco
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
Vamsi Chakradhar
 
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
mfzzz
 
Gonorrhea
GonorrheaGonorrhea
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
wao2008
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
Laura Ahumada
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
Tatiana Hernández
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
CasiMedi.com
 

Destacado (11)

Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Neisseria
NeisseriaNeisseria
Neisseria
 
Neisseria 1
Neisseria 1Neisseria 1
Neisseria 1
 
Presentacion FIMM 2015
Presentacion FIMM 2015Presentacion FIMM 2015
Presentacion FIMM 2015
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidisNeisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
Neisseria gonorrhoeae (Gonorrhea)
 
Gonorrhea
GonorrheaGonorrhea
Gonorrhea
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
 
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
FISIOPATOLOGIA DE LA MENINGITIS BACTERIANA (HARRISON)
 
neisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeaeneisseria-gonorrhoeae
neisseria-gonorrhoeae
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 

Similar a Neisseria ues 2011

Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadas
Joel Gutierrez
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
SACERDOTE92
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Camilo Beleño
 
Bacterias protocolo
Bacterias protocoloBacterias protocolo
Bacterias protocolo
paolaibarrajkgdsjh
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
CEMA
 
Estreptococos ii
Estreptococos iiEstreptococos ii
Estreptococos ii
Juan Bautista Montiel
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
César A Mrquez
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
César A Mrquez
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
Quimico Contreras
 
NEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdfNEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdf
AlessandraAguilar13
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Aleidy Oscarina
 
Streptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcusStreptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcus
Kimberly Castellanos
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
VanesaMontiel3
 
Streptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología IIStreptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología II
Dani Fulanitha
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiber
Luiiza Kmpoz
 
Lipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogeniaLipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogenia
gr R2
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
RosannaCarmona3
 
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidisLipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Angie Alexandra Azúa Arteaga
 
gonorrea.pptx
gonorrea.pptxgonorrea.pptx
gonorrea.pptx
DanielZambrano83567
 

Similar a Neisseria ues 2011 (20)

Nisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadasNisseria y bacterias relacionadas
Nisseria y bacterias relacionadas
 
100. pw neisseria-2016_uc
100.  pw neisseria-2016_uc100.  pw neisseria-2016_uc
100. pw neisseria-2016_uc
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Bacterias protocolo
Bacterias protocoloBacterias protocolo
Bacterias protocolo
 
Micobacterias Neisserias
Micobacterias NeisseriasMicobacterias Neisserias
Micobacterias Neisserias
 
Estreptococos ii
Estreptococos iiEstreptococos ii
Estreptococos ii
 
streptococcus
 streptococcus streptococcus
streptococcus
 
Guía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcusGuía de microbiología streptococcus
Guía de microbiología streptococcus
 
Staphylococcus genero
Staphylococcus generoStaphylococcus genero
Staphylococcus genero
 
NEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdfNEISERIA GONORREA.pdf
NEISERIA GONORREA.pdf
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
Neisseria -Patologia Infecciosa (Escuela de Medicina de la Universidad Catoli...
 
Streptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcusStreptococcusy enterococcus
Streptococcusy enterococcus
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 
Streptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología IIStreptococcus microbiología II
Streptococcus microbiología II
 
Ayudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiberAyudas dos de bacterias blaiber
Ayudas dos de bacterias blaiber
 
Lipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogeniaLipopolisacarido patogenia
Lipopolisacarido patogenia
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidisLipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
Lipopolisacáridos en la neisseria meningitidis
 
gonorrea.pptx
gonorrea.pptxgonorrea.pptx
gonorrea.pptx
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Neisseria ues 2011

  • 1. MAURICIO A. LOPEZ UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGIA SECCION BACTERIOLOGIA
  • 2. 20. Cocos gram negativos; Neisseria, Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae Describa las características morfológicas y fisiológicas de las especies patógenas para el humano del género Neisseria. Describa los factores de patogenia de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae. Identifique las patologías más frecuentes y de mayor importancia médica, causadas por Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae. Describa las características epidemiológicas más relevantes de Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae.
  • 3.
  • 4. XXXXXXXXXXXXXXXXX… DIAPO 3 A lo largo de los últimos años, la familia Neisseriaceae ha sufrido una profunda reorganización como consecuencia de la cual se han excluido algunos géneros de ella al tiempo que se añadían otros. Los tres géneros con relevancia médica son Neisseria, Eikenella y Kingella. Los restantes géneros incluidos en esta familia rara vez originan enfermedad en el ser humano y no se describirán por ahora.
  • 5.
  • 6. XXXXXXXXXXX DIAPO 5 El género Neisseria engloba 10 especies detectadas en el ser humano, dos de las cuales, N. gonorrhoeae y N. meningitidis son patógenas estrictas en el ser humano. Las demás especies están presentes de forma frecuente en las superficies mucosas de la bucofaringe y la nasofaringe, y en algunos casos colonizan las membranas mucosas anogenitales. Aunque las enfermedades causadas por N. gonorrhoeae y N. meningitidis son bien conocidas, las restantes especies de Neisseria tienen escasa virulencia y generalmente producen enfermedad sólo en los pacientes inmunodeprimidos. y actúan como patógenos oportunistas.
  • 7. Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis XXX La infección por N. gonorrhoeae se ha conocido durante siglos. A pesar de la eficacia del tratamiento antibiótico, continúa siendo en la actualidad una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en EE.UU. N. meningitidis constituye una paradoja. Este diplococo gramnegativo encapsulado coloniza con frecuencia la nasofaringe de las personas sanas. Es también la segunda causa de meningitis adquirida en la comunidad en adultos, y la progresión desde una situación de salud a una enfermedad que pone en peligro la vida puedeproducir una reacción de miedo y pánico dentro de una comunidad que no es comparable a la de casi ninguna otra enfermedad. DIAPO 5
  • 8. Fisiología y estructura Cocos gramnegativos aerobios. entre 0,6 y 1 μm Se disponen en parejas (diplococos) “Grano de café”. Inmóviles, no forman endosporas. oxidasa-positivas, sintetizan catalasa – identificación. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono. Las cepas de N. gonorrhoeae: a través de la glucosa. N. meningitidis: oxidan tanto glucosa como maltosa. útiles para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria.
  • 9.
  • 10. cocos gramnegativos aerobios de diámetro comprendido entre 0,6 y 1 ¡xm y que generalmente se disponen en parejas (diplococos) cuyos lados adyacentes se aplanan para adoptar una morfología semejante a la de un grano de café . Las bacterias son inmóviles y no forman endosporas. Todas las especies son oxidasa-positivas y casi todas sintetizan catalasa; propiedades que, junto a la morfología en la tinción de Gram, hacen posible la identificación rápida de sospecha de una cepa clínica. Generan ácido por oxidación de hidratos de carbono (no por fermentación). Las cepas de N. gonorrhoeae fabrican ácido a través de la oxidación de la glucosa, mientras que las de N. meningitidis son capaces de oxidar tanto glucosa como maltosa. Las pruebas de utilización de hidratos de carbono resultan de utilidad para diferenciar las cepas patógenas de otras especies de Neisseria. DIAPO 8
  • 11. N. meningitidis muestra una variable capacidad de desarrollo en este agar nutritivo. N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente. Fisiología y estructura
  • 12. N. gonorrhoeae es un microorganismo exigente desde el punto de vista nutricional que necesita medios de cultivo complejos para crecer, y que se puede ver afectado de manera adversa por la desecación y la presencia de ácidos grasos. Su desarrollo requiere cistina, y muchas han de complementarse con aminoácidos, purinas, pirimidinas y vitaminas. Se añade almidón soluble a los medios con el fin de neutralizar el efecto tóxico de los ácidos grasos. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 3 5 °C y 3 7 °C, y la supervivencia de los microorganismos es escasa a temperaturas inferiores. Una atmósfera complementada con dióxido de carbono (C02) favorece dicho crecimiento
  • 13. Bacterias gram negativas Peptidoglucano Cápsula de hidratos de carbono Pili Proteínas Por Proteínas Opa (proteínas de opacidad) proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable). Receptores superficiales para elhierro. Lipooligosacárido (LOS). Se compone de lípido A (endotoxina) y una región central. Fisiología y estructura
  • 14.
  • 15. La estructura de N. gonorrhoeae y N. meningítídís es la habitual en las bacterias gramnegativas ya que incluye una delgada capa de peptidoglucano entre las membranas citoplásmicas interna y externa. La superficie externa de N. gonorrhoeae no se encuentra recubierta de una verdadera cápsula de hidratos de carbono, como ocurre en el caso de N. meningitidis. Sin embargo, la superficie celular de N. gonorrhoeae tiene una carga negativa de tipo capsular. La clasificación serológica de N. meningitidis se basa en diferencias antigénicas a nivel de la cápsula polisacarídica de estas bacterias. ESTRUCTURA … DIAPO 12 XXXXXXX
  • 16. Las cepas patógenas y no patógenas de Neisseria poseen pili que se extienden desde la membrana plásmica hacia la membrana externa. Los pili intervienen en diversas funciones, como la unión a las células anfitrionas, la transferencia de material genético y la movilidad. . la presencia de estas estructuras en N. gonorrhoeae y N. meningitidis parece revestir una gran importancia para su capacidad patógena.
  • 17. Las proteínas Por representan un grupo de proteínas integrales de la membrana que forman poros o canales para permitir el paso de nutrientes al interior de la célula y la salida de los productos de desecho. permiten la supervivencia de este patógeno. Por otra parte, junto a otras adhesinas, facilita la invasión de las células epiteliales por las bacterias y confieren resistencia a las bacterias frente a la destrucción sérica mediada por el complemento.
  • 18. Las proteínas Opa : son una familia de proteínas de membrana que intervienen en la unión con las células epiteliales y las células fagocíticas, y desempeñan una destacada función en la señalización intercelular. Cualquier cepa puede expresar múltiples alelos de estas proteínas. Las células de N. gonorrhoeae que expresan las proteínasOpa tienen un aspecto opaco (en lugar de transparente) cuando crecen in vitro. Esta correlación no se da en el caso de N. meningitidis.
  • 19. las proteínas Rmp (proteínas de reducción modificable). Estas proteínas estimulan a los anticuerpos que inhiben la actividad bactericida sérica frente a las neiserias patógenas.
  • 20. El hierro es fundamental para el desarrollo y el metabolismo de N. gonorrhoeae y N. meningiüdis. Estas neiserias patógenas son capaces de competir con el anfitrión humano por el hierro al unir la transferrina de la célula anfitriona a ciertos receptores de la superficie bacteriana. Es probable que la especificidad de la unión a la transferrina humana constituya el motivo debido al cual estas especies son patógenos estrictos del ser humano. Lapresencia de este receptor las diferencia de las restantes bacterias, las cuales sintetizan sideróforos para quelar átomos de hierro.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Capacity to invade intact mucus membranes or skin with abrasions
  • 25. Adherence to mucosal epithelium
  • 26. Penetration into and multiplication before passing through mucosal epithelial cells
  • 27. Establish infection in the sub-epithelial layer
  • 28. Most common sites of inoculation:
  • 29. Cervix (cervicitis) or vagina in the female
  • 30.
  • 31. Organisms are internalized into phagocytic vacuoles, avoid intracellular killing in absence of humoral immunity and complement system (patients with late complement deficiencies are particularly at risk)
  • 32. Replicate intracellularly and migrate to subepithelial space where excess membrane fragments are released
  • 33.
  • 35. PATOGENIA E INMUNIDAD Los gonococos se adhieren a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican, posteriormente pasan a través de ellas al espacio subepitelial, donde se produce la infección Los meningococos se adhieren de forma selectiva a receptores específicos para los pilimeningocócicosde las células del epitelio cilindrico no ciliado de la nasofaringe.
  • 36. El daño vascular difuso que se asocia a las infecciones meningocócicas (p. ej., daño endotelial, inflamación de las paredes vasculares, trombosis, coagulación intravascular diseminada) se atribuye fundamentalmente a la acción de la endotoxina de LOS presente en la membrana externa.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. EPIDEMIOLOGIA La gonorrea afecta exclusivamenteal ser humano; Es la segunda enfermedad de transmisión sexual mas frecuente en EE.UU. La tasa de infección es igual en hombres y en mujeres. Incidencia máxima: entre el grupo de 15 y 24 años. 310.000 nuevos casos (sub registro).
  • 51. EPIDEMIOLOGIA Se transmite fundamentalmente por contacto sexual. Mujeres con probabilidad del 50%, hombres del 20%. El principal reservorio de gonococos son las personas con una infección asintomática. El estado de portador asintomático es más frecuente en la mujer que en el hombre. Hasta un 50% de las mujeres infectadas son asintomáticas.
  • 52. EPIDEMIOLOGIA La enfermedad meningocócicaocurre en todo el mundo. Las epidemias son frecuentes en los países en desarrollo. 12 serogrupos, Casi todas las infecciones están causadas por los serogrupos A, B, C, Y y Wl3 5. Los A y W135 son los más predominantes en los países en vías de desarrollo. Los Y y Wl 3 5 se asocian a neumonía.
  • 53. EPIDEMIOLOGIA N. meningitidis se transmite a través de las gotas respiratorias. El ser humano constituye el único portador natural de N. meningitidis. Portadores asintomáticos desde 1% hasta casi el 40%. (orales y nasofaríngeos). Transitorio x AC. La enfermedad endémica es más frecuente en los niños menores de 5 años, fundamentalmente en los lactantes.